Está en la página 1de 5

Instituto Universitario Darwin

Carrera de Derecho
Materia Debate Jurídico
Lic. Eduardo Campos del Rio
Tarea: Silogismo Jurídico
Alumna: Andrea Daniela de Nicolás Hernández
Introducción
Toda aplicación de normas jurídicas supone lógicamente la existencia y
determinación de estas, en relación con los casos de estudio, esta aplicación
siempre debe ser considerada y explicada lógicamente atreves de un silogismo,
para que de esta manera se llegue a una conclusión lógica.
Y así como menciona Aristóteles “El razonamiento y el juicio son las mejores
cualidades de un dirigente”, el razonamiento, es el núcleo de la Lógica. No como un
procedimiento para obtener verdades, ni meras simbolizaciones de los
procedimientos, para obtener verdades; es más bien, parte de un esfuerzo por
entender cómo acontece y cómo está constituida la verdad en sí misma.
Según la Real Academia Española Del lat. syllogĭsmus, y este del gr. συλλογισμός
syllogismós. Es un argumento que consta de tres proposiciones, la última de las
cuales se deduce necesariamente de las otras dos.
El silogismo se define como: “La forma técnica del raciocinio en virtud del cual
inferimos un juicio o proposición de otro juicio o proposición, mediante un tercer
juicio o proposición. Aristóteles lo definió como un argumento en el cual,
establecidas estas proposiciones se sigue necesariamente otra proposición distinta,
por el solo hecho de haber sido puestas aquellas; Kant dice que es el conocimiento
de que determinada proposición es necesaria (la conclusión) por la concordancia
de su condición (la premisa menor) con una regla general dada (la premisa mayor)
(Puigarnau, 1978)
El silogismo jurídico se define como la enunciación o expresión del razonamiento
jurídico deductivo, que se caracteriza porque tiene estructura hipotética o estructura
categórica y está conformado de varias preposiciones de derecho, de las cuales
una es inferida de las otras que le sirven de fundamento por su relación; la primera
se llama conclusión y las otras dos premisas. (Rosales, 2010)
El razonamiento de aplicación de los preceptos del derecho es de tipo silogístico.
La premisa mayor está constituida por la norma genérica; La premisa menor por el
juicio que declara realizado el supuesto de aquella y la conclusión por el que imputa
a los sujetos implicados en el caso las consecuencias del derecho. (Maynez, 2011)
El silogismo jurídico seguirá la estructura del silogismo categórico dado que tendrá
premisas y conclusión:
Una premisa mayor, equivalente a un predicado de la conclusión (P).
Una premisa menor, equivalente a un sujeto de la conclusión (S).
Una conclusión, al que se llega afirmando o negando la relación entre (P y S)
La diferencia entre la lógica simple y la lógica jurídica es que la primera tiene por
objeto determinar la verdad o falsedad de las preposiciones o enunciados mientras
que en el silogismo jurídico.
La premisa mayor es la norma jurídica la cual no puede ser calificada como falsa o
verdadera esta podrá ser válida o invalida, esto presenta cierto problema en su
aplicación como lo son:

1) La determinación de la vigencia de la norma jurídica: En este caso el resolutor


debe conocer que no se encuentra derogada o abrogada por otra norma
jurídica.
2) El imperativo o hermenéutica: todas las normas jurídicas aspiran al principio
de la triple C, completitud claridad y coherencia, en algunos casos se prestan
a su interpretación o inexistencia para resolver lo cual lleva al análisis
deductivo.
3) Integración de lagunas: suplir una norma con otra.

La premisa menor es la expresada por los hechos, se debe demostrar su veracidad,


comprobar los hechos, de no estar demostrados estaríamos ante una premisa falsa
lo cual puede llevar a que sea calificado como materialmente invalido.

La conclusión mediante un elemento formal se busca la correlación de los


enunciados y el proceso mental activo arroja un resultado que se obtiene mediante
la inferencia.

En el derecho los silogismos se usan para demostrar la forma en la que queda


justificada la hipótesis que la ley considera como delito; esto hace que el elemento
formal oriente al juzgador a realizar una aplicación exacta de la ley y de esta manera
atreves de la lógica jurídica y la hermenéutica alcanzar el respeto al orden
constitucional.
Ejemplo uno
Premisa mayor: El artículo 234 del Código penal del Distrito Federal nos dice que al
que cometa el delito de falsificación de moneda, se le aplicaran de seis meses a
cinco años de prisión, y multa de cien a tres mil pesos.
Premisa menor: Maximiliano a cometido el delito de falsificación de moneda
Conclusión: A Maximiliano se le aplicara una condena de 6 meses o 5 años y una
multa de tres mil pesos.
Ejemplo dos
Premisa mayor: ARTÍCULO *106 del Código penal del Estado de Morelos.- Al que
prive de la vida a otro se le impondrán de veinte a cuarenta años de prisión y multa
de mil a diez mil Unidades de Medida y Actualización.
Premisa menor: Azucena asesino a su compañera de trabajo en la posada del
trabajo con una pistola calibre 45
Conclusión: Azucena ira a prisión de veinte a cuarenta años y una multa de diez mil
UMAS por homicidio
Ejemplo tres
(ARTÍCULO *107 del Código penal del Estado de Morelos .- Al que, conociendo el
parentesco, dolosamente prive de la vida a cualquiera de sus ascendientes o
descendientes, parientes por consanguinidad en línea recta, colaterales hasta el
cuarto grado, cónyuge o concubino)
(ARTÍCULO *106 del Código penal del Estado de Morelos .- Al que prive de la vida
a otro se le impondrán de veinte a cuarenta años de prisión y multa de mil a diez mil
Unidades de Medida y Actualización.)
Premisa mayor: ARTÍCULO *114 del Código penal del Estado de Morelos .- Si entre
el inductor y el suicida existe alguno de los vínculos previstos en el artículo 107 o el
inducido es menor de edad o inimputable, se aplicará al sujeto activo la sanción
prevista para el homicidio calificado NOTAS: REFORMA VIGENTE: Reformado por
Artículo Único del Decreto No. 1152 publicado en el POEM No. 4665 de fecha
2008/12/11. Antes decía: Si entre el inductor y el suicida existe alguno de los
vínculos previstos en el artículo 107 o el inducido es menor de edad o inimputable,
y el agente no actúa por móviles piadosos, se aplicará a éste la sanción prevista
para el homicidio calificado. Si en el cooperador necesario concurre cualquiera de
las circunstancias previstas en el párrafo precedente, se podrá aplicar la sanción
prevista para el homicidio simple.
Premisa menor: Andrea siendo esposa de Maximiliano lo incito a que se colgara de
un closet para suicidarse, Maximiliano realizo dicha acción y murió.
Conclusión: Andrea ira a prisión de veinte a cuarenta años y una multa de diez mil
UMAS
Ejemplo cuatro
Premisa mayor: ARTÍCULO *132 del Código penal del Estado de Morelos .- Al que
abandone a una persona incapaz de valerse por sí misma, teniendo la obligación
de cuidarla, se le impondrá de uno a tres años de prisión.
Premisa menor: Daniela abandono a su abuela que sufre de Alzheimer en la calle
Conclusión: Debe aplicarse a Daniela de uno a tres años de prisión
Ejemplo cinco
Premisa mayor: ARTÍCULO *176-BIS del Código penal del Estado de Morelos .- Se
impondrá de quince a veinticinco años de prisión y multa de mil hasta dos mil
quinientos Unidades de Medida y Actualización, a quien se robe un vehículo
automotor
Premisa menor: Maximiliano se robó la camioneta Mazda de Andrea
Conclusión: El juez impondrá una pena de quince a veinticinco años de prisión y de
mil a dos mil quinientos UMAS a Maximiliano por el robo de la camioneta
Conclusión
Mientras el silogismo formal se refiere a enunciados y premisas que son
verdades y falsedades, el silogismo jurídico se refiere a normas y aplicaciones
derivadas de principios y normas, la conclusión encontrada en el silogismo jurídico
no significa necesariamente el fallo o resolución, porque el tránsito de las
premisas a la conclusión siendo correcto y efectivo en cuanto al razonamiento
lógico, no tiene carácter preceptivo, imperativo u obligatorio en el plano legal.
Así como lo coloque en el ejemplo tres, la premisa mayor menciona diversos
artículos para llegar a la conclusión a pesar de que la conclusión engloba una lógica
desde el articulo enfocado mencionado en la premisa mayor.
De esta manera podemos tener un conocimiento de la manera en que un Juez, al
momento de aplicar el Derecho, tiene que indagar la norma aplicable a la situación
o, en caso que se le presente, indagar sobre los principios jurídicos que le ayuden
a encontrar la solución del caso planteado, además paralelamente realiza otras
actividades consistentes en interpretar y argumentar.

Bibliografía
civil, L. (2011). Codigo Penal Para el Estado de Morelos. México: SISTA.
Codigo Civil para el Distrito Federal. (1928). México.
Maynez, E. G. (2011). Introduccion al Estudio del Derecho. Mexico: Porrua.
Puigarnau, J. M. (1978). Logica para Jurista. España: Bosch.
Real Academia Española. (11 de Agosto de 2022). Obtenido de Diccionario de la
Lengua Española: https://dle.rae.es/credito?m=form

También podría gustarte