Está en la página 1de 14

Diario-de-Lecturas.

pdf

Andreeaprieto

Introducción a la Ciencia Política

2º Doble Grado en Trabajo Social y Sociología

Facultad de Ciencias Sociales


Universidad Pablo de Olavide

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Introducción a la Ciencia Política

Segundo del Doble Grado de Trabajo Social y Sociología

Introducción a la ciencia política

EPD 12

Andrea Prieto Cruz

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3705153
ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
ENTRADA 1 MAX WEBER. LA POLÍTICA Y EL ESTADO MODERNO. ........................................... 3
ENTRADA 2 MAX WEBER. LA POLÍTICA Y LOS TIPOS DE POLÍTICOS. ........................................ 4
ENTRADA 3 MAX WEBER. FUNCIONARIOS, ABOGADOS Y DEMAGOGOS EN EL MUNDO DE LA
POLÍTICA. .............................................................................................................................. 6

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ENTRADA 4 MAX WEBER. LA ORGANIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. ......................... 8
ENTRADA 5 MAX WEBER. LA ÉTICA EN LA POLÍTICA............................................................... 9
ENTRADA 6 MAX WEBER. LA CONVICCIÓN Y LA RESPONSABILIDAD. .................................... 10
CONCLUSIÓN. ..................................................................................................................... 11
Personal. ......................................................................................................................... 11
Interpretación del trabajo. .............................................................................................. 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ........................................................................................... 12

Reservados todos los derechos.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3705153
INTRODUCCIÓN.

En el siguiente documento, procedo a interpretar diferentes fragmentos del libro de Max


Weber: “La política como profesión” tras su lectura previa.

Dicho ensayo, es considerado por gran parte de los especialistas un clásico del pensamiento
sociológico y politológico. En este, Max Weber redacta un análisis conceptual e histórico de los
elementos esenciales que marcan a la dimensión política de las relaciones sociales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Casi 102 años después de la publicación de este, continúa siendo de gran ayuda para
científicos sociales que están interesados en comprender el fenómeno político, un claro
ejemplo de la ayuda que nos sigue brindando hoy en día sería la creación de tipos ideales.

Este trabajo consta de seis entradas principales donde se profundiza en determinados


aspectos más relevantes del texto tratado. Tras dichas entradas se expone unas conclusiones
que se dividen a su vez en el aspecto personal y de la interpretación de dicho ensayo en
general.

ENTRADA 1 MAX WEBER. LA POLÍTICA Y EL ESTADO MODERNO.

Reservados todos los derechos.


En este texto de Weber nos habla como su propio título indica sobre la política como
profesión. El término “política”, es un término que abarca cualquier tipo de actividad directiva
autónoma, pero Weber nos dice que el entiende por política la dirección o la influencia sobre
la dirección de una organización política, en la actualidad de un Estado. Para nosotros la
política es la aspiración para participar en el poder o influir en la distribución de este. De esto
deducimos que aquel que hace política aspira a este poder como medio al servicio de otros
fines o al poder por sí mismo para así disfrutar de la sensación de grandeza y prestigio que este
poder nos otorga.

Para Weber el Estado es una relación de dominación de unas personas sobre otras que se
apoya en la violencia considerada como legitima. Para que esta se pueda dar nos encontramos
que los dominados deben someterse a la autoridad que es ansiada por aquellos que desean el
poder. Por lo que, a juicio del propio autor, el Estado es la única fuente del derecho a la
violencia. Esto lo podemos ver reflejado actualmente en la lucha entre partidos políticos, así
como la guerra continua entre sus dirigentes. Estos como dice Weber usan el poder por el
poder.

Considerar la política en sí como una cuestión tiene una serie de implicaciones, ya que los
intereses en torno a la distribución, conservación o cambio del poder son decisivos para
responder a aquella cuestión o están condicionando esa decisión o determinando el campo de
actuación del funcionario en cuestión.
Weber hace alusión a la “justificación interna”, con el que hace referencia a la dominación
política, es decir, la dominación tradicional, carismática y de la legalidad.

En su libro le interesa indagar en un tipo puro de dominación, la dominación en virtud de la


entrega del que obedece al carisma puramente personal del líder, como por ejemplo la
entrega del carisma del profeta/mago o del demagogo o el jefe de guerra lo que significa
realmente que la persona que ocupa esta posición personalmente es considerado como el guía
de los hombres llamado interiormente a eso y que estos se le someten voluntariamente no por

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3705153
costumbre o porque sea una norma establecida sino porque realmente estas personas que
voluntariamente deciden someterse al primero creen en él y en las cualidades y capacidades
que este líder tiene para dirigirlos. Como vemos en los líderes de los partidos políticos, ya que
un partido propone una cabeza visible y que posteriormente será el encargado de liderar dicho
partido.

Lo más decisivo en esta lucha por el poder político son los medios administrativos de los que
dispongan. Para poder gestionar correctamente esta actividad, se requieren y necesita por
una parte una disposición de los hombres para obedecer al señor o líder que aspira a ostentar

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el poder legítimo y por otra, poder disponer de los bienes necesarios (dinero, edificios,
material bélico, parque de transporte, caballos ...) para la aplicación en su caso de la violencia
física: un aparato de personal y los medios administrativos materiales.

Encontramos dos tipos de organización política de la dominación que pueden identificarse a lo


largo de la historia. En primer lugar, una organización estructurada ‘’estamentalmente’’, como
es el caso de la organización feudal, en la que el vasallo paga de su propio bolsillo los gastos de
administración y de justicia del territorio que le ha sido enfeudado, y se equipa y aprovisiona
para la guerra él mismo. Pero también encontramos, incluso en las organizaciones políticas
más antiguas, casos en los que el propio jefe o líder dirige por sí mismo esta organización a
través de personas que dependen directa y personalmente del primero (esclavos, funcionarios
domésticos, operarios o beneficiados con una remuneración en especias o en dinero de sus
propias reservas). Actualmente, podemos notar que la sociedad ha avanzado, pero aun así

Reservados todos los derechos.


existen diversas semejanzas respecto a la organización del feudalismo con nuestra situación ya
que todos los ciudadanos tenemos que pagar una serie de impuestos al Estado o a diferentes
organismos administrativos. En segundo lugar, encontramos una organización estamental, en
la que el señor gobierna con la ayuda de un aristócrata. En este caso el señor comparte el
poder con el segundo, apoyándose en siervos o plebeyos, no existen propiedades y no existe
un honor social propio.

La revolución da lugar al surgimiento de nuevos líderes que sustituirán a las autoridades que
estaban establecidas. Estos líderes, han conseguido el poder sobre el aparato político humano
y sobre los medios materiales que derivan su legitimidad de la voluntad de aquellos que han
sido dominados. El Estado moderno, es una organización de dominación de carácter
institucional que exitosamente ha monopolizado la violencia física legítima de la que
hablábamos al principio dentro de un territorio concreto como medio de esta dominación.
Para ello ha reunido los medios materiales de funcionamiento en sus dirigentes, pero
expropiando a los funcionarios estamentales, que antes disponían de los mismo por derecho
propio, sustituyéndolos por sus propios dirigentes. En el trascurso de esta, surgieron por
primera vez estos “políticos profesionales” de los que hablamos, eran personas que no querían
ejercer de jefes como tal, sino que servían a los jefes políticos, haciendo de la política un
medio para subsistir e incluso llegaron a mostrar la política como un ideal de vida.

ENTRADA 2 MAX WEBER. LA POLÍTICA Y LOS TIPOS DE POLÍTICOS.

Según lo que Weber nos dice en el texto, la política puede hacerse, en una o distintas
organizaciones políticas bien como un político ocasional (seriamos todos cuando estamos
ejerciendo el derecho al voto o cuando expresamos nuestra opinión política) o bien como
un político que se tome la política como profesión principal o como uno que la tenga de

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3705153
profesión secundaria, en este caso estamos haciendo referencia a los miembros de las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
presidencias de las agrupaciones de los partidos políticos, que desarrollan esta actividad
en caso de ser requeridos, Weber nos pone como ejemplo a los parlamentarios,
delegados, miembros de los consejos del Estado…como podemos seguir viendo a día de
hoy. Encontramos a quienes se toman la política como una mera profesión y quienes
realmente la ejercen porque les gusta.
Actualmente, vemos como hay grados superiores destinados a la política (ciencias
políticas), los alumnos reciben conocimientos sobre la política, tanto de su historia como
organización y funcionamiento. En teoría, estos alumnos podrían ejercer como políticos
por devoción hacia la misma y con un conocimiento profesional de ésta. Pero la realidad
no es esa, vemos como los políticos que ejercen en los diferentes partidos políticos, la gran
mayoría, no tiene estudios superiores destinados u orientados hacia la política.

Para Weber, los “políticos profesionales” tenían todos en común que pretendían vivir de la

Reservados todos los derechos.


política, es decir, poder depender económicamente hablando de esta sin tener que
reforzarla con otra actividad. Un claro ejemplo de ello, son la mayoría de nuestros
representantes políticos actualmente, en los que encontramos que ejercen la política ( a
pesar de que todos ellos digan que buscan lo mejor para nosotros) con un fin económico.
Como he mencionado antes, dichos políticos no ejercen por devoción sino que buscan
lucrarse de la profesión.

Vemos explicadas dos formas de hacer de la política una profesión. En primer lugar, se
puede vivir para la política (están haciendo de esta su vida por algún motivo concreto que
no sea el económico) o se puede vivir de la política (lo hacen estrictamente por un motivo
económico. Aquel que vive para la política, suele tener un nivel de vida más alto o
acomodado y no necesita hacer de la política su fuente de ingresos primaria, es en este
aspecto donde radica la principal diferencia entre ambas formas de hacer política.

Weber, nos habla sobre el reclutamiento plutocrático de los políticos profesionales, esto
viene a decir que los políticos profesionales no están obligados a buscar directamente una
remuneración económica o de otro tipo por la realización de su trabajo político, como sí se
ve en la obligación de “exigir” aquel que no tiene los medios suficientes.

En el caso de la lucha entre los partidos, son luchas por sus objetivos programáticos y por
el reparto de los cargos entre sus seguidores. Weber nos narra como en el caso de
Alemania, estas luchas entre las reivindicaciones centrales o particulares giran en torno de
los poderes que han de poseer los cargos cuando son distribuidos como es el caso de los
de Berlín o Múnich. En el caso de España, hasta recientemente nos encontrábamos con
que los dos partidos principales se alternaban en una especie de orden preestablecido,
bajo la tapadera de unas “elecciones democráticas”, para así mantener los cargos de todos
ellos. En Europa nos encontramos que existe un funcionariado que cuenta con una división
del trabajo especializado con el respectivo porcentaje de personas cualificadas y
especializadas a través de una preparación previa, este surgió paulatinamente hace según
nos dice Weber unos quinientos años. El comienzo de esto nace en Italia y en la
monarquía, marcado por los Estados de los conquistadores normandos, aun así, el paso
decisivo se dio gracias a las finanzas de los príncipes.

El funcionariado especializado, triunfó en los Estados más desarrollados definitivamente


en el siglo XVI. En este momento, se inicia el absolutismo del príncipe en relación con los

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3705153
estamentos, con una paulatina abdicación de la autocracia del príncipe en favor de los
funcionarios especializados, los cuales le posibilitaron el triunfo sobre los estamentos. En
este sentido, Maquiavelo puede ser considerado un claro ejemplo del funcionariado
especializado. Hoy en día, en nuestro país no vemos esta preparación en los dirigentes
políticos. Y en un mundo tan globalizado no se puede permitir que aquellos que gobiernan
un estado ni si quiera manejen o dominen un segundo idioma, por ejemplo, sucede en
España.
Existían consejeros de los príncipes que ejercieron un papel decisivo en este aspecto. En
Occidente, en la época de Maquiavelo, encontramos que la diplomacia fue la primera en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
convertirse en un arte cultivado de forma consciente bajo la influencia ante todo de los
informes de los embajadores venecianos. Los maestros en este campo, mayoritariamente
de formación humanista se trataban como si fuesen un grupo de iniciados especializados.
Desde este momento, comenzamos a ver que cada vez van surgiendo más
especializaciones u órganos colegiados de un nivel más alto, especialmente en los Estados
más avanzados. El príncipe va perdiendo progresivamente poder. En estos momentos se
vive una lucha entre el funcionariado especializado y la autocracia.
Tanto los funcionarios como los monarcas estaban interesados en que la dirección política
se enfrentara al Parlamento de una manera centralizada y unida a manos de un único
dirigente, motivo por el cual surge el papel del ministro-funcionario para dirigir la
Administración con carácter centralizado. Esta transformación de la política en una
actividad organizada causó la división de los funcionarios públicos en dos categorías

Reservados todos los derechos.


diferenciadas, por una parte, encontramos los funcionarios especializados y por otra parte
los funcionarios políticos.

En cuanto a la Convención Nacional Francesa, la cual se produjo entre los años 1792 y
1795 encontramos a unos profesionales que predominaban en la misma, los juristas. En
ella, encontramos un único proletario, una mínima cantidad de empresarios burgueses y
una gran masa de juristas sin los que no hubiese sido posible este espíritu que animó a los
intelectuales radicales y los proyectos de estos.
Desde ese momento, la figura del abogado moderno queda unido a la democracia
moderna.

ENTRADA 3 MAX WEBER. FUNCIONARIOS, ABOGADOS Y DEMAGOGOS EN EL


MUNDO DE LA POLÍTICA.

En esta primera parte del texto nos encontramos la explicación a qué se debe la importancia
de los abogados en la política occidental desde la llegada desde los partidos y es que estos
tienen tanta importancia ya que gracias a ellos los relacionamos con la política para así poder
defender y convencer al juez o magistrado de que sus clientes son inocentes, para ello emplea
un discurso. Al igual que un abogado tiene algo que defender con unos argumentos válidos, el
político debe hacer ver al pueblo el programa político que pretende cumplir. Con esto estamos
enlazando el papel de los abogados con los políticos ya que hacen uso de la demagogia que no
es más que dar falsas promesar, con palabras bonitas para así convencernos. Es en este
momento cuando aparecen los demagogos.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3705153
Según el propio texto el demagogo nos dice que es el tipo de político dirigente en Occidente
desde la aparición del Estado Constitucional y más completamente desde el establecimiento
de la democracia. La demagogia moderada se sirve del discurso y de la palabra escrita.

A continuación, nos encontramos con que empezamos a ver como el periodista es el


representante más importante del demagogo moderno, produciéndose una relación entre
ambos. En el Estado Moderno, tenemos la idea de que los periodistas tienen la función
principal de informar, pero que esta información va unida a la ideología concreta, lo que la
hace importante para la política por que el partido que vaya ligado a dicha ideología saldrá

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
beneficiado de ello. Es cierto que el discurso de los políticos es muy importante para
convencer, pero aun así la palabra escrita es fundamental para ello, motivo por el cual se le da
tanta importancia al papel de los periodistas.

En el texto, Weber nos habla de la existencia de periodistas buenos y malos moralmente


hablando, ya que los periodistas no deberían aportar su opinión a la hora de reflejar la
realidad, es decir, ser objetivos. Webber pretende diferenciar entre el periodista que participa
en la política y el periodista asalariado, de este último nos dice que al no disponer de un
patrimonio propio no está disponible como tal para ejercer la política profesional, con esto
pretende hacernos ver tal y como vimos anteriormente con Weber que aquel que pretende
vivir de su profesión, es decir, hacer que de ella dependa su economía no podrá estar
disponible para la política profesional.

Reservados todos los derechos.


Para un partido político, hay una serie de elementos vitales o necesarios como lo son organizar
todas las ideas que tengan un grupo determinado de personas, cogiendo las que más se
repitan y llevándolas a la organización para que estas se puedan cumplir.

El objetivo fundamental de un partido es conseguir votos, para lo que se emplean campañas


de publicidad, propagandas...Un punto fundamental para esto es la claridad en el programa
electoral del partido político.

En el caso de los partidos de masas, vemos como progresivamente estos se van


profesionalizando, y aparecen los cuadros medios como el secretario de organización o el
tesorero del partido. Estos términos nos están indicando esta profesionalización. Pero con ello
empezamos a observar un hiper liderazgo, que son partidos que no se estructuran, sino que
tiene un líder como lo hay en Francia o en el año 2015/2016 con Donald Trump en Estados
Unidos, con un partido republicano, que no tenía una estructura como tal. Vemos en la
actualidad como un líder político transmite un carisma y una ideología de las cuales se ven
reflejados sus seguidores quienes le responden mostrando su apoyo con el voto en las urnas.

Weber hace una diferenciación entre como ejerce un abogado y como lo hace un funcionario
especializado, el cual debe desempeñar su cargo sin colera ni entusiasmo, sin embargo, en el
caso del político este debe luchar.

Nos encontramos con que se produce una dominación burocrática, con la que se ahonda en el
destino político de la profesión periodística de arribar a posiciones de liderazgo político. Esto
suele darse dentro del partido socialdemócrata pero los puestos de redactores aquí han tenido
mayormente carácter de puestos de funcionarios y no de líder.

En el caso de los partidos burgueses estas posibilidades de ascender han disminuido con
respecto a la generación anterior. El trabajador del periodismo tiene cada vez menos influencia
política y el magnate capitalista de la prensa cada vez más.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3705153
Sin importar cómo evolucione esto, la carrera periodística sigue siendo uno de los caminos
más importantes para la actividad política profesional.

Para finalizar, nos encontramos que se produce una democratización. Ya no es un grupo


parlamentario quien elabora los programas que establecen los criterios ni son los notables
locales quienes tienen en sus manos el nombramiento de los candidatos, sino que son las
asambleas de los miembros del partido quienes tienen en sus manos el nombramiento de los
candidatos y envían delegados a las asambleas de nivel superior. Aquí podemos observar como
la democracia no es real en nuestro país, por ejemplo, ya que elegimos a los representantes de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un partido que ya anteriormente ha sido elegidos como candidato de líder del partido, es
decir, se vota a una persona que ha sido puesta por otros dirigentes del partido, donde la
población en general no tiene ni voz ni voto.

ENTRADA 4 MAX WEBER. LA ORGANIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

En este texto, encontramos que Weber nos habla sobre la organización de los partidos

Reservados todos los derechos.


políticos en Inglaterra. En un primer momento, el autor nos habla sobre el “whip”, que era
aquel que tenía en sus manos el patronato de los cargos y a quien tenían que dirigirse los
cazadores de cargos y quien se entendía sobre estas cuestiones con los diputados de cada
partido. Por otra parte, nos habla también de los “election agent” que viene a ser un nuevo
tipo de político profesional, una figura de empresario capitalista, cuya existencia se hace
inevitable una vez que se publica la nueva legislación dirigida a asegurar la pureza de las
elecciones.

En estos tiempos, para ganarse las masas políticamente hablando, se hace necesario crear un
aparato de asociaciones de aspecto democrático, formar en cada barrio una agrupación
electoral, mantener todas las actividades en movimiento y darle una organización burocrática
rígida, que es lo que se conocería como el sistema del caucus. Esto no es más que una forma
debilitada de la estructura moderna si se la compara con la organización de los partidos
americanos, según nos dice Weber.

En el caso de Inglaterra, como resultado de esta nueva organización de los partidos políticos,
encontramos que los diputados parlamentarios ingleses, a excepción de un par de miembros
del Gabinete, no son más que una serie de votantes bien disciplinados. El diputado era el
encargado de votar, sin traicionar a su partido, de aparecer cuando lo convocase el “whip” y
hacer lo que disponga bien el Gabinete o bien el jefe de la oposición.

En el caso de la organización de los partidos en Estados Unidos, encontramos que, en América,


la elección presidencial de Andrew Jackson, quien era el candidato de los campesinos del
oeste, echó por la borda la vieja organización de los partidos políticos, es decir, de las viejas
tradiciones. El fin de la época en la que los diputados parlamentarios dirigían los partidos, tuvo
lugar sobre 1840, cuando se retiraron de la vida política los grandes diputados parlamentarios
porque el parlamento había perdido casi rodo su poder respecto al aparato del partido.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3705153
El aparato plebiscitario de los partidos en América se desarrolló tan rápido debido a que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
allí era el jefe del Ejecutivo y jefe del reparto de los cargos de un presidente que era
elegido plebiscitariamente y además se debe a que el presidente, como consecuencia de la
división de poderes, era prácticamente independiente al parlamento en el ejercicio de su
cargo.
Weber, nos habla de las consecuencias que tuvo el “spoils system” para la formación de
los partidos políticos en América. Nos dice que fue la consecuencia que sacó de la
situación de la que hablábamos anteriormente, elevado por Andrew Jackson a un principio
del sistema, es decir, se enfrentan entre sí partidos desprovistos de convicciones,
organizaciones de cazadores de cargos mientras que los partidos están hechos a la medida
para la elección del reparto de dichos cargos y el más importante de todos : el presidente
de la Unión y de los Gobernadores de los Estados miembros. Los programas y los
candidatos son fijados por los congresos de los partidos, que se constituyen desde un

Reservados todos los derechos.


punto de vista formal muy democráticamente con los delegados enviados por asambleas.

Este sistema, era posible ya que la juventud de la cultura americana podía soportar una
pura administración de aficionados.
Por último, encontramos que nos explica quién es el “Boss” en el sistema político
estadounidense. Nos explica que viene a ser un empresario capitalista que logra conseguir los
votos necesario por cuenta propia. Consigue unas primeras conexiones, las cuales no importa
de qué forma las haya conseguido y a partir de ahí va expandiéndose hasta controlar una parte
considerable de los votos. El papel del “Boss” es imprescindible para la organización del
partido, la cual está centralizada en sus manos.

En la actualidad, la mayoría de partidos tienen captadores de votos, los cuales obtiene votos
para un partido político en concreto y los consiguen de diversas formas, mediante incentivos,
“favores” aportación de recursos, etc.

ENTRADA 5 MAX WEBER. LA ÉTICA EN LA POLÍTICA.

Weber en el texto nos dice que son tres las cualidades decisivas para un político profesional, y
estas no son más que la pasión, en el sentido de entrega a una causa. En el caso de los políticos
profesionales, para ser una acción auténticamente humana, nace y se alimentará de la pasión,
pero aun así para realizar un correcto trabajo deberá ejercer cierto distanciamiento.
Responsabilidad, relacionada estrechamente con la pasión en la entrega a determinada causa.
El distanciamiento, del cual nos dice que es una capacidad necesaria para un buen político. La
vanidad, siendo esta la necesidad de ponerse a sí mismo en el primer plano lo más
visiblemente posible, es la que conduce al político a cometer una serie de pecados.
El autor, nos habla de dos pecados mortales en el campo de la política: en primer lugar “el no
tomar en cuenta las cosas y la falta de responsabilidad” (Weber, pg 127)
A continuación, encontramos que Weber nos habla sobre la ética, qué es para él, nos habla de
la ética absoluta y de la evangélica y finalmente nos diferencia por un lado “la ética de las
convicciones de conciencia” y, por otro lado, “la ética de la responsabilidad”. Nos dice que
ambas son diferentes pero que actuar según la primera no significa falta de responsabilidad ni
viceversa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3705153
Hasta ahora, sabemos que el medio específico de la política es la violencia (del hombre contra
el hombre), lo cual intensifica la tensión entre los medios y el fin de la política. Es difícil hacer
concesiones con relación a dicho principio, es decir, no podemos unificar ambas éticas de las
que hablábamos anteriormente ni poder decir qué fin justifica a qué medios. En la actualidad,
el descontento de la población con respecto a la serie de dirigentes políticos se debe a la falta
confianza que se deposita en dichos líderes políticos. Esta falta de confianza se ha pronunciado
en las últimas décadas en base a los acontecimientos de corrupción en nuestro país, por parte
de los diferentes partidos políticos, de varias ideologías. En estos casos, la ética del político
corrupto se ve mermada, ya que hacen mal uso de su poder, como, por ejemplo: gastar dinero

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
público en el ámbito personal y privado, no dar buenas prestaciones y servicios a la población
pero a su vez se suben los sueldos o llegando a acuerdos ilegales penados por la ley y no
siendo castigados como cualquier otro ciudadano. Esos actos no son con una buena ética y
menos para un político.
Según nos narra el autor, el problema más viejo de la teodicea es el planteamiento de cómo
puede ser posible que un poder (bueno) haya podido crear injusticia, estupidez y sufrimiento.
Por lo cual dicho poder, o es una cosa o es otra, pero no puede ser considerado “bueno” y
generar cosas “malas.
Nos habla también de la “ética del Sermón de la montaña”, de la cual nos dice que tiene el
carácter de una ética de convicciones y del amor universal, y también del derecho natural

Reservados todos los derechos.


religioso, el cual está basado en aquellas exigencias que han conservado su fuerza
revolucionaria como mandamiento absoluto y han estado presentes con intensa energía en
casi todas las épocas de conmoción sociales.
Por último, en el texto podemos apreciar que nos habla del protestantismo y de como este
legitimó al Estado. Max Weber con esto pretende decirnos que legitimó el medio de la política,
es decir, la violencia. Legitimó al Estado como una institución divina en términos absolutos y
en concreto al Estado autoritario legítimo. Esta idea puede reflejarse en nuestra organización
política, donde el Estado general, con la irrupción del virus COVID-19, ha ejercido el poder
mediante el control total de la población declarando el estado de alarma. El estado central
tenia el control total de la población española, y se han dado casos donde la policía u otros
cuerpos de seguridad nacional han tenido que aplicar la violencia como método de castigo e
imposición hacia la población.

ENTRADA 6 MAX WEBER. LA CONVICCIÓN Y LA RESPONSABILIDAD.

Para la redacción de esta última entrada, me baso en un artículo de Manuel Toscano, doctor
en filosofía y profesor de filosofía moral en la Universidad de Málaga, el cual fue publicado el
15 de enero de 2017.

En dicho artículo, Manuel Toscano reflexiona sobre el libro “La profesión como política” de
Max Weber, profundizando en diferentes temas clave de los que nos habla Weber en este.

Comienza comentando que habitualmente se tiende a referenciar o apelar a la responsabilidad


de los políticos, incluso acompañan análisis con la mención de Weber. Con lo que a mi parecer
pretende hacernos ver la importancia que este ha llegado a tener.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3705153
Nos habla de la contraposición weberiana entre ambas éticas y lo famosa que se han hecho
por las complicaciones existentes entre política y ética. Toscano, nos dice que el político que se
guía por la ética de la convicción se muestra como ingenuo, siendo la ética que sigue un
político irresponsable mientras que un buen político, por el contrario, seguirá la ética de la
responsabilidad. Pero también menciona que Weber no especifica si estamos ante una ética
buena o mala ni da superioridad a una sobre la otra. También menciona que Weber ya en “El
sentido de la neutralidad axiológica de las ciencias sociales y económicas” de 1917, anticipaba
lo que posteriormente denominará ética de la convicción.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Toscano, en su artículo nos habla sobre el contexto histórico-social en el que se encontraba
cuando dio la conferencia en la Alemania de 1919 y como dedica las últimas páginas para
dirigirlas al público estudiantil revolucionario que le seguía.

Por último, Weber finaliza su reflexión sobre el político de vocación, diferenciando del que vive
para la política y el que vive de la política, haciendo hincapié al sentido moral de esta vocación.
Toscano, menciona lo que nos decía ya Weber, tendemos a adaptar nuestras convicciones a lo
que tiene éxito, siendo esto lo que se glorifica como realismo político.

CONCLUSIÓN.

Reservados todos los derechos.


Personal.
En conclusión, este trabajo me ha aportado muchas cosas. En primer lugar, me ha hecho
reflexionar sobre diversos aspectos de la política de los que personalmente no era consciente,
o no le daba la importancia necesaria. En segundo lugar, he ampliado el vocabulario ya que a
lo largo de los diferentes textos de Weber he conocido distintos conceptos, por lo cual he
adquirido nuevo vocabulario. En tercer lugar, me ha hecho profundizar a la hora de buscar
información y no quedarme con lo primero que encuentre.

Realmente me ha parecido un trabajo interesante ya que a mí personalmente la política no me


llamaba mucho la atención y nunca me había parado a profundizar sobre diferentes temas de
esta y realmente me he dado cuenta de que la política en sí es un concepto que abarca
diferentes dimensiones.

Interpretación del trabajo.


Actualmente, sabemos que la visión de Weber (y su posterior influencia en diversos
profesionales) sobre la política, está ubicada dentro de la tradición del conocido “realismo
político”, la cual fue inaugurada por conocidos autores como Maquiavelo o Hobbes, entre
otros. En esta visión, la esencia de la política se centra en la lucha por el poder y tiene como
rasgo característico el ejercicio de un claro dominio sobre otros, ya sean aliados o contrarios.

El autor, veía que los políticos habían pasado de vivir para la política a vivir de la política, lo
cual puede parecer a simple vista lo mismo, pero marca una gran diferencia. Con esta
distinción, se hace una primera sesga con la que se permite observar la diferencia entre
funcionario y político.

Para Weber, la política significaba penetrar profundamente. Nos dice que jamás se hubiese
conseguido lo posible si no se hubiese recurrido a lo imposible en determinadas ocasiones, y

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3705153
para poder hacerlo es necesario el papel de un líder/ héroe, el cual permitiría hacer frente al
fracaso. Nos dice que “solo quien esté seguro de no derrumbarse si el mundo es, desde su
propio punto de vista, demasiado estúpido o bruto para lo que él quiere ofrecerle; solo quien
esté seguro de poder decir ante todo esto “dennoch” (no obstante, a pesar de todo), solo ése
tiene “Beruf” (vocación) para la política” (Weber, La política como profesión)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Herrena, M. (2017). Más sobre Weber y la política como profesión. Universidad Internacional
de La Rioja. Url: https://www.unir.net/ciencias-sociales/revista/mas-sobre-weber-y-la-
politica-como-profesion/

Torres, M. (2019). A cien años de “la política como profesión” de Max Weber. La tipología
del político. Revista C2, Ciencia y Cultura. Url: https://www.revistac2.com/a-cien-anos-de-
la-politica-como-profesion-de-max-weber/

Toscano, M. (2017). Max Weber: la convicción y la responsabilidad. Url:


https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/max-weber-la-conviccion-y-la-
responsabilidad

Reservados todos los derechos.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3705153

También podría gustarte