Está en la página 1de 4

COMPARA Y CONTRASTA 2 PAÍSES DE AMÉRICA CON RESPECTO A LAS

CONSECUENCIAS DE LA GRAN DEPRESIÓN.

La Gran Depresión fue una crisis económica ocurrida en Estados Unidos durante 1929,
causada por la caída de la bolsa de NY. 
Tuvo repercusiones en el ciclo económico mundial, por ello, se comparará y contrastará sus
consecuencias en Estados Unidos y Perú.
En la economía, las consecuencias de la Gran Depresión en Estados Unidos fueron el retiro
de inversiones, el hundimiento de la bolsa y la caída de la industria. En Perú, las
consecuencias económicas fueron el fin de los créditos internacionales, la caída de precios de
materias primas y el progresivo desarrollo de la industria. En ambos países, se generó una
crisis bancaria, se devaluó la moneda y se elevaron los impuestos. 
En el aspecto social, en Estados Unidos hubo un descenso de la tasa demográfica, se redujo la
inmigración y los salarios. Por el contrario, en Perú, la tasa demográfica, la inmigración y los
salarios se mantuvieron. 
En ambos países, la crisis generó desempleo, protestas y emigraciones. 
En la política, en Estados Unidos, la crisis se mitigó a través de la New Deal planteada por un
partido demócrata, mientras que en Perú, la crisis fue mitigada a través de la misión
Kemmerer, aceptada por un gobierno militar. En Perú y EE.UU., la crisis reforzó el papel del
estado, generando leyes para reformar el sistema bancario y la agricultura. 

En 1930, las inversiones en la bolsa de NY se redujeron.“Desde el inicio de la crisis las


cotizaciones no dejaron de caer hasta mediados de 1932…Del 64% de inversionistas en 1930,
en 1932 el número se redujo a sólo un 6%” Potter(1974).
La caída económica en Estados Unidos produjo el retiro de inversiones para financiar a
diversos países de Latinoamérica, siendo algunos de los más afectados el Perú. El estado
peruano liderado por Augusto B. Leguía había solicitado, desde el inicio de su gobierno en
1919, créditos a los Estados Unidos para desarrollar la capital y la industria peruana. Al
generarse la crisis, la población se vio afectada por la falta de financiamiento. 
La crisis también generó la caída del índice de la producción industrial (IPI) en Estados
Unidos . El IPI mensual durante diciembre de 1929, fue de -4,4% y llegó a reducirse
abruptamente durante 1932, hasta -6,4% entre abril y septiembre. En cambio, en Perú “...la
crisis mundial y la retracción de la inversión extranjera abrieron nuevas oportunidades a la
clase empresarial nativa… especialmente en la minería” Contreras; (2009).
Además, en relación al contraste, Estados Unidos no era productor, porque era un país
industrializado. Sin embargo, el Perú, siendo un país exportador de materia prima, padeció la
crisis a través de la caída de precios de las materias primas, como el algodón o el azúcar. 
Por otro lado, se puede mencionar que la Gran Depresión produjo consecuencias similares en
EE.UU. y Perú, como la crisis bancaria. En los Estados Unidos, el retiro de depósitos e
inversiones en la bolsa provocaron una gran falta de financiación que terminó en la quiebra
de más de 9000 bancos. Igualmente en el Perú, se puede resaltar el caso del Banco Perú y
Londres, que siendo el más grande y antiguo, fue ampliamente perjudicado. 
También, en ambos países se generó una devaluación de la moneda. Para Estados Unidos fue
una medida incluida dentro de la política del New Deal, restaurando el orden financiero y el
sistema bancario. Evidentemente, la medida generó una gran porcentaje de inflación, que sin
embargo, reparó la rotura del ciclo económico. En el panorama peruano, “la política
cambiaria…enfrentó los intereses de los exportadores, que pugnaban por la devaluación del
sol, pero al resto de los agentes económicos, como …los comerciantes agrupados en la
Cámara de Comercio de Lima,...no les convenía un dólar caro” Basadre & Ferrero; (1963).  
Por último, en ambos países se generó la elevación de los impuestos. El presidente Roosevelt,
en un discurso, comunicó la elevación de los impuestos a los agricultores y al resto de la
población. Y en Perú, se desarrolló la tributación directa que incluía el impuesto a las
exportaciones y a la renta.

Socialmente, EE.UU. se vio afectado por un descenso de la tasa demográfica. A principios de


1931, el descenso demográfico se duplicó, permaneciendo así durante diez años, mientras que
en Perú, según Contreras; (2009), la tasa demográfica logró alcanzar un crecimiento de 0.3%
a comparación de 1928. Además, la fuente menciona que el nivel de natalidad en Perú llegó a
aumentar mínimamente a comparación de 1925, mientras que en los Estados Unidos,
descendió. 
También, los diferencian las inmigraciones. En los Estados Unidos, las medidas frente a las
inmigraciones del ex presidente Roosevelt impidieron la entrada de inmigrantes mexicanos y
europeos. Sin embargo, en Perú, la tasa de inmigrantes no descendió hasta 1932. Durante los
años del auge de la crisis, la inmigración austríaca y japonesa fue la de mayor nivel.
También, se puede tener en cuenta que en los Estados Unidos se redujeron los salarios,
generando una crisis en la economía familiar. Por otro lado, en Perú, “…De acuerdo a Edwin
Kemmerer, ...los salarios habían subido en varias naciones latinoamericanas desde los años
veinte, como efecto de las ambiciosas obras públicas…, produciéndose durante la depresión
un «efecto retén» que había impedido su ajuste hacia abajo” Thorp & Londoño; (1988). 
En el aspecto social, también se encuentran similitudes. El nivel de  desempleo en EE.UU.
durante 1933, fue aproximadamente del 25% de la población; este porcentaje fue causado por
la crisis de la producción industrial que eliminó puestos de trabajo.  En Perú, el desempleo se
dio principalmente en la minería  y en las plantaciones azucareras. Durante 1932, la mitad de
los trabajadores en el caso de la minería y el 20% de los trabajadores en el sector azucarero,
se tuvieron que enfrentar al desempleo. 
Además, en ambos países, se llevaron a cabo protestas violentas. En Estados Unidos se
generaron protestas como la Marcha del Bono en 1932, o  la rebelión de los camioneros en
Minneapolis. En Perú, se llevaron a cabo protestas estudiantiles y de colectivos comunistas
iniciadas como contraposición a las políticas que habían generado la crisis de la economía
peruana. 
Por último, otra de las consecuencias comunes entre ambos países en el aspecto social fueron
las emigraciones de trabajadores del campo a la ciudad. En Estados Unidos, la reducción de
los precios de productos agrícolas obligaron a los granjeros y campesinos a emigrar. En Perú,
las normas de higiene expandidas durante el siglo XX impidieron que los campesinos
tomaron la decisión de retornar a sus antiguos puestos de trabajo, por lo que tuvieron que
“emigrar a las grandes ciudades de
la costa, donde desde 1931 el gobierno instaló restoranes populares y juntas pro-desocupados,
que tenían la función de dar empleos temporales en trabajos vinculados a la construcción…”;
Contreras (2009).

En política, Estados Unidos consolidó un gobierno demócrata a través de las elecciones de la


población durante la crisis. El gobierno estadounidense liderado por Roosevelt, generó una
medida para mitigar la crisis: la New Deal. “Esta estuvo inspirada por la revolución
keynesiana, que defendía la intervención del estado en la economía” Espasa;  (2020). Por otro
lado, en el Perú, la crisis generó un golpe de estado al presidente Augusto B. Leguía
propiciado por el militar Sánchez Cerro. Este golpe militar, fue apoyado por la población
debido a la ineficacia de las medidas reformatorias del ex presidente Leguía. A diferencia de
la política estadounidense, el Perú vivía en un militarismo  naturalmente antidemocrático. A
través del apoyo hacia el gobierno de Sánchez Cerro, se evidencia que las ideologías de
apoyo a gobiernos autoritarios  se expandieron hacia Latinoamérica. 
El gobierno de Sánchez Cerro intentó mitigar la crisis a través de la misión Kemmerer. Pero,
no tomó todas las reformas fiscales y monetarias propuestas “porque se generó un conflicto
entre las recomendaciones «ortodoxas» de la misión Kemmerer y las demandas por
devaluación, expansión monetaria y suspensión del pago de la deuda externa que reclamaban
varios actores de la escena nacional” Cheesman; (1986). El triunfo de la última postura
terminó por aportar a la mitigación de la crisis. 
Hubo consecuencias políticas similares en los países. Una de ellas fue el reforzamiento del
papel del estado. En Estados Unidos, el intervencionismo se reflejó a través de las políticas
de Roosevelt que se contraponen al capitalismo de Hoover que generó la crisis. Roosevelt,
interviene dentro de la bolsa y genera medidas que la controlan. En el panorama peruano, “a
partir de la Misión Kemmerer, en 1931, permitió al gobierno intervenir activamente en el
establecimiento del tipo de cambio.” Contreras; (2009). Por otro lado, ambos gobiernos
generaron leyes para reformar el sistema bancario. En Estados Unidos, a través de la New
Deal, se propusieron medidas de orden financiero para restaurar el sistema bancario. Con la
Reconstruction Finance Corporation, se apoyó al sistema bancario a través de la participación
del estado en el control del capital. En Perú, a través del Banco Central de Reserva propuesto
por la misión Kemmerer, se logró  impulsar la reconstrucción del sistema bancario.
Igualmente sucedió con la reforma de la agricultura. En Estados Unidos, para reactivar la
agricultura, se crea el Agriculture Adjustement Act, de esta manera se hizo frente a la
sobreproducción agrícola y aumentó el poder adquisitivo de la población. En el Perú, se
aplicaron medidas similares a través de las políticas de Sánchez Cerro, que buscaron impulsar
la agricultura peruana a través de la eliminación de cargas fiscales a los agricultores. 

En suma, se pueden comparar y contrastar las consecuencias de la Gran Depresión en Perú y


Estados Unidos. Económicamente, Estados Unidos retiró inversiones, lo que afectó el
financiamiento peruano. También, la industria estadounidense redujo su producción, mientras
que la industria peruana se desarrolló. Además, en el caso estadounidense, se generó el
hundimiento de la bolsa y en Perú, la caída de precios de materias primas. Sin embargo,
tuvieron consecuencias similares como la crisis bancaria, la devaluación de la moneda y la
elevación tributaria.
Socialmente, la tasa demográfica se redujo en los Estados Unidos y en Perú, aumentó. Por
otro lado, las inmigraciones en Estados Unidos fueron menores que en Perú. Además, la New
Deal fue eficaz para reducir los salarios, mientras que en el Perú no era posible reducirlos.
También, cuentan con semejanzas como los niveles de desempleo, las protestas o las
emigraciones.
Políticamente, el gobierno estadounidense era demócrata y el peruano, militar. Además, cada
uno adoptó su propia medida para intentar mitigar la crisis. En EE.UU., se desarrolló la New
Deal y en Perú, la misión Kemmerer. Como se mencionó, la crisis terminó por reforzar el
papel del estado en ambos países y a pesar de las diferencias en sus políticas de solución
frente al crack, algunas medidas respecto al orden bancario y la restauración de la agricultura
tenían objetivos similares. 
Esto se relaciona con la crisis económica actual generada por la COVID-19. La crisis generó
la caída de precios de exportaciones, que se redujeron en Perú a -4% en el 2021. También, se
han desarrollado grandes cifras de desempleo, generado por el cierre de empresas, fábricas,
etc. En EE.UU. ,el nivel de desempleo en 2020 alcanzó el 14,7%. Las convulsiones políticas,
también siguen siendo parte de nuestra actualidad, siendo reflejadas a través de protestas en
todo el mundo. Sin embargo, así como la crisis del 29 trajo consigo algunos beneficios, la
crisis económica actual también ha beneficiado en algunos aspectos como el desarrollo de los
trabajos remotos o la agricultura. Es importante tener en cuenta, que como ciudadanos de una
sociedad, debemos contribuir a que el mundo encuentre soluciones a este tipo de crisis
financieras. Desde nuestra posición, podemos aportar a través de la educación y la reflexión
de los problemas que acontecen los más afectados por la crisis. El virus nos sigue enseñando,
que la cooperación y la unión, permite la recuperación de un mundo entero.

También podría gustarte