Está en la página 1de 81

QUIMICA

Guía de Practicas de Laboratorio

Primera Edición
Ing. Williams Javier Ramos Vásquez

Aplicación de programa y sensores de © Vernier Software & Tecnology


QUIMICA

Guía de Practicas de Laboratorio

Profesora: Ing. Virginia Quispe Ascencio


Jefe de Practica: Ing. Williams Ramos Vasquez

PRIMERA EDICION, 2018

Guía basada y elaborada para el uso de los programas y sensores de © Vernier Software &
Tecnology

Impreso en Perú

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta


publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse
por un sistema de recuperación de información, en ninguna
forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico,
fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia,
grabación o cualquier otro, sin permiso previo del auto
INDICE

Prefacio

Introducción

Práctica de Laboratorio N°1: Gases Ideales y Reales

Práctica de Laboratorio N°2 Operaciones Fundamentales

Práctica de Laboratorio N°3:

Práctica de Laboratorio N°4:

Práctica de Laboratorio N°5:

Práctica de Laboratorio N°6:


Práctica de Laboratorio N°7:

Glosario
Química

Prefacio

Esta guía de laboratorio fue realizada con mucho ímpetu y esfuerzo, para formar futuras
generaciones de Ingenieros Petroquímicos, de la Facultad de ingeniería de Petróleo, Gas
Natural y Petroquímica de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Las prácticas de laboratorio detallados en esta guía fueron escogidos y probados para el uso
con los equipos © Vernier Software & Tecnology así como la interfase Software Logger Pro,
adquiridos por la Facultad.

Con la cual se contribuye a la mejora educativa en la especialidad. Siempre una obra no está
completa, ya que se alimenta con la recomendaciones y observaciones que los lectores le
dan, por lo que se acepta cualquier crítica constructiva acerca de esta obra.

5
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

INTRODUCCIÓN

La química es la ciencia que estudia la composición y la estructura de los materiales y los


cambios que estos sufren, la química es la base de toda ciencia, ya sea por las estructuras
de los átomos, los enlaces covalentes e iónicos, y formación de complejos

La química es parte de nuestra vida y está presente en todos los aspectos fundamentales de
nuestra vida diaria. La calidad de vida que podemos alcanzar se la debemos a los alcances
y descubrimientos que el estudio de la química aplicada nos ha dado. La variedad y calidad
de productos de aseo personal, de alimentos enlatados, los circuitos de computadora, la
pantalla de televisión, los colores de las casas, el frio de la nevera y la belleza de un rostro
existen y mejoran gracias al estudio de la química.

Por todo esto dar clase de química, relacionándola con a la vida cotidiana se hace fácil y
divertida para el desarrollo del curso, logrando un aprendizaje reflexivo y creativo que
permitirá al estudiante llegar a la esencia, establecer nexos, relaciones y aplicar el contenido
a la practica en el desarrollo profesional.

La presente guía contiene el desarrollo de algunas prácticas de laboratorio que nos permitirán
comprender conceptos importantes del fabuloso mundo de la química.

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGENE EN EL LABORATORIO

6 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

Cada laboratorio está sometido a determinados riesgos, unos de tipo general y otros
específicos relacionados con la actividad desarrollada en los mismos, los cuales pueden
generar un accidente estos no ocurren accidentalmente sino que esta ocasionado por
procedimientos inadecuados o descuidados, por eso es necesario que cada uno establezca
un programa de riesgo químico cuyo objetivo este acorde con la conciencia de calidad, salud,
seguridad y medio ambiente. A continuación se mencionan algunas observaciones
importantes a tener en cuenta.+

 Conocer las salidas de emergencia y la localización y utilización de los extintores,


lavaojos, duchas y equipos de emergencia.

 Mantener el área de trabajo limpia y ordenada. Todos los equipos deberán ser
instalados en lugares apropiados, con buena iluminación, ventilación y los sistemas
de seguridad correspondiente.

 Utilizar siempre el mandil del laboratorio que deberá estar abrochada, el jefe de
practica y los estudiantes del laboratorio de química deberán utilizar un mandil de color
blanco, manga larga.

 Vestir con seguridad, utilizando ropa adecuada y cómoda. Los caballeros y damas
deben de vestir pantalón, calzado cerrado y cabello recogido. Además, no se debe
llevar pulseras colgantes, mangas anchas u otra vestimenta que pueda enredarse con
los instrumentos a manipular.

 Utilizar guantes y lentes de seguridad cuando se requieran. No es conveniente el uso


de lentes de contacto.

 No consumir alimentos, bebidas ni guardar dichos consumibles en ningún sitio dentro


del laboratorio. Además, no fumar, jugar o gritar dentro del laboratorio.

 Almacenar todos los productos inflamables en un lugar adecuado, es decir separados


de los ácidos, bases y de reactivos oxidantes. En la campana de extracción no se
deben almacenar productos o reactivos químicos no otro tipo de material.

 Reportar inmediatamente cualquier situación de emergencia al jefe de practica y/o al


técnico de laboratorio.

 Ningún estudiante debe permanecer en el laboratorio sin la presencia del jefe de


practica y/o técnico del laboratorio.

7
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

PRACTICA DE LABORATORIO N°1

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO

INTRODUCCIÓN

Observaciones generales sobre el trabajo en un laboratorio de química

 No debe empezar ninguna practica de laboratorio sin la autorización y supervisión de


su jefe de practica

 Debe ponerse como mínimo mandil, guantes y lentes de seguridad para las
experiencias a realizar.

 Se debe presentar atención especial a que el lugar de trabajo este siempre aseado y
seco

 Todo lo que es necesario para el análisis se debe disponer en la mesa de modo que
no roce ni vuelque algo casualmente

 Al efectuar el análisis, los vasos, matraces, y otros materiales de vidrio deben estar
cubiertos a fin de que no se contaminen.

 Todos los recipientes que contienen soluciones y sustancias solidad deben estar
marcados y numerados para no confundirse

 Trabajando en el laboratorio se debe evitar los movimientos bruscos

OBJETIVO

8 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

La presente practica es demostrada, pero el estudiante también realizará algunas pruebas


con el mechero bunsen, medirá volúmenes y estudiará errores. El objetivo a cumplir es:

 Mostrar e indicar el uso correcto del material e instrumentos a utilizarse en el desarrollo


de las practicas de laboratorio de química y futuros cursos afines.

 Descripción y uso del mechero bunsen

 Medición de volúmenes y determinación de errores.

MATERIALES DE VIDRIO

A continuación se describen algunos de los materiales e instrumentos de mayor uso en los


experimentos de química general. El estudiante prestará la mayor atención e interés a la
demostración que le hará el Jefe de Prácticas, sobre el uso, limpieza y mantenimiento de
cada uno de los implementos citados, tomando en su cuaderno de laboratorio las anotaciones
correspondientes.

BURETAS

Descripción.- Son tubos largos, cilíndricos, de material de vidrio, con una llave de descarga
en uno de sus extremos, o bien lleva un tubo corto de jebe que termina en un pico de vidrio.
El tubo de jebe se cierra con una pinza, o con una perla de vidrio. Las buretas se fabrican de
diferentes capacidades, comúnmente de 50 ml, graduadas al décimo de ml (0.1 ml), (1 ml= 1
cc). En la figura 1 se muestra una bureta así como la forma de hacer una lectura de bureta.

Usos: Las buretas se emplean para descargar distintas cantidades de líquidos o soluciones.
El mayor uso que se les da, es en las llamadas titulaciones volumétricas.

Una vez limpia y vacía, la bureta se mantiene en posición vertical mediante un soporte
apropiado.
9
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

Después de enjuagar la bureta con el mismo líquido que se va a descargar se llena la bureta
hasta un poco más arriba de la graduación y se descarga el Líquido de modo que la parte
inferior del menisco coincida con el comienzo de la graduación y el pico de la bureta debe
quedar completamente lleno de solución. Al efectuar las lecturas con la bureta, el ojo debe
estar al nivel del menisco, para evitar errores de paralelaje.

Después de usar las buretas, éstas se lavan a fondo con agua destilada y se cubren con un
tubo de ensayo corto, invertidos para preservarlas del polvo, o también pueden colocarse en
el soporte con las puntas hacia arriba. Las llaves de vidrio de las buretas se lubrican con
grasas o lubricantes, tal como la “Silicona". La lubricación adecuada de la llave evita que ella
se pegue o endurezca.

VASOS DE PRECIPITADO

Descripción.- Son vasos de vidrio de diferentes calidades y de varios tamaños y capacidades,


pueden estar graduados o no; los vasos de precipitados más convenientes para usos
corrientes tiene pico, porque:

10 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

 Facilita verter líquidos o soluciones,

 Permite mantener una varilla de vidrio en el vaso de precipitados que está cubierta
por una luna de reloj, y

 Forma una salida para el desprendimiento de gases.

Usos.- Se les emplea en diversas operaciones, tales como, calentamiento de líquidos para
efectuar reacciones (generalmente para precipitaciones), para colectar líquidos, etc., para
realizar filtraciones y/o titulaciones; se elegirá el tamaño del vaso, según el volumen de líquido
que deba manipularse ; los tamaños más convenientes son los de 100-1000 cc. o ml. tienen
diferentes denominaciones; los cilíndricos altos, vasos de Berzelius ; los cilíndricos bajos,
vasos de Griffin.

Para evaporar líquidos de elevado punto de ebullición, como por ejemplo H2SO4, es preferible
un vaso de precipitados bajo y ancho.

MATRAZ DE ERLENMEYER

Descripción.- Son recipientes de vidrio, de forma cónica, graduados o no.

Usos.- Los frascos o vasos cónicos o de Erlenmeyer, tiene numerosas aplicaciones, por
ejemplo en volumetría: para efectuar titulaciones. Sirven para calentar líquidos que

11
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

presentan una evaporación tumultuosa. El uso más común es en titulaciones de análisis


cuantitativo, por la facilidad de agitar la solución a titular sin peligro que ésta se derrame.
También se usan para realizar filtraciones y en absorción de gases.

TERMÓMETROS

Descripción.- Son instrumentos destinados a medir temperaturas con escalas de grados


centígrados o Fahrenheit. El más empleado es el termómetro con graduaciones de 1ºC, en el
cual se pueden apreciar hast 0.5ºC. La graduación de este termómetro va desde -10ºC hasta
200ºC.

Usos.- Son empleados para medir temperaturas en operaciones de destilación, con la


determinación de puntos de fusión, etc. El termómetro con el cual se trabaja en el laboratorio
es un instrumento de precisión de gran delicadeza, por lo que su manejo requiere de ciertos
cuidados. En principio, deberá estar limpio para introducirlo en un líquido o en la solución
cuya temperatura se requiere encontrar. Cuando los líquidos están en ebullición, el
termómetro deberá introducirse sin que éste entre en contacto con las paredes del recipiente
y a una profundidad que sea aproximadamente la mitad de la altura de la solución.

12 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

DENSIMETROS

Descripción.- Son instrumentos de vidrio en forma de ampolla, que tienen un lastre en la parte
inferior para flotar verticalmente en los líquidos cuya densidad se desea medir. Todos poseen
escalas en diferentes unidades: gr/cc. ºBe (grados Beaumé), ºAPI (grados API-), etc.

Usos.- Son utilizados para medir densidades de líquidos, para lo cual se hacen flotar en los
mismos colocados en un recipiente tubular apropiado. En enrase del menisco de la superficie
libre del líquido sobre la escala graduada del densímetro dará la densidad buscada.

Al hacer uso del densímetro, nunca se debe soltar bruscamente en el líquido, pues podría
suceder que el

recipiente tubular no fuera lo suficientemente profundo para contener el densímetro y el


contacto brusco con el fondo causaría su deterioro o ruptura.

TUBOS DE ENSAYO O DE PRUEBA

Descripción.- Son tubos de vidrio cerrados por uno de sus extremos. Hay de diferentes
capacidades con rebordes o sin él. El tamaño del tubo se expresa por la dimensión de su
diámetro o su altura, comúnmente en mm, por ejemplo 15 mm x 150 mm.

13
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

Usos.- Los tubos de ensayo son utilizados generalmente para realizar ensayos químicos de
carácter cualitativo con pequeñas cantidades de reactivos los cuales al entrar en contacto
originan algún cambio de color o aparición de precipitado. La mezcla de reactivos en un tubo
de ensayo no debe hacerse nunca colocando un dedo, el pulgar u otro en la boca del tubo
para luego agitarlo. Es el material más empleado en los trabajos de laboratorio. Se conocen
tubos para ignición (para calentar a altas temperaturas, por ejemplo: 14 x 100 mm) los tubos
de ensayo propiamente dichos, por ejemplo: 18 x 150 mm (30 cc); 19 x 150 (34 cc); 25 x 150
mm (57 cc) y tubos con tubos de salida lateral (para producir gases y hacer filtraciones al
vacío)

EMBUDOS

Descripción.- Son instrumentos de vidrio en forma de recipientes cónicos y que poseen un


tubo de descarga (vástago) en la parte inferior. Hay embudos de distintos ángulos,
diámetroslongitudes de vástagos y también de diferentes calidades de vidrio (Pyrex, Jena,
etc.)

Usos.- Un problema frecuente en el laboratorio es el de separar un líquido de un sólido. Los


sólidos insolubles pueden separase de los líquidos de varias formas, según sea la naturaleza
de la mezcla. La técnica más usada es la filtración a través de papeles especiales (papeles
de filtro) o de otros medios porosos. Para que la filtración sea rápida, el papel debe adaptarse
bien al embudo. En la figura se observa la manera correcta de instalar un embudo para su
uso.

FRASCOS LAVADORES (PICETAS)

Descripción.- Son recipiente de plástico que se llenan generalmente con agua destilada,
poseen una tapa a la cual se le ha previsto de un tubo de jebe para la proyección del líquido
hacia afuera en el momento de ser empleado.

14 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

Usos.- Son empleados para enjuagar materiales previamente lavados, así como para
completar volúmenes de líquidos y también para lavar precipitados.

FRASCOS DE REACTIVOS

Descripción.- Existen de diferentes tamaños y con diferentes formas de tapas. Al verter un


líquido de un frasco debe tenerse en cuenta el tipo de tapa que tiene éste. Las tapas de
cabeza recta deben colocarse hacía arriba sobre la mesa de trabajo, lo mismo que las de
corcho, de hule (jebe) y de rosca.

Usos.- Se emplean para guardar soluciones de reactivos; todo frasco que contiene líquido
debe mantenerse limpio y si algo resbala por las paredes al momento de verterlo se lavará y
secará inmediatamente para prevenir accidentes.

MECHEROS

Descripción.- Es el utensilio clásico para suministrar calor en los experimentos de laboratorio.


Los mecheros son aparatos que constan de un tubo metálico con una entrada regulable de
aire en la base y una boquilla de variados diseños en su parte superior. Los mecheros generan
energía calorífica mediante la quema de combustible (gas propano, butano, etc.)

Usos.- En el laboratorio se usan los llamados mecheros de Bunsen, mediante los cuales se
consigue el mayor rendimiento térmico en la combustión del gas. Al ascender la corriente de
gas formando un chorro dentro de la base del mechero, arrastra aire del exterior, que penetra
aire por los orificios de ventilación situados encima de dicha base. La cantidad de aire puede
regularse haciendo girar un anillo que se ajusta por fuera al tubo del mechero.

Cuando los agujeros del anillo coinciden con los del tubo, la entrada del aire es máxima.

15
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

PAPEL DE FILTRO

Descripción.- Es el papel de celulosa pura que ha sido sometido a procesos especiales según
el uso a que sea destinado.

Usos.- Los papeles de filtro se emplean en análisis cuantitativo principalmente y éstos deben
dejar pocas cenizas. Se emplea cortando en círculos cuyos tamaños se escogen de acuerdo
a las dimensiones del embudo en el que se les va a usar para las operaciones de filtrado.
Para prepararse el filtro, el papel se dobla por la mitad exactamente y, luego en cuartos.
Cuando va a usarse se abre el papel doblado de modo que tres hojas del pliego correspondan
a un lado, y la restantes al otro lado, formándose un cono con un ángulo de 60º. Se ajusta al
embudo, el vástago quedará lleno de líquido durante la filtración.

16 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

PAPEL INDICADOR

Descripción.- Se llama así a un papel que ha sido impregnado con un reactivo específico
que cambia de color con el medio en el cual se le humedece. Existen varios tipos y marcas.

Usos.- El papel indicado de tornasol sirve para establecer la acidez o alcalinidad de las
soluciones. Existen en dos colores. El papel de tornasol azul cambia a color rojo en medio
ácido, y el papel de tornasol rojo cambia a un color azul en medio básico. Hay papeles
indicadores denominados "universales" que dan intervalos de pH amplios.

PIPETA

Descripción.- Son recipientes tubulares de vidrio o de plástico. Hay dos clases de pipetas:

Las que tienen una marca y emiten un volumen de líquido, definido, en ciertas condiciones
especificadas: pipetas aforadas; b) Las que tienen el vástago graduado y se emplean para
emitir a voluntad volúmenes diferentes: pipetas graduadas.

Usos.- Están destinadas a medir líquidos, ya sea en operaciones rutinarias (pipetas


graduadas) o en aquellas que se necesite precisión científica (pipetas aforadas o
volumétricas). Estas últimas poseen un bulbo y se usan para transferir un volumen definido
de líquido.

17
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

PROBETAS

Descripción.- Son recipientes cilíndricos graduados de material de vidrio o de plástico de


diferentes capacidades.

Usos.- Se emplean para medir determinados volúmenes de líquido o soluciones en los casos
que no se necesite mucha exactitud. Generalmente se emplean dos tipos de probetas: una
de boca ancha, abierta y con pico; y la otra, de boca angosta y con tapa. Sólo útiles para
medidas aproximadas.

REJILLAS

Descripción.- Son mallas metálicas hechas de alambre de fierro estañado siendo más
usadas las de 15 x 15 cm. Las rejillas con asbesto poseen una placa de este material en su
parte central.

Usos.- Las rejillas con asbesto se usan para amortiguar y distribuir adecuadamente el calor
suministrado por la llama de un mechero. Generalmente se colocan sobre trípodes
metálicos, para servir de asiento a recipientes de vidrio.

SOPORTES

Descripción.- Son aparatos metálicos o de madera que tienen la finalidad de sostener en


posiciones fijas los diferentes materiales de laboratorio, especialmente cuando se arman
aparatos complicados. Entre los soportes que se usan más comúnmente se pueden citar a
los siguientes. El soporte universal o pie, que está constituido de una varilla metálica
enroscada a una base de hierro rectangular o triangular.

18 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

BALONES DE DESTILACIÓN.- Un balón de destilación es parte del llamado material de


vidrio. Es un frasco de vidrio, de cuello largo y cuerpo esférico. Está diseñado para
calentamiento uniforme, y se produce con distintos espesores de vidrio para diferentes usos.
Está hecho de vidrio borosilicato. La mayor ventaja del matraz aforado por encima de otros
materiales de vidrio es que su base redondeada permite agitar o re-mover fácilmente su
contenido.

Técnicas en las que se lo emplea

Su principal uso es en el llamado Aparato de destilación; aunque es de uso frecuente en muchas


técnicas, principalmente cuando se requiere atemperar una reacción.

Uso

Al calentarlo, suele colocarse sobre un aro o anillo de metal el cual, a su vez, está aferrado a
un soporte universal por medio de una doble nuez o alguna agarradera similar. El aro lo mantiene
sobre el mechero Bunsen para que la llama del mechero lo caliente. Cuando se arma el aparato
de esta manera, suele colocarse una malla de alambre entre el balón y el aro o anillo de metal.
Como el método alterno de armar el aparato, puede aferrarse el balón directamente al soporte
universal sosteniéndolo con una agarradera para tubos de ensayo en el cuello del balón.

19
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

IV. DESCRIPCIÓN Y USO DEL MECHERO BUNSEN

La presente experiencia tiene por objeto que el estudiante pueda distinguir entre las clases
de llama y las zonas que presentan las mismas y además, la adecuada manipulación del
mechero para su máximo aprovechamiento térmico en las experiencias de laboratorio.

GENERALIDADES

El mechero Bunsen, creado por el químico alemán Roberto Bunsen en 1866, es uno de los
elementos más útiles que se tiene en el laboratorio químico. Los mecheros sirven para
quemar diferentes tipos de gases de acuerdo a su construcción, entre los que se pueden
mencionar: gas de humo, gas de gasolina, gas natural, acetileno, butano, propano, etc. Hay
diferentes tipos de mecheros entre ellos se puede distinguir a aquellos que tienen
regulación de gas y los que no los tienen, los que se emplean en el laboratorio son simples,
pertenecen al segundo tipo y sirven para quemar gas propano.

PARTES DEL MECHERO BUNSEN

Para comprender mejor cómo funciona el mechero Bunsen, es necesario conocer primero
sus distintas partes que lo constituyen:

LA BASE (A), Que es el fierro fundido, para hacerlo pesado y firme: Tiene un pequeño tubo
lateral "a" para la entrada de gas, el cual comunica con un agujero "o", en el centro de la
base, agujero que tiene rosca interna para que se fije la boquilla.

20 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

LA BOQUILLA (B) Que es de bronce fundido pequeña, con rosca externa para fijarla al
agujero "o". El orificio de salida de la boquilla es de un diámetro muy pequeño, que puede
variar de acuerdo al tipo de gas usado. Por ejemplo para gas propano éste debe ser de
1/64" de diámetro. Cuando el gas sale por dicho orificio aumenta considerablemente su
velocidad creando así un vacío suficiente para absorber aire del exterior.

EL TUBO O VÁSTAGO (C), que es un tubo de fierro de más o menos 10 cm de largo con
rosca interna en uno de sus extremos para fijarlo a la boquilla. En este extremo tiene dos o
más aberturas diametralmente opuestas por las cuales penetra el aire necesario para la
combustión

EL ANILLO REGULADOR (D), es un anillo de bronce de pequeña altura, unos 2 cm, que
giran sobre la parte inferior del vástago. Este anillo tiene el mismo número de aberturas que
el tubo, y del mismo tamaño, de modo que girándolo convenientemente se puede cerrar o
abrir completamente la entrada de aire. De esta manera, se gradúa la llama del mechero
Bunsen: menos aire, menos caliente la llama, más aire, llama más efectiva

21
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

CARACTERÍSTICA DE LA LLAMA

La llama se define como la combustión de gases y vapores a altas temperaturas, cuyo


volumen será el espacio ocupado por estos reactantes durante la combustión.

Se pueden clasificar en dos tipos principales: luminosas y no luminosas.

LA LLAMA LUMINOSA.-

Emite luz porque contiene partículas sólidas que se vuelven incandescentes debido a la alta
temperatura que soportan. Las partículas sólidas, si no se agregan especialmente, están
constituidas por carbón. La llama luminosa se produce, entonces, cuando el aire que entra
al mechero es insuficiente. La descomposición del gas produce pequeñas partículas sólidas,
constituidas por carbón (hollín) dando origen de esta forma a la llama luminosa.

LA LLAMA NO LUMINOSA.-

Se consigue debido a un íntimo contacto entre el aire y el gas antes de efectuarse la


combustión, de tal manera de que casi no se producen partículas sólidas incandescentes

22 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

En este tipo de llama se distinguen tres zonas (ver figura):

Zona fría (A).- De color oscuro, constituida por una mezcla de gases y aire sin quemar

Cono interno (B).- De color azul verdoso brillante, es una fina envoltura de 1/50 mm, donde se
producen las reacciones iniciales para la combustión. La presencia de carbón y monóxido de
carbono convierten a esta zona en una zona Reductora. Se Produce una combustión
incompleta entre el gas y el oxígeno del aire, según:

C3H8 (g) + O2 (g) ----> CO(g) + C(s) + H2O (g) + calor

Cono Externo (C).- Es la zona más grande de un color azul pálido, que se difumina en el aire y
está constituida por los siguientes productos de la combustión: vapor de agua y dióxido de
carbono. En esta zona se tiene un exceso de oxígeno del aire y la más alta temperatura, lo que
lo convierte en una zona energéticamente oxidante. El punto más caliente de la llama se
encuentra en esta zona, sobre la punta del cono interior B. Se produce una combustión
completa entre el gas y el oxígeno del aire, según:

C3H8 (g)+ O2 (g) ----> CO2 (g) + H2O (g) + calor

EXPLICACIÓN DE LA FORMA CÓNICA DE LA LLAMA:

Partes de la llama

Si se imaginan que es visible la corriente de gas que sale por


el mechero, se percibiría una masa cilíndrica, cuyas partes
externas únicamente tocan el aire y se consumen. De este
modo, el núcleo central de gas sin quemar, empujado por la
corriente gaseosa, subirá formando una nueva columna
cilíndrica de menor diámetro, y se volverá a quemar sólo en C AB
su parte externa, repitiéndose en esta forma el proceso de
combustión, siendo cada columna, cada vez, más estrecha
que la anterior, formando la serie entera de ellas un cono de
gas sin quemar.

23
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

La cantidad de calor que queda en libertad cuando se quema una masa definida de gas es la
misma tanto si el gas arde con llama luminosa como si lo hace con llama no luminosa. En la
llama no luminosa esta cantidad de gas arde, en el mismo tiempo, en un espacio reducido,
obteniéndose como resultado una temperatura más elevada.

La llama se produce cuando los gases han alcanzado cierta temperatura llamada PUNTO DE
IGNICION. Todo efecto que disminuya esa temperatura en las mezclas gaseosas eliminará la
llama y este fue el principio en que se basó Davy para inventar la "lámpara de seguridad".

Las funciones del combustible y de la sustancia comburente son intercambiables y dependen


del gas que se encuentra dentro de la llama y del que está fuera de ella. En los procesos
ordinarios de combustión, que se producen en la atmósfera, un gas tal como el hidrógeno o el
propano arde en el aire, cuyo oxígeno arderá con llama, igualmente bien, en una atmósfera de
hidrógeno o de propano, o de butano, etc. como también la combustión de hidrógeno en cloro
es intercambiable con la de cloro en hidrógeno.

24 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

EXPERIMENTO Nº1.-ESTUDIO DE LA LLAMA

PASO 1.

Encender el mechero con la llama no luminosa (ingreso máximo de aire girando el anillo
regulador del vástago), sostener un pedazo de porcelana con una pinza para crisol y
calentar suavemente pasándola sobre la llama. Dejar que la porcelana caliente lo más
posible.

Convertir la llama en luminosa (gire el anillo regulador para evitar el ingreso de aire) y
someta nuevamente el pedazo de porcelana.

El pedazo de porcelana recién empleado, sométalo nuevamente a la energía de la llama no


luminosa.

En los tres casos, anotar sus observaciones, incluyendo el tiempo. Indicar sus conclusiones
de los fenómenos experimentales observados

PASO 2.

Colocar, verticalmente sobre la boca del vástago una cartulina húmeda, de modo que divida
a la llama en dos partes iguales. Mantener en dicha posición por unos segundos, SIN QUE
SE QUEME, luego retírelo. Efectuar este procedimiento para ambos tipo de llama. Anotar
sus observaciones y conclusiones.

PASO 3.

Sobre la llama de un mechero descienda horizontalmente una rejilla metálica por el lado sin
asbesto. Manténgase en esta posición hasta que la rejilla se ponga al rojo ¿Qué observa?

Levante la rejilla y mantenga ésta sobre la parte superior de la llama hasta que la rejilla se
ponga al rojo.

Anotar sus observaciones y conclusiones.

PASO 4.

a. Con el mechero apagado, colocar un palito de fósforo, atravesado por un alfiler, a 2


mm de la cabeza, dentro y en la parte central del vástago, de modo que el alfiler se
sostenga en esa posición. Dejar salir el gas, estando el mechero con las entradas de
aire cerradas y encender.

25
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

b. Continuando con el punto (a), abrir al máximo las entradas de aire.

Anotar sus observaciones y conclusiones.

PASO 5.

a. Con la llama no luminosa, colocar un tubito de vidrio abierto por ambos lados(con un
ángulo aproximado de 45º) en la zona de la llama donde no se produce la
combustión, en el otro extremo del tubo encienda con un fósforo.

b. Continuando con el punto (a), gradualmente cambiar la entrada de aire hasta


obtener la llama luminosa, manteniendo un fósforo encendido.

Anotar sus observaciones y conclusiones.

26 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

CUESTIONARIO (EXPERIMENTO N°1)

 Explique el modo de uso de la probeta y sus consideraciones para una adecuada


medida

 Cuáles serán las ventajas y/o desventajas de uso de Pipeta y Bureta, hacer
ejemplos

 Con que instrumentos se realiza la medición de la densidad de un líquido, explique


el principio que aplica para su uso.

 Realice una reseña sobre el mechero Bunsen.

 Observar atentamente las llamas luminosa y no luminosa y anote.

 Su forma general

 Su color

 Si hay algunas partes de la llama igual del resto.

 Cuándo se produce la llama azulina no luminosa y cuando la llama luminosa.

 Explique la presencia de las partículas de carbón en la llama luminosa. Escribir las


ecuaciones balanceadas de ambos tipos de llama.

 Explicar por que se llama zona oxidante y zona reductora y en que lugar de la llama
se encuentran.

Cuáles son las partes más frías y más calientes de la llama y a que se debe la diferencia de
temperatura.

27
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

PRACTICA DE LABORATORIO Nº2

OPERACIONES FUNDAMENTALES

I. OBJETIVOS

Dar a conocer los aspectos teóricos correspondientes a ciertas técnicas de uso en el


laboratorio. Tales técnicas se denominan "Operaciones Fundamentales" por usarse
continuamente en los trabajos experimentales de química. Dichas operaciones comprenden:
calentamiento, filtración, absorción, cristalización, destilación, sublimación, extracción por
solventes.

Mostrar algunas técnicas de separación de los componentes de una mezcla y adquirir los
criterios necesarios para seleccionar una técnica específica con base en las propiedades
físicas que exhiban los componentes de la mezcla.

Realizar una reacción de precipitación, separara el producto sólido y determinar el


rendimiento del precipitado obtenido.

II. GENERALIDADES

La teoría correspondiente a estas operaciones fundamentales, escapan al alcance de las


presentes prácticas que se trabajan en el laboratorio, haciendo alguna que otra referencia
teórica elemental. Existen por otro lado, problemas de índole común tanto en el laboratorio
como en la industria para obtener sustancias al estado puro, de allí la importancia relevante
de la presente práctica.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO - DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS.

PRECIPITACIÓN, DECANTACIÓN, FILTRACIÓN

28 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química
Esta serie de técnicas son empleadas con la finalidad de efectuar la operación de separación
de la fase sólido-líquido. Esta es la operación de fases que se aplica con más frecuencia en
las prácticas de laboratorio por la gran cantidad de reacciones de reconocimiento o de
separación, que producen precipitados.

La formación de un precipitado es la manifestación más común de que se ha realizado una


reacción química. Mezclando dos soluciones perfectamente límpidas, el precipitado formado
puede variar desde una ligera opalescencia hasta un sólido en cantidad apreciable.

Estas reacciones de precipitación son utilizadas en química analítica y en síntesis química, y


están regidas por toda una técnica especializada que escapa al alcance de la presente
práctica. Pero, se puede indicar que en el proceso de precipitación se deben tener en cuenta
los siguientes factores: solubilidad del precipitado y carácter físico del mismo; se refieren
evidentemente a la cantidad y calidad del precipitado y, al otro factor, su pureza; que se refiere
a la parte operativa de la operación en sí. Por ejemplo, de acuerdo al carácter físico del
precipitado se procederá luego a separarlo por filtración de la solución que lo contiene. De
otro lado, si el estado físico del precipitado lo permite, podrá asentarse rápidamente lo que
hará posible una decantación.

Al realizar una reacción de precipitación, el reactivo que se agregue deberá resbalar por las
paredes internas del tubo (o vaso) que contenga el otro reactivo, manteniendo éste segundo
ligeramente inclinado con respecto a la vertical. El reactivo debe agregarse hasta que no se
note más formación de precipitado.

Conseguido un precipitado lo primero que debe hacerse es dejarlo reposar con el objeto de
que se asiente, es decir, todas las partículas vayan al fondo y quede sobrenadando el líquido
perfectamente límpido. Luego de efectuada la precipitación, muchas veces es indispensable
la separación del precipitado del resto del líquido, esto se consigue mediante las operaciones
de decantación y filtración. La decantación consiste en dejar asentar el precipitado en el fondo
del recipiente y verter el líquido que sobrenada en otro recipiente. Si el líquido queda límpido,
se debe efectuar enseguida la DECANTACIÓN. Mediante ella se consigue una separación
grosera, que muchas veces puede ser suficiente en las pruebas que se realizarán y que las
indicaremos diciendo: SEPARE POR DECANTACIÓN. Pero, en otros casos, principalmente
en las pruebas

29
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

analíticas, es necesario una mejor separación y para conseguir esto el próximo paso es filtrar,
lo cual se indica diciendo: FILTRE POR DECANTACIÓN, o simplemente FILTRE cuando no
sea conveniente esperar que el precipitado se asiente para poderlo decantar o que el grano
de precipitado sea de tales características que pueda procederse directamente por filtración.

Este es un proceso simple de retener el precipitado a través de una malla muy fina: el papel
de filtro. Es una de las más importantes y variadas; puede realizarse en frío o en caliente, con
vacío o sin él, con papel de filtro tarado (es decir, cuyo peso de ceniza se conoce) etc.

El embudo y el vaso colector deberán hallarse perfectamente limpios, y cuando se necesite


proteger el filtrado se empleará una luna de reloj. Para la filtración sin succión, el vástago del

Figura 2-1

embudo deberá ser suficientemente largo (deFigura14a220-2 cm) y deberá mantenerse lleno
de líquido a fin que dicha columna de líquido actué como succionador. Para que el vástago
del embudo siempre esté lleno es preciso que el papel de filtro se adapte perfectamente al
embudo; a esto ayuda notablemente el cortar uno de los extremos del papel al doblarlo. (Ver
fig. 2-1).

30 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

En la fig. 2-2 se indica la manera de recoger las últimas trazas de precipitado sobre el papel
de filtro. Observar la forma en que se decanta la solución mediante el empleo de la baqueta
(a), la forma en que se trata de conseguir una decantación completa (b), y la pesada de todo
el precipitado mediante el chorro de la piceta (c).

Evidentemente, la filtración presupone que el tamaño máximo de los poros del filtro se
mantenga por debajo del tamaño mínimo de las partículas de la sustancia que ha de filtrarse.
Además, el filtro debe resistir la acción química de la solución filtrante. Teniendo en cuenta
estos dos factores hay que escoger convenientemente el papel filtro para filtrar los diferentes
precipitados, pues los hay con grano muy fino (caso del sulfato de bario) y con grano grueso,
que es el que comúnmente se emplea en las prácticas de laboratorio.

Cuando se trata de efectuar filtraciones al vacío servirá el dispositivo indicado en la fig. 2-3.
El uso del frasco de seguridad es recomendable para evitar que el filtrado se contamine con
agua corriente, si se emplea una "trompa de agua" o que pasen vapores nocivos a la bomba
de vacío, si es ésta la fuente de succión.

El crisol GOOCH es uno de los tipos llamados "crisoles filtrantes", en los cuales se combinan
las operaciones de filtración y pesada. El medio filtrante (papel de filtro en los casos ya vistos)
debe ser capaz de resistir la temperatura de calcinación a la cual se somete el precipitado en
muchas marchas analíticas.

Además del calentamiento para secarlo y pesarlo. Tales medios se usan en la filtración de
soluciones que atacan el papel, como por ejemplo, las de permanganato de potasio. Para la

31
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

mayoría de las operaciones los crisoles más prácticos son los de GOOCH, los de vidrio con
placa filtrante de vidrio molido, o los de porcelana con fondo de porcelana porosa. Los crisoles
con fondo de vidrio molido se venden con diversos tamaños de poros. Siendo los más útiles
en análisis los de porosidad media (poro de 14 micrones), y los de poro fino (5 micrones). Los
crisoles GOOCH pueden usarse para la filtración de precipitados que han de calcinarse al
rojo oscuro, mientras que los crisoles de vidrio no deben utilizarse en calcinaciones a
temperatura superior a 250°C. Si se ha de calentar con mechero de gas, el crisol deberá
introducirse dentro de otro común de porcelana, con el objeto de evitar el contacto directo del
precipitado con los gases del mechero. Los crisoles filtrantes deben secarse a las mismas
condiciones que se vayan a emplear en el tratamiento térmico final del precipitado.

El medio filtrante que se emplea en el crisol GOOCH debe ser un tipo de asbesto de fibra
larga que deberá tratarse previamente con ácido clorhídrico. Para adaptarlo al crisol se forma
con el asbesto una suspensión en agua destilada y se echa ésta en el crisol hasta sus dos
terceras partes; se deja reposar unos dos o tres minutos para que se depositen en el fondo
las fibras más largas y luego se aplica succión.

En ciertos casos el tamaño y condición del precipitado exigen un papel de grano tan fino que
la velocidad de filtración es muy lenta. En estos caso es mejor usar la técnica de
centrifugación, y, en general siempre el factor tiempo sea importante es mejor centrifugar el
precipitado para poderlo separar convenientemente.

CALENTAMIENTO

La práctica común de calentamiento en el laboratorio se reducirá, principalmente, a realizar


calentamiento con el fin de aumentar la velocidad de una reacción química, para evaporar,
para secar o para disolver. Muy a menudo emplearemos tubos de ensayo para estudiar
reacciones químicas. Por lo tanto, para este caso observar las siguientes reglas:

Caliente siempre de modo que la llama no se dirija al fondo del tubo o por encima del líquido

Según el caso, pasee la llama del mechero

32 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química
Para evitar ebullición tumultuosa es aconsejable agregar vidrio molido o trozos de porcelana
porosa

Para el caso de un calentamiento suave, es mejor sujetar el tubo directamente con la mano
esto evitará extremar el calentamiento que podría malograr la sustancia que se calienta u
originar pérdidas.

Cuando se trata de efectuar evaporaciones, estas pueden consistir en una reducción de


volumen o en una evaporación a sequedad. En ambos casos se usarán recipientes amplios
y poco profundos (¿Por qué?) como son las cacerolas, cápsulas y, ocasionalmente, vasos de
precipitados. El calentamiento deberá efectuarse usando rejillas metálicas con asbesto, si se
emplean mecheros, o telas de asbesto, si se usan planchas eléctricas. Sólo en los casos en
que usen baños de aire, o de maría irán los recipientes directamente en contacto con el
agente calefactor (aire caliente, agua caliente, no más de 100°C; aceite caliente, no más de
250°C, etc.), y esto no podrá usarse aún para evaporar a sequedad.

Cuando se trate de secar un precipitado, generalmente con el objeto de pesarlo, se llevará


éste a una estufa a 110°C.

Durante la evaporación, deben cubrirse los líquidos de modo que no pueda caer en el
recipiente polvo u otro material extraño, pero, a la vez, la cubierta empleada (generalmente
lunas de reloj), deben permitir el escape de vapor, para lo cual deben colocarse sobre el borde
del recipiente unos pequeños ganchitos de vidrio u otro material y sobre estos descansará la
cubierta empleada.

33
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

PESADA

Es una de las operaciones más corrientes usadas en química experimental y consiste en la


determinación del peso o masa de muestra de material mediante la balanza, que es uno de
los instrumentos más importantes del laboratorio químico.

Al llevar a cabo una pesada, deben tenerse en cuenta una serie de REGLAS para no causar
deterioro de la balanza, ya que se trata de un instrumento bastante delicado.

La balanza analítica, que se tiene en el laboratorio, es un instrumento de precisión muy


sensible, por lo que se recomienda evitar toda maniobra brusca y para usarla correctamente
en las operaciones de pesada es necesario observar las "reglas" siguientes:

La balanza debe estar limpia y en buen estado antes de empezar la pesada. Si no es así,
comunicar tal situación a la Jefa de Práctica.

Nivelar la balanza si fuera necesario, observando el nivel de la base y accionando sobre los
tornillos correspondientes.

No colocar productos químicos, objetos húmedos o calientes directamente sobre el platillo.


Todo producto químico deberá ser pesado en recipientes apropiados. Si se trata de
sustancias corrosivas, nunca emplear recipientes abiertos. Si se trata de sustancias en trozos,
o en polvo se usa luna de reloj.

Ajustar la balanza a cero.

Colocar la muestra y las pesas.

34 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química
Al terminar de pesar, vuélvase las pesas a la posición de cero y detener los platillos con el
soporte en forma suave.

No tocar las pesas con las manos, siempre use la pinza y evite doblar las pesas fraccionarias.

No deje pesas u otros objetos en la balanza, una vez terminada su labor de pesada.

Finalmente, anotar las pesas en su cuaderno de laboratorio, sumar y determinar el peso o


masa de la sustancia, cuyo peso o masa deseaba conocer.

DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

La densidad de una sustancia es la relación de la masa de ella contenida en la unidad de


volumen. El modo más lógico de hallar la densidad de un sólido consiste en pesar una
muestra del mismo (con lo que se averigua su masa) y hallar el volumen que estas muestras
ocupa. En este experimento, se le proporcionará al estudiante varias piezas metálicas de
diferentes formas geométricas; para que determine de cada una de ellas su densidad y luego,
por comparación con una tabla de densidad, puede identificar el metal de que están hechas
las distintas piezas. La densidad es una propiedad física característica de cada sustancia.

Para medir las densidades de los líquidos, puros o soluciones, se puede emplear dos
procedimientos sencillos; uno de ellos consiste en obtener por diferencia de pesos, el peso
de la solución; el otro método para determinar la densidad de un líquido seria utilizando el
densímetro o aerómetro. La importancia de la medición de densidades radica en que, para
una determinada temperatura, a cada concentración de una solución le corresponde una
densidad precisa. Esto permite que conociendo la densidad de una solución, se puede
encontrar la concentración correspondiente, puesto que dichas relaciones se encuentran
tabuladas en los manuales de Química. Es importante recalcar que al introducir el
instrumento, en este caso, el densímetro en el líquido cuya densidad se va a determinar NO
SE DEBE SOLTAR BRUSCAMENTE porque en cuyo caso puede chocar con el fondo del
recipiente que contiene al líquido y romperse. La lectura del densímetro se hará considerando
la superficie libre del líquido, dentro del recipiente procurando disminuir en lo posible el error
por paralaje.

Se ha manifestado que, la densidad es una propiedad característica de la sustancia, que n o

35
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

cambia a menos que varíen las condiciones de presión o de temperatura. En el caso de los
líquidos, un cambio relativamente pequeño de temperatura puede afectar a la densidad de
un modo apreciable, mientras que los cambios de presión han de ser enormes para que su
efecto pueda medirse.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Antes de entrar al detalle del procedimiento en sí, Ud. hará una lectura detenida de toda la
parte experimental de esta práctica y subsiguientes con el objeto de utilizar al máximo su
tiempo y coordinar su trabajo con el de su compañero en el desarrollo de todos y cada uno
de los experimentos.

Previamente a cada experimento debe hacer una LISTA del material que necesita, para
sacarlo de su caja y disponerlo convenientemente para el trabajo. El resto de material debe
permanecer en su caja, bajo la mesa.

EXPERIMENTO N° 1

Hervir con ayuda del mechero, unos 10 ml de agua de caño, sin que se produzcan
salpicaduras, en el tubo de ensayo. Fíjese a donde apunta el tubo.

Repetir la operación anterior, pero esta vez, agregando al vidrio molido que se ha entregado.

EXPERIMENTO N° 2

En un tubo de ensayo limpio y seco adicionar 10 ml de solución de yoduro de potasio KI 0.2


M. A continuación, agregue lentamente 5 ml de la solución de nitrato de plomo 0.2 M agregue
lentamente a la solución del tubo de ensayo. Observar la formación de un precipitado. Deje
reposar el tubo y continúe con la prueba B.

Eche en un tubo de ensayo bien limpio uno 5 ml de solución de sulfato de cobre al 10% y
hágalo reaccionar con la solución de nitrato de plomo al 0.2 M, empleando 5 ml que los
agregará lentamente. Deje reposar la solución y continué con C).

Tome unos 5 ml de solución de alumbre al 5% y agréguele lentamente unos 5 ml de la


solución de carbonato de sodio. Observe lo que sucede y deje reposar la solución.

36 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química
Filtrar sucesivamente cada una de las 3 soluciones. Tener en cuenta, que para filtrar deberá
tomar un papel de filtro y pesarlo separadamente y anotar el peso de cado uno. Doblar el
papel de filtro y colocarlo en el embudo debajo del cual debe haber un vaso pequeño, agitar
el contenido del tubo y pasar rápidamente el precipitado al filtro. Colocar un tubo de prueba
debajo del embudo y reúna algunos ml del filtrado, con ellos enjuagar las paredes del
contenido al filtro para así recoger todo el precipitado del tubo. Repetir el enjuague del tubo
si es necesario, recogiendo el filtrado en un vaso.

Lavar las paredes del filtro con un pequeño chorro de agua del frasco lavador o piceta para
quitar los residuos del nitrato de potasio que es soluble. Puesto que el yoduro de plomo es
ligeramente soluble en agua, es necesario usar la menor cantidad posible de agua.
Finalmente, enjuagar el tubo con 1 ml de alcohol etílico, colocando dicha solución sobre el
precipitado que está en el filtro con el objeto de eliminar toda el agua. Estas precauciones
son validas para el punto A). En las pruebas B) y C) proceder normalmente. Luego quitar el
papel de filtro con cuidado y colocarlo sobre otro papel de filtro extendido y secar en la estufa
máximo a 110°C.

Finalmente, pesar el papel de filtro seco teniendo las sustancias correspondientes. Anotar los
pesos en su cuaderno.

37
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

EXPERIMENTO N° 3

Después de comprobar la nivelación de la balanza analítica, pese un vaso limpio de 100 ml


con aproximadamente la mitad de la solución de cloruro de sodio que hay en la mesa. Anote
el peso.

Mida el volumen de la solución con una probeta de 100 ml. Pesar el vaso sin el líquido. Por
diferencia de pesos obtenga el peso de la solución. Luego, calcular la densidad de la solución.

Utilizando la misma solución de la probeta graduada, completar con la misma solución el


volumen hasta 250 ml. Agitar para favorecer la mezcla y luego enfriar hasta 20°C si fuera
posible. En la solución se sumerge lentamente y con cuidado un densímetro seco,
determinando la lectura por el nivel del líquido. Hacer 3 ó 4 lecturas y tomar la medida.
Determinada la densidad el densímetro se lava con agua limpia, se seca y se guarda en el
estuche.

EXPERIMENTO N° 4

Medirá el volumen de algunas sustancias sólidas por desplazamiento de agua. Colocar unos
15 ml de agua destilada en una probeta graduada de 50 ml de capacidad. Anotar dicho
volumen en su cuaderno. Pesar una muestra de metal, en la balanza. Anote esta masa.

Transfiera esta masa pesada de metal a la probeta graduada que contenga la cantidad
medida de agua, golpear ligeramente la probeta para eliminar las burbujas de aire. Anotar el
volumen.

Este nuevo volumen es el volumen del metal más el agua. La diferencia entre este volumen
y el volumen original de agua, será el volumen de la muestra del metal que pesó.

El mismo procedimiento se deberá repetir para cada sólido que se le haya asignado para la
determinación de la densidad

38 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

CUESTIONARIO

¿Qué se observó en el experimento Nº1, de qué manera influye el vidrio en la ebullición?

¿Cuánto de precipitado recuperado obtuvo en el experimento Nº2?

¿El medio filtrante es el elemento fundamental para la práctica de la filtración, mencione y


explique 3 y porque son importantes?

Calcular el error de medición en el experimento 3

¿Qué es densidad absoluta y relativa

Comparar las metodologías de cálculo para densidad de los sólidos, líquidos y gases

39
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

PRACTICA DE LABORATORIO Nº3

ESTRUCTURA ATOMICA

I. OBJETIVO
La intención de esta práctica es dar lugar a que el alumno mediante una introducción al
análisis espectral cualitativo, observe las manifestaciones físicas del átomo basándose
en el hecho que los átomos al ser excitados mediante una fuente externa de energía,
emiten una luz característica que al ser analizada en un espectroscopio se manifiesta
por una radiación con una serie de líneas de longitud de onda definida.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La espectroscopía es una técnica analítica experimental, muy usada en química y en


física, que se basa en detectar la absorción o emisión de radiación electromagnética de
ciertas energías, y relacionar estas energías con los niveles de energía implicados en
una transición cuántica

De esta forma, se pueden hacer análisis cuantitativos o cualitativos de una enorme


variedad de sustancias. Éstos, conocidos como análisis espectrales consisten
específicamente en el estudio de una luz previamente descompuesta en radiaciones
monocromáticas mediante un prisma o una red de difracción.

Los fotones se emiten por los átomos de los cuerpos incandescentes cada vez que uno
de sus electrones, transportado momentáneamente por la agitación térmica a una
orbital superior a la suya, vuelve a ésta. La longitud de onda de la radiación lumínica
así emitida depende de la importancia del salto efectuado por el electrón entre ambas
orbitales. Ahora bien, cada átomo cuenta con varias orbitales separadas por distancias
desiguales: consiguientemente, un mismo átomo emite radiaciones de diferentes
longitudes de onda; por otra parte las orbitales del átomo de un elemento químico son
tan características del mismo como las huellas digitales de un individuo, y siempre
diferentes de las de cualquier otro elemento. Es así como los físicos han podido
catalogar el conjunto de las radiaciones luminosas que emite cada uno de los elementos
cuando se halla en estado de incandescencia

40 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

La luz que recibimos de una estrella, por ejemplo, consiste en una mezcla de
radiaciones, algunas de las cuales provienen de átomos de hidrógeno, de helio, de
hierro, etc. Si a esa luz se la hace pasar por una rendija para obtener un haz largo y
estrecho, y si éste atraviesa un prisma, las distintas radiaciones quedarán clasificadas,
ya que el prisma desvía hacia un extremo las de longitud de onda más larga
(correspondientes a la luz roja) y hacia el otro las de longitud de onda más corta (luz
violeta); entre ambos extremos se ordenarán las ondas de longitud intermedia:
anaranjado, amarillo, verde, azul y añil. En suma, así se obtiene un espectro continuo
cuyo aspecto es el de una estrecha franja transversal de arco iris.

Entre la emisión de ese espectro por los átomos excitados por el calor de la estrella y
su recepción en la Tierra interviene otro fenómeno que es el que permite el análisis
espectral. Cada vez que una radiación emitida encuentra, durante su propagación en la
misma atmósfera de la estrella, un vapor que contiene átomos del mismo elemento, es
absorbida por uno de éstos.

Por consiguiente, en el espectro de aquella estrella que se obtendrá en la Tierra cada


uno de los puestos correspondientes a las longitudes de onda interceptadas quedará
falto de luz y en él aparecerá una raya oscura. Así, en lugar del espectro de emisión se
obtendrá un espectro de absorción que contendrá en forma de rayas las huellas de todo

El prisma descomponedor de la luz blanca, base del análisis


espectral

Gracias al análisis espectral es que, por ejemplo, se descubrió el helio en 1868, tras
identificar las rayas obtenidas en un espectro luego de un eclipse solar. Desde
entonces, el análisis espectral de los cuerpos celestes ha revelado que todos se

41
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

componen de los elementos que conocemos en la Tierra y que figuran en la tabla


periódica de Mendeleiev

El análisis espectroscópico se fundamenta en el hecho que cuando se descompone,


mediante un prisma o una rejilla, la luz que emite un sólido incandescente, se obtiene
un Espectro Continuo, en el cual están representados todos los colores de la luz
visible en forma de bandas, es decir, el violeta sumergido en el azul, este a su vez en
el verde, etc. mientras que la luz que emite los gases o vapores incandescentes
proporciona un Espectro Discontinuo, constituido por líneas aisladas que son
características, y que identifican la sustancia.

La explicación de estas líneas características es que al excitar un átomo, mediante


energía externa, los electrones de niveles de energía inferiores ascienden a niveles
superiores. El estado de excitación de un átomo es fugaz y los electrones así
desplazados vuelven nuevamente a sus niveles originales, a la vez que emiten
energía en forma de ondas luminosas.

Los primeros pasos para la interpretación de la energía radiante, fueron dados por
Max Planck en 1900, en 1905 por Einstein y en 1923 por De Broglie. Max Planck
dedujo que la relación entre la energía y la longitud de onda de la radiación
respectivas es:

C
E1 - E2 = h  = h 

donde:
E = Es la energía en un nivel permitido
h = Constante de Planck: 6,62 x 10 -27 erg x seg.
v = Frecuencia de radiación

42 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

λ =Longitud de onda de la radiación

Esta expresión significa que cada transición de un nivel de energía a otro


corresponde a una longitud de onda definida, llegándose a determinar
diversidad de espectros de los átomos según la energía de excitación aplicada;
tales como la llama, el arco eléctrico o chispa eléctrica.

Los espectros de muchos átomos en el análisis cualitativo corriente se


descubren con el espectroscopio ordinario y con la llama del mechero de
Bunsen; los espectros obtenidos son muy simples y fáciles de distinguir. De ahí
el gran interés que ofrece el estudio de las líneas espectrales para confirmar o
reconocer en el laboratorio un gran número de elementos, especialmente los
alcalinos y alcalino-térreos.

El fenómeno de difracción en su aspecto elemental, se produce cuando una


radiación electromagnética se hace pasar a través de una rendija cuya
separación debe ser del mismo orden que la longitud de onda considerada. En
este caso la rendija se convierte en un nuevo foco de radiación que emite rayos
en todas direcciones. Cuando se tienen varias rendijas juntas, algunos de estos
rayos se reforzarán mientras que otros se anularán produciéndose entonces
varias imágenes de la fuente de radiación primitiva.

En la figura se observa que los rayos de luz llegan a una rejilla de difracción D,
desde la izquierda. Las imágenes I1 obtenidas (sólo se muestra una) a ambos
lados de Io (y equidistante de ésta) se deben al reforzamiento de los rayos que
hacen un ángulo θ con la horizontal, de acuerdo a la geometría de la fig.
indicada. Para dicho ángulo se tiene:

 = b sen 

43
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

Donde: b es la distancia entre las rendijas sucesivas.

En general:
Se tiene: n λ = b sen θ donde "n" es el llamado orden del espectro.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N 1: Análisis espectral cualitativo.

Materiales y reactivos:

Mechero de Bunsen, ó alambres de platino o nicrón


7 tubos de ensayo o frascos gotero con soluciones de HCl conc. NaCl, KCl,
LiCl, CaCl 2, SrCl2, BaCl2, respectivamente.

Procedimiento.-

Limpieza del Alambre de Nicron

Tome el alambre de Pt o nicrón e introdúzcalo en la parte incolora de la


llama del mechero de Bunsen, si la llama se colorea es que existe impureza en
el alambre; para quitarla se sumerge el alambre en el tubo de ensayo que
contiene el HCl concentrado, y se lleva nuevamente a la llama. Esta operación
se repite varias veces hasta que el alambre no coloree la llama del mechero.
Luego proceda como se indica a continuación:

Procedimiento experimental

SODI Caliente el alambre toque con él un poco de NaCl y


a) O: llévelo a la parte
azul de la llama. Observe que el color se produce en la llama y anote.

b) POTASIO: Limpie el alambre tal como se le indicó en el punto (1) y


estando caliente, toque un poco de KCl. Llévese a la llama. Observe el
color que comunica el potasio a la misma y anote.

44 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

c) LITIO, CALCIO, ESTRONCIO Y BARIO: Con el alambre limpio,


en la forma indicada en el punto (1), observe el color de la llama cuando
se introduce en la misma los cloruros de litio, Ca, Sr y Ba y las líneas
características con su longitud de onda aproximada anotando los
resultados en el cuadro siguiente:

Cloruros Fórmula Color de la llama Longitud de onda Línea


aproximada característica Å

Sodio 5890
Potasio 4044
Litio 6708
Calcio 4226
Estroncio 4607
Bario 5535

45
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

EXPERIMENTO N 2: Identificación de algunos elementos en muestras


problemas.

Ahora estas en condiciones de ensayar las diversas sales que observaste


anteriormente. Analiza los detalles de los colores y compáralos con las
impresiones generales que obtuviste
al observarlos directamente a la llama.

La imagen alargada del alambre de nicrón resplandeciente puede servir la


línea de referencia para las franjas coloreadas estrechas producidas por las
sustancias.

MATERIALES:
Muestra problema, Alambre de nicrón, Mechero de Bunsen, HCl concentrado.

PROCEDIMIENTO:

1. Toma el alambre de nicrón y repite el procedimiento experimental del


experimento 1.
2. Una vez limpio el alambre de nicrón, caliente en la llama e introdúcelo
al alambre de nicrón.
3. Introduce ahora el alambre con la sal impregnada en el cono interno
de la llama y observe el color o colores predominantes.
4. Repite el procedimiento con las otras sustancias utilizando de
preferencia un alambre nuevo y limpio cada vez (para evitar
confusiones marcar los alambres).
5. Confeccionar un cuadro de resultados indicando los espectros y
elementos identificados de cada muestra problema analizada.

CUESTIONARIO

Observar y dar sus observaciones para cada experimento realizado.


A qué se debe el color de una llama al exitar un átomo?

46 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

PRACTICA DE LABORATORIO Nº4

PROPIEDADES PERIÓDICAS Y ENLACE QUIMICO (IONICO)

I. OBJETIVO

Estudiar algunas propiedades periódicas de los elementos y sus compuestos, como


también poder realizar predicciones sea través de un grupo o un período. Además,
hacer un análisis simple del tipo de enlace en los compuestos al preparar soluciones
acuosas de éstos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Antecedentes

El descubrimiento de un gran numero de elementos y el estudio de sus propiedades


puso de manifiesto entre algunos de ellos ciertas semejanzas. Esto indujo a los
químicos a buscar una clasificacion de los elementos no solo con objeto de facilitar
su conocimiento y su descripción, sino, mas importante, para las investigaciones que
conducen a nuevos avances en el conocimiento de la materia

1. Primera tentativa de clasificación: Triadas de Döbereiner. Entre 1817 y 1829,


J. W. Döbereiner, profesor de Quimica de la Universidad de Jena, expuso su
ley de triadas, agrupando elementos con propiedades semejantes.

2. Segunda tentativa de clasificación: Ley de las Octavas de Newlands. En 1864,


el quimico ingles J.A. R. Newlands observo que dispuestos los elementos en
orden crecientes a sus pesos atomicos, después de cada siete elementos, en
el octavo se repetían las propiedades del primero.

3. Tercera tentaviva de clasificación: Sistema periódico de Mendelejeff. Fue el


quimico ruso Dimitri I. Mendelejeff el que establecio la tabla periódica de los
elementos comprendiendo el alcance de la ley periódica.

47
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

Tabla Periódica

Los primeros trabajos de Mendelejeff datan de 1860 y sus conclusiones fueron


leídas 1869 en la sociedad Química Rusa. El mismo resumió su trabajo en los
siguientes postulados:

1. Si se ordenan los elementos según sus pesos atómicos, muestran una evidente
periodicidad.

2. Los elementos semejantes en sus propiedades químicas poseen pesos atómicos


semejantes (K, Rb, Cs)

3. La colocación de los elementos en orden a sus pesos atómicos corresponde a su


valencia.

4. Los elementos más difundidos en la Naturaleza son los de peso atómico


pequeño. Estos elementos poseen propiedades bien definidas. Son elementos
típicos.

5. El valor del peso atómico caracteriza un elemento y permite predecir sus


propiedades.
6. Se puede esperar el descubrimiento de elementos aún desconocidos.

7. En determinados elementos puede corregirse el peso atómico si se conoce el de


los elementos adyacentes.

Ventajas del sistema de Mendelejeff

1. Corrigió los pesos atómicos y las valencias de algunos elementos por no tener
sitio en su tabla de la forma en que eran considerado hasta entonces.

2. Señaló las propiedades de algunos elementos desconocidos, entre ellos, tres a


los que llamó eka-boro, eka- aluminio, y eka-silicio.

48 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química
3. En 1894 Ramsy descubrió un gas el que denominó argón. Es monoatómico, no
presenta reacciones químicas y carecía de un lugar en la tabla. Inmediatamente
supuso que debían existir otros gases de propiedades similares y que todos juntos
formarían un grupo. En efecto, poco después se descubrieron los otros gases nobles
y se les asignó el grupo cero.

4. Todos los huecos que dejó en blanco se fueron llenando al descubrirse los
elementos correspondientes. Estos presentaban propiedades similares a las
asignadas por Mendelejeff.

Propiedades periódicas y no periódicas de los elementos químicos

Son propiedades periódicas de los elementos químicos las que desprenden de los
electrones de cadena de valencia o electrones del piso más exterior así como la
mayor parte de las propiedades físicas y químicas.

Radio atómico
Es la distancia de los electrones más externos al núcleo. Esta distancia se mide en
Angstrom (A=10-8), dentro de un grupo Sistema periódico, a medida que aumenta el
número atómico de los miembros de una familia aumenta la densidad, ya que la masa
atómica crece más que el volumen atómico, el color F (gas amarillo verdoso), Cl (gas
verde), Br (líquido rojo), I sólido (negro púrpura), el lumen y el radio atómico, el
carácter metálico, el radio iónico, aunque el radio iónico de los elementos metálicos
es menor que su radio atómico.

Afinidad electrónica

La electroafinidad, energía desprendida por un ion gaseoso que recibe un electrón y


pasa a átomos gaseosos, es igual el valor al potencial de ionización y disminuye al
aumentar el número atómico de los miembros de una familia. La electronegatividad
es la tendencia de un átomo a captar electrones. En una familia disminuye con el
número atómico y en un período aumenta con el número atómico.

Enlaces químicos
Iones

49
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

Los átomos están constituidos por el núcleo y la corteza y que el número de cargas
positivas del primero es igual al número de electrones de la corteza; de ahí su
electronegatividad. Si la corteza electrónica de un átomo neutro pierde o gana
electrones se forman los llamados iones.

Los iones son átomos o grupos atómicos que tienen un número de electrones
excesivo o deficiente para compensar la carga positiva del núcleo.

En el primer caso los iones tienen carga negativa y reciben el nombre de aniones, y
en el segundo están cargados positivamente y se llaman cationes.

Elementos electropositivos y electronegativos

Se llaman elementos electropositivos aquellos que tienen tendencia a perder


electrones transformándose en cationes; a ese grupo pertenecen los metales.

Elementos electronegativos son los que toman con facilidad electrones


transformándose en aniones; a este grupo pertenecen los metaloides.

Los elementos más electropositivos están situados en la parte izquierda del sistema
periódico; son los llamados elementos alcalinos. A medida que se avanza en cada
período hacia la derecha va disminuyendo el carácter electropositivo, llegándose,
finalmente, a los halógenos de fuerte carácter electronegativo.

Electrones de valencia

La unión entre los átomos se realiza mediante los electrones de la última capa
exterior, que reciben el nombre de electrones de valencia.

La unión consiste en que uno o más electrones de valencia de algunos de los átomos
se introducen en la esfera electrónica del otro.

Los gases nobles, poseen ocho electrones en su última capa, salvo el helio que tiene
dos. Esta configuración electrónica les comunica inactividad química y una gran
estabilidad.

50 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

Todos los átomos tienen tendencia a transformar su sistema electrónico y adquirir el


que poseen los gases nobles, porque ésta es la estructura más estable.

Valencia electroquímica

Se llama valencia electroquímica al número de electrones que ha perdido o ganado


un átomo para transformarse en ion. Si dicho número de electrones perdidos o
ganados es 1, 2, 3, etc. Se dice que el ion es monovalente, bivalente, trivalente, etc.

Tipos de enlace

En la unión o enlace de los átomos pueden presentarse los siguientes casos:


1. Enlace iónico, si hay atracción electrostática.
2. Enlace covalente, si comparten los electrones.

3. Enlace covalente coordinado, cuando el par de electrones es aportado


solamente por uno de ellos.

4. Enlace metálico, so los electrones de valencia pertenece en común a todos los


átomos.

51
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

Enlace iónico o electrovalente

Fue propuesto por W Kossel en 1916 y se basa en la transferencia de electrones de


un átomo a otro. La definición es la siguiente: "Electrovalencia es la capacidad que
tienen los átomos para ceder o captar electrones hasta adquirir una configuración
estable, formándose así combinaciones donde aparecen dos iones opuestos".
Exceptuando solamente los gases nobles todos los elementos al combinarse tienden
a adquirir la misma estructura electrónica que el gas noble más cercano. El átomo
que cede electrones se transforma en ion positivo (catión), en tanto que el que los
gana origina el ion negativo (anión).

Propiedades generales de los compuestos iónicos

En general, los compuestos con enlace iónico presentan puntos de ebullición y fusión
muy altos, pues para separarlos en moléculas hay que deshacer todo el edificio
cristalino, el cual presenta una elevada energía reticular.

Enlace covalente normal

Se define de la siguiente manera: "Es el fenómeno químico mediante el cual dos


átomos se unen compartiendo una o varias parejas de electrones; por lo tanto, no
pierden ni ganan electrones, sino que los comparten".

Un átomo puede completar su capa externa compartiendo electrones con otro


átomo.

Cada par de electrones comunes a dos átomos se llama doblete electrónico. Esta
clase de enlace químico se llama covalente, y se encuentra en todas las moléculas
constituidas por elementos no metálicos, combinaciones binarias que estos
elementos forman entre sí, tales como hidruros gaseosos y en la mayoría de
compuestos de carbono.

Cada doblete de electrones (representado por el signo:) intercalado entre los


símbolos de los átomos, indica un enlace covalente sencillo y equivale al guión de las
fórmulas de estructura.

52 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

En enlace covalente puede ser: sencillo, doble o triple, según se compartan uno, dos
o tres pares de electrones.

Enlace covalente coordinado

Se define de la siguiente forma: "Es el enlace que se produce cuando dos átomos
comparten una pareja de electrones, pero dicha pareja procede solamente de uno de
los átomos combinados.

En este caso el enlace se llama covalente dativo o coordinado. El átomo que aporta
la pareja de electrones recibe el nombre de donante, y el que los recibe, aceptor.
Cuando queremos simplificar la formula electrónica se pone una flecha que va del
donante al aceptor.

Enlace Metalico

La estructura cristalina de los metales y aleaciones explica bastante una de sus


propiedades físicas La red cristalina de los metales esta formado por atomos (red
atómica) que ocupan los nudos de la red de forma muy compacta con otros varios.

En la mayoría de los casos los atomos se ordenan en red cubica, retenido por fuerzas
provenientes de los electrones de valencia; pero los electrones de valencia no están
muy sujetos, sino que forman una nube electrónica que se mueve con facilidad
cuando es impulsada por la acción de un campo eléctrico.

Hay un gran numero de propiedades físicas y químicas de los elementos que son
funciones periódicas de sus numeros atomicos, esta ley periódica es la que nos
permite organizar y sistematizar el estudio quimico de los elementos y sus
compuestos. Algunas se relacionan muy claramente con las configuraciones
electrónicas de los atomos, tal como sucede con el atomo atomico (ionico), la afinidad
electrónica, la energía de ionización (la energía de excitacion); mientras

53
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

que la variación de otras propiedades como la acidez y la solubilidad de los


compuestos a travez de un periodo o grupo se analizan en base a otros factores que
dependeran también de propiedades simples, como el tamaña atomico (ionico).

En la tabla periódica los elementos se encuentran ordenados en columnas verticales


(Grupos) y filas horizontales (Periódos) que nos muestran la existencia de las
relaciones verticales entre los miembros de un mismo grupo (estudiaremos el grupo
IIA) y las tendencias regulares a lo largo de cada fila (estudiaremos el Tercer Período).
Los dos primeros grupos de la Tabla Periódica contienen los elementos metálicos
fuertemente electropositivos IA, IIA. Los grupos de la derecha VIA y VIIA contienen
elementos no metálicos, fuertemente electronegativos. Entre los grupos IIA y IVA
tenemos los llamados elementos de transición, los cuales van disminuyendo sus
propiedades metálicas de izquierda a derecha en cada período. En el grupo IVA se
encuentran uno de los elementos que presenta propiedades anfotéricas, es decir, que
su hidróxido puede reaccionar con un ácido o una base, de acuerda a las siguientes
reacciones:

Al(OH ) + - - > Al(OH )


3(s
)
OH (ac) 4(ac)
+ +3

Al(OH ) + -> +3
3
3(s
)
H O(ac) Al(ac) H 2 O(l)

Entre otros hidróxidos anfotéricos, se incluyen los de zinc y estaño.

La conductividad eléctrica nos da una idea del predominio de especies iónicas o


moléculas en el sistema estudiado. Así por ejemplo, si una sustancia AB se ioniza
totalmente en el agua, se tendrá el sistema A+(ac) + B-(ac), que conduce bien la corriente
(Valor alto de la conductividad específica) (Ohm-cm-1), mientras que si no se disocia,
el sistema no conducirá. Si la ionización es parcial, la conducción será función del
grado de disociación. Todo lo anterior, nos permite tener una idea acerca del tipo de
enlace que predomina en la sustancia AB.

54 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química
Experimento N° 1. Comparación de la acidez y basicidad relativa de las
soluciones acuosas de los óxidos del Tercer Período.

Se trata de la comparación del grado de acidez (basicidad) de los compuestos


hidroxilados de los elementos del tercer período. Ejemplo: NaOH, Al(OH) 3, PO(OH)3

En esta experiencia la comparación se hará midiendo el pH de las soluciones


acuosas. El pH nos indica el grado de acidez (basicidad) de un solución; si el pH es
1 la sustancia es fuertemente ácida (débilmente básica), si el pH es 13 la solución es
débilmente ácida (fuertemente básica), si el pH es 7 la solución es neutra. Los valores
de pH se obtendrán usando un papel indicador adecuado.

La acidez de un compuesto se mide por la facilidad de ceder iones H + de esta forma


en el compuesto MOH, el enlace OH debe ser más débil que el enlace oxígeno
hidrógeno, se producirá la liberación del H+ comportándose más ácido que otra
sustancia en la cual el enlace OH es más fuerte,

Utilizando el esquema simplificado de Kossel se pueden predecir la acidez relativa de


estos compuestos Mn+ (O-2 H+) analizando los tamaños iónicos y las fuerzas de
repulsión Mn+ y el H+.

55
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

A menos distancia interiónica Mn+ ---

- H+,

mayor repulsión; a mayor carga


positiva

del ion metálico mayor repulsión, por


lo
tanto mayor acidez.

rNa+ = 0.95 rMg2+ = 0.66 A


A

qNa+ = +1 qMg2+ = +2

56 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

Materiales, equipos y reactivos


• Soluciones acuosas de los óxidos de Na, Mg, Al, P, S y Cl (en goteros
plásticos)

• Papel indicador universal de pH (comparador de colores)

Procedimiento:

a) Un pedazo pequeño de papel indicador tóquelo con la punta del frasco


gotero, de modo que se humedezca de la solución acuosa del óxido de sodio
(NaOH)

b) Compare el color del papel indicador humedecido en el peso a) con el disco


de colores de pH. Anotar en la tabla el valor obtenido.

c) Proceda como en a) y b) para cada una de las soluciones restantes.

HC
Compuesto NaOH Mg(OH)2AL(OH)3H3PO4 H2SO4 L

pH

Experimento N° 2. Carácter anfotérico del hidróxido de aluminio.

Materiales, equipos y reactivos


• 3 tubos de ensayo de 18 x 150 mm

57
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

• 4 frascos goteros para las soluciones


acuosas de : tricloruro de aluminio al
5%(en peso)
amoníaco 1:2 (en
volumen) HCl 1:2
(en volumen) NaOH
10% (en peso)

Procedimiento:

a) Agregue a 1 tubo de prueba aproximadamente 5ml de solución de


tricloruro de aluminio que contiene Al +3(ac) e iones Cl-(ac)
b) Agregue al tubo, solución acuosa de amoníaco diluido 1:2 gota a gota para
que se forme el hidróxido de aluminio, que es un precipitado gelatinoso.

c) Divida el contenido de b) en 2 tubos limpios marcados A y B respectivamente.

d) Agregue al tubo A gota a gota, solución acuosa de HCl diluido 1:2 hasta un
cambio marcado. Anote sus observaciones.
e) Al tubo B agregue gota a gota, solución acuosa de NaOH al 10% hasta
notar un cambio importante. Anote sus observaciones.

f) Escriba las ecuaciones de las reacciones que ocurren en los tubos A

58 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

59
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 6

Gases Ideales

PRIMERA PARTE: Ley de Boyle Mariotte

El objetivo primario de este experimento es determinar la relación que existe entre la


presión y el volumen de un gas confinado. El gas que usaremos será el aire y estará
confinado en una jeringa conectada al sensor de Presión de Gas (ver Figura 1). Cuando
cambia el volumen de la jeringa al mover el pistón, ocurre un cambio en la presión ejercida
por el gas confinado. Este cambio en la presión será monitoreado con un sensor de presión
de Gas. Se asume que la temperatura se mantendrá constante a lo largo del experimento.
Se medirán y registrarán los pares de datos de presión y volumen durante el experimento y
luego se analizarán. A partir de los datos y el gráfico, usted determinará el tipo de relación
matemática que existe entre la presión y el volumen del gas confinado. Se conoce
históricamente que esta relación fue establecida por primera vez por Robert Boyle en 1662
y desde entonces se conoce como la Ley de Boyle.

OBJETIVOS

En este experimento

 Usará un sensor de presión de Gas y una jeringa para medir la presión de una
muestra de aire a diferentes volúmenes.
 Determinará la relación entre la presión y el volumen del gas.
 Describirá la relación entre la presión y el volumen mediante una expresión
matemática.
 Usar los resultados para predecir la presión a otros volúmenes.

Figura 1

MATERIALES

computador Sensor de presión de Gas Vernier


interfaz Vernier para computador 20 mL de gas en una jeringa
Logger Pro

60 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química
PROCEDIMIENTO

1. Prepare the Gas Pressure Sensor and an air sample for data collection.

a. Conecte el sensor de presión de Gas en el canal 1 de la interfaz del computador.


b. Con la jeringa de 20 mL desconectada del sensor de presión de Gas, mueva el pistón
de la jeringa hasta que el borde frontal del anillo negro interior (indicado por la flecha
en la Figura 2) esté ubicado en la marca 5.0 mL.
c. Una la jeringa de 20 mL a la válvula del sensor de presión de Gas.

2. Prepare el computador para la adquisición de datos abriendo el archivo “06 Ley Boyle”
en la carpeta Química con Computadores del Logger Pro.

3. Para obtener los mejores datos posibles, necesitará corregir las lecturas de volumen de
la jeringa. Mire la jeringa; su escala informa de su propio volumen interno. Sin embargo,
ese volumen no es el volumen total del aire confinado en su sistema ya que hay un
pequeño espacio no considerado al interior del sensor de presión.

Para tener en cuenta el volumen extra en el sistema, necesitará añadir 0.8 mL a las
lecturas de su jeringa. Por ejemplo, con una indicación de 5.0 mL del volumen de la
jeringa, el volumen total debería ser 5.8 mL. Este es el volumen total que necesitará
para el análisis.

4. Haga clic en para iniciar la toma de datos.

5. Recolecte los datos presión vs. volumen. Lo mejor es que una persona se ocupe del gas
en la jeringa y que la otra opere el computador.

a. Mueva el pistón hasta que el borde frontal del anillo negro interior (ver Figura 2) esté
en la línea 5.0 mL de la jeringa. Sostenga firmemente el pistón en esta posición hasta
que el valor de la presión se estabilice.

Figura 2

b. Cuando la lectura de la presión se ha estabilizado, haga clic en . (La persona que


sostiene la jeringa se puede relajar después de presionar .) Escriba el volumen
total del gas (en este caso, 5.8 mL) en la caja de edición. Recuerde, que está
agregando 0.8 mL volumen de la jeringa para obtener el volumen total. Presione la
tecla ENTER para mantener este par de valores. Nota: Puede rehacer un punto

61
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

presionando la tecla ESC (después de hacer clic en pero antes de introducir un


valor).

c. Mueva el pistón a la línea 7.0 mL. Cuando la lectura de presión está estable, haga
clic en y escriba el volumen total, 7.8 mL.
d. Continúe este procedimiento para los volúmenes de la jeringa de 9.0, 11.0, 13.0,
15.0, 17.0 y 19.0 mL.

e. Haga clic en cuando haya terminado de tomar los datos.

6. En su tabla de datos, registre los pares de datos presión y volumen que aparecen en la
tabla de la pantalla (o, si lo pide su instructor, imprima una copia de la tabla).

7. Examine el gráfico de presión vs. volumen. Basado en este gráfico, decida qué tipo de
relación matemática cree usted que existe entre estas dos variables, directa o inversa.
Para ver si hizo la elección correcta:

a. Haga clic en el botón Ajuste de Curva, .

b. Escoja Potencia Variable (y = Ax^n) de la lista en la parte inferior izquierda.


Introduzca el valor de la potencia, n, en la caja de edición Potencia que representa la
relación mostrada en el gráfico (por ejemplo, escriba “1” si es directa, “–1” si es
inversa). Haga clic en .
c. La curva de mejor ajuste se verá en el gráfico. Si usted hizo la elección correcta, la
curva se ajustará bien a los puntos. Si la curva no se ajusta bien, pruebe con un
exponente diferente y haga clic en otra vez. Cuando la curva tiene un
buen ajuste con los puntos de datos experimentales, haga clic en .

8. Una vez que haya confirmado que el gráfico representa una relación directa o inversa,
imprima una copia del gráfico que incluya el gráfico presión vs. volumen y la curva de
mejor ajuste.

9. Con la curva de mejor ajuste aún visualizada, pase directamente a la sección


Procesamiento de Datos.

DATOS Y CALCULOS

Volumen Presión Constante, k


(mL) (kPa) (P / V o P • V)

62 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

PROCESANDO LOS DATOS

1. Con la curva de mejor ajuste aún visualizada, escoja Interpolar del menú Analizar. Ahora
aparece en el gráfico un cursor vertical. Las variables coordenadas volumen y presión
indicadas por el cursor aparecen en la caja flotante. Mueva el cursor a lo largo de la
línea de regresión hasta que el valor del volumen es 5.0 mL. Observe el valor de la
presión correspondiente. Ahora mueva el cursor hasta que el valor del volumen sea el
doble (10.0 mL). Según sus datos, ¿qué le ocurre a la presión cuando el volumen se
duplica? Indique los valores de la presión en su respuesta.

2. Usando la misma técnica que en la Pregunta 1, ¿qué le ocurre a la presión cuando el


volumen disminuye a la mitad de 20.0 mL a 10.0 mL? Show the pressure values in your
answer.

3. Usando la misma técnica que en la Pregunta 1, ¿qué le ocurre a la presión cuando el


volumen se triplica de 5.0 mL a 15.0 mL? Indique los valores de la presión en su
respuesta.

4. De sus repuestas a las primeras tres preguntas y de la forma de la curva en el gráfico de


presión vs. volumen, ¿piensa usted que la relación entre la presión y el volumen de un
gas confinado es directa o inversa? Explique su respuesta.

5. Basado en sus datos, ¿qué valor cree usted que tendría la presión si volumen de la
jeringa se aumentara hasta 40.0 mL? Explique o muestre el trabajo que soporte su
respuesta.

6. Basado en sus datos, ¿qué valor cree usted que tendría la presión si volumen de la
jeringa se disminuyera hasta 2.5 mL? Explique o muestre el trabajo que soporte su
respuesta..

7. ¿Qué factores experimentales se asumen como constantes en este experimento?

8. Una forma de determinar si la relación es inversa o directa es encontrar la constante de


proporcionalidad, k, a partir de los datos. Si la relación es directa, k = P/V. Si es inversa,
k = P•V. Basado en su respuesta a la Pregunta 4, seleccione una de estas fórmulas y
calcule k para los siete pares ordenados de su tabla de datos (divida o multiplique los
valores P y V). Indique las respuestas en la tercera columna de la tabla de Datos y
Cálculos.

63
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

9. ¿Cuán constantes fueron los valores para k que obtuvo en la Pregunta 8? Unos datos
buenos pudieran mostrar alguna pequeña variación, pero los valores de k deberían ser
relativamente constantes.

10. Usando P, V y k, escriba la ecuación que representa la ley de Boyle. Escriba la oración
que exprese correctamente la ley de Boyle.

EXTENSION

1. Para confirmar el tipo de relación que existe entre la presión y el volumen se debe
obtener también un gráfico de la presión versus el inverso del volumen (1/volumen o
volumen-1). Para hacer esto usando el Logger Pro es necesario crear una nueva
columna de datos, el inverso del volumen, basada en sus datos originales de volumen.

a. Elimine la caja Ajuste de Curva del gráfico hacienda clic en su esquina superior
izquierda.
b. Seleccione Nueva Columna Calculada del menú Datos.
c. Introduzca “1/Volumen” como el Nombre, “1/V” como el nombre corto y “1/mL” como
la Unidad. Introduzca la fórmula correcta para la columna (1/volumen) en la caja de
edición Ecuación. Para hacer esto, escriba “1” y “/”. Luego elija “Volumen” de la lista
Variables. En la caja de edición Ecuación, debe ver ahora: 1/“Volumen”. Haga clic en
.

d. Haga clic en la etiqueta del eje horizontal, seleccione “1/Volumen” para su


visualización en el eje horizontal.

2. Decida si la nueva relación es directa o inversa y cambie la fórmula en el menú ajuste.

a. Haga clic en el botón Ajuste de Curva, .


b. Seleccione Potencia Variable de la lista en la parte inferior izquierda. Introduzca el
valor de la potencia en la caja de edición que representa la relación mostrada en el
gráfico (por ejemplo, escriba “1” si es directa, “–1” si es inversa). Haga clic en
.
c. La curva mejor ajustada aparecerá en el gráfico. Si usted hizo la elección correcta, la
curva se ajustará bien a los puntos. Si la curva no se ajusta bien, pruebe con un
exponente diferente y haga clic en otra vez. Cuando la curva tiene un
buen ajuste con los puntos de datos experimentales, haga clic en .

3. Si la relación entre P y V es inversa, el gráfico de P vs. 1/V debe mostrar una relación
directa; esto es, la curva debe ser una recta y pasar a través (o muy cerca) de los
puntos de datos. Examine su gráfico para ver si esto es cierto para sus datos.

4. Imprima una copia del gráfico.

64 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

SEGUNDA PARTE: Relación Temperatura – Presión en Gases

Los gases se componen de moléculas que están en constante movimiento y ejercen presión
cuando chocan con las paredes del recipiente que los contiene. La velocidad y el número de
colisiones de estas moléculas se ven afectados cuando la temperatura del gas aumenta o
disminuye. En este experimento, se estudiará la relación entre la temperatura de una muestra
de gas y la presión que ejerce. Usando el aparato mostrado en la Figura 1, va a colocar un
matraz Erlenmeyer que contiene una muestra de aire en baños de agua de diferente
temperatura. La presión se puede controlar con un sensor de presión de gas y la temperatura
se controló usando una sonda de temperatura. El volumen de la muestra de gas y el número
de moléculas que contiene se mantienen constantes. De presión y datos de temperatura
pares serán recogidos durante el experimento y luego analizados. A partir de los datos y la
gráfica, va a determinar qué tipo de relación matemática existente entre la presión y la
temperatura absoluta de un gas confinado. También puede hacer el ejercicio de extensión y
el uso de sus datos para encontrar un valor de cero absoluto en la escala Celsius de
temperatura.

OBJETIVOS

En este experimento, se quiere

 Estudiar la relación entre la temperatura de una muestra de gas y la presión que


ejerce.
 Determinar a partir de los datos y el gráfico, la relación matemática entre la presión y
la temperatura absoluta de un gas confinado.
 Encontrar un valor de cero absoluto en la escala Celsius de temperatura.

Figura 1

65
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

MATERIALES

computadora matraz Erlenmeyer de 125 ml


interfaz de la computadora Vernier soporte de anillo
LoggerPro abrazadera de utilidad
Vernier sensor de presión de gas plato caliente
Sonda de temperatura Vernier cuatro vasos de precipitados de
1 litro
tubo de plástico con dos conectores guante o un trapo
montaje de tapón de goma hielo

PROCEDIMIENTO

1.Conseguir y usar gafas.

2.Preparar un baño de agua en ebullición. Ponga aproximadamente 800 ml de agua del grifo
en un vaso de precipitado de 1L y colocarlo en una placa caliente. Encender la placa
caliente a un valor alto.

3.Prepare un baño de hielo-agua. Ponga 700 ml de agua del grifo fría en un segundo vaso de
precipitado de 1 L y añadir hielo.

4.Colocar 800 ml de agua a temperatura ambiente en un tercer vaso de precipitado de 1L.

5.Colocar 800 ml de agua corriente caliente en un cuarto vaso de precipitado de 1L.

6.Prepare el sensor de temperatura y de presión de gas para la recogida de datos.

a. Enchufe el sensor de presión de gas en CH1 y el sensor de temperatura en CH2 de la


interfaz de la computadora.

b.
Obtener un conjunto de caucho-tapón con un trozo de tubo de
plástico de pared gruesa conectada a uno de sus dos válvulas.
Una el conector en el extremo libre del tubo de plástico al tallo
abierto del sensor de presión de gas con un giro hacia la derecha.
Figura 2
Deja su válvula de dos vías en el tapón de goma abierto (alineado
con el vástago de la válvula como se muestra en la Figura 2) hasta el Paso 9

c. Inserte el conjunto de caucho-tapón en un matraz Erlenmeyer de 125 ml. Importante:


Girar el tapón en el cuello del matraz para asegurar un ajuste apretado.
d. Cerrar la válvula de 2 vías por encima del tope de caucho-hacer esto girando el mango
de la válvula de modo que es perpendicular con el vástago de la válvula en sí (como

66 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química
se muestra en la Figura 3). La muestra de aire a ser estudiado ahora está confinado
en el matraz.

figura 3

7.Prepare el equipo para la recolección de datos abriendo el archivo “07-Temperatura


Presión” de la carpeta de “Química con Vernier “de LoggerPro.

8.Hacer click en para comenzar la recolección de datos.

9.Recolectar los datos de presión vs temperatura para la muestra de gas:

a. Colocar el matraz en el baño de hielo-agua. Asegúrese de que todo el matraz se cubrió


(ver Figura 4). Remover.
b. Coloque el sensor de temperatura en el baño de hielo-agua.
c. Cuando las lecturas de presión y temperatura mostradas en el sensor se estabilizan,
haga clic . Ahora ha guardado el primer par de datos de presión-temperatura.

10.Repita el procedimiento del paso 9 usando el baño a temperatura ambiente.

11.Repita el procedimiento del paso 9 usando el baño de agua caliente.

12.Utilice un anillo de soporte y una abrazadera para suspender el sensor de temperatura en


el baño de agua en ebullición. Para evitar que se queme la mano, mantenga el tubo del matraz
usando un guante o un trapo. Después de la sonda de temperatura ha estado en el agua
hirviendo durante unos segundos, se coloca el matraz en el baño de agua en ebullición y repetir
el procedimiento paso a 9. Retirar el matraz y la sonda de temperatura después de haber hecho
clic . PRECAUCIÓN: no quemarse o la sonda de cables con la placa caliente.

13.Hacer click cuando haya terminado la recolección de datos. Apagar la placa


caliente. Registrar los valores de presión y temperatura en la tabla de datos, o bien, si las
indicaciones de su instructor, imprimir una copia de la tabla.

67
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

14.Examine el gráfico de la presión vs.la temperatura (° C). Con el fin de determinar si la relación
entre la presión y la temperatura es directa o inversa, debe utilizar una escala de
temperatura absoluta; es decir, una escala de temperatura cuya 0 ° punto corresponde al
cero absoluto. Vamos a utilizar la escala de temperatura Kelvin absoluta. En lugar de
añadir manualmente 273 a cada una de las temperaturas Celsius para obtener valores
Kelvin, se puede crear una nueva columna de datos para la temperatura Kelvin.

a. Elija Nueva columna calculada en el menú Datos.


b. Introduzca “Temp Kelvin” como el nombre, “T Kelvin”, como el nombre corto, y “K”
como unidad. Introduzca la fórmula correcta para la columna en el cuadro de edición
de ecuaciones. El tipo de “273+”. A continuación, seleccione “temperatura” de la lista
de variables. En el cuadro de edición de ecuaciones, ahora debería ser visualizados:
273+ “Temperatura”. Hacer clic .
c. Haga clic en la etiqueta del eje horizontal y seleccionar “Temp Kelvin” que se muestra
en el eje horizontal.

15.Discutir si su gráfico de la presión vs. la temperatura (K) representa una relación directa o
inversa:

a. Haga clic en el botón de ajuste de curva, .

b. Cambiar la relación matemática de la lista en la parte inferior izquierda. Si piensa que


la relación es lineal (o directa), utilice lineal. Si cree que la relación representa un poder,
utilizar Power. Hacer clic .

c. Una curva de mejor ajuste se mostrará en el gráfico. Si usted tomó la decisión correcta,
la curva debe coincidir bien con los puntos. Si la curva no coincide así, trate de una
función matemática diferente y haga clic de nuevo. Cuando la curva tiene un
buen ajuste con los puntos de datos, haga clic en .

d. AutoScale ambos ejes desde cero haciendo doble clic en el centro de la gráfica para
ver opciones del gráfico. Haga clic en la pestaña Opciones del eje, y seleccione Escala
automática desde 0 para ambos ejes.

16.Imprimir una copia del gráfico de la presión vs .temperatura (K). La línea de regresión
todavía se debe mostrar en el gráfico. Introduzca su nombre (s) y el número de copias
que desea imprimir.

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

1.Al final del experimento, ¿qué dos factores experimentales se mantuvieron constantes?

68 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química
2.Basado en los datos y gráfica que obtuvo para este experimento, expresar en sus propias
palabras, la relación entre la presión de gas y la temperatura.

3.Explicar esta relación utilizando los conceptos de velocidad molecular y las colisiones de
moléculas.

4.Escribir una ecuación para expresar la relación entre la presión y la temperatura (K). Utilice
los símbolos P, T, y k.

5.Una manera de determinar si una relación es inversa o directa es encontrar una constante
de proporcionalidad, k, a partir de los datos. Si esta relación es directa, k= P / T. O
si es inversa, k = P • T. Sobre la base de su respuesta de la pregunta 4, seleccione una
de estas fórmulas y calcule k para los cuatro pares ordenados en la tabla de datos (dividir
o multiplicar el P y los valores de T). Mostrar la respuesta en la cuarta columna de la tabla
de datos y cálculos. ¿Qué tan “constante” son sus valores?

6. Según este experimento, que es lo que debería ocurrir a la presión de un gas si se duplica
la temperatura Kelvin? Compruebe este supuesto mediante la búsqueda de la presión a -
73 ° C (200 K) y en 127 ° C (400 K) en el gráfico de la presión frente a la temperatura.
¿Cómo se comparan estos dos valores de presión?

7. ¿El gas se comporta como un gas ideal o un gas real?. Explique porque

DATOS Y CÁLCULOS

Presión (kPa) Temperatura (° C) Temperatura (K) Constant, k (P / T o


P•T)

69
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

EXTENSIÓN

absolute
zero

Pressure

Los datos que se han recogido también se puede utilizar para determinar el valor de cero
absoluto en la escala de temperatura Celsius. En lugar de planear la presión frente a la
temperatura Kelvin como lo hicimos anteriormente, esta vez va a trazar Celsius sólo en el eje
Y y la presión sobre el eje x. El cero absoluto es la temperatura a la cual la presión
teóricamente se hace igual a cero, la temperatura en la que la línea de regresión (la extensión
de la curva de temperatura-presión) intercepta el eje y, esta debe ser el valor de la
temperatura Celsius para el cero absoluto. Puede utilizar los datos que ha recopilado en este
experimento para determinar un valor de cero absoluto.

1. Remueva el cuadro de ajuste de la curva en el gráfico haciendo clic en su esquina superior


izquierda.

2. Haga click en la etiqueta de eje vertical y seleccionar “Temperatura” para trazar la


temperatura Celsius. De la misma manera, seleccione “presión” que se muestra en el eje
horizontal.

3. Cambie la escala del eje de temperatura de un mínimo de -300 ° C a un máximo de 200


° C. Esto se puede hacer haciendo clic en el valor mínimo o máximo que se muestra en
el eje del gráfico y edición de ellos. El eje de presión deben ser escalados de 0 kPa a 150
kPa.

4. Haga clic en el botón de ajuste lineal, . Una curva de regresión lineal de mejor ajuste
se mostrará para los cuatro puntos de datos. La ecuación para la línea de regresión se
muestra en un cuadro en el gráfico, en la forma y = mx + b. El valor numérico para b es la
intersección con el eje y representa el valor Celsius para el cero absoluto.

5. Imprima el gráfico de la temperatura (° C) vs.la presión, con la línea de regresión y sus


estadísticas de regresión mostrada. Introduzca su nombre (s) y el número de copias que
desea imprimir. etiquetar claramente la posición y el valor de cero absoluto en el gráfico
impreso.

70 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 6

ESTEQUIOMETRIA

OBJETIVO

Los experimentos por desarrollarse tienen por finalidad la observación de los cambios
cualitativos y cuantitativos que ocurren en las reacciones químicas. La parte cualitativa, está
orientada a verificar el cambio de propiedades y la parte cuantitativa, a la medición de las
masas de las sustancias reaccionantes y productos.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La estequiometría es el estudio cuantitativo de reactivos y productos en una reacción química.


Este término se emplea para describir los cálculos que comprenden relaciones de peso entre
átomos de un compuesto, y entre moléculas y átomos en una reacción química.

Así la estequiometría se puede utilizar para describir los cálculos de peso atómicos y
moleculares, la determinación de las fórmulas empíricas de compuestos y las relaciones de
peso entre reactivos y productos en una reacción química.

Reacción química: proceso en el cual una sustancia (o sustancias) cambia para formar una o
más sustancias nuevas.

Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas. Por ejemplo el


hidrógeno gas (H2) puede reaccionar con oxígeno gas(O2) para dar agua(H20). La ecuación
química para esta reacción se escribe:

Siempre que ocurren reacciones químicas se producen cambios en las propiedades de los
reactantes, los cuales se pueden visualizar mediante algunos de los siguientes hechos:

71
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

 Formación de precipitados.

 Desprendimiento de un gas

 Liberación o absorción de energía

 Cambio de color, etc.

Se pueden considerar dos grandes tipos de reacciones químicas

 Las que ocurren sin cambio en el número de oxidación.

 Las que involucran transferencia de electrones (Redox)

REDUCCIÓN-OXIDACIÓN

Las reacciones de reducción-oxidación (también conocido como reacción redox) son las
reacciones de transferencia de electrones. Esta transferencia se produce entre un conjunto
de especies químicas, uno oxidante y uno reductor (una forma reducida y una forma oxidada
respectivamente).

Para que exista una reacción redox, en el sistema debe haber una especie que ceda
electrones y otra especie que las acepte:

El reductor es aquella especie química que tiende a ceder electrones de su estructura química
al medio, quedando con una carga positiva mayor a la que tenía.

El oxidante es la especie que tiende a captar esos electrones, quedando con carga positiva
menor a la que tenía.

72 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

La pila Cu-Ag, un ejemplo de reacción redox.

Cuando una especie química reductora cede electrones al medio se convierte en una
especie oxidada, y la relación que guarda con su precursor queda establecida mediante lo
que se llama un par redox. Análogamente, se dice que cuando una especie capta
electrones del medio se convierte en una especie reducida, e igualmente forma un par
redox con su precursor reducido.

Oxidación

En cada oxidación hay una pérdida de electrones, lo que equivale a decir que un elemento
aumentó su número de oxidación.

2Cl– → 2 Clo + 2 e–

73
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

Reducción

En toda reducción hay una ganancia total de electrones, lo que significa que un elemento
disminuyó su número de oxidación.

Na+ + e– → Nao

Números de oxidación

La cuantificación de una especie puede efectuarse mediante el número de oxidación de la


especie. Durante el proceso de oxidación el número de oxidación de la especie que se oxida,
aumenta. En cambio, durante la reducción, el número de oxidación de la especie que se
reduce, disminuye. El número de oxidación es un número entero que representa el número
de electrones que un átomo pone en juego cuando forma un compuesto determinado.

El número de oxidación:

 Es positivo si el átomo pierde electrones (la especie que se oxida), o los comparte
con un átomo que tenga tendencia a captarlos.

 Es negativo cuando el átomo gana electrones (la especie que se reduce), o los
comparte con un átomo que tenga tendencia a cederlos.

 Es nulo si el elemento es neutro o está sin combinar.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento Nº1 DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UNA REACCIÓN

Formación de un precipitado: Preparación del Carbonato de Bario, según la reacción:

CO 3 2- + Ba2+ → Ba CO 3(s)

Materiales y Reactivos:

1
Vaso de 250ml 1 Probeta de 25ml
1
Embudo 2 Papeles filtro
1
Soporte universal con pinza 1 Bageta
1
Tubo de ensayo 1 Balanza
1
Piceta con agua destilada Estufa
1
Termómetro 1 Mechero
1
Rejilla de asbesto
Solución de Na2CO30.2 M Solución de BaCl20.2 M

74 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

Procedimiento:

Mezclar en el vaso de precipitado 10 ml de solución de 0.2M de BaCl2 y 10 ml de solución de


0.2 M de Na2CO3

Dejar reposar para que sedimente el precipitado.

Filtrar el precipitado, usando un papel filtro previamente pesado.

Lavar el filtrado con agua destilada.

Colocar el papel de filtro sobre otro que está sobre la rejilla de asbesto.

Verificar la estufa de manera que la temperatura no sea mayor de 90̊y luego poner la rejilla
con el precipitado sobre la estufa. Una vez seco el precipitado dejar enfriar y pesar junto con
el papel de filtro.

Desprendimiento de un gas: Descomposición del clorato de potasio, según la


reacción:

KClO3 + Calor →KCl + 3O2

Materiales y Reactivos:

2 tubos de ensayo de 18x150 1 soporte universal con pinza

1 tapón de jebe horadado 1 manguera

1 mechero 1 embudo

1 papel de filtro 1 piceta con agua destilada

MnO2 AgNO3 0.1M

75
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

Procedimiento

Parte (a):

Pesar un tubo de ensayo de 18x150 mm , completamente limpio y seco.

Pesar 1 gr de KClO3 y colocarlo con cuidado en el fondo del tubo.

Pesar 0.1 gramos de MnO2, agregarlo al tubo de ensayo anterior (el MnO2 acelera el proceso
de descomposición permaneciendo inalterable este reactivo, por el cual es solo un agente
catalizador).

Homogenizar la mezcla agitando el tubo de ensayo convenientemente.

Colocar en el otro tubo agua corriente aproximadamente hasta la mitad de su capacidad.

Armar el equipo según el esquema adjunto, asegurar que el tubo de vidrio que va al tubo con
agua, quede dentro del agua sin tocar el fondo.

Calentar el tubo que contiene la mezcla y observar después de unos minutos el burbujeo del
gas en el agua del tubo.

Cuando observe que ya no se desprende gas (no hay burbujeo) retirar el tubo con agua y
apagar el mechero.

Dejar enfriar y pesar el tubo con la muestra (la deficiencia es debido al O2 desprendido).

Parte (b):

Comprobar y calcular la formación del KCl de la siguiente manera:

Al tubo de ensayo que contiene el producto final agregar 2 a 3 ml de agua destilada y agitar
para disolver su contenido.

Dejar reposar para que la parte sólida se asienta en el fondo del tubo.

Filtrar

Al líquido filtrado agregarle gota a gota solución de AgNO3 al 0.1M hasta total precipitación.

Filtrar y determinar el peso del precipitado.

76 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

Experimento Nº 2 DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA DE UN HIDRATO

Muchas sales cristalizadas procedentes de una solución acuosa aparecen como


perfectamente secas, aún cuando al ser calentadas producen grandes cantidades de agua.
Los cristales cambian de forma y en algunos casos de color, al perder este contenido de agua;
lo que indica que el agua estaba presente como una parte integrante de la estructura
cristalina. Estos compuestos se denominan hidratos. El número de moles de agua por mol de
sal anhidra es generalmente un número sencillo y se presenta por fórmula tales como
Na2CO3.10H2O ó COCP2.2H2O y pueden generalmente ser descompuestos por
calentamiento para formar sal no hidratada o anhidra.

Material y Reactivos:

1crisol con tapa 1balanza

1radiador 1triángulo

1mechero 1pinza para crisol

Sal hidratada

77
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

Procedimiento:

Pesar con precisión el crisol y la tapa perfectamente limpios y secos

Póngase de 3 a 5 gramos de cristales de hidratos en el crisol.

Colocar el crisol sobre el radiador (ayudándose con el triángulo y caliente suavemente durante
5 minutos y luego aumenta la temperatura durante 8 minutos).

Dejar enfriar el crisol tapado (aproximadamente de 8 a 10 minutos).

Pesar el crisol con la sal anhidra (la diferencia es el contenido original de agua).

Volver al calentar el crisol durante 5 minutos y volver a pesar una vez frío, si la diferencia de
peso es mayor que 0.2 gramos, volver a calentar otros 5 minutos hasta conseguir una
diferencia menor a este límite.

La diferencia entre la primera y última pesado será al agua total eliminada.

CUESTIONARIO

Cálculos para la formación de un precipitado:

Precipitado Fórmula Peso Peso % Rendimiento % Error

Experimental Calculado

Cálculos para el desprendimiento de un gas: parte (a)

Producto Fórmula Peso Peso % rendimiento % Error

Experimental Calculado

78 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez


Química

Cálculos para el desprendimiento de un gas: parte (b)

Producto Fórmula Peso Peso % rendimiento % Error

Experimental Calculado

De 3 ejemplos diferentes de reacciones sin cambio en el número de oxidación y 3 ejemplos


diferentes de reacciones REDOX

Considerando la eficiencia calculada en el experimento 1A. Determinar que peso de


Carbonato de bario se obtiene de la reacción de 25 ml de solución 0.5M de Na 2CO3 con 25
ml de solución 0.5M de BaCl2

Calcular que volumen de solución 0.5M de BaCl2 se debe emplear para que se obtenga 5 gr
de BaCO3

Considerando la descomposición del KClO3 y la eficiencia calculada en el experimento 1B.


Determinar el peso de este compuesto que se debe emplear para obtener 200 ml de O2
medidos en condiciones normales.

Determinar el número de moléculas de agua que existe en cada molécula del cristal hidratado.

79
Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica

80 Ing. Williams Javier Ramos Vásquez

También podría gustarte