Está en la página 1de 7

HISTORIA DE AMÉRICA DE 1990

Preguntas de exploración

1. ¿Qué es una crisis económica?

R/ Crisis económica es la fase de un ciclo económico en la que se da un período


de escasez en la producción, comercialización o consumo de productos y
servicios. Se caracteriza por sus efectos negativos; siendo "recesión" el
movimiento cíclico descendente, "contracción" cuando la actividad cae por debajo
del nivel mínimo del ciclo anterior y "depresión" un caso extremo por su duración o
efectos, que se producen por situaciones de inestabilidad cíclica.

2. ¿Qué diferencia hay entre devaluación y revaluación?

R/ - El término Devaluación significa que un dólar cuesta más pesos, lo que quiere
decir que el precio del dólar aumenta con respecto al de nuestra moneda; mientras
que Revaluación significa lo contrario, un dólar cuesta menos pesos o el dólar
pierde valor con respecto a nuestra moneda, que vendría siendo lo mismo, pero
expresado en distintas palabras.

- Cuando la moneda se devalúa quien se ve beneficiado es el exportador,


producto de que como sus exportaciones son pagadas en dólares, al volver a
Colombia y cambiarlos por divisa colombiana, recibirá un mayor número de pesos,
lo que le representará ganancia.

- Al revaluarse la moneda sucede lo contrario y quien se lucra es el importador,


pues los productos que compra en el exterior le cuestan menos pesos, debido a
que el dólar tiene un valor inferior.
PANORAMA DE AMÉRICA EN EL SIGLO XX

Pág 112

1. ¿En qué consistió la Gran Depresión de 1929?

R/ En el siglo XX se presentó en Estados Unidos, la crisis económica de 1929, uno


de los hechos de mayor repercusión en el continente y en el mundo. Durante las
dos primeras décadas del siglo XX, Estados Unidos vivió una década de
crecimiento económico y alto consumo a la que se le llamó los maravillosos años
veinte; sin embargo, la grave caída del mercado de valores y el derrumbe
financiero acabaron con los sueños de abundancia de la potencia del norte, pues
se produjo un desempleo del 25% y la producción industrial descendió en un 53%.

2. Explica las consecuencias políticas y económicas de la Gran Depresión para


América Latina.

R/ América Latina experimentó una inestabilidad política que pese a las


circunstancias la condujo al fortalecimiento del Estado.

Los países Latinoamericanos, al ser exportadores de materias primas y


monocultivadores, se vieron afectados notoriamente, pues la crisis de los años
treinta produjo una considerable disminución en la demanda de sus productos y la
consiguiente baja en los precios de los productos agrícolas y mineros.

3. Explica qué efectos económicos trajo la Segunda Guerra Mundial para


Latinoamérica.

R/ Los efectos que trajo la Segunda Guerra Mundial es que favoreció las
exportaciones de varios productos latinoamericanos hacia Estados Unidos y
Europa, como carne de Argentina y café de Brasil. De esta forma, la industria
latinoamericana tuvo un nuevo impulso ante la escasez de productos procedentes
de Europa, cuyas importaciones habían cesado a causa de la guerra.

4. Explica la relación entre la caída de las exportaciones y las migraciones del


campo a la ciudad.

R/ La relación que hay entre la caída de las exportaciones y las migraciones del
campo a la ciudad es que en aquellas circunstancias fue inminente la intervención
de los Estados, que adoptaron el proteccionismo como la principal forma de
defender sus economías. Otras medidas consistieron en subvencionar al sector
agrícola, aplicar reformas monetarias, asumir el control de las exportaciones,
invertir en obras públicas y apoyar a las nacientes industrias para fabricar los
productos que antes de las crisis se importaban de los países industrializados.

Pág 113

1. ¿Es correcto caracterizar la crisis económica de 1929 como una crisis


económica de 1929 como una crisis de sobreproducción? Justifica tu respuesta.

R/ Si, porque mientras que en el pasado las crisis económicas fueron de escasez
y hubo hambre porque la producción agrícola era insuficiente, la de 1929 fue una
crisis de sobreproducción. La producción Norteamericana y europea pasó hambre
y necesidades en medio de la abundancia, con almacenes repletos de mercancías
y fábricas paralizadas. Ejemplo: hacia 1929 los granjeros estadounidenses
destruyeron parte de sus cosechas para impedir la baja en los precios.

2. Explica cuál fue el cambio en la teoría económica propiciado por la crisis de


1929.

R/ Antes de la Gran Depresión, el capitalismo había vivido otras crisis y los


economistas advertían que existía un ciclo que se repetía a través del tiempo,
caracterizado por períodos estables, repuntes, prosperidad y recesión. Sin
embargo, los teóricos de la economía capitalista aseguraban que las fuerzas del
libre mercado garantizaban siempre el crecimiento económico equilibrado; por
tanto, el Estado debía mantenerse al margen de la economía, pues su
intervención perturbaría esta situación causando enormes problemas
inflacionarios. Esta doctrina económica, conocida como liberalismo económico, se
debilitó con la crisis y en todas partes, para contrarrestar sus efectos más
traumáticos, se comenzó a experimentar con diversas modalidades de
intervencionismo estatal: cierre de importaciones, emisión de papel, moneda para
financiar el gasto público y el crédito privado, presión para bajar los tipos de
interés, industrias adquiridas por el gobierno y puestas a funcionar de nuevo bajo
su administración

3. Investiga acerca de la vida intelectual de John Maynard Keynes y expón en el


salón de clases una de sus tesis.

R/ John Maynard Keynes: Fue un economista británico, considerado como uno de


los más influyentes del siglo XX. Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en las
teorías y políticas económicas.

La principal novedad de su pensamiento radicaba en considerar que el sistema


capitalista no tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos,
sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno
empleo. Keynes y sus seguidores de la posguerra destacaron no solo el carácter
ascendente de la oferta agregada, en contraposición con la visión clásica, sino
además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks
ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la
confianza de los inversores. La principal conclusión de su análisis es una apuesta
por la intervención pública directa en materia de gasto público, que permite cubrir
la brecha o déficit de la demanda agregada. Está considerado también como uno
de los fundadores de la macroeconomía moderna.
INFORME – VIDEO

¿Qué es el populismo?

Es la tendencia política que pretende atraerse a las clases populares, puede


usarse en un sentido despectivo. El populismo es uno de los conceptos más
ambivalentes de la ciencia política actual, su uso ha sido generalizado y muchas
veces lo empleamos, sin saber exactamente qué queremos decir.

El populismo no es una ideología, es una narrativa o una estrategia que puede


usarse y manifestarse en los más amplios espectros políticos. La ideología o la
filosofía para nada es populismo. También nos dice que muchos lideres políticos
han sido acusados de ser populistas. El populismo puede venir tanto de la
izquierda como de la derecha.

Los antecedentes del populismo datan de finales del siglo XIX y principios del siglo
XX, especialmente en Rusia y en los Estados Unidos.

En las décadas de los 60 y los 70 del siglo pasado, se retomó el término


populismo en un sentido diferente. Se uso para nombrar a un conjunto de
movimientos reformistas de lo que se llamaba el tercer mundo.

El término populismo fue adaptando un significado negativo y despectivo, ya que


muchos gobernantes han adaptado esta narrativa como una forma de acercarse al
pueblo, mediante promesas que suenan bien a los oídos de todos, pero son muy
difíciles de cumplir.

El líder populista busca ganarse la simpatía de la gente para después lograr sus
objetivos personales o de grupo.
El populismo busca concentrar el poder en una sola persona, en ese líder popular
que todo lo sabe y lo ve, y que posee la perfección necesaria para guiar a su
pueblo al progreso.

Pág. 115

1. ¿Cuál fue el origen del populismo en América Latina?

R/ En la década de 1930 surgieron en Latinoamérica gobiernos de corte populista


que llevaron a la burguesía industrial a adoptar reformas muy moderadas
siguiendo las políticas de los partidos tradicionales.

2. Explica las características de los gobiernos populistas

R/ Estos gobiernos lograron el apoyo popular, aglutinando a su favor a los


desempleados y a la clase obrera, y bajo estas premisas se enfrentaron a las
fuerzas políticas tradicionales que se habían mantenido en el poder hasta
entonces.

Los gobiernos populistas intentaron desarrollar la industria, modernizaron el


Estado a través de reformas constitucionales que ampliaron el poder del ejecutivo
y dieron prebendas a la clase obrera apoyando la formación de sindicatos.

3. ¿Por qué América Latina se convirtió en escenario favorable de la Guerra Fría?

R/ El deterioro de las condiciones de vida de los habitantes y el abusivo ejercicio


del poder de estos dictadores, dieron origen a una fuerte oleada de inconformismo
recogida por grupos rebeldes de influencia comunista, todo lo cual determinó el
ingreso de América Latina a la órbita de la Guerra Fría.

4. Explica que posición asumió Estados Unidos frente a la Revolución Cubana.


R/ Cuba se convirtió en un importante enclave de la Unión Soviética, en una zona
estratégica de América Latina, lo que fue visto por Estados Unidos como una
amenaza de propagación de las ideas comunistas en el resto del continente.
Estados Unidos intervino en la vida política de América Latina como protector de
las naciones y para asegurar sus inversiones en el continente.

5. ¿En qué consistió la Alianza para el progreso?

R/ Durante la Guerra Fría Estados Unidos firmó en Punta del Este, Uruguay, en
1961, la denominada "Alianza para el progreso", una estrategia reformista
encaminada a financiar programas de desarrollo económico y social, con los
cuales se pretendía frenar la ola revolucionaria en América Latina.

También podría gustarte