Está en la página 1de 9

TEMA-1.

pdf

anafj12

Técnicas de Producción y Análisis de Datos I

2º Doble Grado en Trabajo Social y Sociología

Facultad de Ciencias Sociales


Universidad Pablo de Olavide

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Técnicas de Producción y Análisis de Datos I T1 2º

TEMA 1: LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y LA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONSTRUCCIÓN DE DATOS EN LA PERSPECTIVA CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA

1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO FRENTE A OTRAS FORMAS DE


CONOCIMIENTO
Sentido común: presunciones y reglas cognoscitivas habituales que sustentan el trato cotidiano
con la realidad y la imagen ordinaria del mundo antes de cualquier cuestionamiento.
✓ Creencia en la constancia del mundo y validez transituacional de la experiencia
✓ Convicción de que existen regularidades en los fenómenos que permiten su previsión
No nos prepara para distinguir entre apariencia compartida y realidad.
Saber cotidiano: saber sobre la realidad con el que nos orientamos → producto de expectativas

Reservados todos los derechos.


e intereses concretos. Presupuesto, prenociones y prejuicios. Proceso intuitivo sometido a
múltiples sesgos y con finalidad adaptativa.
El/la sociólogo/a debe rechazar radicalmente el lenguaje y las nociones comunes.
SENTIDO COMÚN marcado por quienes tienen + recursos y poder para definirlo → tiene poder
quien tiene capacidad y posibilidad de definir la realidad.
Sociología y sentido común:
- Lo común nunca es universal: saber común como parte del objeto de estudio de la
Sociología → ha de ponerlo en cuestión. No es universal porque hay subculturas en una
sociedad.
- Sociología es posible porque relaciona teoría y observación práctica: vigilancia
epistemológica de la ciencia social (contra el SC). La observación científico-social es
controlada, sistemática y no espontánea.
- Un hecho científico social, lo es, porque se ha construido como tal a partir de una
teoría: el conocimiento científico necesita una ruptura con el precientífico.
- No es fácil separar la opinión común del discurso/razonamiento en CCSS:
familiaridad con el universo de estudio = principal obstáculo epistemológico a superar
por quien investiga.
- Teorías y estrategias de investigación para que la/el sociólogo controle su relación
con el objeto de estudio
- Teoría nos permite romper con las prenociones: desprendernos lo máximo posible de
las prenociones y sesgos sociocéntricos → evitar confundir lo que la gente hace con lo
que dice que hace y evitar producir realidad desde nuestra particular visión del mundo.
- Argumentemos, basándonos en la metodología de investigación, las afirmaciones
que realicemos en CCSS
- El saber espontáneo sobre lo social no es el conocimiento científico: saber espontáneo
(prenociones – al alcance de todos/as) y manera de conocer específica de Sociología.
- Etnociencia ≠ Sociología: etnociencia (saberes espontáneos sobre lo social) y sociología
(ruptura con el sentido común, con las prenociones que la conforman).
¿Para qué sirve la SOCIOLOGÍA? – Para conocer la realidad social evitando un conocimiento
basando en errores de razonamiento:

• Sobregeneralizaciones: cuando de manera injustificada concluimos que lo que es verdad


en algunos casos es verdad en otros.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5711822
Técnicas de Producción y Análisis de Datos I T1 2º

• Observaciones poco precisas: basándonos en insuficiente información consideramos que


algo es verdad.
• Razonamiento sesgado: afirmaciones o interpretación de datos influidas por nuestros
gustos, preferencias o valores.
Respuestas:

• Sentido común: hechos sociales concebidos de manera transituacional y transhistórica.


• Sociología: fenómenos sociales estudiados con óptica histórica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. SENTIDO COMÚN VS SOCIOLOGÍA CIENTÍFICA

Reservados todos los derechos.


Razonamiento científico (teorías explícitas) basado en 2 criterios básicos: lógica de la
argumentación y datos que aporta.
Sociocentrismo: juzgar a otros grupos sociales a partir de los valores, de las teorías implícitas de
nuestro grupo.
3. MODELOS DE JUEGO
Modelos de juego: modelos de relaciones relativamente reguladas. Basados en 2+ personas que
miden sus fuerzas respectivas confrontándose. Permiten facilitar la imaginación sociológica y
visualizar equilibrios de poder.
Fuerza relativa del juego: posibilidades de ganar con que cuenta un jugador en relación con las
del otro (poder).

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5711822
Técnicas de Producción y Análisis de Datos I T1 2º

PRE-JUEGO: UN MODELO DE ENTRAMADO NO NORMADO


2 tribus (A y B) luchan entre sí por conseguir alimento → recíprocamente dependientes: cada
paso de una de las tribus determinará el de la otra y viceversa.
El concepto de función ha de ser entendido aquí como relación: no se puede entender la función
A para B sin tener en cuenta la función de B para A.
Es el caso extremo → se trata de arrebatar distintas funciones a la otra parte y la vida (ultima
ratio).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Proceso de entramado: solo es posible entender y explicar la sucesión de los actos de ambas
partes en su mutua interdependencia.
MODELOS DE ENTRAMADOS NORMADOS
DOS PERSONAS
A es superior a B → ambos tienen poder sobre ambos:

• A: puede obligar a B a hacer ciertas jugadas → alto grado de control sobre B y el juego.
• B: su jugada condiciona la de A.
Cuanto más se reduzca el diferencial de fuerzas de juego de A y B, menor será la capacidad
de cada uno de los jugadores para obligar al otro a un determinado comportamiento en el juego.

Reservados todos los derechos.


VARIAS PERSONAS EN UN PLANO
- A contra B, C, D, etc. por separado: B, C, D vinculados entre sí porque tienen el mismo
oponente: A. A tiene más poder por un alto grado de control.
- A contra B, C, D, etc. juntos: formación de grupo de contrincantes sería más fuerte que
A.
VARIAS PERSONAS EN DIVERSOS PLANOS
En un grupo de jugadores creciente, cada vez es más difícil para el jugador individual hacerse
una imagen de la marcha del juego y de la cambiante figuración de éste.
El mal funcionamiento progresivo presiona sobre el grupo de jugadores y les impone una
reorganización. Puede dar lugar a grupos más pequeños.
Diferenciales de poder grandes: individuos del piso de arriba tienen la impresión de que todo el
juego y los de abajo están a su servicio. Se invierte con desplazamientos de equilibrios de poder.
4. CÓMO ABORDAR PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA
METODOLOGÍA COMO LÓGICA DE INVESTIGACIÓN: EL PROBLEMA DEL
MÉTODO EN CIENCIAS SOCIALES
NO existe algo que pueda llamarse sin equivocidad método científico, pero SÍ una serie de
principios básicos comunes al llamado método científico:
✓ Verdad científica como árbitro y conocedor de la verdad
✓ Contrasta con la evidencia empírica disponible
✓ Teoría y realidad “juegan” y se retroalimentan
✓ Se renuncia a justificar de manera absoluta la verdad encontrada
Metodología científica: principios de procedimiento para inferir conclusiones a partir de
observaciones sistemáticas guiadas teóricamente que serán provisionales o inciertas.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5711822
Técnicas de Producción y Análisis de Datos I T1 2º

MÉTODO CIENTÍFICO UNÍVOCO FRENTE AL PLURALISMO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
METODOLÓGICO EN CIENCIAS SOCIALES
El objeto de las CCSS está dentro de la persona que lo quiere estudiar → es subjetivo, posee
subjetividad, reflexividad y voluntad propias; es reactivo a la observación y al conocimiento.
El conjunto social es producto de la historia, del juego de intereses de las partes/sujetos que la
componen (producto de su genética y cultura).
Para examinar el objeto hay que acercarse desde todos los puntos de vista → quien lo hace lo hace
desde posiciones no neutras.
Pluralismo metodológico: poder diversificar el modo de aproximarnos, descubrir y justificar la
dimensión de la realidad que estemos estudiando.
Garantía de fidelidad al objeto de estudio → negarse a tomar el objeto de estudio como
algo naturalmente dado. Habrá que adecuar cada método al objeto de estudio.

Reservados todos los derechos.


HECHOS SOCIALES VS HECHOS NATURALES
Las CCSS estudian de manera sistemática la vida social y humana de grupos y sociedades.
1º científicos pensaban que hechos sociales = hechos naturales. Durkheim: hechos sociales como
formas de actuar y sentir que presentan la propiedad de existir fuera de las conciencias
individuales.
Si hecho social = hecho natural:

• No sujetos a la voluntad humana; la condicionan


• Regulado por leyes
• Leyes estudiadas objetivamente
• Existe una realidad fuera del individuo
• El/la científica social mira la realidad sin alterarla
¿EN QUÉ CONSISTE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL?
Metodología científica: procedimiento de actuación general para alcanzar el conocimiento
científico. Inferencial, lógica, coherente y pública. Observaciones sistemáticas y provisionales.
Aproximaciones, estrategias, perspectivas metodológicas o métodos de investigación:
diferentes formas de abordar empíricamente el fenómeno social a investigar. Método
cuantitativo/extensivo y cualitativo/intensivo.
Técnicas de investigación: asociadas a cada método o estrategia metodológica.
Instrumentos: asociados a cada técnica. Ej: cuestionario de una encuesta.
Quien investiga tiene intereses propios (desde una posición social) y la investigación tendrá
condicionamientos textuales.
LÓGICA INDUCTIVA Y LÓGICA DEDUCTIVA DE INVESTIGACIÓN
2 tipos:
1) Razonamiento deductivo: parte del razonamiento → de lo general a lo particular.
2) Razonamiento inductivo: parte de las observaciones para generalizarlas → de lo
particular a lo general.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5711822
Técnicas de Producción y Análisis de Datos I T1 2º

Seguimos ambas lógicas: partimos de un marco teórico y contrastamos con los datos y a partir de
ellos generamos teoría. Teoría y realidad se retroalimentan.
MÉTODO CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN
Propiedad cuantitativa: cualidad a la que se ha asignado un número. El valor específico es una
medida, grado o cantidad.
Estrategia cualitativa: el valor específico de la propiedad es una “manera”. El lenguaje es el
objeto propio del estudio. Trabaja lo social como hecho cultural, dinámico, histórico y lingüístico,
más que fáctico.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Objeto de investigación demanda un método u otro → ambos son útiles y complementarios (no
hay datos inmediatos, sino lingüísticamente producidos). El método deberá adecuarse a la
dimensión concreta del objeto al que nos queramos aproximar.
Métodos:

• Cuantitativo: extensivo, muchos casos y poca dedicación a cada uno.


• Cualitativo: intensivo, menos casos y mayor dedicación a cada uno.
Si las dimensiones de la realidad social que estudiemos funcionan como realidad científico natural
→ método cuantitativo; a su vez, la realidad tendrá otras dimensiones. Aproximación no
dependerá del azar.

Reservados todos los derechos.


CCSS son multiparadigmáticas.
5. LA CONSTRUCCIÓN ESTADÍSTICA
Los elementos de información en los que se apoya el análisis científico no son dados ni acabados,
sino producto de una actividad de construcción que ha de constituirlos.
Toda observación científica se refiere a fenómenos metódicamente escogidos y aislados.
EFECTOS DE LAS MODALIDADES DE ENCUESTA SOBRE LOS RESULTADOS
Causas de diferencia entre fenómeno y su inscripción estadística: varían en función de las
condiciones sociales → variaciones estadísticas pueden ser resultado parcial o total de las
variaciones de condiciones en la propia medición.
La “calidad” o “exactitud” de los datos repercute en:
✓ Evaluación del conjunto del fenómeno
✓ Significación de estas variaciones estadísticas
Estadísticas desempleo como objeto de control social/institucional superior → importancia de
su variabilidad y dependencia con respecto a las técnicas puestas en práctica.
Es buena la precisión del “código” en el cuestionario → adaptarse al lenguaje de encuestados y
proporcionarles información útil para comprensión de preguntas.
Se pueden distinguir variaciones en las respuestas según haya:

• Denominación imprecisa: redacción idéntica o diferente en documentos de dos


encuestas.
• Cifrado impreciso: codificación de las mismas, según la encuesta haya sido afectada o
no por la misma categoría estadística.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5711822
Técnicas de Producción y Análisis de Datos I T1 2º

Artefactos: cuando las variaciones de la medición son imputables más bien a las características
del instrumento que a las del objeto medido.
Errores: responsables de artefactos o consecuencias de que éstos no sean tomados por lo que son.
Sesgos: formas de errores sistemáticos imputables al instrumento.
Precauciones: a tomar para evitar errores, o utilizar los datos teniendo en cuenta los errores que
éstos pueden implicar.
SOCIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aparato de registro estadístico solidarios de las teorías profesionales → influidas por teorías
eruditas – resultados que corroboran estas teorías.
Las condiciones en las que el desempleo es percibido han cambiado y ahora es declarado de otra
forma → no son comparables las estadísticas de antes y ahora.
Las respuestas + vagas y difíciles de interpretar y codificar pueden ser las que aporten una info
específica.
El encuestado no se contenta con responder a una pregunta cuyo significado está fijado de
antemano por el sociólogo → su respuesta es indisociable del sentido que él da o niega a la
pregunta → determina objetivamente este significado.

Reservados todos los derechos.


--
El/la sociólogo/a no cumpliría su oficio si analizara como realidad natural lo que es construcción
o producto fabricado → este último tiene efectos sociales, es decir, es una realidad social que se
ha de analizar como tal.
6. HIPÓTESIS O PRESUPUESTOS
Katz hace un análisis de la evaluación progresiva de la hipótesis → transmisión de las
informaciones difundidas por los medios de comunicación modernos se efectúa en 2 tiempos.
Muestra:
✓ Limitaciones de las técnicas constituyen otras incitaciones clandestinas a orientar el
análisis en un sentido determinado
✓ Las omisiones son indicaciones

7. LA TÉCNICA CONSTRUYE EL DATO


Las técnicas NO recogen datos, sino que los producen → al investigar accedemos a la interacción
entre el instrumento de medida y el objeto. Toda técnica de investigación tiene presupuestos
teóricos.
Toda observación modifica el comportamiento de los sujetos observados.
Ley de Campbell: cuanto más se use cualquier indicador social cuantitativo para tomar
decisiones políticas, más sujeto está a la presión para ser corrompido y más probablemente
distorsione y corrompa el proceso social que intenta evaluar.
PRODUCCIÓN DE LOS DATOS CUANTITATIVOS
Distinguimos:

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5711822
Técnicas de Producción y Análisis de Datos I T1 2º

• Generados por instituciones: éstas tienen formas de funcionamiento que hacen que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
determinados casos se registren y otros no.
• Encuestas: muestra representativa de la población por criterios estadísiticos.
o Sobre prácticas, situaciones
o De opinión
UTILIZAR DATOS SECUNDARIOS
Los datos responden en parte a los imperativos de funcionamiento burocrático, a las rutinas de
funcionamiento de los agentes de la institución.
Cicourel: el hecho de ser condenado como delincuente juvenil no depende solo ni principalmente
de haber cometido un delito; es preciso unos filtros o pasos que NO son neutrales.
ENCUESTAS
Efecto de la deseabilidad social: tendencia a responder lo política o socialmente correcto.

Reservados todos los derechos.


Depende de la clase social y nivel de escolaridad → cuando aumenta, aumenta la conciencia de
lo políticamente correcto y se responde eso.
LAS TÉCNICAS TIENEN SUPUESTOS TEÓRICOS
Realizar e interpretar una encuesta de opinión supone aceptar estos presupuestos:
1) Preguntas que se hacen son significantes para cualquier sección de la población
2) P y R significan lo mismo para toda la población que contesta
3) P y R significan lo mismo para la población que contesta y el investigador que las formuló
4) R son opiniones
5) Entrevistados contestan lo que realmente piensan u opinan

8. LÓGICA
Lógica: maneras de manipular lo que sabemos de acuerdo con un conjunto de reglas, de modo tal
que esa manipulación produzca cosas nuevas.
ENCONTRAR LA PREMISA MAYOR
Un ejercicio lógica bastará para mostrarnos cuál debe ser necesariamente la premisa mayor para
que la menor conduzca a esa conclusión.
Debemos:
✓ Encontrar patrones de la vida cotidiana que producen esa clase de certeza de sentido
común entre persona que comparten una = situación social
✓ Buscar lo que nos hizo dejar fuera algo en nuestra experiencia como científicos sociales
Pedirles a las personas que nos expliquen lo que no entendemos y chequear esta explicación con
lo que vemos y oímos → premisas faltantes en argumentos que ofrecen para justificar y explicar
lo que hacen.
Un objeto está constituido por la manera en que las personas están preparadas para actuar
respecto a él.
--
Una vez hallada la premisa no enunciada hay que preguntarse qué la vuelve necesaria o útil.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5711822

También podría gustarte