Está en la página 1de 19

Formulación de las actividades

 Servicio social de aprendizaje aportara en su proyecto de vida:


El proyecto servicio social: Una estrategia pedagógica para la participación social y
juvenil, se constituyó en un espacio de expresión con y para los jóvenes y las jóvenes
participantes en el proyecto.
 
La respuesta y compromiso con el proyecto, si bien fue variable en concordancia con
las características individuales de los jóvenes en general logró abrir un espacio creativo
y constructivo, el ambiente propició que se expresarán más allá de los estereotipos y
desde sus propias individualidades y sueños.
 
Aunque los grupos de los diferentes municipios viven y son de culturas diferentes, se
identificaron expectativas y esperanzas comunes como seres humanos y ciudadanos.
 
Traducir al papel la vivencia es difícil pues se quedan por fuera expresiones
emocionales que cobran sentido y significado en momentos específicos de la
experiencia; sólo se puede decir, que el encuentro con ellos fue enriquecedor y una
vez más ratifica la importancia de abrir y construir con los jóvenes las oportunidades
para que sean visibles y protagónicos y para que tenga la posibilidad de poner en
escena sus capacidades y potencialidades, concientes que no son el futuro sino el
presente mismo.
 
EL SERVICIO SOCIAL: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA PARTICIPACIÓN
SOCIAL JUVENIL, se configura como un proyecto donde se pretende aportar al
fortalecimiento de la capacidad de participación de los jóvenes.
 
Se parte del convencimiento de las capacidades de los jóvenes para intervenir en los
procesos que los afectan, y la exigencia ética que nos plantean los escenarios actuales
de cómo adultos ser facilitadores en este proceso.
 
De ahí que la apertura de escenarios donde el joven tenga la posibilidad de “vivenciar”
experiencias democráticas, basadas en el juego y en las formas jugadas, se constituye
en un medio para aproximarse más a ellos en un espacio de relaciones equitativas y
justas.
 
El alcance de logros cualitativos con estrategias como las que aquí se plantean cada
vez son más exigentes y requieren de un trabajo consiente e intencional en la
transformación de las relaciones adultos – jóvenes y en los aprendizajes que cada
generación debe obtener para lograr que realmente la participación social del joven se
constituya en un medio y un fin en la tarea de lograr una sociedad más justa.
 
Por otra parte demandan un alto nivel de articulación entre las instituciones, las
organizaciones juveniles, y en general todos aquellos comprometidos en los procesos
de desarrollo de los jóvenes y en la garantía y protección de sus derechos.
 
Este proyecto realizado en Bogotá, Pasto, Popayán e Istmina pretendió sembrar
semillas de reflexión, habilidades y conocimientos en los jóvenes, nos aportó también
su saber y sus deseos, de  todos dependerá que el esfuerzo invertido se potencialice
en el marco de los procesos locales, que sus opiniones sean tenidas en cuenta y que
los mismos jóvenes enriquezcan el espacio de aprendizaje abierto.
3.2.1: con el fin de contextualizar el contenido dela
competencia se requiere dar respuesta de manera escrita a
los siguientes interrogantes que serán socializados:

- Cuál es mi responsabilidad y compromiso como


aprendizaje en el Sena:
/=
1. Cumplir y promover las disposiciones contempladas en
el Reglamento del Aprendiz SENA, del cual tengo
conocimiento, así como las establecidas en las Normas de
Convivencia y de las derivadas de mi situación geográfica,
entorno tecnológico y cultural del Centro de Formación.
2. Desarrollar el programa de formación en el cual me he
matriculado, a través de la formación por proyectos como
estrategia metodológica institucional, asumiendo mi rol
como gestor de mi propio proceso de aprendizaje, en el
marco del aprendizaje autónomo, haciendo uso de la
infraestructura disponible en la entidad y las condiciones
tecnológicas del SENA, en particular para el programa de
formación, lo cual me fue explicado durante mi inducción.
3. Participar con responsabilidad en todas las actividades
curriculares y complementarias o de profundización
relacionadas con el programa de formación sean virtuales
o presenciales, sean estas programadas en el Centro o en
instalaciones físicas diferentes al mismo.
4. Presentar siempre las mejores condiciones de aseo y
pulcritud en mi imagen personal.
5. Usar respetuosa y decorosamente el uniforme (en caso
de tenerlo), dentro y fuera de la Institución y durante
todo el tiempo del proceso de aprendizaje.
6. Utilizar la indumentaria y los elementos de protección
personal establecidos para el ingreso al ambiente de
aprendizaje respectivo.
7. Proyectar decorosamente la imagen corporativa del
SENA en mis actuaciones, dentro y fuera de la Entidad,
asumiendo una actitud ética en cada una de mis acciones.
8. “Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo,
las instalaciones físicas, material didáctico, equipos y
herramientas de la entidad o que están a cargo de esta,
respondiendo por los daños ocasionados a estos
intencionalmente o por descuido, debidamente
comprobados”. Capitulo III Articulo 9 numeral 18   acuerdo
00007 del 2012
9. Portar en todo momento el carné de identificación
institucional en sitio visible.
10. Respetar la diversidad de género, edad, etnia, credo,
religión, ideología, procedencia y ocupación, de todos los
integrantes de la comunidad educativa, manteniendo un
trato cordial.
11. Registrar y mantener actualizados mis datos
personales en los aplicativos informáticos que el SENA
determine y actuar como veedor del registro oportuno de
las situaciones académicas que se presenten.
12. Aceptar las directrices de comportamiento y respeto
en el uso de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) del SENA.
13. Acatar las normas de comportamiento, manteniendo
en todo momento y espacio institucional un trato
respetuoso, sin exceder bajo ninguna circunstancia los
límites de las expresiones físico-afectivas y socio-
afectivas.
14. No realizar ni apoyar actos que limiten o afecten el
derecho a la educación o la locomoción de la comunidad
educativa del SENA, como impedir el acceso a
funcionarios y aprendices a los centros de formación y
demás instalaciones del SENA.
15. Entregar al momento de asentar la matricula, copia de
los resultados de las pruebas de Estado ICFES, en el caso
de haberme inscrito en un programa del nivel Tecnólogo.

- Cueles son las oportunidades que el Sena me ofrece dentro


dela formación profesional integral:
/= El contrato de aprendizaje es una forma especial de vinculación dentro del
Derecho Laboral, sin subordinación y por un plazo no mayor a dos (2) años en
la que una persona natural recibe formación teórica en una entidad de
formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que
suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y
completa requerida en el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo
administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario
de las actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades
propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento
que garantice el proceso de aprendizaje y el cual, en ningún caso, constituye
salario. Generalmente vemos este contrato como una oportunidad de
aprender del ámbito laboral ejecutando nuestra profesión. De esta
experiencia podemos aprender mucho de la vida laboral.
- El reglamento del aprendiz como autorregula mi aprendizaje
integral en el Sena:
/= 1: La Formación Profesional Integral que orienta el SENA busca
potenciar las capacidades técnicas, intelectuales, físicas y humanas
del alumno para que a través de la construcción y apropiación de
conocimientos, la creatividad y la participación genere y asuma
valores para su desarrollo.
2: En la Formación Profesional participa la Comunidad Educativa
conformada por alumnos, docentes, padres de familia o acudientes,
egresados, personal administrativo y de apoyo, directivos, gremios
y representantes de los trabajadores, y de la comunidad científica.
3: Es alumno del SENA la persona que se vincula a la institución
para desarrollar total o parcialmente los procesos y contenidos de
una acción de formación.
4: Los alumnos del SENA son el eje principal de su formación; su
comportamiento debe basarse en el ejercicio de la libertad, la
tolerancia, el respeto y la responsabilidad que a cada uno le
compete como persona, miembro de una comunidad y sujeto
productivo. El alumno debe ser consciente y vivenciar qué derechos
y deberes son en su proceso formativo.
5: El Jefe de Centro o Área de Desarrollo Empresarial, por
delegación del Director, su función es aplicar las normas y las
disposiciones a los alumnos en todas las acciones de formación
programadas y desarrolladas.
6: El Centro de Formación Profesional que tenga el servicio de
internado para alumnos tiene reglas específicas inscritas en el
ámbito del presente Reglamento.
7: Las actividades de los Centros de Formación Profesional y las
Áreas de Desarrollo Empresarial, referidas a los procesos de
ingreso, registro, certificación, validación, homologación,
evaluación del aprendizaje, condicionamiento y cancelación de
matrícula se excluyen del control de lo contencioso administrativo
por ser académicos.
8: Los tutores del Sena deben colaborar para la efectiva
participación de los alumnos en su proceso de formación.
9: La participación se basa en el respeto de la dignidad humana,
que busca garantizar a los ciudadanos ser protagonistas de su
desarrollo.

- Como asumir el aprendizaje autónomo, significativo


colaborativo en mi aprendizaje
/= La capacidad de aprender por sí mismo, se ha convertido en un
requisito previo para vivir en el mundo actual. En el SENA, para
poder ayudar a que el aprendiz desarrolle esta competencia busca
aumentar la autonomía en su propio proceso de aprendizaje, de tal
manera que esté en capacidad de relacionar problemas por
resolver y buscar sus propios propósitos de aprendizaje. Para
lograrlo, el aprendiz debe buscar la información necesaria,
analizarla, generar ideas para solucionar problemas, sacar
conclusiones y establecer el nivel de logro de sus objetivos.
De esta manera la autonomía en el aprendizaje es la facultad que le
permite al aprendiz tomar sus propias decisiones que lo lleven a
regular su propio aprendizaje de acuerdo con los objetivos y
resultados por alcanzar y al contexto o condiciones específicas de
aprendizaje.
Por lo tanto el aprendizaje autónomo lleva al aprendiz a vivir la
autorregulación permitiéndole satisfacer exitosamente tanto las
demandas de sí mismo, como las externas que se le plantean por
parte de los instructores y los proyectos de formación, estrategia
que fomenta este tipo de aprendizaje. Además, permite desarrollar
su capacidad innata de aprender por sí mismo, de manera reflexiva,
a través de la disciplina, la búsqueda de información y la solución
de problemas. De esta manera el estudiante dirige y regula su
propio proceso formativo.

- Cuáles son las exigencias del trabajador de hoy?


/= Hoy en día, la digitalización del mercado y la inclusión de la
tecnología en las diferentes áreas que integran a una empresa, ha
hecho necesario que el personal tenga que interaccionar de forma
correcta con las redes informáticas. Considerando que estas se han
convertido en elementos fundamentales para mejorar los procesos
y las gestiones que se dan dentro de la estructura de una
organización. Por ello, las ofertas de empleo requieren que el
aspirante cuente con conocimientos para supervisar equipos
informáticos y gestionar actividades destinadas a optimizar los
procesos.
¿Qué capacidades requiero desarrollar para realmente participar en
los entornos productivos y sociales?
/= Porque la inserción laboral ya no se produce solamente en los
sectores productivos conocidos y desde el empleo en la empresa
formal sino a través de la micro y pequeña empresa, apelando a
estrategias de alianzas y cooperación, de articulación y
asociatividad en las que intervienen diversos actores,
especialmente a nivel del desarrollo local así como mediante el
trabajo autogestión y en la economía informal.

--Por ello la pertinencia con la demanda no se resuelve con una


fotografía periódica de los requerimientos no satisfechos, de los
nuevos saberes que exigen las tecnologías cambiantes o las
nuevas ocupaciones, aunque ésta es una primera y básica
dimensión.
-- El supuesto de base de la pertinencia con el entorno es que el
desenvolvimiento de los sectores productivos está en
consonancia con los planes de desarrollo de la política
gubernamental a nivel nacional y territorial. Pero,
independientemente de los requerimientos actuales e
identificados por los sectores, la formación profesional también
tiene que tener presente estos lineamientos para el desarrollo
anticipatorio de su oferta.
- Que herramientas tecnológicas podré utilizar virtualmente y
como sistema de información
/= La importancia del uso de las nuevas tecnologías de la
información enfocadas al campo de la educación.
Entre los aportes que la informática ha podido brindar al desarrollo
de los métodos en educación y pedagogía, muchas personas están
de acuerdo en que las herramientas de tipo tecnológico que se
utilizan en la actualidad, son útiles en el proceso de manejar
adecuadamente la información con el fin de enseñar, y transmitir
contenidos.
Esto pretende obtener beneficios tanto para quienes se ocupan de
enseñar, como para los que reciben la información, ya sea en un
plantel de formación educativa, en actividades de investigación, en
capacitaciones empresariales, entre otras. La unión de los
esquemas pedagógico, organizativo, y de herramientas modernas
de información, crean lo que se conoce como un Entorno Virtual
de Aprendizaje (E.V.A), lo cual ha ganado participación en el mundo
de la enseñanza.
En cuanto al componente pedagógico, podemos mencionar que se
emplea el conocimiento como una construcción activa, en medio
de la interacción de un grupo de participantes con unas
características sociales y culturales, que al entrar en contacto con
ciertas tecnologías de información y comunicación, se espera
logren asimilar la información y completar el proceso de
aprendizaje. Como lo sugieren palabras de los profesores
participantes “lo más importante no va a ser enseñar sino facilitar
que alguien aprenda”.
- Que es un proyecto de vida como lo he construido y de qué
manera lo voy retroalimentado

/= ¿qué es un proyecto de vida?


Es el plan donde unimos nuestras expectativas, sueños, valores y
propósitos, para poder cumplir nuestras metas. Es la dirección que
cada persona le da a su vida, el sentido de nuestra existencia.
Para poder construir un proyecto de vida es necesario el
compromiso de cada persona, ya que este proyecto debe estar
acorde a nuestros intereses, habilidades y valores. Es necesario
reflexionar, sacar el tiempo para meditar y poder definir esos pasos
que nos van a permitir cumplir con ese proyecto de vida.
El proyecto de vida lo podés realizar en el lapso que querrás, es
decir, podés trabajarlo con metas a corto, largo o medio plazo.
--Como lo he construido:
¿Quién soy?-- ¿Hacia dónde quiero ir?-- ¿Qué necesito para poder
lograrlo?—
--de qué manera lo voy a retroalimentar:
Mira hacia tu interior-- Enfócate en tu Realidad Ideal--  Haz del
compromiso tu día a día-- Mira cómo se alinea todo

- Como demuestro lo que aprendí para obtener para una


valoración de mi aprendizaje?
La evaluación en el enfoque por competencias, es el proceso por el
cual los instructores-tutores obtienen y analizan las evidencias del
proceso de aprendizaje y desarrollo de las competencias del
aprendiz, con base en el programa de formación y las normas de
competencia laboral que le cobijan, con la finalidad de emitir el
juicio si ha logrado el desarrollo de la competencia o aún no.
La evaluación se centra en el desempeño del aprendiz soportado en
evidencias que incluyen el conocimiento, el ser y el hacer, frente a
los resultados de aprendiza del programa de formación y las
normas de competencia que le corresponden.
La finalidad de la evaluación está dirigida al mejoramiento del
desarrollo de las competencias del aprendiz. Es por ello que el
instructor-tutor debe seleccionar las técnicas e instrumentos de
evaluación que contribuyan a garantizar la construcción
permanente del aprendizaje.
Las evidencias en el enfoque de competencias son “pruebas claras y
manifiestas de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
que una persona posee y que determinan su competencia”. Pueden
ser: previas, de desempeño, de producto, de conocimiento.
- Como se evalúa en el Sena y en la formación profesional?
La evaluación se centra en el desempeño del aprendiz soportado
en evidencias que incluyen el conocimiento, el ser y el hacer, frente
a los resultados de aprendiza del programa de formación y las
normas de competencia que le corresponden.
La finalidad de la evaluación está dirigida al mejoramiento del
desarrollo de las competencias del aprendiz. Es por ello que el
instructor-tutor debe seleccionar las técnicas e instrumentos de
evaluación que contribuyan a garantizar la construcción
permanente del aprendizaje.

3.2.2 Material didáctico


- misión y visión:
Nuestro objetivo es brindar la más amplia variedad de productos (juguetes
y materiales) didácticos a escuelas, distribuidores y usuarios finales al
precio más bajo del mercado, brindando a la vez la mejor calidad.

En didacticom.com esperamos poder servir al usuario explicando de una


manera clara la descripción y el uso de cada uno de los juguetes didácticos y
servicios educativos, proveyéndoles de una vasta experiencia digital en la
que se pueda explorar y explotar los recursos técnicos que brinda la
Internet.

Parte importante de nuestra misión es incorporar la experiencia de nuestros


usuarios en el uso de juguetes didácticos como para que puedan compartir
sus propias experiencias con los demás y engrandecer esta difícil tarea de
llevar juguetes educativos a la infancia contemporánea.
Principios y valores
o Impulsar un proyecto que potencie la autonomía
organizativa y curricular, potenciando la adquisición de las
competencias básicas, los valores y las actitudes que
propicien el desarrollo integral de nuestros alumnos, tanto
en la parte intelectual como en la emocional.
o Trabajar en una escuela plural e intercultural fomentando el
conocimiento y respeto hacia las diferencias ideológicas,
religiosas, culturales, idiomáticas…
o Educar en la igualdad, sin discriminación de sexo,
procedencia, nivel socioeconómico…
o Construir una escuela tolerante, solidaria y participativa.
o Favorecer un clima de diálogo y respeto entre todos los
sectores de la comunidad educativa.
o Propiciar la participación en el respeto por los derechos y
deberes fundamentales dentro de los principios
democráticos de convivencia.
o Estimular a los alumnos en la mejora de su preparación
intelectual, ética, social, física…
o Formar para la paz, la convivencia y la solidaridad.

SIMBOLOS
El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de la
creación de nuestra Institución, reflejan los tres sectores
económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la
Institución, a saber: el piñón, representativo del de Industria; el
caduceo, asociado al de Comercio y Servicios; y el café, ligado al del
Primario y Extractivo.
El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de
la formación que impartimos: permanente, en la que el individuo es
el responsable de su propio proceso de aprendizaje;
además,  pretende ser un elemento motivador incorporando
conceptos fundamentales filosóficos sobre la formación
profesional, aprendices, instructores y al medio social en su
conjunto de la búsqueda permanente de nuevos horizontes, de
nuevos caminos, enfocándolos hacia el futuro con creatividad e
iniciativa.

DEBERES DEL APRENDIZ


1. Cumplir con todas las actividades propias de su proceso de
aprendizaje o del plan de mejoramiento, definidas durante su etapa
lectiva y productiva.
2. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.
3. Verificar en el sistema que sus datos básicos, se encuentren
totalmente diligenciados y/o actualizarlos de acuerdo con el
trámite administrativo correspondiente.
4. Participar en las actividades complementarias o de
profundización, relacionadas con el programa de formación, con el
fin de gestionar su proceso de aprendizaje.
5. Informar y hacer la solicitud, por escrito, al Coordinación
Académico y registrar en el sistema de gestión de la formación
oportunamente las solicitudes o novedades (Traslados,
Aplazamiento, Retiro voluntario y Reingreso) que presente durante
el proceso de aprendizaje, utilizando medios virtuales y/o físicos;
para los programas de formación complementaria en modalidad
virtual, realizar en los sistemas de información el retiro voluntario
del programa o inscripción del mismo
6. Si el trámite para la consecución de contrato de aprendizaje o de
otra de las alternativas para el desarrollo de la etapa productiva, es
realizado directamente por el aprendiz, éste deberá informar
inmediatamente cuando esto ocurra, a los responsables de apoyar
este proceso en el Centro de Formación.
7. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación del ambiente sano, vinculándose, apoyando y/o
colaborando en las acciones que adelante el Centro de Formación.
8. Acatar las decisiones contempladas en el Manual de Convivencia.
9. Asumir con responsabilidad su participación en las actividades
programadas como salidas, pasantías técnicas, intercambios de
aprendices a nivel nacional e internacional, así como en las demás
de carácter lúdico - pedagógico.
10. Hacer uso apropiado de los ambientes de aprendizaje
(infraestructura, equipos, herramientas, recursos didácticos,
técnicos, tecnológicos, bibliográficos) disponibles para su proceso
de aprendizaje, asumiendo responsabilidad legal en situaciones de
utilización inadecuada y uso indebido, que deterioran los
ambientes de aprendizaje y generan detrimento patrimonial.
11. Asistir a las reuniones que programe el Centro de Formación
para seguimiento a las actividades desarrolladas durante la etapa
productiva. La no asistencia a estas reuniones debe justificarse
mediante excusa comprobable.
12. Respetar los derechos de autor en los materiales, trabajos,
proyectos y demás documentos generados por los grupos de
trabajo o compañeros, y que hayan sido compartidos al interior de
la Plataforma. Sin embargo, con la autorización de los creadores se
puede hacer uso de cualquier material publicado, dando el crédito
a quien generó la idea, a la fuente que se consultó o al recurso que
referencia la información.
13. Conocer y asumir las políticas y directrices institucionales
establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA, y convivir
en comunidad de acuerdo con ellos.

Derechos del aprendiz


1. A recibir inducción completa del SENA.
2. A la Formación Profesional acorde con el programa en el cual
está matriculado.
3. A hacer uso adecuado de los ambientes de aprendizaje
disponibles para la Formación Profesional.
4. A disfrutar de los programas institucionales de bienestar al
Aprendiz.
5. A participar en las actividades curriculares y extracurriculares de
formación programadas por el SENA.
6. A ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes de
la Comunidad Educativa.
7. A recibir orientación académica y de comportamiento que
estimule el desarrollo personal y promueva la convivencia social.
8. A hacer escuchado y atendido en mis peticiones siguiendo el
debido proceso y el derecho de defensa.
9. A contar con Planes de Mejoramiento, cuando en el seguimiento
al proceso formativo no se evidencie el logro de los resultados de
aprendizaje propuestos o se incumpla o infrinja los compromisos
adquiridos en la matricula.
10. A estar protegido contra riesgos o accidentes durante el tiempo
del programa de formación y en las actividades que sean realizadas
en el Centro de Formación.
11. A disponer de los elementos de seguridad propios del programa
de formación profesional.
12. A ser informado de los avances en el proceso formativo o
notificado a través de los conductos regulares y en forma oportuna
de las medidas formativas para su mejoramiento.
13. A participar en la evaluación de los instructores.
14. A recibir la certificación que le corresponda, una vez cumpla la
totalidad de los requisitos establecidos en el programa de
formación y la normativa SENA.
15. A expresar con libertad ideas y pensamientos, respetando el
derecho a la libertad de expresión de los demás integrantes de la
Comunidad Educativa sin perturbar el orden educativo.
16. A recibir en el momento de su matrícula el carné estudiantil que
lo acredite como aprendiz del SENA, a renovarlo de acuerdo con las
disposiciones vigentes y devolverlo al culminar el programa de
formación o en caso de cancelación de matrícula.

PROHIBICIONES
1. plagiar materiales, trabajos y de mas documentos generados en
los grupos de trabajo o producto de trabajo en equipo institucional
así como las fuentes bibliografías consultadas en los diferentes
trabajos
2. terminar unilateralmente el contrato de aprendizaje, sin el
debido proceso y autorización del responsable del seguimiento al
mismo
3. incumplir las actividades de aprendizaje acordadas en su proceso
de formación y los compromisos adquiridos como aprendiz SENA,
sin justa causa
4. realizar fraude en evaluaciones, en el proceso de formación o en
concursos, juegos o competencias deportivas culturales.
3.1.1 Sopa de letras
I M T C P N J A K D I O M X T
O E S L F O B E B W B O O C J
I T O O P I R J X L T E W B Q
L O M D U C C C K N S V P S G
O D E V A A C P E B P A A W N
F O A U U U W I C Z K L C E O
A L H E H L M E O Y N U T V I
T O Q E F A A V M D P A I I C
R G Ñ S R V T K I S R C V D A
O I K O T E E D T Ñ O I I E M
P A J B N O C R E Z C O D N R
K E M H D T N O A R E N A C O
M E V B L U I W I I S H D I F
Z L D B W A C P U M O T E A H
D V K Y G I A T G V F Ñ S S X
ACTIVIDADES
AUTOEVALUACIONES
COMITÉ
EVALUACION
EVIDENCIA
FORMACION
GUIA
MEJORAMIENTO
METODOLOGIA
PORTAFOLIO
PROCESO
TECNICA

También podría gustarte