Está en la página 1de 29

1

ESCUELA SUPERIOR POLTÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GUÍA DE LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS


El estudiante deberá seguir el siguiente formato para la realización de las prácticas de
laboratorio
INFORME DE LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

PRÁCTICA No. 1 – MUESTREO Y TOMA DE MUESTRA DE RESIDUOS


1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)


…………………………………… ………………………………….
…………………………………… ………………………………….

GRUPO No.: ………….

DOCENTE: Dra. Irene Gavilanes, PhD.


NIVEL: Noveno PARALELO:…………….
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de Biotecnología
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:
aa/mm/dd aa/mm/dd
2

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

• Realizar el estudio de georeferenciacion, matriz productiva y muestreo de un


residuos sólido urbano.

2.2. ESPECÍFÍCOS
Describir en forma estructurada el o los objetivo(s) que persigue la práctica que
responda a ¿Qué?; Cómo?; ¿Para qué?
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Explicar el fundamento científico de cada una de las prácticas de laboratorio.

4. PROCEDIMIENTO

Para la recolección de las diferentes muestras de residuos sólidos se deben realizar las siguientes
etapas de proceso:

• Selección de las diferentes fuentes de generación de residuos sólidos ya sean:


residuos industriales, residuos hospitalarios, residuos urbanos, etc.
• Realizar la georeferenciación de los residuos recogidos (Google map)
• Indicar cuál es el sistema productivo y en qué puntos del mismo se generan cada
uno de los residuos orgánicos sólidos producidos.
• Realizar un muestreo representativo de todos los residuos orgánicos sólidos que se
producen en cada una de fuentes seleccionadas.
• Realizar la toma de muestra de aproximadamente 1500g, y utilizar el método del
cuarteo para tomar una única muestra representativa de aproximadamente 800g

Toma y preparación de las muestras


Para la toma y preparación de las muestras se seguirán los siguientes pasos:

• Realizar un pre secado al aire libre.


• Luego realizar un secado de la muestra en estufa de aire forzado a 60°C, hasta que
la humedad esté por debajo del 5% (para ello realizar la curva de humedad: peso la muestra Vs
% de agua), y realizar el cálculo del % de H de la muestra.
• Una vez seco el residuo, se procederá a su molido mediante un molino eléctrico
provisto de aspas mecánicas, usando una cantidad necesaria para que se realice una óptima
molienda.
• Secar las muestras a 105°C durante 24 horas hasta peso constante, y verterlas en un
recipiente de plástico o de material inerte, donde se mezclan, homogenizan y etiquetan para su
análisis.
Los análisis físico-químicos; químicos y biológicos se realizaron en el laboratorio de
Biotecnología de la Facultad de Ciencias.
3

Determinación de la Humedad operativa


Se toma como humedad el porcentaje de agua con respecto a muestra húmeda, por
diferencia de pesadas entre material húmedo y seco.

- Procedimiento:

Se pesan de 1-3 g de muestra seca al aire y molida, en un pesa-sustancias de peso


conocido. Se calienta a 105°C durante 12 horas. Se deja enfriar en desecador y se pesa. La pérdida
de peso se da como humedad, expresando el resultado como porcentaje respecto a peso de
muestra húmeda. Todos los demás datos que se obtengan, se corregirán con este valor, para
referirlos a peso seco. Se denomina humedad operativa.

Determinación de la Humedad original


Se determina de igual forma que la humedad operativa, pero pesando de 5-10 g de
muestra fresca.

Los parámetros de laboratorio que deberían realizarse para su caracterización


completa son:
• Físico-químicos:
o pH
o Conductividad eléctrica
• Parámetros relacionados con la materia orgánica:
o Materia orgánica
o Carbono orgánico total
o Carbono orgánico hidrosoluble
o Relación C/N
o Polifenoles solubles
• Macronutrientes y Na:
o Ntotal
o P
o K
o Na
• Micronutrientes:
o Fe
o Cu
o Mn
o Zn
• Compuestos potencialmente tóxicos:
o Metales pesados (Ni, Cr, Cd, Pb, As, Se y Hg)
o Aniones solubles (Cl-, NO3- y SO42-)
• Parámetros biológicos:
o Índice de germinación
4

Para el registro de las muestras se pueden utilizar varios formatos (ANEXO 1)

5. Observaciones
El estudiante deberá redactar las principales observaciones de cada uno de los
experimentos.
6. Conclusiones
El estudiante deberá redactar 1 conclusión por cada objetivo específico establecido
Al inicio de la práctica
7. CUESTIONARIO
1. Cuál es la producción per-cápita de los residuos muestreados?
2. Cree importante realizar su caracterización para su posterior gestión, tratamiento y
valorización?

8. Recomendaciones
9. Bibliografía

Se deberá indicar por lo menos 5 citas bibliográficas con normas Vancouver

10. Anexos
5

ANEXO 1. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TOMA DE MUESTRAS DE RESIDUOS SÓLIDOS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

FECHA: RESPONSABLE DEL MUESTREO:

LOCALIDAD: COMUNIDAD:

BARRIO: VIVIENDA:

TIPO DE INDUSTRIA:

TIPO DE RESIDUO:

NOMBRE DE LA EMPRESA:

RESPONSABLE DE LA EMPRESA

TEMPERATURA AMBIENTAL:

GEOREFERENCIACIÓN:

ALTITUD:

Hora Cantidad Peso (Kg) Fuente Área Tipo de Nombre de Firma


(bolsas) D I generadora Residuo quien entrega la
del residuo bolsa

D: Docencia I: Investigación
6

ESCUELA SUPERIOR POLTÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GUÍA DE LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

El estudiante deberá seguir el siguiente formato para la realización de las prácticas de


laboratorio
INFORME DE LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

PRÁCTICA No. 2 – PREPARACIÓN DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO


PARA SU ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)


…………………………………… ………………………………….
…………………………………… ………………………………….

GRUPO No.: ………….

DOCENTE: Dra. Irene Gavilanes, PhD.


NIVEL: Noveno PARALELO:…………….
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de Biotecnología
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:
aa/mm/dd aa/mm/dd
7

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

• Preparar las muestras de residuos sólidos a través de la molienda y el secado


para su posterior análisis físico-químico, químico y biológico.

2.2. ESPECÍFÍCOS

Describir en forma estructurada el o los objetivo(s) que persigue la práctica que


responda a ¿Qué?; Cómo?; ¿Para qué?

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La molienda de las muestras de residuos sólidos una vez que han sido secadas inicialmente al aire
libre y posteriormente en una estufa de aire forzado a 60 ⁰C por un espacio de tiempo comprendido
entre 2 a 3 días, garantizando que la humedad de las muestras se encuentre con un % de humedad
inferior al 5%, es importante, para garantizar su homogeneización y la estabilidad de materia
orgánica con cara a las diferentes pruebas del laboratorio. La caracterización de los residuos nos
permitirá una adecuada gestión, tratamiento y valorización ambiental.

4. PROCEDIMIENTO
• Moler las muestras hasta obtener una cantidad aproximada de 300g.
• Colocar la muestra dividida en 3 vasos de precipitación de 250 ml dividida en cantidades de
aproximadamente 100g cada una y secarlas en una estufa a 105⁰C por 24 horas,
etiquetándolas de la siguiente manera: R1-1, R1-2; R1-3 (R1 codificado para el tipo de
muestras que sea objeto del análisis. Por ejemplo: residuos del Camal C1-1; C2-2; C1-3)
• Sacar las muestras de la estufa y colocarlas en un desecador por 1 hora.
• Colocar cada muestra en un frasco estéril de orina.
• Volver a etiquetar los frascos de la misma forma inicial.
• Con este procedimiento se obtendrá 3 muestras de cada residuo para su respectivo análisis
en el laboratorio por triplicado.
• Guardar las muestras para sus próximos análisis en el laboratorio.
5. Observaciones
El estudiante deberá redactar las principales observaciones de cada uno de los
experimentos.
6. Conclusiones
El estudiante deberá redactar 1 conclusión por cada objetivo específico establecido
Al inicio de la práctica
7. CUESTIONARIO
1. Cuál es la importancia de una adecuada preparación de las muestras de residuos sólidos
urbanos en un laboratorio?
8

8. Recomendaciones
9. Bibliografía
Se deberá indicar por lo menos 5 citas bibliográficas con normas Vancouver

10. Anexos
9

ESCUELA SUPERIOR POLTÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GUÍA DE LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

El estudiante deberá seguir el siguiente formato para la realización de las prácticas de


laboratorio
INFORME DE LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

PRÁCTICA No. 3 – ANALISIS DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD, Y CENIZAS y


MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE RESIDUOS
1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)


…………………………………… ………………………………….
…………………………………… ………………………………….

GRUPO No.: ………….

DOCENTE: Dra. Irene Gavilanes, PhD.


NIVEL: Noveno PARALELO:…………….
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de Biotecnología
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:
aa/mm/dd aa/mm/dd
10

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

• Determinar el porcentaje de humedad, cenizas y materia orgánica en


diferentes muestras de residuos sólidos

2.2. ESPECÍFÍCOS
Deberá formular al menos dos objetivos específicos
Describir en forma estructurada el o los objetivo(s) que persigue la práctica que
responda a ¿Qué se hace….?; ¿Cómo se hace….?; ¿Para qué se hace….?

3. MARCO TEÓRICO

La determinación del porcentaje de Humedad y porcentaje de cenizas es muy importante


para la evaluación en conjunto de las propiedades físico-químicas, químicas y biológicas
de los residuos, de forma que pueda determinarse el tratamiento más idóneo para su
gestión ambiental.
La estabilidad de los residuos y la forma en las que actúan dentro de los procesos
bioquímicos edafológicos, depende de muchos factores, entre los que destaca el % de
humedad. La participación aerobia o anaerobia de la microbiota depende de la cantidad de
agua presente en el residuo, la que puede generar condiciones de anaerobiosis con
pérdidas considerables de N en aquellos ecosistemas en los que el porcentaje de humedad
supera el 70%. Por su parte, las cenizas presentes en los residuos indican la cantidad
cualitativa de macro y micronutrientres que a través de diferentes procesos biológicos
pueden ser reciclados de los residuos orgánicos a través de procesos biotecnológicos como
el compostaje o vermicompostaje.

4. METODOLOGÍA

Nota: al momento de presentar el informe deberá describir la metodología utilizada para el


desarrollo de la práctica, que incluye una descripción secuencial de los pasos a seguir.
Colocar en esquema, lo que se realizó desde indicar las muestras a analizar, con la
respectiva técnica.

Para la realización de las prácticas cada equipo deberá traer la muestra que le corresponde
por ensayo

ENSAYO Muestras
Humedad Muestra secada en el laboratorio
y cenizas
11

ENSAYOS A EJECUTARSE:

a) DETERMINACIÓN DE HUMEDAD Y SUSTANCIA SECA (SÓLIDOS TOTALES,


MATERIA SECA, EXTRACTO SECO, RESIDUO SECO).
Consiste en eliminar la humedad de la muestra previamente triturada y tamizada, mediante
la acción del aire caliente en circulación en una estufa a temperatura de 103 + 3° C hasta
peso constante, el secado tiene una duración de 2-3 horas.

b) METODO DE DESECACIÓN EN ESTUFA DE AIRE CALIENTE


PRINCIPIO
El método se basa en la determinación gravimétrica de la pérdida de masa de la
muestra desecada hasta masa constante en la estufa de aire caliente a la
temperatura normalizada. La materia seca que permanece en el alimento posterior
a la remoción del agua, se conoce como sólidos totales, materia seca, extracto seco
o residuo seco.
PROCEDIMIENTO
▪ Pesar 1-10 g de muestra (previamente realizado el desmuestre) en vidrio de reloj, pesa
filtro o en papel aluminio o chocolatín; o directamente en cápsula de porcelana
previamente tarada, repartir uniformemente en su base.
▪ Colocar en la estufa a 1030C +- 30C por un lapso de 2 a 3 h, hasta peso constante.
▪ Enfriar en desecador hasta temperatura ambiente y pesar.
▪ La determinación debe realizarse por duplicado.

CALCULOS

SS (%) = {(m2 – m)/ (m1 – m)} x 100


En donde:
SS= sustancia seca en porcentaje en masa.
m = masa de la cápsula en g
m1= masa de la cápsula con la muestra en g
m2= masa de la cápsula con la muestra después del calentamiento en g

%HUMEDAD= 100 – %SS


NOTA:
• Para iniciar el proceso se debe tarar las cápsulas de porcelana (colocar la cápsula
en la estufa a 105°C por 30 minutos, sacarla y ponerla en el desecador, esperar por
20 minutos y pesarla).
• Después de 3 a 4 horas de secado en la estufa de aire caliente, se debe sacar la
cápsula, colocarla en el desecador por 10 minutos, pesarla y colocarla nuevamente
en la estufa a la misma temperatura. Esperar 30 minutos y nuevamente repetir el
proceso hasta que el peso sea peso constante.

c) DETERMINACIÓN DE CENIZAS: METODO DE INCINERACIÓN EN MUFLA


Se lleva a cabo por medio de incineración seca y consiste en quemar la muestra problema
en mufla a una temperatura de 550°C + 25°C, para destruir la materia orgánica, que se
combustiona u oxida y forma CO2, y agua, quedando la sustancia inorgánica (sales
minerales) en forma de ceniza; la incineración se lleva a cabo hasta obtener ceniza de color
gris o gris claro. Previamente debe calcinarse la muestra seca en campana de gases hasta
12

ausencia de humos. Las cenizas normalmente, no son las mismas sustancias inorgánicas
presentes en el alimento original, debido a las pérdidas por volatilización o a las
interacciones químicas entre los constituyentes.

PRINCIPIO

Las cenizas de un residuo son un término analítico equivalente al residuo inorgánico que
queda después de calcinar e incinerar u oxidar completamente la materia orgánica de un
alimento. La muestra se incinera a una temperatura de 550°C + 25°C para quemar todo el
material orgánico. El material inorgánico que no se destruye a esta temperatura se le llama
ceniza.

PROCEDIMIENTO:

1. Colocar la cápsula con la muestra seca resultado de la determinación del contenido de


humedad en un mechero y en sorbona, para calcinar hasta ausencia de humos
a. ó colocar 2 g de muestra en un crisol previamente tarado a peso constante,
y realizar su calcinación en un reverbero y en la Sorbona hasta que no
salga humo.
2. Transferir la cápsula a la mufla e incinerar a 500oC-5500C, hasta obtener cenizas libres
de residuo carbonoso (esto se obtiene al cabo de 2 a 3 h) y peso constante.
3. Sacar la cápsula y colocar en desecador, enfriar y pesar.
4. La determinación debe hacerse por duplicado.

CALCULOS

% C = { (m1 – m/ m2 –m)} x 100


En donde:
%C = contenido de cenizas en porcentaje de masa
m = masa de la cápsula vacía en g
m1 = masa de la cápsula con la muestra después de la incineración en g
m2 = masa de la cápsula con muestra antes de la incineración en g

ó: % cenizas = (P2-P1)/m x100


Donde:
P2 = peso del crisol con las cenizas en gramos.
P1 = peso del crisol vacío en gramos
M = peso de la muestra en gramos

NOTA:
1. Si la ceniza no se vuelve blanca o presenta puntos negros, se enfría el crisol o la cápsula
y se humedece su contenido con unas pocas gotas de agua destilada o de disolución
de peróxido de hidrógeno y las porciones carbonizadas se aplastan con la varilla de
vidrio. Ésta se limpia con agua destilada, recogiendo la misma en el crisol o la cápsula.
A continuación se repite la desecación y la incineración, se enfría en desecador y se
pesa.
d) DETERMINACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA
PRINCIPIO
13

La determinación de la MO es un proceso analítico que se basa en la pérdida de peso de un


residuo, tras la acción de elevada temperatura. La muestra se seca incinera a 430°C por 24 horas.

PROCEDIMIENTO

• Tarar el crisol ( 105 grados centígrados por 2 h)


• Pasar al desecador por 30 minutos, enumerar el crisol en la base y pesar el
crisol vacío, anotar el peso
• Añadir 3 g de muestra y anotar el peso.
• Colocar en la mufla por 24 horas a 430 grados celcius (la medición dura 2 días
pues la temperatura sube y baja en forma gradual)
• Colocar en el desecador por 30 minutos
• Pesar el crisol con la muestra calcinada

Fórmula para el cálculo:

% MO = (peso crisol +muestra seca) – (peso crisol + muestra calcinada)/(Peso crisol +muestra seca)-(peso del crisol vació) x100

4. Observaciones
El estudiante deberá redactar las principales observaciones de cada uno de los
experimentos.
5. Conclusiones
El estudiante deberá redactar 1 conclusión por cada objetivo específico establecido
Al inicio de la práctica

CUESTIONARIO

1. Qué conclusiones puede sacar de los resultados obtenidos?


2. Cree que un manejo ambiental adecuado de estos residuos sería su vertido
directo sobre el recurso suelo? Explique técnicamente su respuesta.
6. Recomendaciones
7. Bibliografía

Se deberá indicar por lo menos 5 citas bibliográficas con normas Vancouver

8. Anexos
14

ESCUELA SUPERIOR POLTÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GUÍA DE LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

El estudiante deberá seguir el siguiente formato para la realización de las prácticas de


laboratorio
INFORME DE LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

PRÁCTICA No. 4 – PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS: pH y CE de RESIDUOS


SÓLIDOS URBANOS

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)


…………………………………… ………………………………….
…………………………………… ………………………………….

GRUPO No.: ………….

DOCENTE: Dra. Irene Gavilanes, PhD.


NIVEL: Noveno PARALELO:…………….
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de Biotecnología
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:
15

aa/mm/dd aa/mm/dd

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

• Determinar el pH y la CE de diferentes residuos e interpretar su aplicabilidad


para una adecuada gestión ambiental

2.2. ESPECÍFÍCOS
Describir en forma estructurada el o los objetivo(s) que persigue la práctica que
responda a ¿Qué?; Cómo?; ¿Para qué?
2.3- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Explicar el fundamento científico de cada una de las prácticas de laboratorio.

3. PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS


• Se colocan las muestras en vasos de precipitación y previamente etiquetadas se secan
en estufa a 105°C por 24 horas, pues los resultados deben ser reportados sobre
muestra seca.
• Se pasan al desecador hasta que se enfríen por un tiempo aproximado de media hora.
• Se colocan en un recipiente estéril para muestras de orina, se etiquetan y guardan en
desecador

DETERMINACIÓN DE pH

• Pesar 3 o 4 g de muestra (balanza de 3 cifras) en un tubo falcon.


• Adicionar 30 o 40 ml de agua (Siempre se hace una proporción 1:10)
• Agitar en el agitador rotatorio por 2 horas
• Retirar del agitador, dejar sedimentar y medir directamente en el líquido sobrenadante
el pH.

DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CE)

• Pesar 3 o 4 g de muestra (balanza de 3 cifras) en un tubo falcon.


• Adicionar 30 o 40 ml de agua (Siempre se hace una proporción 1:10)
• Agitar en el agitador rotatorio por 2 horas
• Retirar del agitador y centrifugar por 4 minutos a 1000 rpm
• Filtrar en papel filtro normal en un tubo falcón
• Medir la Conductividad
16

NOTA: Funcionamiento del Conductímetro

• Encender
• NO hace falta calibrar
• La medición de la lectura es directa introduciendo el sensor y el medidor de la
temperatura en la muestra.
Entre muestra y muestra se debe enjuagar con agua destilada y se seca con papel
• Introducir el electrodo junto con el medidor de la temperatura en el líquido filtrado
• Leer la lectura cuando el punto se estabilice. Observar las unidades. (mili o micro
siemens/cm)
• Al terminar debe estar sumergido el electrodo el agua destilada
Nota: pH y conductividad eléctrica se determina a la vez con la muestra preparada de la
misma forma.
4. Observaciones
El estudiante deberá redactar las principales observaciones de cada uno de los
experimentos.
5. Conclusiones
El estudiante deberá redactar 1 conclusión por cada objetivo específico establecido
Al inicio de la práctica
6. CUESTIONARIO
1. Cuál es la importancia de la determinación de pH y CE en un residuos sólido?
2. Cuáles serían los impactos ambientales que podrían producirse si un residuos con un % de
humedad superior al 80% se vierten directamente sobre el suelo?
3. Sería adecuado el vertido directo de los residuos con un % de MO superior al 85%, un pH
de 5,1 y una CE de 9,5 ds/cm? explique razonadamente su respuesta.

7. Recomendaciones
8. Bibliografía

Se deberá indicar por lo menos 5 citas bibliográficas con normas Vancouver

9. Anexos
17

ESCUELA SUPERIOR POLTÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GUÍA DE LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

El estudiante deberá seguir el siguiente formato para la realización de las prácticas de


laboratorio
INFORME DE LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

PRÁCTICA No. 5 – DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE


NITRÓGENO POR EL MÉTODO DE MACROKJELDHAL EN VARIOS
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

10. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)


…………………………………… ………………………………….
…………………………………… ………………………………….

GRUPO No.: ………….

DOCENTE: Dra. Irene Gavilanes, PhD.


NIVEL: Noveno PARALELO:…………….
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de Biotecnología
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:
aa/mm/dd aa/mm/dd
18

11. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

• Identificar cuantitativamente la cantidad de nitrógeno que posee un residuo


sólido urbano.

2.2. ESPECÍFÍCOS
Describir en forma estructurada el o los objetivo(s) que persigue la práctica que
responda a ¿Qué?; Cómo?; ¿Para qué?
2.3- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Explicar el fundamento científico de cada una de las prácticas de laboratorio.

3. PROCEDIMIENTO

MÉTODO DE MACROKJELDHAL Laboratorio de Alimentos. FACULTAD DE


CIENCIAS. ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA. ESPOCH) (se va a realizar en el
laboratorio)

• Pesar 0,5 g muestra seca e introducirla en el tubo de digestión macroKjeldhal


• Añadir: 2 g de la mezcla catalizadora (1,8 g de K2SO4 o Na2SO4y 0,2 g de
CuSO4), 20 mL de ácido sulfúrico concentrado p.a. procurando no manchar las
paredes del mismo.
• Colocar el tubo en el digestor, conectar el digestor y la bomba de agua, verificar
la entrada de agua en las tres llaves; prender los interruptores de la
bomba(1),digestor (1’); pulsar el botón Prog (aparece 80), luego el de Time
(aparece 90), pulsar stop y finalmente run (observar que 80 y 90 estén titilando).
Cuando time llegue a 0, apagar el digestor y dejar enfriar el tubo.
• Retirar el tubo frio del digestor y adicionar 25mL de agua destilada para disolver
el contenido que al enfriarse se solidifica.
• Colocar el tubo en la parte izquierda del destilador. En la parte derecha del
destilador colocar un erlenmeyer de 500 mL con 50 mL de ácido bórico al 4% y
dos gotas del indicador mixto (rojo de metilo y verde de bromocresol), se
observará un color rojo. Cerrar herméticamente la puerta del destilador, conectar
el equipo, aplastar el interruptor del mismo (parte posterior derecha) y seguir las
instrucciones del POE colocado en la parte lateral derecha del mismo.
• Al finalizar la destilación (se observará un color verde esmeralda), lavar
perfectamente el equipo.
• Titular el destilado con HCl N/10 hasta observar color rojo.
• Calcular el % de N2 por estequeometría.
4. Observaciones
19

El estudiante deberá redactar las principales observaciones de cada uno de los


experimentos.
5. Conclusiones
El estudiante deberá redactar 1 conclusión por cada objetivo específico establecido
Al inicio de la práctica
6. CUESTIONARIO
1. En base al resultado obtenido, qué método de gestión recomendaría para el residuo
analizado?.
2. Cuál es la aplicabilidad de la relación C/N en la gestión y tratamiento de los residuos
sólidos urbanos?

7. Recomendaciones
8. Bibliografía

Se deberá indicar por lo menos 5 citas bibliográficas con normas Vancouver

9. Anexos
20

ESCUELA SUPERIOR POLTÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GUÍA DE LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

El estudiante deberá seguir el siguiente formato para la realización de las prácticas de


laboratorio
INFORME DE LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

PRÁCTICA No. 6 – DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE


POLIFENOLES COMO INDICATIVO DE TOXICIDAD DE UN RESIDUO

10. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)


…………………………………… ………………………………….
…………………………………… ………………………………….

GRUPO No.: ………….

DOCENTE: Dra. Irene Gavilanes, PhD.


NIVEL: Noveno PARALELO:…………….
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de Biotecnología
21

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:


aa/mm/dd aa/mm/dd

11. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

• Determinar la concentración de polifenoles en un residuo sólido urbano

2.2. ESPECÍFÍCOS
Describir en forma estructurada el o los objetivo(s) que persigue la práctica que
responda a ¿Qué?; Cómo?; ¿Para qué?
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Explicar el fundamento científico de cada una de las prácticas de laboratorio.

4. PROCEDIMIENTO

Se determinan los polifenoles solubles presentes, mediante extracción acuosa en relación


1:20 y determinación por medio de una modificación del método Folin (Beltrán y col., 1999).

- Reactivos:

• Ácido gálico
• Reactivo Folin-Ciocalteu de fenoles (R.A.)
• Carbonato sódico 20 %

- Procedimiento:

• Se pesan 2 g en un falcon del residuo seco y homogeneizado y se le añaden


40 mL de agua desionizada (1:20) y se agita durante 2 horas. Después de la
agitación, se centrifuga a 3000 rpm por 5 minutos. El extracto obtenido se emplea
para la determinación de los polifenoles solubles. Se coge 0,25 mL del extracto
con la muestra y se enraza a 50 mL en un balón de aforo.
• Curva patrón: Se pesa 1 g de ácido gálico y se llevan a 1 l con agua desionizada
en matraz aforado. Esta disolución contiene 1000 ppm de ácido gálico. De esta
disolución se toman exactamente 6 ml y se afora a 100 ml con agua desionizada.
Esta disolución contiene 60 ppm de ácido gálico. En matraces aforados de 50 ml
se toman: 0, 1, 2, 3, 4 y 5 ml de la disolución anterior y se le adicionan 2,5 ml de
reactivo Folin-Ciocalteu. Se agita para homogeneizar y después de 3 minutos, se
añaden 5 ml de una solución acuosa de carbonato sódico al 20 %, se mueve para
22

eliminar las burbujas generadas y se lleva a enrase con agua desionizada. Estas
disoluciones contienen: 0 ; 1,2; 2,4; 3,6; 4,8 y 6 ppm de ácido gálico y se procede
de igual forma que para las muestras problema tomando 0,25 ml de muestra y
aforando en un balón de 50 ml.
• Se mide la absorbancia de los patrones y se hace la curva. El R2 debe ser 0,999..
• Se mide la absorbancia de las muestras en un espectrofotómetro a una longitud de
onda de 725 nm, calculándose la concentración de polifenoles respecto a la recta
patrón. Conc= Abs*pendiente curva.
• Fórmula: Conc*factor de dilución/peso muestra (mg de ácido gálico/Kg de
muestra)
• Cálculo del factor de dilución:
• Volumen de extracción (40)/relación muestra (2) * Volumen de enrase (50)/
Volumen extracto (0,25)
5. Observaciones
El estudiante deberá redactar las principales observaciones de cada uno de los
experimentos.
6. Conclusiones
El estudiante deberá redactar 1 conclusión por cada objetivo específico establecido
Al inicio de la práctica
7. CUESTIONARIO
1. En base al resultado obtenido, qué método de gestión recomendaría para el residuo
analizado?.
2. Indique otros residuos con elevadas concentraciones de polifenoles y establezca los
efectos que podrían ocasionar sobre el ambiente
8. Recomendaciones
9. Bibliografía

Se deberá indicar por lo menos 5 citas bibliográficas con normas Vancouver

10. Anexos
23

ESCUELA SUPERIOR POLTÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GUÍA DE LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

El estudiante deberá seguir el siguiente formato para la realización de las prácticas de


laboratorio
INFORME DE LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

PRÁCTICA No.7 – INDICE DE GERMINACIÓN

11. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)


…………………………………… ………………………………….
…………………………………… ………………………………….

GRUPO No.: ………….

DOCENTE: Dra. Irene Gavilanes, PhD.


NIVEL: Noveno PARALELO:…………….
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de Biotecnología
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:
24

aa/mm/dd aa/mm/dd

12. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

• Identificar cuantitativamente el índice de germinación en diferentes tipos de


residuos sólidos para evaluar su grado de fitotoxicidad.

2.2. ESPECÍFÍCOS
Describir en forma estructurada el o los objetivo(s) que persigue la práctica que
responda a ¿Qué?; Cómo?; ¿Para qué?
2.3- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Explicar el fundamento científico de cada una de las prácticas de laboratorio.

3. PROCEDIMIENTO


Pesar 10 g de muestra

Anadir 15 mL de agua

Agitar suavemente y dejar en reposo por 30 minutos

Añadir 67,5 mL de agua

Mover el frasco margarita

Filtrar en matraces buckner con un papel filtro de 0,45 micras para análisis
cualitativo.
• Pipetear con la pipeta automática 1 mL de muestra y colocar sobre la caja Petri
que contiene 8 semillas de berro. Por cada muestra se trabaja con 10 cajas Petri.
• Se prepara el blanco (10 cajas ) colocando 8 semillas de berro y añadiendo 1 mL
de agua destilada. (1 blanco por cada medición)
• Tapar y rotular correctamente. Envolver 5 cajas con papel aluminio para evitar
que se sequen.
• Precalentar la estufa de incubación por 30 minutos a 27,5 °C.
• Dejar 48 H en la estufa .
• Sacar las cajas y añadir 1 ml de alcohol al 50% para inhibir el crecimiento de las
semillas.
• Colocar las cajas por 10´en la refrigeradora
• Contar las semillas que han germinado.
• Retirar las semillas y colocarlas en una hoja de papel y medir con el pie de rey la
longitud de la raíz.
• Realizar los cálculos en hoja Excel.
4. Observaciones
25

El estudiante deberá redactar las principales observaciones de cada uno de los


experimentos.
5. Conclusiones
El estudiante deberá redactar 1 conclusión por cada objetivo específico establecido
Al inicio de la práctica
6. CUESTIONARIO
1. Defina el índice de Zucconi?
2. Cuál es la aplicabilidad del índice de germinación en gestión ambiental de residuos
sólidos?
7. Recomendaciones
8. Bibliografía

Se deberá indicar por lo menos 5 citas bibliográficas con normas Vancouver

9. Anexos
26

ESCUELA SUPERIOR POLTÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GUÍA DE LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

El estudiante deberá seguir el siguiente formato para la realización de las prácticas de


laboratorio
INFORME DE LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

PRÁCTICA No.8 – DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE


INTERCAMBIO CARBOCATIÓNICO

10. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)


…………………………………… ………………………………….
…………………………………… ………………………………….

GRUPO No.: ………….

DOCENTE: Dra. Irene Gavilanes, PhD.


NIVEL: Noveno PARALELO:…………….
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de Biotecnología
27

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:


aa/mm/dd aa/mm/dd

11. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL

• Determinar la CIC en diferentes tipos de residuo e interpretar los resultados


obtenidos.

2.2. ESPECÍFÍCOS
Describir en forma estructurada el o los objetivo(s) que persigue la práctica que
responda a ¿Qué?; Cómo?; ¿Para qué?
2.3- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Explicar el fundamento científico de cada una de las prácticas de laboratorio.

3. PROCEDIMIENTO
• Se pesa en fundas de papel aluminio con precisión de 1,0001 g un gramo de
muestra y 4 gramos de C activo para retener las fracciones orgánicas de bajo peso
molecular.
• Se colocan en un embudo buckner, el filtro de membrana celulósica de 0,45 um
de diámetro de poro y se mezcla colocando primero una cama de C activo
intercalando con muestra.
• Se prepara un blanco de C activo y se somete al mismo tratamiento que las
muestras
• Se añade 25 ml de agua desionizada libre de CO2
• Se deja reposar durante 2 horas.
• Se filtra al vacío
• Se repite la operación con 3 fracciones de 25 ml de agua libre de CO2 para
eliminar sulfatos presentes en la muestra.
• Se desprecia el filtrado.
• Se enjuaga el kitasato con agua libre de CO2, y se añade 5 ml de una solución de
HCL 1:1 para evitar la carbonatación del Ba de los reactivos)
• A continuación, se añade 25 ml de Reactivo A de Mehlich y se deja percolar
durante 35 minutos para conseguir el ritmo de goteo continuo, de la siguiente
forma:
• 10 minutos con bomba cerrada
• 5 minutos abierta
• 5 minutos cerrada
• 5 minutos abierta
28

• 5 minutos cerrada
• 5 minutos abierta (con bomba de vacío)
• Se añade 25 ml de reactivo B de Mehlich y se percola de la misma forma que con
el reactivo B, los filtrados son recogidos en el el mismo kitasato.
• Se lava 3 veces con agua libre de CO2, el buchner, 2 con 25 ml de agua y la última
con 75 ml de agua libre de CO2, recogiendo los líquidos percolados en el mismo
kitasato, esta filtración se realiza al vacío.
• Colocar el filtrado resultante del proceso en un vaso de precipitación.
• Calentar el vaso de precipitación en una plancha
• Cuando estén próximos a ebullición se retira de la planta y se añade 15 ml de
solución de sulfato de amonio 1 N para precipitar el Bario como sulfato de bario,
y se deja la noche en reposo.
• Los precipitados se filtran en embudos simples de vidrio sobre un Erlenmeyer con
papel filtro para análisis cuantitativo de 110 u y se realizan lavados con agua
acidificada (5m de HCl concentrado aforado a 1 L) por 3 veces consecutivas.
• Se recoge el papel filtro con el precipitado resultante del proceso sobre un crisol
previamente tarado y se lo cierra dentro del mismo con la ayuda de una pinza
metálica.
• Se incinera y calcina en mufla según la técnica establecida para compost a
temperatura de 800°C por 30 minutos.
• De la diferencia de pesos de sulfato de bario en el ensayo en el blanco y en el
problema, se calcula la CIC, expresada en meq/100 g de muestra y se calcula con
la fórmula establecida en el Excel.
• Notas: todos los reactivos se preparan con agua libre de CO2, que se obtiene
hirviendo agua desionizada por 2 horas, comprobando que baje el volumen, la
misma que se guarda en caliente en frascos plásticos.
4. Observaciones
El estudiante deberá redactar las principales observaciones de cada uno de los
experimentos.
5. Conclusiones
El estudiante deberá redactar 1 conclusión por cada objetivo específico establecido
Al inicio de la práctica
6. CUESTIONARIO
1. Defina CIC e indique su importancia en el la gestión ambiental de residuos sólidos
urbanos.
2. Cree usted que la CIC es un parámetro químico que vale la pena analizar para determinar
la fitotoxicidad de un residuo?
7. Recomendaciones
8. Bibliografía
29

Se deberá indicar por lo menos 5 citas bibliográficas con normas Vancouver

También podría gustarte