Está en la página 1de 12

E.E.S. N°42 “San Francisco Solano”.

Violencia de género
Espacio curricular: Lengua y Literatura
Docente: Marina, Cuadra
Integrantes:
 Alegre, Adrián
D.N.I:46.383.658.
 Moreno, Aluhe
D.N.I: 45.371.209.

Fecha de entrega: 08/09.


1

En el siguiente informe trataremos sobre qué es violencia de género


El objetivo es: preparar una investigación sobre los casos de violencia de género a nivel
histórico y social, y enlazarlo con la obra, tratando de hallar una explicación a este crimen
de odio y por qué sucede.
.
2

Desarrollo
Para comprender la violencia de género es indispensable conocer y analizar las
percepciones y valoraciones de las personas en torno a lo que significa ser hombre o ser
mujer y revisar los estereotipos de género existentes, que siguen vinculando la idea de la
superioridad del varón respecto a la mujer y la creencia de que tiene el derecho a utilizar
la fuerza, para mantener su dominio y control en el ámbito social.
¿Qué es la violencia contra la mujer?
. La violencia contra la mujer es la que se ejerce por su condición de mujer, siendo esta
«consecuencia de la discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica, y la
persistencia de desigualdades por razones de género». En esta violencia se presentan
numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión
física, sexual, verbal, psicológica y el asesinato, manifestándose en diversos ámbitos de
la vida social, laboral y política, entre los que se encuentran la propia familia, la escuela,
las religiones, el Estado, entre otras. suele considerarse una forma de delito de odio, que
se comete contra las mujeres o las niñas específicamente por el hecho de ser mujeres, y
puede adoptar muchas formas.
normalmente se la asocia a la violencia de género, aunque no son sinónimos, debido a la
amplitud que abarcan las distintas formas de violencia y a que no todos los estudios se
enfocan en las definiciones, identidades y relaciones de género; así, no toda la violencia
contra la mujer puede identificarse como violencia de género.
Esta violencia contra las mujeres y niñas ejercida por razón de su sexo encontraría su raíz
en las históricas relaciones de poder entre hombre y mujer, en el modelo social patriarcal
que ha propiciado relaciones de dominio de este sobre ella, la desigualdad entre sexos y
la discriminación. Habrían sido los movimientos feministas los que desde finales del siglo
XIX y principalmente durante el pasado siglo, el siglo XX, diesen visibilidad a la condición
de la mujer, logrando mediado el siglo XX que la violencia contra las mujeres pasase de
considerarse un asunto privado a un problema social y público. Desde entonces la
percepción pública se ha ido concienciando de las auténticas dimensiones del problema, y
organismos internacionales y nacionales van sumándose y trabajan activamente por
erradicarlo, promulgando leyes y promoviendo campañas de concientización. Al día de
hoy no se puede dudar que la violencia contra la mujer es un problema global que afecta
a los derechos humanos más básicos de más de la mitad de la población mundial y que
hay que erradicar.
RELACIONAR CON LA NOVELA
Relacionándolo con la novela, la misma narradora, con las mismas incógnitas, no puede
encontrar una explicación a él porque de este hecho. Recabando información de distintas
historias de mujeres que se vieron sometidas a este odio.
(…) No sabía que a una mujer podían matarla por el solo hecho de ser mujer, pero había
escuchado historias que, con el tiempo, fui hilvanando. Anécdotas que no habían
terminado en la muerte de la mujer, pero que sí habían hecho de ella objeto de la
misoginia, del abuso, del desprecio. (p19)
3

Raíces de la violencia contra la mujer:


1. Historia del patriarcado
El patriarcado es la autoridad del padre, es decir el predominio del marido sobre la
esposa, del padre sobre la madre y de los hijos sobre las hijas. Todo justificado por un
orden simbólico mediante los mitos, la religión y la lengua, que reproducirán esa
superioridad como la única estructura posible.
Así, la mujer pasaba de las manos del padre a las manos del esposo, teniendo ambos
plena autoridad sobre ella, pudiendo decidir, incluso, sobre su vida. La mujer estaba
excluida de la sociedad, formaba parte del patrimonio de la familia, relegada a la función
reproductora y a las labores domésticas. El paterfamilias (padre de la familia) tenía sobre
sus hijos el derecho a vida y muerte; podía venderlos como esclavos en territorio
extranjero, abandonarlos al nacer o entregarlos a manos de los familiares de sus víctimas
si habían cometido algún delito; desposarlos y pactar o disolver sus matrimonios. Pero así
como los varones pasaban a ser paterfamilias cuando moría el padre, y adquirían todas
sus atribuciones jurídicas dentro de su familia, las mujeres, por el contrario, iban a
permanecer de por vida subordinadas al poder masculino, basculando entre el padre, el
suegro y el esposo.
En esta historia han jugado un papel importante las religiones, suponiendo una
justificación moral del modelo patriarcal: «Las casadas estén sujetas a sus maridos como
al Señor, porque el marido es cabeza de la mujer, como Cristo es cabeza de la Iglesia y
salvador de su cuerpo».
La mayor parte de las sociedades pre estatales documentadas por antropólogos y
exploradores consiste en una comunidad de centenares o miles de individuos con una
jerarquía mínima, en donde destaca más el concepto de espiritualidad comunitaria que de
poder temporal individual o autoritario sobre los demás. Al ser una sociedad de
autosuficiencia, el objetivo principal era la alimentación, la procreación y la seguridad de la
integridad de todos. Esta autoprotección de la comunidad ha sido uno de los principales
hechos que propiciaron la calidad de vida y por tanto, la evolución de la especie. dentro
de la comunidad existía una repartición del trabajo. Las mujeres se dedicaban más a
permanecer en la casa, y practicaban la recolección no solo de vegetales sino también de
invertebrados y vertebrados pequeños, por su aporte de proteína y grasa. Los hombres se
dedicaban a la recolección de carne cazando, aunque al principio eran más bien
carroñeros y salían al exterior mayormente en busca de alimento. Dicha separación del
trabajo se produjo por el papel primordial que la evolución le otorgó a las hembras, ya que
mientras ellas cuidaban, organizaban y decidían sobre la vida de los menores cuando
estos no estaban, los demás hombres ya adultos eran llamados por las mujeres a emplear
su tiempo en otras tareas, las cuales siempre tuvieron el fin de la supervivencia de todos
los miembros.
Pero la situación cambió con el desarrollo muscular mayor en los hombres, que
comenzaron a interesarse por tener un papel igual de relevante que el de las mujeres en
las decisiones sociales. Por ese motivo, vieron una posibilidad interesante en la
4

permanencia al lado de la mujer para, de esta forma, participar y contribuir de la misma


manera en la organización social. Dicha fuerza fue empleada por los hombres en un
principio para mejor transporte de los materiales o piezas de caza. No obstante, esto
derivó poco a poco en la utilización de la violencia y de la agresividad en todos los
aspectos de la vida. Esto justificaría porqué el cerebro de los hombres invierte más en
reacciones físicas. Es un resto de la evolución humana, como, por ejemplo, el apéndice.
En algún momento tuvo su utilidad, pero ya no es funcional para ningún fin actualmente.
Sin embargo, la imposición de la fuerza fue lo que provocó una amenaza para las
mujeres, quienes se vieron obligadas a permitir a los hombres participar en las decisiones
que implicaban al grupo.
De esta manera, el patriarcado, como forma de opresión, se transmitió a lo largo de la
historia, sirviendo como base general a todos los sistemas económicos y políticos que se
han sucedido. No es, pues, que el capitalismo por ejemplo sea patriarcal, sino que el
patriarcado se hizo capitalista, como antes fue la base de mitologías, de las dinastías, las
religiones y las monarquías.
Situación actual del patriarcado:
Las maneras en que el patriarcado se manifiesta son distintas para las diversas
sociedades y han cambiado a lo largo de la historia. Algunas de ellas son:
 Falta de autonomía económica: por falta de ingresos o ingresos bajos por trabajos
precarios, inestables o de tiempo parcial.
 División sexual del trabajo: las mujeres cargan con todo o a mayor parte del
trabajo no remunerado (trabajo doméstico y cuidado de personas).
 Preponderancia masculina en el trabajo: para las mujeres se reservan los puestos
de «bajo perfil» o de «perfil asistencial». Los salarios de las mujeres son más
bajos y ellas ocupan la mayoría de los contratos de trabajo parcial.
 Expectativas del mundo laboral: muchos asumen que, entre los trabajadores, los
varones tendrán una disponibilidad hacia el trabajo diferente a la de las mujeres,
quienes presumiblemente tendrán mayor preferencia por encargarse de sus hijos y
su hogar que sus parejas masculinas.
 Violencia doméstica, acoso sexual y violación: a pesar de la igualdad jurídica de
las mujeres en muchos países, siguen existiendo numerosos casos de violencia
doméstica, acoso sexual y violación. Algunos de estos actos cuentan con
apologías y justificaciones, e incluso han existido actuaciones de tribunales que
encuentran atenuantes en supuestas provocaciones por parte de la víctima.
 La sexualidad: escaso respeto de los derechos sexuales y reproductivos de las
mujeres

2. La violencia intrafamiliar: INTERRELACIONAR


Es un producto cultural, de una sociedad concreta, que afecta a los miembros de la
familia que la sufren, en la dirección que sea (por ejemplo, padres a hijos, hijos a padres,
5

hombre a mujer, mujer a hombre, parejas del mismo sexo entre ellos, hijos o nietos hacia
los mayores, hacia el animal de la familia...).
La dependencia económica, la asignación de roles, estereotipos y tradiciones sociales
entre los distintos miembros de la familia, el espacio limitado en el hogar, la pertenencia
obligada al núcleo familiar, entre otras muchas razones, fomentan un espacio de
hostilidad, insatisfacción, apatía, que generan a veces situaciones extremas. Alguno o
algunos miembros de la familia ponen en situación de riesgo a los más vulnerables,
tratando de hacer valer su posición, jerarquía, dominio y poder, sometiendo bajo la
autoridad familiar a quienes tienen mayor dependencia emocional, afectiva o económica.
De esta forma, pueden darse múltiples formas de chantaje, abuso, deseo de control del
otro, imposición de poder y autoridad... se establecen relaciones desiguales de poder, que
provocan (situaciones de violencia en distintos grados.
Anexando con la novela vemos como la violencia intrafamiliar se propaga de marido a
esposa, de madre a hijos.
(…) Cuando hablábamos de Marta, la vecina golpeada por su marido, la que a su vez
descargaba sus propios puños sobre sus hijos, sobre todo en el Ale, un nene que
dibujaba solamente arañas.(p83)

Una mirada psicoanalítica y filosófica de la violencia*

“La idea central de Rousseau –los hombres son buenos por naturaleza, pero la sociedad
los hace violentos– está en la base de ese conjunto de teorizaciones que quieren explicar
los orígenes y derroteros de la violencia debidos a los llamados factores en los cuales se
desarrolla la personalidad humana y que son determinantes de la violencia y agresión
humanas. Un ejemplo de ello es el conocido modelo de la frustración-agresión (del Grupo
Yale). Sostiene la tesis de que “la agresión es siempre una consecuencia de la
frustración”, porque en todos los casos –dicen– “existe siempre un vínculo entre
frustración y agresión”. Una asociación que solemos escuchar en varios segmentos de
nuestras sociedades. Casi a la manera en que lo podría haber dicho Rousseau, la
violencia es producto del aprendizaje social. “Es importante saber cómo se adquieren y
mantienen los comportamientos agresivos”. El aprendizaje directo (es decir, practicar, y
con éxito, la violencia) es la mejor manera para adquirir los comportamientos agresivos
futuros. El aprendizaje indirecto de la violencia (mediante la contemplación de modelos en
la familia o en el barrio) también es importante analizarlo. De acuerdo tanto con Rousseau
como con el modelo de frustración, las raíces de la violencia no hay que buscarlas en el
interior de las personas sino en las circunstancias en que se encuentran. La sociedad
propicia situaciones que exigen violencia y/o enseña cómo lograr el éxito mediante la
violencia. El enfoque ambientalista deja sin superar la inmediatez de los estímulos
6

circunstanciales. Éstos, al ser canales de fuerzas e intereses sociales, deben ser


contemplados a la luz de la totalidad social en la que se encuentran y que les da sentido.
Por supuesto que es importante analizar no sólo cómo se aprende o desencadena la
violencia, sino qué tipo de violencia se aprende y/o desencadena, contra qué o a quién se
dirige, qué efectos produce en la realidad social concreta. Es necesario hacer más
estudios de la violencia en la vida real. Hay que llegar a comprender la “dinámica de la
violencia” que, promovida por el poder social establecido, causa continua frustración y
enseña cómo averiguárselas cada uno por cuenta propia.

Para superar la situación de guerra permanente, de todos contra todos, los seres
humanos pactaron un poder soberano que velara por la convivencia social. La ley y el
derecho emergerían como dique para la violencia natural. Sigmund Freud mantuvo una
posición semejante. En su texto El malestar en la cultura, Freud plantea la idea de que: El
ser humano no es un ser manso, amable, a lo sumo capaz de defenderse si lo atacan,
sino que es lícito atribuir a su dotación pulsional una buena cuota de agresividad. En
consecuencia, el prójimo no es solamente un auxiliar y objeto sexual, sino una tentación
para satisfacer en él la agresión, explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo
sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, humillarlo, infligirle
dolores, martirizarlo y asesinarlo (1929 [1979] t. XXI).

Se entiende que Freud nos advierte que en el ser humano hay una disposición a gozar
haciéndole daño al otro, ya sea por medios degradantes, como la humillación, por medios
económicos, como la explotación salarial, por medios directamente físicos, como sería la
violación o la tortura, sin detenerse en el asesinato. Según el fundador del psicoanálisis,
todas estas apetencias existen en todos los seres humanos desde el nacimiento. (pp6-7)

RELACIONAR CON LA NOVELA

Relacionándolo con “Chicas muertas”, la característica psicológica de los muchachos en


esta parte de la novela coindice con el perfil de la tesis de frustacion-agresion. Se ve
impreso en ellos la frustración del rechazo por parte del género femenino, derivando en
una misoginia.

(…) La noche del baile, no fue distinta a otras. Bailaron, tomaron una copa, hablaron
pavadas y ella volvió a darle el esquinazo. Él buscó consuelo en la cantina donde sus dos
amigos hacía rato que empinaban el codo. De ellos fue la idea. Por qué no la esperaban a
la salida del baile y le enseñaban cuántos pares son tres botas. Al enamorado le volvió la
7

sobriedad apenas escucharlos. Estaban locos, qué mierda decían, mejor se iba a dormir.
Cosas de mamados. Pero ellos hablaban en serio. A esas calientabraguetas habría que
enseñarles. Ellos también se fueron antes. Y la esperaron en un baldío, al lado de su
casa. Sí o sí, la muchacha debía pasar por allí. Ella se fue del baile con una amiga. Vivían
a una cuadra de distancia una de la otra. La amiga se quedó primera, ella siguió,
tranquila, el mismo camino que todas las noches de baile, en un pueblo donde nunca
pasaba nada. La interceptaron en la oscuridad, la golpearon, le entraron los dos, cada uno
a su turno, varias veces. Y cuando hasta las vergas se asquearon, la siguieron violando
con una botella. (p24-25)

Historia del feminismo en contraposición con el patriarcado:


El feminismo propugna un cambio en las relaciones sociales que conduzca a la liberación
de la mujer –y también del varón– a través de eliminar las jerarquías y desigualdades
entre los sexos. También puede decirse que el feminismo es un sistema de ideas que, a
partir del estudio y análisis de la condición de la mujer en todos los órdenes –familia,
educación, política, trabajo, etc., pretende transformar las relaciones basadas en la
asimetría y opresión sexual, mediante una acción movilizadora.
La lucha de la mujer comienza a tener finalidades precisas a partir de la Revolución
Francesa (finales del siglo XVIII), ligada a la ideología igualitaria y racionalista del
Iluminismo, y a las nuevas condiciones de trabajo surgidas a partir de la Revolución
Industrial. Con la revolución francesa, el ascenso de la burguesía al poder y la
instauración del capitalismo, la desvergüenza aristocrática dio paso a la hipocresía
burguesa, que trajo una especie de igualación de la mujer por debajo, y a las explotadas
del hogar se les reconoció el “derecho” a ser explotadas en la fábrica. durante las dos
Guerras Mundiales las mujeres reemplazaron en la industria a los hombres que estaban
en el frente, y se les concedió protagonismo mediático (con escasez) y algunos derechos
políticos, como el voto y el divorcio.

Olimpia de Gouges, en su “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”


(1791), afirma que los “derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del
hombre, situación que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón”
(por lo que fue guillotinada por el propio gobierno de Robespierre, al que adhería).
En 1792 Mary Wollstonecraft escribe la “Vindicación de los derechos de la mujer”,
planteando demandas inusitadas para la época: igualdad de derechos civiles, políticos,
laborales y educativos, y derecho al divorcio como libre decisión de las partes. En el s.
XIX, Flora Tristán vincula las reivindicaciones de la mujer con las luchas obreras. Publica
en 1842 La Unión Obrera, donde presenta el primer proyecto de una Internacional de
trabajadores, y expresa “la mujer es la proletaria del proletariado [...] hasta el más
oprimido de los hombres quiere oprimir a otro ser: su mujer”.
8

Estos textos tienen una importancia intrínseca para el feminismo, porque en ellos se
intenta explicar que las diferencias entre hombres y mujeres no son naturales, si no
culturales.

Estadísticas:

En un período en el que disminuyeron la mayoría de los delitos, la estadística oficial


determina que los ataques sexuales se incrementaron en la pandemia 43 por ciento
con relación a los datos de 2019

Los homicidios treparon el año pasado 3,8 por ciento con relación a los datos de
2019. Y las agresiones sexuales subieron a niveles no alcanzados antes: cada día,
60 mujeres sufren abusos y violaciones en la Argentina. Desde 2017 la tasa de
homicidios dolosos se mantiene una relativa estabilidad con pequeñas oscilaciones
ascendentes y descendentes. En 2020 registró una tasa de 5,3 víctimas cada 100.000
habitantes, un 3,8% más que en 2019, valor equivalente al registrado en 2017

“Las cifras de la violencia de género son alarmantes más allá de los femicidios, que
representan su nivel más extremo. Los 22.076 abusos y violaciones reportados el año
pasado exponen un crecimiento de 43% con relación a los 15.440 casos de 2019.
Esos datos consignados se refieren solo a los ataques sufridos por mujeres, ya que en los
delitos contra la integridad sexual las cifras generales agregan un 20 por ciento de
investigaciones en las que hombres fueron las víctimas.”

En 2014, según los datos disponibles por la ONU:


 Un 38 % de los asesinatos de mujeres perpetrados en el mundo son cometidos
por su pareja, siendo el ámbito familiar y de pareja donde se produce el mayor
número de casos de violencia contra la mujer, ya sea esta física, sexual o
psicológica. El 50 % de los asesinatos de mujeres en el mundo son cometidos por
un familiar o compañero sentimental y el 35 % de las mujeres habrían sufrido
violencia física o sexual por parte de su pareja.
 Unos 120 millones de niñas de todo el mundo, más de una de cada 10, han sufrido
en algún momento coito forzado u otro tipo de relaciones sexuales forzadas.
 La trata de personas se convierte en una trampa para mujeres y niñas que son en
un 98 % el objeto de la explotación sexual (4,5 millones de personas en el mundo).
 Más de 133 millones de niñas y mujeres han sufrido algún tipo de mutilación
genital.

El monstruo de Denver: INTERRELACIONAR CASO Y NOVELA


Chris Watts es un hombre de Estados Unidos que un día apareció ante las cámaras de
televisión y suplicaba información sobre el paradero de su esposa y de sus hijas. El no
9

paraba de llorar en cada aparición pública. Sin embargo, todo formaba parte de un
espectáculo que él mismo había montado.
Antes de todo ese show, el 13 de agosto de 2018, Chris Watts cometió el macabro
crimen: estranguló a su esposa Shanann en su casa y luego asfixió a sus hijas: Bella, de
cuatro años, y Celeste, de tres años. Después confesó haberlas asesinado. se declaró
culpable y Por los crímenes, Chris Watts se hizo conocido como el "monstruo de Denver"
y ahora pasa sus días en prisión. Está fuertemente resguardado y es despreciado por
todos los presos.
En la cárcel no sale de su celda y allí pasa sus días leyendo la Biblia y también
escribe muchas cartas a sus amigos, según reveló una fuente de la Dodge Correctional
Institution, la prisión de máxima seguridad de Wisconsin, Estados Unidos, donde Watts se
encuentra recluido tras ser condenado a cadena perpetua en noviembre 2018.
La fuente, con quien Watts suele conversar, reconoció parte de esos diálogos a la
revista People: “Nadie quiere tener nada que ver con él. Está en el nivel social más bajo
de toda la prisión. Está bajo custodia protectora porque si está cerca de otros reclusos,
correría un peligro real”. Según la fuente, Watts -que ahora tiene 36 años- puede pasar
días sin hablar con nadie e incluso hasta lo evitan los guardias de seguridad.
“Es probablemente el hombre más odiado en esa prisión porque mató a niños. Hay
un orden jerárquico definido en la cárcel, y alguien que hiere o mata a los niños
está en el fondo”, confirmó la fuente. Y agregó: “Escribe a sus amigos por
correspondencia y también le envían cartas. Es literalmente todo lo que puede hacer en
este momento”, aseguró.
10

Conclusión:
La violencia de género es la temática explicita de la obra (Chicas Muertas), con esta
lectura se busca comprender el porqué de las conductas machistas impresas en la cultura
y arraigadas de generación en generación. busca desligar las diferencias entre hombre y
mujer a un hecho cultural, tomándolas como creencias, estudiando los antecedentes
históricos como el “Patriarcado” –como una estructura simbólica que fue reproducida
culturalmente- viéndose a la figura masculina como una autoridad predominante por sobre
la mujer, pudiendo decidir sobre cualquier factor de su vida.
La violencia intrafamiliar también como un factor causal e intrínseco en la formación de
personas que deriven hacia actitudes hostiles hacia las demás, porque la violencia es
producto del aprendizaje social, y es menester estudiar sus raíces en las circunstancias
sociales en las que se encuentra.
Entonces:
 El patriarcado funciona como un mecanismo de control sobre la mujer
 Es un patrón de conducta aprendido y trasmitido de generación a generación.
 Las normas sociales, con mayor o menor peso según tiempo y sociedades,
minimizan su importancia tendiendo a justificarla.

NOTA 8 (OCHO)
11

Bibliografía:
la violencia en la mirada de filósofos, analistas y neurocientificos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Patriarcado_(feminismo)
https://www.youtube.com/watch?v=V4OVsDypr5A&ab_channel=teleSURtv
https://cj-worldnews.com/spain/index.php/es/criminologia-30/animales-y-violencia/item/
2115-las-rac3adces-de-la-violencia-y-su-conceptualizacic3b3n
https://www.lanacion.com.ar/seguridad/crecio-la-violencia-de-genero-y-cada-dia-60-
mujeres-son-victimas-de-abusos-nid21092021/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-45254109

También podría gustarte