Está en la página 1de 16

Comité de Igualdad de Oportunidades

MODULO UNO
CONCEPTOS BÁSICOS DE GÉNERO
OBJETIVO

Conocer e identificar los conceptos básicos de género para la detección y


prevención de toda forma de violencia contra la mujer.

INTRODUCCIÓN

La Universidad Francisco Gavidia establece un protocolo para la detección y


prevención de toda forma de violencia contra la mujer, por el que se establecen
políticas institucionales para la detección, prevención, atención, protección,
reparación y sanción de la violencia contra las mujeres en “La Universidad Francisco
Gavidia”. En ese sentido se ha creado un procedimiento que detectará, preverá y
sancionará todo violencia contra las mujeres que conformen la Universidad Francisco
Gavidia (UFG) y que se enfoque en la atención de los casos de violencia de género
a través de las unidades que designo la UFG, por lo que es importante conocer
conceptos básicos para que se puedan identificar el origen y las consecuencias de
la violencia contra las mujeres con interacción de las prácticas cotidianas, lo cual
merecen un detallado estudio y atención y que vayan rompiendo con los patrones
culturales que han permanecido de forma constante en las instituciones y en la
sociedad en general, lo cual han producido violaciones de derechos humanos de las
mujeres, dicho contenido está basado en leyes vigentes de la república, así como en
bibliografía de cursos elaborados que se centran en la temática de género.

1
Comité de Igualdad de Oportunidades

Tema 1
HISTORIA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Objetivo
Conocer los orígenes de la violencia en contra de la mujer en los aspectos socio-
histórico y cultural para el estudio de la detección y prevención de toda forma de
violencia contra la mujer
Introducción

La violencia contra las mujeres es la historia de la civilización, no existen evidencias


conocidas de una sociedad donde la violencia sistemática contra la mujer no haya
existido. la historia de la violencia contra la mujer de manera deliberada está
arraigada en lo más profundo de la cultura occidental, de manera que haciendo un
estudio profundo estaban ausentes en las fuentes históricas. Las Mujeres estaban
presentes únicamente en las crónicas y escritos que narraban hechos
excepcionales donde las mujeres habían tenido un papel fundamental, En
ocasiones la mujer aparecía en las narraciones históricas de manera individual, por
su pertenencia a una familia noble, por un mérito o desmérito individual reseñable.
Las mujeres estaban retratadas en la historia y en las religiones teocráticas como
nutricias, madres, esposas, amantes, hijas, hermanas, sanadoras, hechiceras,
bellas, pero absolutamente secundarias.
Las mujeres han llegado al siglo XXI con una larga lista de cargas a sus espaldas.
Problemas de desigualdad en el trabajo, en el hogar, en la calle... Sin embargo, no
es una consecuencia de la pasividad de la mujer y de su falta de espíritu luchador
a lo largo de la Historia. Si se mira hacia atrás en el tiempo encontramos a aquellas
mujeres de la Bastilla o a las que reclamaban el sufragio universal femenino. Se ha
luchado a lo largo de los años, y no se debe de olvidar la consigna cuando se trata
de derechos humanos: falta de libertad, opresión y marginación. Por eso, las

2
Comité de Igualdad de Oportunidades

mujeres gritan ahora con una fuerza inusual. Situaciones tan intolerantes como la
violencia doméstica (mejor llamarla de género), el acoso sexual, el acoso laboral, la
prostitución o el tráfico de mujeres han incrementado el sentimiento de malestar. No
sólo entre las mujeres sino en toda la sociedad. Gracias a campañas de
sensibilización realizadas por diferentes medios de comunicación, asociaciones,
organizaciones no gubernamentales e instituciones políticas, la sociedad ha tomado
conciencia de la gravedad de un problema que antes se escondía en el interior de
un hogar o de un local de carretera, El Salvador ha realizado esfuerzos
encaminados a solventar el tipo de violencia contra la mujer desarrollando leyes que
protegen a las mujeres en diferentes ámbitos como el laboral, que es el tema de
nuestro interés y más adelante se desarrollara en el transcurso del curso.

Antecedentes históricos

El fenómeno de la violencia tiene un antecedente histórico patriarcal, por tanto, el


paso de ser considerada de una cuestión privada a un problema social, sí es
relativamente reciente. Desde las épocas más remotas de la cultura humana se ha
manifestado siempre la subordinación de las mujeres respecto a los hombres. Este
fenómeno no se ha limitado sólo a concebir la inferioridad femenina, sino que ha
trascendido las fronteras de lo racional, hasta llegar incluso a manifestarse mediante
comportamientos agresivos, que acreditados por el patriarcado y ratificados luego

3
Comité de Igualdad de Oportunidades

por las sociedades ulteriores, conforman la ya histórica y universal violencia de


género. La discriminación de la mujer en la sociedad representó la primera forma
de explotación existente, incluso antes que la esclavitud. Los hechos que
ejemplifican las desigualdades y discriminaciones hacia la mujer son numerosos y
antiquísimos. Algunos datan del año 400 A.C., cuando las leyes de Bizancio
establecían que el marido era un Dios al que la mujer debía adorar. Ella ocupaba
un lugar tan insignificante que ni siquiera podía recibir herencia o beneficio alguno.

En las antiguas sociedades esclavistas el hombre ocupaba una posición de


superioridad en la familia. En Grecia cuando la pareja era acusada de cometer un
delito, la pena sólo se imponía a la mujer. En Roma el pater-familia tenía la autoridad
sobre todas las personas con quienes convivía. Sobre la mujer específicamente
tenía la manus como poder, por considerarla inferior, y podía venderla, castigarla o
matarla según sus deseos. La mujer que se casara sine manus no tenía parentesco
civil ni con el marido ni con los hijos, y la mujer nunca llegaba a tener la patria
potestad sobre los hijos en la familia agnaticia romana.

4
Comité de Igualdad de Oportunidades

El Corán estipulaba como deber del hombre pegarle a la esposa rebelde, así como
el encierro perpetuo de las infieles en la casa. El castigo corporal no está limitado,
es legítima facultad masculina sobre su cónyuge, de modo que se exonera de
responsabilidad penal al esposo cuya mujer falleciere como resultado de una
golpiza con fines “educativos”.

1. 1359

En Europa, específicamente en Burdeos, Francia se estableció por costumbre que


cuando un hombre mataba a su esposa en un exceso de cólera, siempre que se
confesara arrepentido mediante juramento, no era castigado. En general, la mujer
en la antigüedad estaba supeditada al marido y este podía llegar en el ejercicio de

5
Comité de Igualdad de Oportunidades

su dominio –incluso-, a castigarla corporalmente. Así de arbitrarias y desenfrenadas


eran las normas arcaicas, en las que la violencia contra la mujer era tan común y
usual como el matrimonio, y resultaba pues, un efecto de este último la supeditación
total de las féminas respecto a los hombres, rasgos propios de la cultura patriarcal
que tiene raíces muy profundas.

2. EDAD MEDIA

La Edad Media no trajo diferencias sustanciales: los nobles golpeaban a sus


esposas con la misma regularidad que a sus sirvientes. Esta práctica llegó a ser
controlada en Inglaterra, denominándose “Regla del Dedo Pulgar “, referida al
derecho del esposo a golpear a su pareja con una vara no más gruesa que el dedo
pulgar para someterla a su obediencia, tratando así de que los daños ocasionados
no llevaran al fallecimiento de la víctima. También en esta época, en familias de
“sangre azul”, la mujer podía ser utilizada como instrumento de paz a través de
matrimonios entre Estados, decisión que se tomaba sin tener en cuenta la opinión
de la posible desposada.

6
Comité de Igualdad de Oportunidades

3. SIGLOS XIII AL XIX

De los siglos XIII al XIX no existieron diferencias relevantes en el trato a la mujer,


debemos tener en cuenta que al igual que la historia no es lineal, el derecho cambia
al compás que lo hace la sociedad, las leyes se adaptan a las sociedades élites de
poder, que las crean. Pero sí tienen en común un trasfondo, independientemente
del marco temporal y espacial del que se trate que es el del establecimiento
de la familia patriarcal donde la mujer siempre estaba considerada jurídica, moral y
socialmente en condición inferior a la del hombre. Considerada como una
propiedad, un objeto intercambiable, desposeída de cualquier valor jurídico y
ciudadano salvo en los casos en los que ésta, la mujer, pasaba a ser reproductora.
La maternidad aseguraba a la mujer un estatus de hacedora de hijos y proveedora
de ciudadanos, eso sí, no todas las maternidades eran iguales.

El concepto de polis viene a ser fundamental en lo concerniente al estatus de


ciudadanía y como no a la posesión de derechos y deberes que hacían que un
sujeto pudiese o no ser ciudadano de pleno derecho. Las estructuras políticas,
sociales, económicas, religiosas y civiles estaban entrelazadas y todas ellas
conformaban un espacio de diferenciación social de marcado carácter patriarcal: los
ciudadanos de pleno derecho eran aquellos que habían nacido y que eran hijos de
padres de la polis, las mujeres extranjeras tuvieron durante un periodo de
tiempo la posibilidad de adquirir el estatus de posibles esposas de un
ciudadano estatus que se mantuvo durante periodos interrumpidos y en función
de las necesidades demográficas, las mujeres nacidas en elseno de una familia de
ciudadanos de la polis, los libertos esclavos que habían dejado de serlo bien por el
pago de su liber tad o bien por la liberación de sus dueños esclavos, esclavas,
metecas, hetarias, prostitutas.

7
Comité de Igualdad de Oportunidades

La institución de la familia viene afundar, el origen de la propiedad privada los hijos,


la mujer y el territorio, el origen del capital y las plusvalías los hijos, el trabajo
reproductor de la mujer. Una propiedad que queda instaurada en multitud de
escritos derivados de preceptos legales de esos periodos de tiempo. En todo ello la
mujer como objeto y propiedad no sólo se reducía a su condición de esclava, meteca
extranjera o no Ateniense o prostituta no hetaira, la condición como propiedad era
extensible a todas las mujeres, sin excepciones. Tal era la condición de objeto y
propiedad que la reproducción, la fertilidad y sus cuerpos eran propiedad de sus
esposos, dueños o vendedores de esclavos y de cualquier otro hombre libre.
Pues el cuerpo de la mujer o, mejor dicho, la mujer hecha cuerpo se dividía en dos
tipos: los cuerpos enfocados a la reproducción y los enfocados a dar placer, pero sin
ningún tipo de atisbo de voluntad propia.

Al analizar la violencia contra las mujeres, se percibe que el patriarcado acaba por
mostrarse en ambiente doméstico, por lo tanto, privado, y en ambiente público,
siendo estas las dos manifestaciones de las relaciones patriarcales. Lo que
distingue, por lo tanto, cada una de ellas es la estrategia patriarcal utilizada, o bajo
mecanismos excluyentes, configurando el patriarcado privado, o en las iniciativas
segregacionistas, representando el patriarcado público.

La mujer pública, es aquella que posee su libertad sexual de manera autónoma sea
estigmatizada negativamente, lejos de cualquier herencia religiosa, esta negatividad
deriva del origen del patriarcado y su consolidación. La mujer pública no es
productiva, no es reproductiva ni procreativa, es inferior y por ello violentable.

4. SIGLO XX

Aún en el siglo XX se aprobaron leyes donde se permite asesinar a las mujeres de


la familia si incurren en adulterio o deshonra, para lo cual es posible apedrearlas

8
Comité de Igualdad de Oportunidades

hasta la muerte. Datos como estos son los que demuestran que en el curso de la
vida de la humanidad ningunos derechos han sido pisoteados tanto como los de las
mujeres. A pesar de que a principios del siglo XX todavía existían en Europa y en el
resto del mundo civilizado numerosas leyes que disculpaban la violencia de los
hombres contra las mujeres y sus hijos en el círculo doméstico. Pero es a partir de
la mitad de siglo, y sobre todo a finales, cuando se comienzan a tomar medidas
contundentes contra aquellos hombres que maltratan tanto psicológica como
físicamente, tanto dentro como fuera del hogar.
5. 1947

En febrero de 1947, La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la


Organización de Naciones Unidas se reunió por primera vez en Lake Success,
Nueva York, poco después de la creación de las Naciones Unidas. En aquel
momento, los 15 representantes gubernamentales que formaban la Comisión eran
mujeres.

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer forjó una estrecha relación


con las organizaciones no gubernamentales; aquellas reconocidas como entidades
consultivas por el Consejo Económico y Social eran invitadas a participar en las
sesiones de la Comisión en calidad de observadoras.
Entre 1947 y 1962, la Comisión se centró en establecer normas y formular
convenciones internacionales que cambiaran las leyes discriminatorias y
aumentaran la sensibilización mundial sobre las cuestiones de la mujer. En sus
aportaciones a la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la
Comisión defendió con éxito la necesidad de suprimir las referencias a “los

9
Comité de Igualdad de Oportunidades

hombres” como sinónimo de la humanidad, y logró incorporar un lenguaje nuevo y


más inclusivo.
Dado que la codificación de los derechos jurídicos de las mujeres debe apoyarse en
datos y análisis, la Comisión inició una evaluación de la condición jurídica y social
de la mujer a escala mundial. Se llevó a cabo amplias investigaciones gracias a las
cuales se obtuvo un detallado panorama país por país de la situación política y
jurídica de las mujeres, que con el tiempo serviría de base para la redacción de los
instrumentos de derechos humanos.

La Comisión elaboró las primeras convenciones internacionales sobre los derechos


de la mujer, como la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer de 1953,
que fue el primer instrumento de derecho internacional en reconocer y proteger los
derechos políticos de las mujeres; también fue la responsable de redactar los
primeros acuerdos internacionales sobre los derechos de la mujer en el matrimonio,
a saber, la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada de 1957 y
la Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para
contraer matrimonio y el registro de los matrimonios de 1962. Además, contribuyó
al trabajo de las oficinas de las Naciones Unidas, como el Convenio relativo a la
igualdad de remuneración entre la
mano de obra masculina y la mano
de obra femenina por un trabajo de
igual valor de la Organización
Internacional del Trabajo (1951),
que consagró el principio de igual
salario por trabajo igual.

6. 1963

10
Comité de Igualdad de Oportunidades

En 1963, los esfuerzos para consolidar las normas relativas a los derechos de la
mujer condujeron a la Asamblea General de las Naciones Unidas a solicitar a la
Comisión que elaborara una Declaración sobre la eliminación de la discriminación
contra la mujer, que la Asamblea aprobó en última instancia en 1967.
A dicha declaración siguió en 1979 la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), un instrumento jurídicamente
vinculante cuya redacción también corrió a cargo de la Comisión. A medida que en
el decenio de 1960 comenzaban a acumularse las pruebas que demostraban que
las mujeres se veían desproporcionadamente afectadas por la pobreza, la Comisión
concentró su trabajo en las necesidades de las mujeres en las esferas del desarrollo
comunitario y rural, el trabajo agrícola, la planificación familiar y los avances
científicos y tecnológicos. La Comisión alentó al sistema de las Naciones Unidas a
ampliar su asistencia técnica para acelerar el progreso de la mujer, especialmente
en los países en desarrollo.
En 1972, coincidiendo con el 25º aniversario de su creación, la Comisión recomendó
que 1975 fuera declarado Año Internacional de la Mujer, una idea que contó con la
adhesión de la Asamblea General y cuyo objetivo era llamar la atención sobre la
igualdad entre mujeres y hombres y sobre la contribución de aquellas al desarrollo
y la paz. Aquel año estuvo marcado por la celebración de la Primera Conferencia
Mundial sobre la Mujer en Ciudad de México, a la que siguió en el periodo 1976-
1985 el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz.
Posteriormente se celebraron más conferencias mundiales en Copenhague (1980)
y Nairobi (1985). También se crearon nuevas oficinas de las Naciones Unidas
dedicadas a las mujeres, en particular el Fondo de Desarrollo de las Naciones
Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Instituto Internacional de Investigaciones y
Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW).

7. 1987

11
Comité de Igualdad de Oportunidades

En 1987, en el marco del seguimiento de la Tercera Conferencia Mundial sobre la


Mujer celebrada en Nairobi, la Comisión asumió el liderazgo de las labores de
coordinación y promoción del trabajo del sistema de las Naciones Unidas en los
asuntos económicos y sociales para el empoderamiento de la mujer. Sus esfuerzos
consiguieron elevar las cuestiones de género a la categoría de temas transversales,
dejando de ser asuntos independientes. En ese mismo periodo, la Comisión
contribuyó a que, por primera vez, el problema de la violencia contra las mujeres
figurara en primer plano de los debates internacionales. Esos esfuerzos cristalizaron
en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, aprobada por
la Asamblea General el 20 de diciembre de 1993. En 1994, la Comisión de Derechos
Humanos nombró una Relatora especial sobre la violencia contra la mujer, sus
causas y consecuencias, con el mandato de investigar e informar sobre todos los
aspectos de la violencia contra las mujeres.
La Comisión sirvió como órgano preparatorio para la Cuarta Conferencia Mundial
sobre la Mujer de 1995, en la que se aprobó la Declaración y Plataforma de Acción
de Beijing. Tras la Conferencia, la Asamblea General dio a la Comisión el mandato
de desempeñar un papel central en la supervisión de la aplicación de la Declaración
y Plataforma de Acción de Beijing y de asesorar al Consejo Económico y Social en
consecuencia. Como pedía la Plataforma de Acción, se creó una nueva oficina de
las Naciones Unidas para la promoción de la igualdad de género: la Oficina del
Asesor Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer.

8. 2011

Las cuatro secciones del sistema de las Naciones Unidas que se mencionan en esta
página la División para el Adelanto de la Mujer, el Instituto Internacional de
Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer, la Oficina del Asesor
Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer y el Fondo de Desarrollo

12
Comité de Igualdad de Oportunidades

de las Naciones Unidas para la Mujer se fusionaron, convirtiéndose en ONU


Mujeres, que hoy es la Secretaría de la Comisión de la Condición Jurídica y Social
de la Mujer.

9. EN LA ACTUALIDAD

La violencia de género origina más muertes e incapacidades entre las mujeres de


15 a 45 años que el cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico e incluso que la
guerra. En EEUU, América Latina y el Caribe, el maltrato constituye la causa
principal de daño físico a mujeres entre las edades de 15 a 44 años. En países como
Bangla Desh se continúan recibiendo informes de mujeres golpeadas hasta la
muerte o estranguladas por no cumplir las exigencias de su esposo en cuanto a la
dote, siendo incluso objeto de ataques con ácidos; y en otros como la India todavía
se practica la mutilación genital femenina, según otras fuentes consultadas.

Estas cifras impresionantes evidencian la situación degradante en la que se


encuentran las mujeres víctimas de la violencia de género, cifras que de citarse
todas resultarían interminables. Lo cierto es, que las diferencias, subordinaciones e
inequidades de géneros son conceptos que han sido construidos socialmente como
resultado de un sistema ecuménico de relaciones sociales de dominación
masculina: el patriarcado, que, por muchos esfuerzos encaminados a minimizarlo,
aún de él perduran efectos colaterales como el peso cultural machista y las
relaciones violentas sobre la mujer, que son hoy rezagos que persisten sobre media
humanidad.

13
Comité de Igualdad de Oportunidades

En El Salvador fueron asesinadas 386 mujeres en 2018, según datos de la Mesa


Tripartita Operativa de Homologación de Cifras de Homicidio y Feminicidio. La tasa
de muertes violentas de mujeres para el año 2017 fue de 13.46 por cada 100.000
mujeres y para el 2018 la misma descendió a 10.98.

Pese al descenso en la tasa de muertes violentas de mujeres sigue siendo una


problemática que el Estado debe atender con urgencia, ya que la violencia
feminicida representa el culmen de una serie de vulneraciones a los derechos
humanos de las mujeres y la peor forma de violencia contra la mujer por razón de
su género.

El Salvador ha realizado esfuerzos encaminados para hacer efectivo el principio de


igualdad de género en el ámbito laboral, por lo que reformo algunos artículos con el
fin de prevenir toda forma de violencia y discriminación contra la mujer, en ese
sentido se adiciono un artículo que literalmente expresa lo siguiente:
“Art.1-A.- La interpretación y aplicación de este Código deberá realizarse de manera
integral y en armonía con la Ley Especial Integral para Una Vida Libre de Violencia
para las Mujeres, la Ley de Igualdad, Equidad, y Erradicación de la Discriminación
Contra las Mujeres, y demás legislación aplicable, que protegen los derechos
humanos de las mujeres.”
Así mismo se reformo las causales 5ª y 6ª del artículo 29 de la siguiente manera:
““““““““Art. 29.-Son obligaciones de los patronos: 5ª) Guardar la debida
consideración a las trabajadoras y los trabajadores y abstenerse de maltrato de obra
o de palabra; acoso sexual, acoso laboral y otros tipos de violencia contemplados
en la Ley Especial Integral para Una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, y
situaciones de discriminación sexista, contemplados en la Ley de Igualdad, Equidad
y Erradicación de la Discriminación Contra la Mujer. 6ª) Conceder licencia al

14
Comité de Igualdad de Oportunidades

trabajador y trabajadora: En los casos de ausencia o incumplimiento de la jornada


laboral, debido a la imposibilidad física o psicológica, de la trabajadora, provocada
por cualquier tipo de violencia regulado en la Ley Especial Integral para Una Vida
Libre de Violencia para las Mujeres u otras Leyes vigentes que protejan sus
derechos ante actos de violencia. En estos casos la trabajadora deberá presentar
al empleador constancia extendida por autoridad competente que evidencie la
citada violencia. Esta licencia deberá ser remunerada por el tiempo que dure la
imposibilidad antes mencionada”””””””
Además, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 21 de la Ley Especial
Integral Para Una Vida Libre de Violencia para las Mujeres que literalmente expresa:
“““““““Art. 21. Educación Superior Las instituciones de educación superior
deberán reglamentar internamente las acciones de detección y prevención de
toda forma de violencia contra la mujer.”””””” La Red de Mujeres de las
Instituciones de Educación Superior (REDLIES) que es un grupo de mujeres,
constituido por un acuerdo interinstitucional firmado por 11 instituciones: en la que
forma parte la Universidad Francisco Gavidia, Universidad Gerardo Barrios,
Universidad Doctor José Matías Delgado, Universidad Tecnológica de El Salvador,
Universidad Don Bosco, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas,
Universidad Católica de El Salvador, Universidad de Oriente, Universidad de El
Salvador, Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE y el Ministerio de
Educación (MINED) ha redactado el protocolo de actuación para la prevención y
detección de violencia contra la mujer basada en su género en las instituciones de
Educación Superior, fue el resultado de consultas con profesionales integrantes de
la REDLIES, cuyo objetivo es apoyar en la línea estratégica de “Apoyar a desarrollar
reglamentos para la detección y prevención de toda forma de violencia contra la
mujer”.
Por lo que en base a todo lo anteriormente mencionado se ha creado en la
Universidad Francisco Gavidia “El protocolo para la detección y prevención de toda

15
Comité de Igualdad de Oportunidades

forma de violencia contra la mujer”, que será objeto de estudio en el módulo tres de
la capacitación.

A modo de conclusión del presente tema podemos señalar que la violencia de


género es uno de los efectos colaterales del sistema patriarcal y androcéntrico en
el que hemos nacido mujeres y hombres. Los rasgos esenciales de la violencia de
género son su carácter sociocultural, multifacético, pluricausal, cíclico, asimétrico y
antijurídico; debiendo ser necesariamente tratada desde un enfoque
multidisciplinario. Se debe sistematizar el tratamiento del fenómeno violencia de
género desde el estudio multidisciplinario: psicológico, sociológico, antropológico,
sociocultural, pedagógico, entre otros, los cuales se están desarrollando en las
legislaciones vigentes en casi la mayoría de los países que detectan y previenen
toda forma de violencia contra las mujeres.

16

También podría gustarte