Está en la página 1de 16

Manual de procedimientos para el

departamento de producción en la
empresa HOLA BEE.

Sector agropecuario

Giro comercial.

1
Hoja de identificación y autorización

Nombre del documento


Manual de procedimientos para el departamento de producción de HOLA BEE

Síntesis del documento


Contiene los criterios hacia el departamento de producción, así como organización de trabajo
conforme las reglas y normas de la empresa.

Autorizaciones
Realizo
Mireya Martínez Hernández

Elaboro
Michelle Annyreth Ramírez Zurita

Autorizo
Román Bautista Ventura

Fecha de autorización y validación

Día Mes Año

2
Índice

I. Introducción

II. Marco jurídico

III. Objetivo

IV. Lineamiento
Políticas dentro de la empresa…………………………………………………………………………………………….

V. Organigrama
1.1 : Gerente……………………………………………………………………………………………………………………….

1.2: Encargado de compras…………………………………………………………………………………………………

1.3: Encargado de producción…………………………………………………………………………………………….

1.4: Encargado de ventas……………………………………………………………………………………………………

1.5: Obreros………………………………………………………………………………………………………………………

1.6: Vendedores………………………………………………………………………………………………………………..

VI. Procedimientos

Proceso de ventas……………………………………………………………………………………………………………………..

Procedimiento de elaboración de miel……………………………………………………………………………………….

Proceso de empaquetado………………………………………………………………………………………………………….

VII. Instructivo

VIII. Hoja de visto bueno

IX. Anexo

3
Glosario.

4
I. Introducción.

En México, la mayoría de las empresas agropecuarias carecen de herramientas de gestión


empresarial que les permite ser competitivas, generalmente centran los esfuerzos en las
actividades de proceso de producción debido a que no tienen un control en las actividades, otra
problemática es que no tiene claras las normas de la empresa; por tal motivo es importante
contar con un manual de procedimientos para tener un control en todas las actividades y áreas de
la empresa.

En este documento se presenta una estructura a la empresa apícola “HOLA BEE” en donde se
especifican normas, políticas, estructuras de lineamiento, y leyes que permiten tener un control
dentro y fuera del área de trabajo.

Esto nos permite organizar, identificar y revisar varíales que afectan su desempeño a un mediano y
largo plazo. De esta manera la empresa apícola conocerá sobre las ventas y los planes estratégicos,
que fortalezcan y generen en su productividad y venta, mayores ingresos logrando con ello un
posicionamiento en el mercado regional.

5
II. Marco jurídico

1.     Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos.

2.     Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

3.     Acuerdo 21/S1(21-I-2009) de fecha 21 de enero de 2009 por el cual la Comisión de


Administración aprobó la nueva estructura orgánica del Tribunal Electoral, en la que está prevista
la correspondiente a la Coordinación de Asuntos Jurídicos, determinando que resulta conveniente
concentrar en ésta todas las funciones normativas respecto a las unidades, toda vez que por su
propia naturaleza es la unidad encargada de formular, revisar y vigilar que las acciones del Tribunal
Electoral se lleven a cabo de conformidad con lo dispuesto por la normativa interna vigente.

6
III. Objetivo general

Este manual de procedimiento es un componente del sistema de control interno que tiene como
objetivos los siguientes

1.- Determinar las actividades que se deben realizar dentro de la Empresa para la consecución de
los Objetivos para los cuales fue creada y a su vez detectar cuales se requieren implementar,
modificar o desechar tomando como base de análisis las actividades de los puestos creados para la
consecución de dicho objetivo

2.- Definir si es que no existe la estructura organizacional de la empresa de acuerdo a los puestos
existentes y/o en su caso validar la importancia estructural del puesto para definir de manera
eficiente la reestructura organizacional pertinente a fin de mejorar la productividad y reducir
cargas financieras para la Empresa.

3.- Validar de acuerdo a las actividades realizadas por el personal si el puesto justifica su existencia
dentro de la estructura organizacional, si está correctamente definido en cuanto a cargas de
trabajo (número de plazas), especialización y responsabilidad.

4.- Mejorar la productividad de la Empresa mediante el análisis de la forma en que se realizan las
operaciones (tareas o autorizaciones), tiempos y movimientos, necesidades de capacitación o
desarrollo de habilidades, buscando en todo momento eficientar o modificar las actividades del
puesto para la consecución de mejorar la productividad.

5.- Tener una guía para la inducción de nuevo personal al puesto en cuanto a las obligaciones y
actividades a realizar. Así como permitir que se pueda evaluar la productividad y efectividad del
empleado en el puesto (Valuación de Desempeño (Presupuesto de Sueldos) y facilitar las
Auditorías Operativas para detectar desviaciones en cuanto al desarrollo de las actividades de
manera fácil y expedita.

7
IV. Lineamiento

La empresa HOLA BEE, cuenta con una serie de políticas que se tienen que llevar acabo, son
sumamente importantes, si alguna no se lleva acabo como lo dice el protocolo podrían obtener
alguna sanción. Las políticas son las siguientes:

POLÍTICAS:

i. El personal portara el uniforme adecuado para laborar.


El empleado contara con un uniforme en específico para realizar la elaboración de los
productos de la empresa HOLA BEE, ya que da presencia y seguridad para llevar un
buen desempeño del mismo.
ii. La contratación será para personas de 20 a 35 años de edad.
Por seguridad, la empresa contrata personal sumamente maduro para llevar a cabo el
proceso de extracción de miel.
iii. Acatar la autoridad de quien este encima de ellos en la jerarquización.
Referencia a posibles problemas con el protocolo de elaboración y falta de empatía
con las personas superiores.
iv. Dar información requerida para la contratación.
Dejar en claro las reglas de la empresa para no tener posibles conflictos en un futuro.
v. Fomentar la oportunidad de crecimiento dentro de la empresa.
Tener una actitud positiva influye muy en el contexto de superación y de crecimiento
dentro del desarrollo organizacional.

8
V. Organigrama.

Gerente

Encargados Encargado de Encargado de


de comprar produccion ventas

Obreros Vendedores.

Gerente, Olavi Salvador Peréz: Tiene la responsabilidad de administrar todos los elementos de
ingresos y costos de la empresa, además de la producción y venta de los productos.

Encargado de compras: Es el encargado de la adquisición de proveedores y la compra de materia


prima.

Encargado de producción: es el responsable de la producción, el etiquetado y empaque del


producto.

Obreros: son los trabajadores encargados de la extracción de miel, del proceso de producción del
hidromiel y las cremas.

Encargado de ventas: Es el encargado de promocionar los productos para su venta, la distribuir de


mercancía a pequeños negocios dentro y fuera de la región.

Vendedores: son los empleados responsables de la venta en el establecimiento de la empresa.

9
VI. Procedimientos 1.1 “Encargado de compras”

El encargado de compras es que lleva un control financiero dentro de la empresa, el cual


también tiene un control de los productos que tiene que comprar para llevar acabo la
producción. Los pasos que toma en cuenta son los siguientes:

1. Tiene que asesorarse que es lo que falta en el almacén


2. Si falta material, hacen una lista de los materiales que se compraran.
3. Consultan con su proveedor y hacen un presupuesto del producto que se comprara.
4. Realizan el pedido y se paga al proveedor.

10
Procedimientos 1.2: “Encargado de ventas”

Para tener ventas necesitamos generar propuestas que atraigan al consumidor potencial, por ello
se realizan una serie de pasos para llevar acabo ciertas estrategias y conseguir capital y clientes.

1. Necesitamos tener cotizaciones de cualquiera de nuestros productos


2. Debemos consultar si tenemos material para seguir laborando
3. Checar si tenemos suficiente productos para vender
4. Si el cliente fiel se realizar un descuento
5. Facturamos los productos
6. Elaboramos la nota de entrega y listo.

11
Procedimientos 1.3: “Encargado de producción”

1. Definir un lugar: El lugar indicado para tener cajas o barriles que garanticen una buena
producción tiene que ser una zona donde haya grande abundancia de plantas melíferas,
son de donde las abejas obtienen el néctar.
2. Preparar el enjambre: Se forman núcleos o panales con una caja vacía con divisiones. El
núcleo se consigue en un “apiario” sumamente está constituido por 5 marcos divididos de
las siguientes formas: dos con miel y polen, y tres con que tengas crías y a la reina.
3. Comienza la desoperculacion, es decir, se remueven los opérculos de las celdas del panal
para extraer la miel.
4. Extracción: consiste en extraer toda la miel que almacenaron las abejas en los panales de
cera.
5. Filtrado: Es una operación que suele realizarse en el acondicionamiento de esta para el
mercado, a granel o envasada.
6. Envasado: se coloca la miel en un recipiente para mantener la calidad del producto.
7. Almacenamiento: se coloca en recipientes y se mantiene en un lugar freso
8. Sellado: se cierra de manera segura para mantener consistencia y calidad de la miel.
9. Etiquetado: se pasa por el departamento de etiqueta para darle
10. Y por último el producto sale a la venta.

Diagrama de flujo:

12
VII. Instructivo

Este manual ha sido preparado como un documento de referencia para quienes trabajan en
estos campos, para seguir a los equipos de planificación para el desarrollo organización de esta
empresa. La información aquí presentada, esta específicamente orientada a estudios de
planificación regional, en áreas de algunas otras partes de elaboración.

Este manual está dividido en 3 partes, cada una cubre el área temática específica y es
complementaria a las demás. Cada parte, con sus capítulos correspondientes, intenta
proporcionar al equipo de planificación suficiente conocimiento en el área temática en
cuestión, como para que pueda proceder con el trabajo que tiene a la mano.

Todos los sectores deberán comenzar por la parte 1. Se titulada “Encargados de compras”
indica las actividades del proceso mediante el cual se lleva a cabo la adquisición de los
productos para realizar la producción.

En el capítulo parte 2, se centraliza con el tema de “encargado de producción” puede ser leído
cuando la necesidad se presente. Es una descripción de cómo llevar a cabo el proceso de
producción en cuestión de la miel.

Apartado 3. Titulada “encargado de ventas” Corresponde a todos aquellos movimientos para


obtener ventas y resultados a la empresa, se desglosan series de pasos para tener un orden y
una organización.

13
VIII. Hoja de visto bueno

Nombre del documento

Manual de procedimientos para el departamento de producción en la empresa HOLA BEE

Documento observado por:


Realizo
Mireya Martínez Hernández

Elaboro:
Michelle Annyreth Ramírez Zurita

Autorizo:
Román Bautista Ventura

14
IX. Anexos

TODO LO QUE UTILIZAMOS PARA HACER EL MANUAL

15
X. Glosario.
1. Apiario: El sitio escogido para el apiario debe presentar condiciones de comodidad y
seguridad tanto para el apicultor y la comunidad como para el bienestar de las abejas. Es
conveniente ubicarlo donde exista abundante vegetación néctar-polinífera, ya que de esta
depende la alimentación de las abejas, así como la producción de miel y polen.
2. Melíferas: se consideran todas aquellas especies utilizadas por las abejas para la
producción de miel. Otros muchos insectos (avispas, abejorros...) son atraídos por las
formas, colores y olores de las flores. A cambio de su papel como polinizadores, los
insectos reciben sustancias nutritivas, que algunos de ellos convierten en productos útiles
para el hombre, como la miel.
3. Desaperculado: La desoperculación es una actividad propia de la apicultura y es el
procedimiento mediante el cual se remueven los opérculos de las celdas del panal para
extraer la miel y la cera, cuando ya la miel está madura (18% de humedad).
4. Sistemática: Que realiza un trabajo o una tarea ordenadamente, siguiendo un método o
sistema.
5. Protocolo: es una regla que guía de qué manera debe realizarse una actividad,
especialmente en el mundo de la diplomacia. En el campo de los servicios diplomáticos y
gubernamentales, el protocolo es a menudo pautas no escritas, tales como especificar el
comportamiento apropiado y generalmente aceptado en los asuntos de Estado y la
diplomacia
6. Organigrama: es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier
otra organización, que incluye las estructuras departamentales y, en algunos casos, las
personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y
competenciales de vigor.
7. Apícola: aquella actividad agropecuaria dedicada a la cría de abejas, prestarles el debido
cuidado contra enfermedades, parásitos y predadores.

16

También podría gustarte