Está en la página 1de 23

ESCUELA PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA

Tema : Origenes de la Psicología Social

Asignatura : Psicología Social


Docente : Ps. Walter Jesús Córdova Soto.
ORIGENES DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL
Ps. Walter Jesús Córdova Soto
Tres etapas en el estudio de la conducta social

• Edwin Hollander escribió:


• El conocimiento que hoy poseemos acerca de la
conducta social fue adquirido a través de tres etapas
diferenciadas, cada una de las cuales se sumó a la
siguiente, de manera que todas han quedado
incorporadas en la labor contemporánea.
filosofía social
• Cuyos orígenes se remontan a la antigüedad. Caracterizada
por la conjetura y la especulación, casi siempre basada
exclusivamente sobre la autoridad o la razón, en general
careció de todo tipo de acopio sistemático de información
fáctica. El método «racionalista» empleado en los primeros
esfuerzos científicos ejemplifica un rasgo peculiar del
enfoque filosófico tradicional: la confianza en el poder del
pensamiento, al margen de los datos plausibles de la
prueba.
Empirismo social.
• Representa el progreso hacia una descripción más completa de los
atributos humanos y las condiciones de la sociedad humana. En
general, se caracteriza por una sistemática recolección de datos,
que trasciende la conjetura, aunque indudablemente puede estar
–y a menudo lo está- orientada por ella. Los simples
procedimientos de encuesta, destinados a indicar cuántas
personas se proponen votar de uno u otro modo, sin indagar el
«porqué» de tal intención, constituyen en la actualidad, un
ejemplo de empirismo social.
El análisis social
• Una conquista del siglo XX, en la que hace dominante hincapié
la psicología social contemporánea; implica un análisis más agudo de las
relaciones subyacentes, tendiente a la comprobación y la formulación de
la teoría. Si bien la palabra «análisis» puede poseer varios significados,
entre ellos algunos aplicables a la filosofía, en nuestro caso alude,
específicamente, a la búsqueda de relaciones causales mediante el
estudio de los datos recopilados en la investigación empírica sistemática.
El rasgo fundamental de este enfoque consiste en trascender los simples
datos descriptivos para alcanzar el nivel de la verificación de las
relaciones entre variables; esta búsqueda incluye a menudo una
experimentación cuyo propósito es determinar la validez de las relaciones
postuladas por las teorías
Etapas de Desarrollo
La filosofía Social
• Thomas Hobbes consideraba que el hombre era por naturaleza
“solitario, pobre, sucio y animalesco”. En opinión de Hobbes, tan
solo la sociedad lograba doblegar la naturaleza animal del
hombre.
• Bentham: afirmaba que el “placer y el dolor son nuestros
dueños soberanos” y, con ello, el hedonismo se volvió la base de
casi todo el pensamiento sobre la motivación humana, dando
lugar a teorías como la del “hombre económico”, la noción de
que el hombre trabaja únicamente por obtener dinero o
ganancias materiales personales.
• Rousseau, se opuso al punto de vista sobre la
naturaleza humana, creía que el hombre no era
malo por naturaleza, si no más bien que la
sociedad lo corrompía
• Augusto Comte: Fue uno de los primeros en
esbozar sistemáticamente una ciencia de la
sociología. Afirmó que en los grupos, los
individuos adquieren una mente colectiva.
• Le Bon: Trato de explicar la conducta social con
base en lo que consideraba la propensión natural
del hombre a imitar y dejarse influir.
EMPIRISMO SOCIAL
• Siglo XIX-a partir de 1850.
• Emile Durkheim: (sociólogo francés) elabora una teoría sobre la
conducta social, llamándolo “representaciones colectivas”, termino
mediante el cual se refería a las normas sociales o valores, tales valores
eran en un principio externos al hombre. El hombre es producto de los
efectos civilizadores de la sociedad.
• Sir Francis Galton (1850), intento aplicar las ideas de Darwin al
hombre mismo y elaboro algunas de las primeras pruebas de
inteligencia, base para investigaciones que se desarrollaron en
el siglo XX. Fue el primero en cuantificar sistemáticamente las
diferencias psicológicas entre los seres humanos.
ANALISIS SOCIAL
• Tal como la conocemos hoy en día, la psicología social
comenzó en 1908, con la publicación de libros de E.A. Ross. El
libro de Williams McDougall expreso que la conducta social del
hombre se daba por los instintos que presentaba (1920 fue
aceptada esa teoría).F.H. Allport (1924) la conducta social es
en mucho “aprendida”.
• Moede (1920) psicólogo alemán, realizó experimento para
investigar los efectos que la presencia de otras personas
ejercían sobre la ejecución individual, primero el sujeto
realizaba una tarea sólo, más tarde la realizaba en presencia
de otros, que trabajaban en la misma labor, enseguida se
comparaba su ejecución en ambas situaciones, dando lugar a
la “facilitación social”, área de interés en psicología social.
• Kurt Lewin: estudió efectos de la “atmosfera de grupo”, para
cambiar actitudes. Su investigación más relevante “teoría del
campo”.

También podría gustarte