Está en la página 1de 10

ET GESTION DE

CADENA DE
SUMINISTRO – MANUAL
PARA IMPORTAR Y
EXPORTAR

INTEGRANTES:
 Camila Navarro
 Camila Galvez
 INTEGRANTE 3
 INTEGRANTE 4
 INTEGRANTE 5

DOCENTES:
JUAN MEZA LABARCA

GESTION DE CADENA DE SUMINISTROS ADA6231INGENIERÍA EN


ADMINISTRACIÓN
1

INDICE DE CONTENIDOS
I. INSTRUCCIONES (NO BORRAR)...........................................................................................................................2
II. HISTORIA DE LA EMPRESA IMPORTADORA Y EXPORTADORA (15 % DE LA NOTA FINAL)...............................2
III. PASOS Y REQUISITOS PARA IMPORTAR(40 % DE LA NOTA FINAL).................................................................5
III.1 ESQUEMA....................................................................................................................................................6
IV. PASOS Y REQUISITOS PARA EXPORTAR(40 % DE LA NOTA FINAL)..................................................................6
IV.1 ESQUEMA....................................................................................................................................................6
V. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES (5 % DE LA NOTA FINAL)..................................................................7
2

I. INSTRUCCIONES (NO BORRAR)


 Seleccionar integrantes del equipo (pueden ser los mismos que han trabajado durante todo el
semestre)
 Seleccionar una empresa que importe y otra que exporte.
 Explique de manera específica los pasos para importar y los pasos para exportar
 Haga un esquema de sus resultados.
 Actualice la tabla de contenidos

II. HISTORIA DE LA EMPRESA IMPORTADORA Y


EXPORTADORA (15 % DE LA NOTA FINAL)
Importación
Una empresa importadora en chile es Walmart con 100 años de historia ofrece un servicio de abastecimiento
se dedican al retail y al negocio de supermercados importando la mayoría de sus productos, a continuación sus
hitos mas relevantes.

Orígenes
1893-Fundación de empresa importadora y distribuidora mayorista Gratenau y Cía., que luego daría origen a lo
que hoy es Walmart Chile.
1930-Durante esta década comienza el desarrollo de Depósitos Tres Montes con venta de alimentos al detalle.
Se trataba de pequeños almacenes situados en puntos estratégicos de la ciudad.
1954-Se inauguran los primeros almacenes de autoservicio, con un surtido amplio de productos.
1957-Inauguración del primer supermercado de Chile y América Latina bajo la marca Almac. Este formato, que
incluyó estacionamientos, un amplio surtido de mercadería y cajeras a la salida del local, permitió a la
Compañía crecer en atención y calidad.

Desarrollo
1984-Se inaugura el primer supermercado Ekono en Santiago, formato económico que consolida su presencia
en el país.
1985-Comienza a operar D&S, Distribución y Servicio S.A. como distribuidora y proveedora de servicios a los
supermercados de la Compañía.
1987-Se inaugura el primer Hipermercado Ekono, concepto inspirado en el supermercado económico, pero con
superficies más amplias, incorporando un surtido de productos no comestibles.
1990-Con la apertura del Hipermercado Ekono de Viña del Mar, primer local en regiones, comienza la
estrategia de expansión por Chile.

Diversificación
1992-Se constituye la División Inmobiliaria Saitec y se inaugura el primer centro comercial de la Compañía: La
Dehesa Shopping.
1993-Con la inauguración en Argentina del primer supermercado Ekono, se inicia a la expansión internacional
de la Compañía. Sin embargo, la iniciativa internacional culmina en 1999, cuando se venden las acciones en la
filial Supermercados Ekono S.A. (Argentina).
1996-La Compañía introduce el concepto de megamercado económico bajo la marca Lider, con la inauguración
del primer local de Pajaritos, en Santiago. Asimismo, se realiza la primera oferta pública de acciones en la Bolsa
3

de Comercio de Santiago, transformándose en una sociedad anónima abierta. Ese año se lanza la tarjeta
Presto.
1997-Se inaugura la Escuela de Servicio, unidad destinada a educar a proveedores y trabajadores internos de la
Compañía. En octubre comienza la operación en Santiago del centro de distribución, también conocido como
LTS. Se registró de la primera emisión de ADR de la Compañía en el New York Stock Exchange.
2000-Se inaugura el formato de supermercado compacto Lider Vecino, que en un promedio de 3.500 m2 cobija
todas las secciones que se encuentran en un supermercado, con un amplio surtido y precios bajos.

Nuevos Negocios
2001-La Compañía ingresa al mercado farmacéutico con la inauguración del primer local de FarmaLider. Esta
explotación directa de farmacias culmina en 2006, cuando se celebra un acuerdo de venta con Farmacias
Ahumada S.A.
2002-Durante este año, la Compañía lista sus acciones en la Bolsa de Madrid en el mercado Latibex, y se
intensifica la presencia de la Compañía en diversas regiones de Chile.
2003-Supermercados e hipermercados son unificados bajo la marca Lider, distinguiéndose la marca Express de
LIDER para los supermercados o hipermercados compactos. A fin de este año, la Compañía llegó a un acuerdo
con la cadena francesa Carrefour para la compra de sus operaciones en Chile consistentes en 7 hipermercados.
2005-Presto se convierte en la primera tarjeta de crédito no bancaria abierta a los comercios en general. Se
crea la corredora de seguros Presto.
2006-Se abren los dos primeros centros comerciales bajo la marca Espacio Urbano, además de un local en
Punta Arenas convirtiéndose en el más austral del mundo. Asimismo, se lanza la Gerencia de Clientes y el
programa de fidelización “Mi Club Lider”.
2007-Los hipermercados Lider se agrupan bajo el nombre de Hiper Lider y los supermercados Lider Express
pasan a llamarse Express de LIDER. Junto con ello, la Compañía lanza en Santiago el nuevo formato de
descuento bajo la marca Ekono, y luego un formato adicional de almacén de descuento bajo la marca
SuperBodega aCuenta.
2008-En Diciembre, Wal-Mart Stores, Inc. llega a un acuerdo con D&S para adquirir una participación
mayoritaria en la Compañía, iniciando así la incorporación de la cadena nacional a la empresa de ventas al
detalle más grande del mundo y sumándose a la misión de ayudar a las personas a ahorrar dinero para que
puedan vivir mejor.

Exportación

Minera Escondida es un yacimiento de porfido de cobre situado en el desierto de atacama, en el norte de chile
al sud oeste de Antofagasta, exporta principalmente cobre.

En 1976 la empresa Utah Coporation encargó un estudio de factibilidad a un geólogo con el objetivo de
explotar el proyecto que sería La Escondida –situado a unos 170 kilómetros de Antofagasta–, no obstante su
informe más bien describió la situación general de Chile con la recomendación de invertir capital.

Entonces en 1979 Utah Corporation y el geólogo David Lowell, ambos empresarios en negocios de
exploraciones, formaron el Proyecto Atacama que, mediante la firma de un contrato con el Comité de Inversión
Extranjera, dio origen a Getty Oil, con un capital inicial de US.500.000 y cuya inversión fue autorizada por el
gobierno chileno. Hubo una primera agencia que se llamó “Prominera” (Propiedades Mineras Limitada) para
administrar las propiedades, mientras el Proyecto Atacama se encargaba de organizar la estructura interna, los
trabajos y declarar su giro comercial.
4

La formación de este joint venture fue crucial, pues provocó una “carrera de mensuras” entre particulares
dueños de las antiguas manifestaciones que trataron de revalidar sus títulos y entablaron litigios que no
prosperaron. El área correspondiente a dichas manifestaciones abarcó unos 11.000 km2 al alero de algunas
irregularidades del código minero imperante. Sin embargo, toda controversia quedó saneada antes que la
empresa empezara, porque nadie reclamó dentro del plazo legal. Incluso hubo juicios con Minera Zaldívar
hasta 1981, siendo zanjados en transacciones posteriores.

Primera campaña
A mediados de 1980 comenzó la primera campaña de exploración geoquímica para acotar la ubicación exacta
del cuerpo mineralizado. Ello fue obra de Lowell, quien probó un método de sondaje desconocido en Chile. Se
enviaron unas 600 muestras de cobre, molibdeno y zinc a laboratorios de Estados Unidos, sin resultados
positivos.
En 1981 el Proyecto Atacama planificó una segunda campaña de nueve sondajes, uno de los cuales encontró el
mineral esperado con una ley de 1,51% de cobre, siendo confirmado con nuevas muestras. Así fue hallado un
cuerpo mineralizado, elongado e irregular, de 1.800 toneladas, de 4,5 kilómetros de largo x 2,5 kilómetros de
ancho, de 20 a 400 metros de espesor, con una ley promedio de 1,5% de cobre, formado hace unos 35 millones
de años y sepultado bajo un área de material estéril. Estudios posteriores también hallaron el yacimiento de
Zaldívar, que por carecer de recursos para exploración, hizo un canje de superficie a cambio de apoyo para
sondajes.
El capital inicial de US.500.000 fue destinado al trabajo geológico, a la planificación minera y al diseño de
instalaciones. Y el Comité de Inversión Extranjera autorizó un segundo contrato por US00 millones –situación
nunca vista en Chile– para dar inicio al plan de obras.
Durante los años siguientes prosiguieron las investigaciones en minería y la calidad de la ley. En 1984 fueron
constituidas nuevas subsidiarias de Utah Corporation y Getty Oil que después fueron disueltas. En abril de ese
año Utah vendió su parte a BHP, compañía multinacional con actividades en el acero y el petróleo, y Getty Oil
fue comprada por Texaco. Entonces BHP vendió su 50% aglutinando a Rio Tinto Zinc Co. y Japan Escondida
Corporation, cuyo principal accionista era Mitsubishi.
Así se creó la Sociedad Minera Escondida Limitada y la Sociedad Contractual Escondida para vender los equipos
usados, repartiéndose el 50% de los bienes, quedando una de ellas al frente de las pertenencias y
compartiendo el proyecto entre representantes de cada empresa de acuerdo a su porcentaje de participación.
Plan minero
Al año de haberse descubierto el yacimiento, la planificación minera definió el tipo de explotación, con planta
de molienda, sin fundición y la cantidad de tonelaje a extraer, tendiendo a una explotación integrada del metal.
En 1983 fue construido un pique subterráneo de 840 metros de profundidad para sacar muestras que fueron
enviadas a Estados Unidos. Ellas confirmaron reservas de 662 millones de toneladas de cobre con una ley de
2,2% durante un período de 20 años, y de 2,8% en la primera década. También permitió decidir el tipo de
planta a instalar, que sería de operación continua todo el año. En 1984, y en vez de construir una unidad
eléctrica propia, la operación se empalmó con el sistema central interconectado mediante un tendido de
líneas.
Inicialmente la empresa pensó aprovechar recursos preexistentes como la Estación de Ferrocarriles Baquedano
y la línea férrea en dirección al Puerto de Antofagasta. Pero los cálculos del volumen de carga recibida y
despachada, el calado de los buques de cabotaje y los costos, obligaron a optar por un mineroducto y pensar
en un puerto nuevo, eligiendo Punta Coloso como terminal, cerca de Antofagasta.
Luego y viendo que el campamento de exploraciones se haría pequeño para la fuerza laboral requerida,
comenzó a planificarse la construcción de un campamento definitivo y moderno. Pero estudios ad hoc
demostraron que la altura del terreno afectaría la salud de los mineros e impediría su traslado diario,
diseñándose el campamento San Lorenzo –construido en 1986–, donde la fuerza de trabajo permanecería en
5

turnos sólo durante las operaciones, más la implementación de planes habitacionales para ellos con sus
familias en Antofagasta.
La construcción de la mina empezó en agosto de 1988 y La Escondida comenzó sus operaciones en 1990,
introduciendo paulatinamente mejoras e infraestructura industrial en distintas fases.
Desde la década de 2000 ha ido incrementando su capacidad de proceso instalada, ampliándose
progresivamente. En la actualidad, la empresa está en manos de una sociedad de responsabilidad limitada
integrada por BHP Billiton, Rio Tinto PLC, Jeco Corporation y la Corporación Financiera Internacional, filial del
Banco Mundial.
Fuera del programa de exploraciones, durante este año Minera Escondida aprobó la inversión de más de US$
4.500 millones en nuevos proyectos y obras que generarán casi 10.000 puestos de trabajo, con miras a
aumentar su producción a 1,3 millón de toneladas. Y se estima que aun habrá recursos para un siglo de
actividad.
Fundación Escondida
Tanto como la explotación, un hito relevante fue la creación de la Fundación Minera Escondida en 1996, siendo
la primera institución de su tipo surgida de una empresa minera en Chile. Su objetivo es promover la
asociatividad con privados, instituciones gubernamentales y la comunidad para el desarrollo de una minería
sustentable; y aportar a proyectos educacionales, sociales y relacionados con el medio ambiente.
Particularmente, desde 1992 Escondida realizó una serie de estudios de investigación voluntarios para
implementar herramientas de conservación del hábitat del Salar de Punta Negra y algunas especies de aves.

III. PASOS Y REQUISITOS PARA IMPORTAR(40 % DE LA NOTA


FINAL)
El importador debe presentar los siguientes documentos:

1. Conocimiento de embarque original o documento que haga sus veces, según la vía de transporte.
2. Factura comercial
3.Poder notarial del dueño o consignatario para un despacho determinado, en los casos en que la persona que
trámite sea un tercero.
4.Vistos Buenos o Certificaciones cuando procedan.

Si el valor de la mercancía supera los US$1.000 valor FOB: el importador debe contratar un agente de aduanas
En el caso en que el desaduanamiento de las mercancías deba ser encomendado a este profesional, el
importador deberá entregar a éste los documentos de base que se requieren para confeccionar la Declaración
de Ingreso, la que podrá ser presentada al Servicio, vía internet.

Dentro de los documentos obligatorios para toda importación con carácter comercial se encuentran los
siguientes:

1. Conocimiento de embarque original, carta de porte o guía aérea, que acredite el dominio de la mercancía
por parte del consignatario.
2.Factura comercial original, que acredite la mercancía objeto de compraventa y sus valores.
3. Declaración Jurada del importador sobre el precio de las mercancías, formulario que entrega el agente de
aduanas.
4.Mandato constituido por el sólo endoso del original del conocimiento de embarque.
6

Dentro de los documentos que se requieren sólo para ciertas operaciones de importación se encuentran los
siguientes:

1. Certificado de Origen, en caso que la importación se acoja a alguna preferencia arancelaria, en virtud de un
Acuerdo Comercial.
2. Lista de empaque, cuando proceda, correspondiendo siempre en caso de mercancías acondicionadas en
contenedores.
3. Certificado de seguros, cuando el valor de la prima no se encuentre consignado en la factura comercial.
4. Nota de Gastos, cuando éstos no estén incluidos en la factura comercial.
5. Permisos, visaciones, certificaciones o vistos buenos, cuando proceda

¿Qué tributos deben pagar las importaciones?

Las importaciones están afectas al pago del derecho ad valorem (6%) sobre su valor CIF (costo de la mercancía
+ prima del seguro + valor del flete de traslado) y pago del IVA (19%) sobre su valor CIF más el derecho ad
valorem.

¿Qué mercancías deben pagar impuestos adicionales?

Con un impuesto adicional de 15%( sobre el valor aduanero de la mercancía + derecho ad valorem):

Artículos de oro, platino y marfil;


Joyas, piedras preciosas naturales o sintéticas;
Alfombras finas y tapices finos Alfombras finas, tapices finos y cualquier otro artículo de similar naturaleza;
calificados como tales por el Servicio de Impuestos Internos;
Pieles finas, calificadas como tales por el Servicio de Impuestos Internos, manufacturadas o no;
Conservas de caviar y sus sucedáneos
Armas de aire o gas comprimido, sus accesorios y proyectiles, con excepción de las de caza submarina;
Con un impuesto adicional de 50% (sobre el valor aduanero de la mercancía + derecho ad valorem):

Artículos de pirotecnia, tales como fuegos artificiales, petardos y similares, excepto los de uso industrial,
minero o agrícola o de señalización luminosa

Con un impuesto adicional de 50% (sobre el valor aduanero de la mercancía + derecho ad valorem):

Artículos de pirotecnia, tales como fuegos artificiales, petardos y similares, excepto los de uso industrial,
minero o agrícola o de señalización luminosa.

Con otros impuestos:


Bebidas alcohólicas (Ver más)
Tabacos

Tramitación de las importaciones


7

Procedimientos de entrada

Se debe tener presente que algunos productos se comercializan a través de representantes o distribuidores en
Chile, por lo que se debería iniciar el contacto a este nivel. Generalmente en la primera compra, se solicita una
Factura Pro Forma, a fin de tener un valor aproximado del pedido. En la Factura Pro Forma, se indican los
valores de la mercancía, el valor aproximado del flete y el seguro de las mismas, los que pueden tener
variaciones una vez se defina el pedido. El producto que se importa, que debe cumplir con la normativa vigente
en Chile, será controlado por la institución fiscalizadora correspondiente.

Intermediarios

Con carácter general, las importaciones se realizan presentando la documentación respectiva ante el Servicio
de Aduanas, a través de un Agente de Aduana. Éste es un profesional auxiliar de la función pública aduanera,
cuya licencia lo habilita ante la Aduana para prestar servicios a terceros como gestor en el despacho de
mercancías. El agente de aduanas asesorará a lo largo de todo el proceso, pero se hace cargo únicamente de la
parte de legislación aduanera en destino. Al realizar este trámite se debe tener en cuenta que no se requerirá
la intervención de un agente de aduanas en los siguientes casos:

Valor de la mercancía (FOB) menor a 1.000 dólares, el trámite lo puede hacer personalmente el importador
ante la respectiva aduana en forma simplificada.

Si el valor de la mercancía (FOB) superior a los 1.000 dólares, el importador está obligado a contratar un agente
de aduanas.

Aduanas portuarias

Los bienes importados a Chile por mar o en tránsito hacia otro país, pueden ingresar solamente a través de los
puertos estatales. El cargamento en tránsito debe llevar la señal “en tránsito hacia (país)” e ingresar mediante
una declaración especial de tránsito.
8

III.1 ESQUEMA

IV. PASOS Y REQUISITOS PARA EXPORTAR(40 % DE LA NOTA


FINAL)
9

IV.1 ESQUEMA

V. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES (5 % DE LA NOTA


FINAL)

También podría gustarte