Está en la página 1de 22

CAPÍTULO 9

LA DÉCADA
DEL 30
EN LA
ARGENTINA

Magíster Rosana González


Profesora Marina Esperón

251
CAMBIOS EN LA ECONOMIA DE LOS AÑOS 30

A fines de la década del 20, la economía mundial va a sufrir


transformaciones radicales. Esas alteraciones, que se ponen de manifiesto
luego de la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, dieron comienzo a una
serie de irregularidades, que se generaron con la Gran Depresión de los años
30.

El comportamiento posterior a 1929 del comercio internacional y


del flujo de capitales afectó principalmente a los países especializados en la
producción y exportación de productos primarios, como los de América Latina.
En estos países, la caída del espacio físico de las exportaciones fue agravada
por el empeoramiento de la relación de intercambio entre los productos
primarios y los industriales. En América Latina, según Peter Smith afirma "...Las
consecuencias económicas de la depresión llegaron a los hacendados, la
reducción de poder adquisitivo en el extranjero determinó una grave
contracción de la demanda de carne Argentina. El volumen de las
exportaciones a ultramar descendió en más de 25% entre 1929 y 1932... A
medida que declinaba el volumen también caían los precios..."1.

Con el quiebre de la economía mundial de 1930, sus derivaciones


afectaron el rumbo económico de la Argentina, obligando a elaborar una serie
de medidas y estrategias de cambios, impuestos por la fuerza de la realidad
económica y política emergente.

Podemos mencionar algunos efectos principales de aquella crisis


que señala Eduardo Jorge y que alteraron los ejes externos en que se
desenvolvía la Argentina hasta ese momento, como el fin de la economía agro
exportadora, provocando modificaciones en la estructura económica argentina:
como la caída del comercio internacional, y sus modificaciones al

1 SMITH Peter ( 1986) Carne y política en la Argentina, Ed. Hyspamerica, pág. 134.

252
proteccionismo; las transformaciones en las cantidades y la procedencia de los
capitales externos, el derrumbe de las políticas económicas liberales y su
sustitución por políticas de Estado intervencionistas en los países
industrializados y la consolidación de la transferencia del predominio
económico mundial de Inglaterra a Estados Unidos, sobre todo después de la
primera posguerra, la deflación de los productos primarios que afectó tanto a
nuestro país y las medidas arancelarias tomadas por otros países como EE.UU
"... Abruptamente cayeron los precios de granos y carnes, disminuyeron las
exportaciones y se encarecieron las importaciones en términos relativos
faltaron divisas para afrontar los servicios de la deuda externa..." 2

La caída del comercio mundial provocó el freno de los


movimientos de capitales. Esta situación llevó a rastrear otras opciones de
inversión. Por otra parte el Estado generará una revisión en relación a las
importaciones que tuvieron que ser reemplazadas por medidas tendientes a la
autonomía económica.

Así, la predisposición a la autonomía, suplantó a las


importaciones por producción nacional, y se vio en la necesidad de algunos
países a cambiar el rol del Estado y elaborar políticas de empleo para
solucionar uno de los problemas coyunturales como fue la desocupación y para
que se saliera de la depresión económica en la que se encontraba sumergida
la realidad de ese momento "... Cuando se produjo el siguiente desquicio (La
gran depresión), el país pudo adoptar nuevas políticas de sustitución que
obligaron al gobierno a fomentar decididamente la industrialización... Ya que en
la década de 1930 se crearon más fábricas y se dio mas empleo..."3.

La intervención estatal fue la única manera de conseguir la


reacción de los valores operativos y del beneficio económico de las empresas
privadas. A esta etapa, que se dio incluso en la Argentina, se la llamó etapa de

2 GIBERTI Horacio (1986), Historia económica de la ganadería Argentina, Ediciones Solar,


Buenos Aires , pág. 211.
3
3 LEWIS Paul (1993), La crisis del capitalismo argentino, Ed. Fondo de cultura económica, págs.
72-73

253
Estado Intervencionista, que trajo un estudio profundo de los conceptos
sostenidos hasta entonces del rol del Estado en la economía internacional y en
nuestro país.

"...Este conjunto de situaciones incidieron en la Argentina en forma


directa... El descenso en el valor monetario de las exportaciones no estaba
relacionado con una baja en el volumen físico de las mismas, que se mantuvo
en los niveles anteriores a la crisis.
...En términos globales, los precios promedio pasaron de un índice de
129,5 en 1928 a 74,1 en 1933... El descenso en los precios de las
exportaciones argentinas ocasionó como lógica consecuencia una drástica
reducción en la capacidad de importar. Las importaciones pasaron de 1.959
millones de pesos en 1929 a 897 millones en 1933, mientras el volumen físico
declinó en proporción de 13 millones de toneladas a 6,9 millones de
toneladas..."4.

El estallido de la crisis económica mundial puso término a la etapa


de crecimiento capitalista desplegada desde la terminación de la guerra en
relación a la esfera política de nuestro país, las huelgas y las intrigas de los
propios colaboradores dentro del partido, los obstáculos en el Senado, la
consolidación de alianzas opositoras como los antipersonalistas y
conservadores que apoyaron a los socialistas independientes advirtieron una
etapa de grandes tensiones sociales. El gobierno se fue debilitando
progresivamente y no pudo hacer frente a las conspiraciones

Con la debilidad del régimen y las ausencias de fuerzas para afirmar al


Gobierno se intensificó las manifestaciones opositoras, las burlas a Yrigoyen a
través de la opinión pública, la postergación de conflictos pendientes.

Para ese entonces, militares y civiles, conservadores y socialistas


independientes, actuaban conjuntamente "...Los antiyrigoyenistas estaban
encabezados por los socialistas independientes, un grupo que se había

4 JORGE Eduardo, (1986) Industria y Concentración Económica, , Hyspamérica, Buenos Aires Pág.
111.

254
separado del partido socialista en 1927... Los jóvenes políticos que lideraron la
ruptura tenían ansias de poder y estaban dispuestos a llegar a un acuerdo con
el sistema político. Todos los partidos opositores se unieron a Yrigoyen..." 5.

La conspiración militar y política había comenzado, a pesar de las


advertencias que se le dieron al Presidente y la conducción de las intrigas
estuvo a cargo sobre todo del general Uriburu

" Los núcleos leales se resquebrajaban por la inacción en la que se los


mantenía en sus puestos del Arsenal, cuarteles de Palermo y Liniers, la
columna revolucionaria al mando de José Uriburu iniciaba su marcha sobre la
capital desde la localidad de San Martín..."6.

Yrigoyen abandonó el gobierno y se traslado a La Plata donde firmó la


renuncia. .El país se vio en un profundo retroceso a nivel político viciado de
corrupción, fraude y de una violencia electoral dentro del conservadorismo de
la provincia de Buenos Aires, en cual se enfrentaron diversas facciones dentro
del grupo político que apuntalaba al Gobierno. De esta forma se perdió el
respeto por las libertades públicas y los valores conquistados en épocas
anteriores,

“ Poco antes de cumplir su aniversario el gobierno de Uriburu ya había


clausurado algo mas de 100 publicaciones periódicas. De ellas la más
importante era el diario Crítica. El diario dirigido por Natalio Botana, había
asumido una oposición al régimen militar, a pesar de su contribución al golpe
de Estado fue prohibido. "7.

Durante la década del treinta, con los efectos de la crisis económica los
sectores de la clase trabajadora sufrieron las dificultades del desempleo

5 HOROWITZ Joel, (2004) Los sindicatos, el Estado y el surgimiento de Perón 1930/1946, Ed.
Eduntref, pág. 28.
6
6 ETCHEPAREBORDA Roberto 1983,, Yrigoyen-2, Ed. Biblioteca Política Argentina, pág. 284.
7
7 SIDICARO Ricardo,( 1993) La Política Mirada desde Arriba, Ed Sudamericana,pág .130

255
sucediendo durante años una situación de conflictividad. Esta realidad social
sumada a la rígida situación política produjo la creación de la CGT con una
marcada tendencia sindicalista A pesar que el Gobierno se esmeró en tratar de
disminuir la fuerza del movimiento obrero a través del apoyo a sectores
nacionalistas como la Legión Cívica Argentina, no evitó el aumento de la
participación de los trabajadores en las huelgas, llegando al momento mas
critico con la huelga general de 1936.

“Esta primera crisis de identidad nacional no había sido superada,


cuando sobrevino otra, generada esta vez por la quiebra de la expansión
económica y del orden político, dos de los logros que tanto enorgullecían al
país. La Gran Depresión de 1930 derrumbó la economía exportadora,
levantando el espectro del hambre y la desocupación en un país que se sabía
tan rico, y reveló brutalmente su enorme vulnerabilidad y dependencia de los
factores externos. Al mismo tiempo y en relación con el desastre económico,
quebró el orden institucional..."8.

Muchas y notables fueron las transformaciones generadas por la


crisis. El proteccionismo desplazó al libre cambio. Los países formaron
bloques. Hubo devaluaciones monetarias y se abandonó el patrón oro

"... Comenzó a fijar tipos de cambio oficiales inferiores a los vigentes en


el mercado libre, y a requerir a los importadores la obtención de permisos
especiales para comprar divisas todo lo cual desalentó las importaciones..." 9.
Prosperó la intervención del Estado en la economía, con control del mercado
cambiario, creación de pautas reguladoras de la producción, plan de obras
públicas, reformas impositivas y la creación del Banco Central.

El proceso de industrialización nacional se cimentó a través de


ciertos lineamientos como: grandes capitales formados en una actividad
predominantemente agropecuaria .Una de las ramas industriales mas

8 JORRAT, Raúl y colaboradores, (1992) Después de Germani, Buenos Aires, Paidos, pág. 81.
9
9 LEWIS Paul, La crisis del capitalismo Argentino, Ed. Fondo de Cultura Económica, año 1990,
pág. 78.

256
importante en relación a la cantidad de trabajadores y a la cantidad de
producción fue la alimenticia ,en el cual se destacaron las siguientes firmas
como Bunge y Born, y Torquinst. Además se instalaron subsidiarias en el país
de origen norteamericano "... Como Frigidaire, General Electric, Quaker Oats,
Las de las pilas Eveready y la de los cosméticos Elizabeth Arden... Los
británicos no se quedaron atrás con Lever Hermanos, la compañía de Hilo de
Lino y los neumáticos Dunlop... También vinieron otros capitales extranjeros
como holandeses y franceses..."10.

Otras importantes empresas norteamericanas también fueron


Good Year, Firestone, Philco, Sudamtex, Ducilo. Favorecida por la escasez de
competencia extranjera y por la protección aduanera, la actividad arrojaba
interesantes ganancias. En el año 1935 se indicó una mayor cantidad de
establecimientos y el crecimiento de la mano de obra empleada sobre todo en
las ramas textiles y alimenticias, que se fueron localizando en forma progresiva
en el Gran Buenos Aires ..

En relación a las inversiones de origen norteamericano podemos


destacar la siguiente característica. ´´...señalamos que dichas inversiones... se
radicaron como filiales directas de grandes firmas...pero probablemente
muchas o la mayoría de ellas operaron inicialmente como importadoras y
distribuidoras de la producción de sus casas matrices.....´´. 11
.

Durante la década del treinta se intensificaron las inversiones


industriales originarias de Europa continental en relación a los británicos. En el
siguiente cuadro se refleja la situación mencionada.

CUADRO 1 INVERSIONES EXTRANJERAS


Alimentos y Bebidas
Nestlé (1930) Suiza

1 0 LEWIS Paul, op. cit. pág. 78.


1
11 JORGE Eduardo, op. cit. pág142

257
Suchard (1933) Suiza
Ginebra Bols (1933) Holanda
Metales y Maquinarias
Olivetti (1932) Italia
CAMEA (1934) Francia
Hierromat (1933) Francia
Elab. Gral. de Plomo (1934) Francia
Maquinarias y Artefactos Eléctricos
Phillips (1935) Holanda
Osram (1934) Alemania
Productos del Caucho
Pirelli y Cia. Platense Italia
de Neumáticos (1930)
Productos Químicos
Duperial (1935) Gran Bretaña
Electrocolor (1936) Gran Bretaña
Productos Farmacéuticos y Medicinales
Lever Hnos. (1933) Gran Bretaña
Cooper (1933) Gran Bretaña

CUADRO 1. Jorge Eduardo. Industria y Concentración Económica


paginas 144- 145.

EL ESTADO INTERVENCIONISTA DEL TREINTA EN LA ARGENTINA

Las consecuencias de la gran crisis mundial de 1930 y sus derivaciones


dejaron importantes cambios, como referimos anteriormente, en la función del
Estado, como las políticas regulatorias aplicadas por él mismo en la economía
argentina, obligando a nuestro país a efectuar un replanteo en la ordenación de
sus capitales hacia la industria, generándose la sustitución de importaciones

258
por producción nacional "... La definición no se basaba en términos afirmativos
de industrialización, si no en negativa de las importaciones...". 12

Con el derrumbe de las políticas liberales en la economía


internacional, se trató de buscar políticas de autoabastecimiento, que a su vez
también significaron la necesidad de crear empleos en ciertos sectores de la
población y desarrollar una revitalización económica. Dentro de los cambios
económicos que modificaron la situación anterior podemos mencionar la
depresión, la escasez de divisas, la caída de los valores bursátiles, el descenso
de las exportaciones y el cambio en el comercio internacional, en el cual los
países adoptan relaciones bilaterales o por conveniencia desplazando las
relaciones multilaterales.

En la Argentina, el impulso de la industrialización, iniciada por los


efectos de la crisis del 30, tuvo en realidad como objeto restablecer el equilibrio
económico adecuándose al nuevo escenario Eduardo Jorge, acuñó el término
de método indirecto, para definir las medidas de política industrial del gobierno
conservador y las estrategias para salir de la crisis de la década del 30

"... La sustitución de importaciones tenía por objeto exclusivamente


recuperar el equilibrio en el balance comercial y por ende la industrialización no
debía superar los límites requeridos... La intención no era constituir un sector
industrial integrado que proveyera su independencia económica... Un proyecto
de este tipo obligadamente debía contemplar el desarrollo de todas las ramas
de la industria..."13.

A pesar de todo, las medidas económicas ayudaron a equilibrar la caída


o el cierre del modelo agroexportador.

1 2 JORGE Eduardo op. cit., pág12o


1
13 JORGE Eduardo, op. cit, pág. 120.

259
Durante la década del treinta, se visualizo una tendencia que se venía
reflejando en el área industrial de nuestro país como fue el aumento de
sociedades anónimas en mayor número y también las sociedades de
responsabilidad limitada. A su vez las ramas que se destacaron en relación a la
capacidad productiva, cantidad de trabajadores y la patronal fueron la industria
alimenticia bebidas como por ejemplo la firma Ledesma, Tabacal, enlatados de
alimentos, cervecería y maltería Quilmes, Molinos Rio de la Plata. Otra rama
fue la industria textil, que a fines de los años treinta estaban diseminados los
talleres e industrias de tejido en los partidos del Gran Buenos Aires Además
estaba la rama química, farmacéutica.
Las cementeras. A fines de los años treinta, se había creado una
comisión dependiente de Obras Sanitarias, que incluiría un laboratorio químico,
para especializarse en la elaboración del cemento Pórtland argentino. Las
principales cementeras fueron Cemento Avellaneda, Loma Negra y Corcemar.
...
"En el año 1929,el señor Minetti ...decide instalar en la provincia de
Córdoba una fabrica de cemento, para ese entonces pues produciría 400
toneladas diarias..."14

En 1933 la calera Avellaneda, venía fabricando, cal en las canteras de


San Jancinto en la localidad de Olavarría

En relación a electrodomésticos y maquinarias se destacó la firma Siam


di Tella
....´´ En 1935 dos tercios de la industria abarcaban los alimentos,
bebidas y textiles. Sin embargo, al lado de estas empresas pequeñas,
que eran numerosas, había un puñado de empresas muy grandes cuya
envergadura se derivaba del monopolio y de la abundancia de materias primas
baratas. .Entre ellas estaban el gran consorcio Bemberg...di Tella, cuya
compañía de Sociedad Industrial Americana de maquinarias producían
diversos aparatos con licencia estadounidense"... 15

1 4 PEREZ Wat Arnaldo, (1997) Corcemar, 80 años en la historia Argentina, Ed. Kent-von During,
pág. 27
1

260
CUADRO 2
Grandes plantas por ramas industriales
Número

Establecimientos Trabajadores Valor de


producción
Porcentaje de Total de c/Ramo

Alimentos,
bebidas, tabaco 2,6 50,3 73,9
Textiles y
manufacturas 4,3 60,5 65,9
Productos
forestales y
manufacturas 0,5 4,7 14,2
Papel, cartón y
manufacturas 5,6 35,7 51,3
Imprentas,
publicaciones, etc. 1,6 42,0 56,8
Productos
químicos, drogas,
aceites, pinturas 6,9 46,2 56,9
Petróleo y carbón 30,4 88,3 96,5
Caucho y
manufacturas 15,3 63,5 89,4
Cuero y
manufacturas 3,8 41,9 49,6
Piedra, tierra,
vidrio, cerámica 0,5 27,6 36,3
Metales y
manufacturas(excl

15 LYNCH y otros. (2002) Historia de la Argentina, Ed. Crítica, Buenos Aires, pág. 185.

261
uida maquinarias) 2,0 39,5 55,1
Maquinaria y
vehículos 1,0 46,8 61,0
Plantas Eléctricas 1,7 65,8 84,9
Empresas de
construcción 2,8 20,1 47,3
Yacimientos
minerales,
canteras, minas 7,0 55,2 85,4
Varios 1,8 25,7 38,2
TOTALES 2,4 43,0 65,9
FUENTE: Censo industrial de 1935, pág. 32. En Economía e Historia, por Mario
Rapoport, Editorial Tesis, pág. 376 Félix J. Weil.

Otro de los factores del proceso de adaptación del cambio de políticas


en el país, fueron las migraciones internas que produjeron paulatinamente una
disminución de la población activa de las provincias. Con el mejor escenario de
vida urbana y las mayores opciones que se ofrecían fueron elementos
decisivos en el desplazamiento poblacional. Se crearon nuevos espacios
urbanos, transformados en gestión como las sociedades de fomento barrial,
bibliotecas, clubes. Con el aumento poblacional, ese desplazamiento hacia la
ámbito del Gran Buenos Aires generó un proceso de ascenso social
generacional e individual.

De esta forma a fines de la década del treinta se fue consolidando un


nuevo tipo de identidad en los sectores populares, producto del desarrollo y la
importancia de las fábricas en los nuevos barrios obreros del Gran Buenos
Aires. A continuación se refleja el cambio operado sobre el movimiento
poblacional de la época.

CUADRO 3
Distribución de la población argentina, 1935-1945
Unidad 1935 1945

262
Total país 100,0 100,0
Total urbano 56,3 61,2
AMBA 25,1 29,3
Capital 17,5 19,3
Gran Bs. As. 7,7 10,0
Resto Urbano 31,2 32,0
Rural 43,7 38,8

Total urbano 100,0 100,0


AMBA 44,6 47,8
Capital 31,0 31,5
Gran Bs. As. 13,6 16,3
Resto urbano 55,4 52,2

Fuentes: Elaborado con datos tomados de Lattes y Nordio (1978), Lattes


y Mychaszula (1986), banco de datos SINPAR-CENEP y datos publicados en
diarios Clarín (21-5-91) y La Nación (22-5-91). En “Después de Germani”, por
Jorge Raúl Jorrat y Ruth Sautu editorial Paidos, pág. 180 Alfredo E. Lattes y
Zulma Recchini de Lattes.

Además el gobierno conservador se esforzó para fomentar las


exportaciones y ayudar a los agricultores, debido a la deflación de los
productos primarios en el mercado internacional y la de instrumentar a través
de medidas en el mercado cambiario, como la licitación o puja de divisas,
reorientando el comercio exterior, como también a través de las regulaciones
en los mercados de bienes que este tipo de medida comúnmente llamadas
Juntas Reguladoras. Existieron innumerables juntas asesoras del estado dentro
del ámbito primario de la economía, sin duda las de mayor peso fueron la Junta
Nacional de Granos y la Junta Nacional de Carnes. Las Juntas Reguladoras
fiscalizaban las importaciones y exportaciones del sector primario, fijaban el
volumen de la productividad del sector económico mencionado, los precios
como así también salvaguardaban los intereses de los productores primarios
por el derrumbe de los precios en el mercado internacional que había afectado

263
al ámbito primario. La prioridad del gobierno de la Concordancia16, sin
embargo, fue salvar a la agricultura y recobrar por todos los medios en 1933 el
mercado británico para las compras de las carnes argentinas.

A su vez también se modificó el mercado cambiario, creándose una


Comisión de control de cambios que trabajaba en conjunto con el Banco
Central desde su origen, manejando el volumen de las divisas

"...En 1933, se estableció un procedimiento de examen para todas las


remesas de divisas extranjeras hecha por particulares y se empezó a clasificar
las importaciones de acuerdo a una escala de prioridades. Recurriendo a la
introducción de permisos, las medidas limitaron el número de posibles
compradores de divisas extranjeras al gobierno. Quienes carecían de permisos
tenían que comprar las divisas extranjeras en un mercado libre... Con estos
cambios, el gobierno podía regular no solo el volumen de las importaciones, si
no también su origen..."17.

El Estado conservador de los años treinta articuló a través del


control y la creación de instituciones de regulación económica una fiscalización
de las importaciones y exportaciones, un uso prudencial de las divisas
manejando el comercio exterior, desalentando las importaciones a través de la
suba de impuestos, el desarrollo de la producción industrial local aunque en
forma indirecta y la depreciación de la moneda o peso argentino "... Una
sustancial devaluación del peso permitió mejorar los ingresos de los
exportadores y complementar las medidas cambiarias posibilitando una
paulatina recuperación del sector externo..."18, la creación del Banco Central
que tuvo por objetivo fundamental el control, la regulación del mercado
financiero y la cantidad de divisas.

1 6 La Concordancia fue una alianza entre sectores políticos como radicales, antipersonalistas,
socialistas independientes que habían participado activamente en el golpe y por supuesto los sectores
conservadores.
1
17 LYNCH y otros, op. cit, pág. 181.
1
18 RAPOPORT Mario y colaboradores,( 2000) Historia económica, política y social de la
Argentina (1880-2000), Ediciones Macchi, , pág. 247.

264
Es por eso que el Gobierno nacional continuó con los programas
de modernización y reurbanización iniciados en la década del 20 y a lo largo de
toda la década del 30. El gobierno nacional construyó e inauguró nuevos
edificios públicos y obras destacadas, que caracterizaron la nueva era del
desarrollo urbano de Buenos Aires. Otra temática que no había sido dejada de
lado fue la desocupación, incluso hubo una junta nacional para esta temática y
se aplicaron de diversas políticas de estado. Es por eso que a través del
Departamento Nacional de Trabajo presidido por el Dr. Eduardo Bullrich, se
hizo un llamado a los empresarios y empleadores para colaborar con la
cuestión social, creándose un registro de colocación de empleados, obreros,
personal, servicios personales, y peones, gratuito para patrones y obreros, y se
le solicito a los empleadores que enviaran al poder público las condiciones de
trabajadores o empleados de ambos sexos, con categorías requeridas,
horarios, y salarios. A continuación transcribimos un testimonio de la época,
publicado en el diario El Constructor en una nota de la editorial del 1 de junio
del año 1932, en que el Departamento Nacional del Trabajo ante una
disposición oficial realizaba un pedido a los empresarios argentinos:

"... Se hace este llamado a los señores empleadores, a fin de que


secunden en la obra patriótica en que están interesados los poderes públicos
de la nación facilitando por todos los medios a su alcance, el mayor número de
colocaciones destinada a combatir el estrago por la falta de trabajo que se
ocasiona en los hogares de la clase obrera y los intereses generales de la
nación..."19

CUADRO 4
Cantidad de automotores en circulación entre los años 1920 y 1940
Año Automóviles Camiones Total
1920 49.000 2.000 51.000
1925 162.000 20.000 182.000

1 9 Diario El Constructor, Junio de 1932, Nº 1420.

265
1930 358.000 96.000 454.000
1931 344.000 97.000 441.000
1932 318.000 92.000 410.000
1933 270.000 86.000 356.000
1934 234.000 84.000 318.000
1935 208.000 80.000 288.000
1936 173.000 68.000 241.000
1937 297.000 89.000 386.000
1938 305.000 100.000 405.000
1939 317.000 107.000 424.000
1940 311.000 117.000 428.000

FUENTE: Revista de economía Argentina (Noviembre de 1936=, pág.


201 y Adolfo López Mayer, Transportes en la Argentina. Rosario, 1946, pág.
128. En economía e historia, Mario Rapoport, Editorial Tesis, pág. 306 Raúl
García Heras.

Es indiscutible el crecimiento y desarrollo urbano de todo el Gran


Buenos Aires. Los usuarios preferían viajar en ómnibus o en colectivo, que
eran más rápidos y baratos. Por lo tanto a finales del 30 aumentó
significativamente el número de vehículos patentados, ómnibus, colectivos y
automóviles particulares.

Otra de las prioridades del Estado del 30 fue proyectar un


desarrollo del país en materia de pavimentación y articulación entre capital
federal y la periferia, además de las redes camineras en el país .De esta
manera la situación estuvo también acompañada por las políticas estatales de
mediados de la década del 30, como el mejoramiento y la construcción de las
redes camineras, ejecutado por la Dirección Nacional de Vialidad, que fomentó
la pavimentación de calles, primarias y obras anexas, la conservación de
carreteras secundarias con los recursos de impuestos a los combustibles. En el
diario especializado El Constructor, en su nota de editorial del primero de
diciembre de 1932 se refería a la situación de la construcción, en esos
momentos y de la creación de Vialidad Nacional. En la nota llamada "La Plaza

266
de materiales de construcción", la editorial reflejaba su preocupación de esta
forma:

"... El Estado de incertidumbre en todos los ordenes de la vida comercial


del país es grande, que como hemos dicho en estas mismas columnas,
repercute notablemente en el gremio de la construcción; aun que no obstante
ello, en el transcurso de mes ayer fenecido, se han iniciado algunas
importantes obras, lo que significa que todavía no se ha perdido la confianza
para el futuro... Las obras mencionadas antes y las que se inicien, darán motivo
al empleo de materiales en mayor volumen, facilitando a su vez trabajo para los
obreros de la industria de la construcción y sus afines; y si agregamos a ello,
las obras de pavimentación que se iniciarán en la Capital y provincias, por
cuanto han licitado importantes construcciones de esta naturaleza... Otro
aspecto que no deja de ser satisfactorio, y que ha tenido eco auspicioso en
todo el país, es la promulgación de la Ley de Vialidad, cuyo directorio ya
constituido, está en estos momentos avocado al estudio y realización del vasto
plan de obras camineras..."20.

Además el uso extendido del automóvil propició el incremento de


las posibilidades de viajar. Esto íntimamente ligado al nuevo ideal de vida más
dinámico, más móvil, demandaba nuevas formas de vida. Y en este sentido, la
modernidad se imponía como un estilo de vida que implicaba aceptar cambios.

De esta forma se construyeron kilómetros de caminos, rutas como


la nº 2 y la 3, esta ultima que conectaba Bs. As. con Bahía Blanca. La
construcción de Puentes, avenidas como la Juan B. Justo y Avda. Gral. Paz.
Esta última fue construida a partir de 1937 y tenía como principal objetivo
mejorar la accesibilidad entre Capital Federal y el Gran Buenos Aires "...Iba a
ser una vía de comunicación ultra veloz, de gran rapidez, seguridad, flexibilidad
y comodidad... No se permitiría el tránsito pesado de camiones, solo algunos lo

2 0 Diario El Constructor, primero de diciembre de 1932, nº 1450.

267
harían de noche. Se preveía llegar a solo 20 minutos desde el Riachuelo al Río
de la Plata..."21

Además de la crisis económica, también hubo en nuestro


país una crisis de legitimidad política. Recordemos que en el año 30 se inició
una nueva etapa, con el golpe militar que derrocó al gobierno radical. El poder
de control social que tuvo el Estado sobre la sociedad fue verdaderamente
fuerte, produciéndose durante esa década una crisis de legitimidad política. El
Estado argentino a través de la Concordancia, defendió los intereses de una
minoría, volviendo los mecanismos del fraude, la violencia política y se
perdieron las garantías individuales.

"... En lugar de emplear los medios de organización y de sanción al


servicio de reclamos y objetivos de la sociedad en general, el estado los utilizó
para defender los intereses de una minoría privilegiada... El sistema político se
expandió pero no se lo consagró a solucionar los problemas nacionales..."22

De esta forma el Estado se aferró a los principios tradicionales en


lugar del cambio. Sin embargo su dominio fue puesto en duda debido a las
críticas públicas, por los negociados. Uno de los más conocidos, fue la venta
de tierras del Colegio Militar de la Nación en El Palomar: el predio fue adquirido
por casi el doble del valor real; en la operación estuvieron implicados
funcionarios y legisladores del Gobierno, que incrementaron el precio para
incluirlo dentro del presupuesto nacional.

Otro negociado que sacudió a la opinión pública fue la prórroga de


la concesión municipal a la Compañía Hispanoamericana de Electricidad, ya
mencionada anteriormente. Dicha prórroga incrementaba las utilidades de esta
empresa en las regiones de Capital Federal, Gran Buenos Aires y parte del
Litoral. Fue defendido por los señores Manuel Fresco, gobernador de la

2
21 BORAGNO Susana, (2001)Historia de la Ciudad Nº11, , pág. 32.

2 2 WALDMAN Peter, (1986) El Peronismo, Ed. Hyspamerica, , pág. 42.

268
provincia de Bs. As., Rodolfo Moreno y el caudillo de Avellaneda, Alberto
Barceló.

En 1936 por ley se creó la Corporación de Transporte, cuyo objetivo era


proteger a las compañías británicas de tranvías de la competencia de
medianas empresas, que eran las líneas de transporte colectivos. Se prorrogó
la concesión de la CHADE y la CADE, empresas que proveían de energía
eléctrica a Buenos Aires y sus alrededores, situación como otras criticada por
la opinión pública.

Por último, el episodio más polémico fue la firma del Pacto Roca-
Runciman con Gran Bretaña y la denuncia del negociado de carnes, debido a
que establecía condiciones que beneficiaban directamente a los invernadores
de la provincia de Buenos Aires y perjudicaba a otros sectores de la economía
nacional.

Estas condiciones fueron denunciadas por sectores políticos


opositores a los conservadores, como fue el caso de Lisandro de la Torre,
quien investigó el comercio de la carne y acusó al gobierno y a los frigoríficos
ingleses de realizar negociaciones ocultas ante el resto de la sociedad, como la
falta de fiscalización y pago de impuesto a los réditos y las malas condiciones
de trabajo de la mano de obra de los frigoríficos extranjeros.

A lo largo de la década del treinta La Argentina sufrió un retroceso


político por parte del gobierno conservador, que falseó la voluntad popular
mediante el fraude en las elecciones y otros métodos de manipulación .El
llamado fraude patriótico justificaba los métodos ilegales ,tras el declarado
objetivo de los conservadores de salvar la patria, consolidaron su permanencia
en el poder.
El poder de control social del Estado aumentó en forma
considerable en el transcurso de esos años. Las estrategias utilizadas para
congelar la vida política del país, como la proscripción política aparecieron
nuevamente; pero con más violencia el Estado utilizó los recursos para
defender los intereses de una minoría privilegiada, relacionada con la clase

269
ganadera y el capital extranjero. Por eso dentro de la conciencia histórica del
país se denominó a este período de 1930 a 1943 la Década Infame

"...En el año 1930 adquirió una dimensión mítica, fue el fin de la


edad de oro económico según unos, interrupción del progreso institucional
según otros: para todos, pérdida de rumbos y de objetivos de un país que
suponían llamado a destinos mejores... En relación a esta clase dominante del
30 en el país, podemos hacer una reflexión afirmando que este sector definido
por incapacidad para elaborar un discurso societario integrador..." 23

Larga es la lista de políticos y escritores que a lo largo de esa


etapa denunciaron procedimientos exacerbados del fraude, como Lisandro de
la Torre en lo estrictamente político.

A su vez, Nicolás Repeto y Ezequiel Martínez Estrada, lo hicieron


desde lo literario y político, escribiendo sobre las cuestiones de lo que
significaba el ser nacional y criticaron los valores utilizados por el Gobierno.
También lo hicieron los hombres que integraron la FORJA24, encabezados por
Scalabrini Ortiz, y Jaureche En la declaración fundacional de FORJA de 1935
el documento declara entre otros conceptos:

"...Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre...´´


..´´.precisar las causas y los causantes del endeudamiento argentino al
privilegio del monopolio extranjero, proponer las soluciones reivindicadoras y
adoptar una táctica y un método de luchas adecuados a la naturaleza de los
obstáculos que se oponen a la realización de los destinos nacionales..." 25..

En esta coyuntura de crisis de legitimidad y de participación, se


produjo la encarcelación de políticos opositores al sistema como Alfredo

2 3 SIDICARO Ricardo, (1993) La política mirada desde arriba, Ed. Sudamericana, , pág. 131.

2 4 “ Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina”


2
25 DELEIS, TITTO, Arguindeguy, (2001) Cartas que hicieron la historia, Ed. Aguilar, , pág. 419-
420.

270
Palacios y Lisandro de la Torre También aumento la represión hacia sectores
de la izquierda y a la clase obrera .El mejor reflejo del fraude e la
representatividad política fue la elección de Manuel Fresco para la gobernación
de Buenos Aires, e incluso opino públicamente las razones para probar las
utilidades del voto cantado y calificado.
Otro representante del fraude patriótico fue Alberto Barceló, caudillo del
municipio de Avellaneda desde 1909, que se destaco por los negociados y las
irregularidades en las concesiones de servicios públicos en su municipio

Se aprobaron nuevas medidas fiscales como la creación del


Impuesto a los Réditos; que gravaba las ganancias de las empresas y de los
particulares.

Las consecuencias del proceso que se puso en marcha fueron


profundas, y a partir de 1943 escaparon al control de sus iniciadores, en gran
parte por los efectos de la política conservadora, viciada de fraude y de
negociados, que escapaban a la transparencia provocando una crisis de
legitimidad y de divisiones internas dentro del mismo grupo.

271
BIBLIOGRAFÍA

DELEIS, TITTO, Arguindeguy, (2001)Cartas que hicieron la historia, Ed.


Aguilar, Buenos Aires

BORAGNO Susana, (2001) Historia de la Ciudad Revista Nº11,

DIARIO EL CONSTRUCTOR.

ETCHEPAREBORDA Roberto,(1983) Yrigoyen-2, Ed. Biblioteca Política


Buenos Aires,

GIBERTI Horacio (1986), Historia económica de la ganadería, Ediciones


Solar, Buenos Aires

JORGE Eduardo,(1986) Industria y Concentración económica, Ed.


Hyspamerica,. Buenos Aires

JORRAT, Raúl y colaboradores, (1992) Después de Germani, , Ed.


Paidos. Buenos Aires

LYNCH y otros, (2002). Historia de la Argentina, Ed. Crítica, Buenos


Aires

PEREZ WAT Arnaldo, (1997) Corcemar, 80 años en la historia


Argentina, Ed. Kent-von During,

RAPOPORT Mario y colaboradores, (2000). Historia económica, política


y social de la Argentina (1880-2000), Ediciones Macchi, Buenos Aires

SIDICARO Ricardo, (1993) .La política mirada desde arriba, Ed.


Sudamericana, Buenos Aires

SMITH Peter, (1986.) Carne y política en la Argentina, Ed. Hyspamerica

WALDMAN Peter,(1986) El Peronismo, Ed. Hyspamerica, Buenos Aires

272

También podría gustarte