Está en la página 1de 24

APUNTES DEL CENES

I SEMESTRE DE 2007

Balance económico de la
administración Uribe
primer periodo: 2002-2006

FRANCISCO JAVIER GIRALDO ISAZA


Profesor Escuela de Economía UPTC

Fecha de recepción: 30 de abril de 2007


Fecha de aprobación: 05 de junio de 2007

93
BALANCE ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN URIBE
PRIMER PERÍODO: 2002-2006

RESUMEN:

En el artículo se hace un balance de la administración Uribe, primer perio-


do 2002-2006. Se encuentra una descripción de los antecedentes de la
política económica del periodo, en particular la situación en la que se en-
contraba la economía a finales de la década de los 90 y comienzos del
nuevo siglo; luego se examina la política comercial y el Plan de Desarrollo:
“Hacia un Estado comunitario 2002-2006”. La idea central del artículo es
mostrar cómo la política económica de ese periodo estuvo orientada con la
mezcla de dos enfoques contrapuestos: el monetarista de las reformas eco-
nómicas, y el keynesiano de la Constitución de 1991. Debido a esa mezcla,
los resultados de la política económica no fueron los deseados en materia de
crecimiento económico sostenible; bajo desempleo; distribución del ingre-
so; reducción de la pobreza y cohesión social.

Palabras clave: política económica; crisis; desarrollo; crecimiento; des-


empleo; informalidad; inequidad; pobreza; exclusión social.

ABTRACT:

In the article a balance becomes of the administration Uribe, first period


2002-2006. Is a description of the antecedents of the economic policy of
the period, in individual the situation in which was the economy at the end
of the decade of the 90 and beginnings of the new century; soon it is examined
the commercial policy and the Development plan: «Towards a
communitarian State 2002-2006». The central idea of the article is to show
as the economic policy of that period were oriented with the mixture of
two opposed approaches: the monetarista of the economic reforms, and the
Keynsian one of the Constitution of 1991. Due to that mixture, the results of
the economic policy were not the wished ones in the matter of sustainable
economic growth; under unemployment; distribution of the entrance;
reduction of the poverty and social cohesion

Key words: Economic policy; crisis; development; growth; unemployment;


unmannerliness; inequidad; poverty; social exclusion.

94
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2007

1. Introducción No sobra decir que esas medidas no


fueron nuevas en Colombia, y en América
Se puede caracterizar la política eco- Latina tampoco. Se han implementado
nómica del periodo de mixta, es decir con mayor o menor énfasis entre los
una política combinada de estrategias distintos países de la región desde hace
monetaristas y keynesianas de orienta- más de dos décadas, pero en la última,
ción de la economía. El espíritu tras los acuerdos del Consenso de
monetarista de la política vino dado en Washington y globalización económica,
el marco de los acuerdos suscritos con han ganado protagonismo e influencia en
el Fondo Monetario Internacional el resto del mundo, imponiéndose en casi
(FMI), los cuales se utilizaron como todas partes. En consecuencia, desde
aval para mantener recursos externos entonces, a la par con la globalización,
de crédito frescos con la banca interna- se introdujo progresivamente el
cional. Como es sabido, en términos neoliberalismo económico en el país,
generales, el FMI enfatizó en medidas basado en los principios del libre
de ajuste pro cíclico que buscaban la mercado, obviamente el primer periodo
estabilidad y sostenibilidad de la deuda, de la administración Uribe no fue la
destacándose la flexibilización o libera- excepción.
lización de los mercados, la reducción
del papel del Estado y el estricto control El carácter keynesiano de la política
de la inflación. económica del periodo obedece a la

95
BALANCE ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN URIBE
PRIMER PERÍODO: 2002-2006

Constitución de 1991, la cual estableció mente la realidad nacional, modifican-


la orientación social de la misma por do la evolución de su economía en va-
parte del Estado. En efecto, la Carta rios aspectos. En un estudio reciente de
Constitucional, a fin de mantener una Mauricio Cárdenas (2007), se muestran
mayor integración y cohesión social en los cambios que experimentó el país a
el país, ordenó al Estado asumir un rol raíz de la adopción de esos dos mode-
más activo contra la pobreza, la los, el neoliberal de apertura e integra-
inequidad en la distribución del ingreso ción económica de comienzos de los
y ampliación de las oportunidades so- años noventa, y el de la Constitución de
ciales y económicas para la población. esos mismos años, basada en el estado
Desde entonces, en Colombia debería de bienestar keynesiano. De acuerdo
imperar un estado Social de Derecho con el autor citado, los cambios intro-
que cobije a todas las personas. En con- ducidos fueron apreciables: Colombia
secuencia, se ordenó a los distintos go- pasó a ser una economía más abierta e
biernos gestionar una política económi- integrada a la economía mundial, por lo
ca de alto contenido social, para asistir tanto más expuesta a la competencia
a la inmensa mayoría de la población internacional. Su base exportadora se
pobre y garantizarle un mínimo de vida amplió y diversificó, pero también su
aceptable en materia de empleo, ali- estructura productiva se volvió más vul-
mentación, salud, educación, vivienda, nerable e inestable al recibir la influen-
saneamiento básico, seguridad social y cia de choques externos positivos o ne-
cultura (ver Art. 42 a 77 de la Constitu- gativos. En estas nuevas circunstancias,
ción Política de 1991). los determinantes del crecimiento que-
daron dependiendo más de las condicio-
Así, tenemos dos concepciones diferentes nes de la economía mundial, y menos
y opuestas a cerca de cómo debería estar de la política económica nacional, así
orientada la economía colombiana: una, como lo fuera en el pasado. El proceso
cuyo origen es la arremetida conser- de apertura e integración económica
vadora, buscando una mayor eficiencia redujo igualmente el papel del Estado
económica, profundizando en el mercado, en muchos aspectos, pero al mismo
en lo posible libre de toda ingerencia del tiempo la Constitución incrementó el
Estado; y la otra, cuyo origen es el pacto gasto social en educación, salud, vivien-
social de la Constitución de 1991, donde da, seguridad y los gastos de cohesión
se enfatiza en la extensión de la social y defensa nacional.
democracia y la justicia distributiva, para
lo cual se requiere de un Estado más El mayor gasto en bienestar social, jus-
activo e intervencionista que proteja la ticia y defensa, contrasta con la política
población de los fallos del mercado. de austeridad fiscal emprendida por los
distintos gobiernos. Coherentemente con
Dichos enfoques impregnaron ambigua- la ideología neoliberal, del poder ejecu-

96
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2007

tivo emanan diferentes políticas para neoliberalismo, expresado en los pro-


reducir el papel del Estado, mientras cesos de apertura, integración, moder-
que el poder judicial vigila el cumpli- nización económica y menor presencia
miento del mandato constitucional del del Estado por un lado; y keynesianismo,
estado Social de Derecho keynesiano: expresado en la economía social de de-
los gobiernos de turno se ocupan de la recho de la Constitución de 1991, por el
eficiencia económica y la Corte Consti- otro; lo que va a explicar el comporta-
tucional de la equidad y la justicia miento de la economía colombiana en
distributiva. Los mercados se han los últimos quince años, sus contradic-
flexibilizado, pero también se han for- ciones, tendencias, alcances y limitacio-
talecido las comisiones de regulación nes. Neoliberalismo y keynesianismo
para vigilar los desmanes de los mono- han influido de esta manera no solo en
polios. El mercado y el papel del Esta- la evolución de la economía nacional,
do quedaron relativamente fragmenta- sino sobre todo en las ideas y política
dos, en conflicto, y el país aún hoy no económica del país, generando un inten-
ha podido ser capaz de armonizarlos, so debate, muchos malos entendidos, y
articulándolos adecuadamente. no muy pocos acuerdos entre quienes
toman las decisiones y/o son los defen-
En criterio del ex contralor General de sores de uno u otro enfoque.
la República, Antonio Hernández (ver
informe al Congreso, julio de 2006), la Así las cosas, el debate entre
implementación de esas políticas neoliberales y keynesianos no solo
contrarias ha producido arreglos interesa desde el punto de vista
institucionales divergentes en perma- académico-teórico, sino particularmente
nente tensión, no solo al interior del desde el punto de vista de sus
ejecutivo, sino entre éste, el legislativo implicaciones prácticas, en especial en
y el poder judicial. Los desacuerdos esta época de amplio predominio
institucionales entre estos tres poderes neoliberal donde se le viene restando
en materia de política económica y importancia al Estado, despreciando su
social, son recurrentes y van en participación y minimizando su rol como
contravía del buen desempeño agente activo del bienestar social. Tras
económico: la disparidad de criterios y el fracaso de la experiencia socialista
decisiones institucionales no envían de 1989, solo tenemos por ahora esas
señales claras y creíbles al mercado, dos alternativas teóricas distintas de
quien reacciona confusa e inestable- conducción económica de la sociedad,
mente bajo estas condiciones. sugiriendo modelos de desarrollo
diferentes: el neoliberal, centrado en las
Similares apreciaciones las tiene José pretendidas bondades del mercado, y el
A. Ocampo (2003a), para quien preci- keynesiano centrado en la acción
samente debido a esa tensión entre positiva del estado benefactor.

97
BALANCE ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN URIBE
PRIMER PERÍODO: 2002-2006

Economía y política, mercado y demo- al servicio y confort de todos, y no de


cracia, eficiencia y justicia distributiva, un grupo reducido de personas que se
son elementos centrales de la vida en la lucran con el mismo en desmedro del
sociedad moderna, significaciones bá- bien común.
sicas, casi siempre cada una tirando por
su lado, oponiéndose mutuamente, pero Es en este contexto histórico y escena-
pueden ir juntas de la mano procurando rio teórico como debemos entender la
lo verdaderamente importante que es el política económica del gobierno de Uribe
bienestar de toda la población, y no de en su primer periodo. Las limitaciones
unos cuantos. O como lo afirma Stiglitz, y alcances de esa política están estre-
premio Nobel de economía: “El éxito chamente relacionadas con lo anterior,
económico requiere lograr el equilibrio lo cual permite fijar y apreciar mejor
adecuado entre el estado y el mercado” su impacto en el país en términos de lo
(Stiglitz; 2006; p.22). que verdaderamente importa que es el
bienestar de la población. Permite tam-
Y aquí hemos llegado a un aspecto bién inferir con relativa certeza lo que
relevante de esta discusión. A nuestro nos espera en los próximos cuatro años
juicio, el quid de la cuestión está en de su segundo periodo presidencial de
haber dejado abandonado el mercado a seguir así.
los intereses privados. Contrarios de
quienes piensan que A. Smith no es “el Este ensayo lo he dividido en varias par-
fundador de la economía política, sino tes. La primera es esta introducción; la
el teórico de la decadencia de la política” segunda se refiere a los antecedentes
(Fitoussi, P.; 2004), y aceptando que uno históricos de la política del periodo, los
de los postulados básicos del autor de la cuales vale la pena reseñar pues permi-
riqueza de las naciones, según el cual ten comprenderla mejor; la tercera ex-
la competencia y la generalización del pone la política comercial del periodo;
mercado mejoran el mundo, es decir la y, finalmente se hacen algunas obser-
vida diaria de miles de millones de vaciones acerca del Plan de Desarro-
personas, o conducen al bienestar social, llo: Hacia un estado comunitario 2002-
entonces se podría considerar el 2006. Como el ensayo es bastante ex-
mercado como un bien público de la tenso, éste se va a publicar en dos en-
mayor importancia. Por esta sencilla tregas. La primera es la esbozada en
razón fundamental, se puede considerar esta introducción; la segunda se publi-
es obligación del estado poder inter- cará en el próximo número de esta re-
venirlo en función del bien común, y no vista, y contendrá un análisis en su or-
dejarlo a los intereses del sector privado. den, de la reforma laboral, del Estado,
O dicho en otras palabras: como bien y las reformas pensional y tributaria,
público que es el mercado, debería estar respectivamente.

98
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2007

2. Antecedentes de la política en un entorno económico-social bastan-


económica te preocupante. El fracaso de los acuer-
dos de paz con las FARC a finales del
Como es sabido, el presidente Uribe gobierno de Pastrana, y el temor de la
recibió de su antecesor un país bastante población por el recrudecimiento del
mal en lo político, lo social y lo econó- conflicto armado, no ofrecían un clima
mico. Factores de diversa índole se con- de confianza estable para la inversión
jugaron en la difícil situación de esos privada: la sensación de inseguridad y
años. En materia político-social conti- temor por la agudización de la violen-
nuaban presentándose desde tiempo cia, hicieron que salieran del país per-
atrás fallos institucionales que obstacu- sonas y capitales en busca de mejores
lizaban la reproducción adecuada del condiciones económicas y de seguridad,
sistema. Nos referimos aquí a la inca- complicando aún más las consecuencias
pacidad de los distintos gobiernos de de la profunda recesión de finales del
hacer cumplir los contratos, las leyes, siglo.
las normas, los derechos humanos y
conjunto de reglas y valores necesarios La economía no se recuperaba de esa
para el buen funcionamiento de los mer- severa recesión, para muchos analistas
cados. En el caso de la situación colom- una de las peores de toda la historia del
biana del momento, la corrupción, el país. El PIB creció en el 2002 a una tasa
clientelismo, la inseguridad, la pésima del 1.9%, muy por debajo de su nivel
administración de justicia, la potencial, es decir la tasa de crecimien-
ingobernabilidad y la pobreza instituida, to que se puede lograr si la economía
entre otros, no dejaban tener un buen estuviese a su plena capacidad produc-
desempeño económico. Sin duda, dichos tiva (Krugman, P. 2000: p.120). A este
fallos institucionales venían generando leve crecimiento correspondió una tasa
un ambiente de desconfianza e incerti- de desempleo alta del 15.8% para las
dumbre entre los agentes, dificultando trece principales ciudades; el
la buena marcha de los negocios y de- subempleo y empleo informal así mis-
terminando un bajo nivel de crecimien- mo eran elevados, superaban un poco
to de largo plazo. más de la mitad de la población trabaja-
dora; el déficit del gobierno central fue
La situación en la que se encontraba la igualmente alto, llegando al 6.2% como
realidad económico-social del país no porcentaje del PIB. Este elevado déficit
era independiente de esa situación tan se reflejaba en una creciente deuda pú-
dramática de persistente deterioro blica del 52.4% del PIB total para ese
institucional que se vivía en el periodo mismo año. La única variable agregada
comentado. Teníamos un país en muy que mostraba signos positivos fue la tasa
malas condiciones, con demasiados pro- de inflación, la cual apenas alcanzó el
blemas en materia de orden público y 6.9%, un crecimiento bajo sí se le com-

99
BALANCE ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN URIBE
PRIMER PERÍODO: 2002-2006

para con la inflación promedio de la negativo del 4.2%, debido al comporta-


década anterior de dos dígitos (ver cua- miento bastante malo de la formación
dro anexo estadístico). bruta de capital o tasa de inversión, la
cual cayó abruptamente al 13% en rela-
Este complicado panorama necesaria- ción al PIB, un nivel muy inferior de su
mente tenía que traducirse en una re- tendencia histórica que es del 20% pro-
ducción del ingreso per cápita y un au- medio anual. Necesariamente, esos pé-
mento de la desigualdad y la pobreza: simos resultados económicos tenían que
el ingreso promedio disminuyó en -0.1% reflejarse en la baja capacidad del sis-
en el 2002 debido al bajo crecimiento tema de generar puestos de trabajo: la
del PIB y a la pésima distribución de la tasa de desempleo fue demasiado ele-
renta. En efecto, el coeficiente de Gini vada, del 20%, disminuyendo ostensi-
llegó al 56% en ese mismo año, uno de blemente los ingresos de la población y
los más altos de América Latina des- consumo efectivo de los hogares. El
pués de Brasil (ver cuadro anexo). Por mediocre crecimiento de la economía,
su parte, de acuerdo con la nueva meto- la desocupación y los precarios ingre-
dología de la medición de la pobreza, sos de la población, incidieron a su tur-
un poco menos del 60% de la población no en un aumento de la pobreza y la des-
se encontraba por debajo de la línea de igualdad social. Adicionalmente, el dé-
la pobreza y cerca del 21% en condi- ficit fiscal, el endeudamiento público y
ciones de indigencia, es decir un por- creciente servicio de la deuda, hacían
centaje alto de colombianos cuyos ingre- insuficientes los escasos recursos del
sos eran insuficientes para adquirir la Estado para remediar dichos males. La
canasta básica de alimentos. Entre tan- gente se empobrecía cada vez más, veía
to, el gasto social en materia de educa- cómo se deprimía el poco bienestar que
ción, salud y vivienda no lograba aten- tenía y el sentimiento social era de des-
der a toda la población en situación de confianza, zozobra, impotencia, insegu-
pobreza, no obstante los aumentos de las ridad, miedo por la situación del país y
transferencias a los departamentos y escepticismo acerca de su futuro.
municipios del gobierno central, dis-
puestas en la Carta del 91 como antído- Como es sabido, el bajo crecimiento de
to de dicho mal. la economía a finales de la década pa-
sada y comienzos del nuevo milenio es-
Se aprecia entonces de lo anterior cómo tuvo asociado al proceso de apertura de
el presidente Uribe recibió un país bas- los años noventa: la reducción de las
tante mal en casi todos los ordenes bá- barreras arancelarias, el sobreen-
sicos de la sociedad. En materia econó- deudamiento de los agentes económicos
mica, el sistema aún no se recuperaba y auge de la economía especulativa pro-
de la fuerte recesión de 1999. Para ese movidos por la liberalización financie-
año, la economía tuvo un crecimiento ra, la política monetaria brutal pro cí-

100
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2007

clica del Banco de la República de esos la demanda creó la burbuja especulati-


mismos años de reducir la tasa de infla- va al interior del sector: los precios de
ción, y la fuerte destorcida experimen- las edificaciones crecieron muy por en-
tada por la actividad de la construcción cima de su valor real, dando como re-
a mediados de la década como conse- sultado un exceso de inventarios o
cuencia de esas medidas, fueron sin lu- inmuebles no vendidos, incidiendo así en
gar a dudas, las responsables de la el proceso de gestación de la crisis.
desaceleración progresiva de la econo- Como se anotó, las tasas de interés con-
mía desde 1996 y de su deterioro defini- tinuaron elevadas como resultado de la
tivo en 1998 y 1999, años en los cuales torpe política de control de la inflación
el PIB se deterioró bruscamente. del emisor y también de su política de
contener los ataques especulativos con-
La severa crisis de finales de la década tra el peso, generados por la burbuja del
de los 90 se ha explicado en los siguien- sector de la construcción. Los elevados
tes términos: el sobreendeu-damiento de intereses endurecieron las condiciones
los agentes presionó la demanda de di- crediticias hipotecarias, disminuyeron la
nero. La mayor preferencia por la li- demanda de viviendas e incrementaron
quides y la fuerte contracción moneta- las cuotas de amortización y pagos de
ria anti-inflacionaria del emisor, hicie- intereses, ajustados según la corrección
ron demasiado escaso el dinero, enca- monetaria del nuevo sistema UPAC
reciendo el crédito bancario. El aumento calculado desde 1994 con base al costo
de las tasas de interés y la desregulación promedio móvil de la tasa de interés de
del mercado cambiario y del flujo de captación de corto plazo (DTF). Ade-
capitales, facilitaron la entrada de los más, es bastante probable que el enca-
mismos, revaluando la moneda. El pro- recimiento de las cuotas de amortiza-
ceso de revaluación le restó ción también haya presionado el descen-
competitividad a los bienes transables. so registrado en el consumo de los ho-
Esto último, conjuntamente con la libe- gares por la acción del efecto ingreso.
ración de los obstáculos comerciales de
las políticas de apertura, llevaron a la El profundo deterioro de la actividad
quiebra a muchas actividades producti- edificadora asociado a la burbuja espe-
vas, precipitando al sistema hacia la culativa y al encarecimiento de los cré-
crisis general de la producción y de los ditos hipotecarios, jugó entonces un pa-
intercambios. pel no menos importante que la apertu-
ra propiamente dicha en la debacle de
Adicionalmente, la economía del la economía de finales de la década de
narcotráfico ayudó al proceso de gesta- los noventa (Serna, C. 2007). El gráfi-
ción de la crisis debido a la fuerte pre- co No.1 muestra lo anterior y confirma
sión de demanda que causó sobre el sec- la teoría de Currie acerca de los secto-
tor de las edificaciones. El aumento de res líderes, donde atribuye el autor ci-

101
BALANCE ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN URIBE
PRIMER PERÍODO: 2002-2006

tado al sector de la construcción un peso del PIB global, pero antecediéndolo,


decisivo sobre el comportamiento glo- deduciéndose de ello, así como Currie
bal de la economía. En el gráfico, se lo sugirió en su debida ocasión, la enor-
aprecia cómo la serie histórica del PIB me capacidad de arrastre e influencia
de las edificaciones y construcción pre- que tiene el sector sobre el conjunto de
senta la misma tendencia que la serie la economía (Currie, L. 1992).

Fuente: DANE

Por todo lo anterior, era evidente que la vés del TLC; sacar la economía del pro-
economía experimentaba enormes difi- fundo estancamiento en la que se encon-
cultades, en parte ocasionadas por la traba postrada; y finalmente, devolver-
pésima gestión de la política económi- le la confianza a los inversionistas con-
ca, considerada por muchos analistas el trolando la violencia y la inseguridad a
peor experimento económico y social del través de su política central, es decir la
siglo (Sarmiento, E. 2005). Y es en este política de seguridad democrática.
contexto de prolongada recesión y pro-
blemas sociales y políticos complejos de 3. La política comercial
diversa índole y de no fácil solución,
como Uribe inicia su gestión en su pri- En materia de política comercial o in-
mer periodo. Se podría decir que los serción a la economía mundial, el pro-
ejes básicos de su política en este perio- pósito principal del gobierno fue integrar
do fueron cuatro: los consejos comuna- más la economía a la internacional, en
les para ir preparando su futura reelec- particular a la de E.U. para profundi-
ción presidencial; buscar una mayor in- zar en los procesos de apertura y
tegración económica con los E.U. a tra- globalización iniciados en 1992 en la

102
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2007

administración Gaviria. La unión adua- neras entre los distintos países: la libe-
nera o tratado de libre comercio TLC ración de los obstáculos comerciales
con los E.U., hoy en curso de aproba- fomenta la competencia, amplía los
ción, se hace con la creencia de que el mercados, profundiza la división inter-
libre comercio induce un mayor creci- nacional del trabajo y aumenta la pro-
miento y bienestar para la población. La ductividad con los resultados antes ex-
finalidad de los acuerdos comerciales puestos.
no es sino esa y se conciben para fo-
mentar la división del trabajo entre los Por su parte Ricardo, retomando las
distintos países a fin de que éstos pue- ideas de su predecesor, va un poco más
dan aprovechar las ventajas relativas, allá en el análisis: atribuye el aumento
reduciendo aranceles y eliminando los de la productividad a las ventajas rela-
demás obstáculos comerciales. tivas o comparativas resultantes de la
especialización y a las diferencias en los
Así, se incorporaron los postulados clá- costos de producción que enfrentan los
sicos de Smith y Ricardo acerca de las distintos países. Si cada país se
bondades del libre comercio, para quie- especializa en producir aquellos bienes
nes éste es fuente indefinida de creci- y servicios en los que tiene ventajas o
miento y creación de riqueza entre los menores costos de producción, el libre
distintos países. El principio que sustenta cambio entre las naciones hace que
la apertura comercial es pues la mano todos salgan ganando con el mismo. De
invisible de Smith o fe puesta en el mer- esta manera la clave del crecimiento y
cado. De acuerdo con este principio, a el bienestar está en que cada país pueda
la competencia y libre iniciativa priva- exportar a otros sus ventajas, en un
da se le atribuyen el origen de la rique- sistema global cada vez más
za, el crecimiento y el bienestar. El ar- interdependiente.
gumento es el siguiente: la riqueza de
las naciones está asociada a la división Influenciada por estas ideas, la teoría
del trabajo del cual proviene. La divi- económica reciente afirma que la
sión del trabajo depende del mercado y liberalización del comercio exterior
aumenta la productividad del mismo; ayuda al crecimiento, asigna mejor los
esta última induce un mayor crecimiento recursos e induce una mayor eficiencia
o producción de bienes y servicios, ma- y productividad. La economía queda más
yores ingresos para la población y por abierta a la innovación y a la asimilación
ende, un mayor bienestar. Al aumentar de tecnologías de punta internacional (De
los ingresos el mercado se amplía, en- La Dehesa, Guillermo, 2002). Además,
trando el sistema en un círculo virtuoso se considera que la unión aduanera con
de expansión y bienestar indefinidos. El los E.U. trae para el país otras ventajas
argumento es el mismo para el caso de adicionales: aumenta las exportaciones;
la apertura comercial o uniones adua- reduce los precios de una amplia gama

103
BALANCE ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN URIBE
PRIMER PERÍODO: 2002-2006

de bienes importados; incrementa los La experiencia del país acerca del libre
salarios y empleo inducidos por la mayor cambio contradice la teoría a favor del
demanda de trabajo nacional de parte de mismo. Como lo ha demostrado muy
los inversionistas extranjeros; y bien Eduardo Sarmiento en varias de sus
finalmente, mejora las instituciones, investigaciones: la apertura no arrojó los
reduciendo la incertidumbre respecto a resultados que se esperaban, sino un
la buena marcha de los negocios proceso profundamente doloroso para
(Kalmanovitz, Salomón; 2003). muchos, destructor de riqueza, empre-
sas y empleos. Para el autor citado, la
Hasta aquí la teoría, sin embargo la rea- competencia externa, en particular con
lidad dista de ser muy distinta. Primero, los E.U., desplazó la industria y agri-
porque no obstante los países puedan te- cultura nacionales, muchos trabajado-
ner ventajas comparativas y especializar- res y campesinos perdieron sus traba-
se en función de ellas, la competencia jos y medios de sustento, quedando nu-
está lejos de ser completa y libre por dos merosas familias arrojadas a la mise-
razones principales: primera, no todos ria y sin porvenir alguno.
los bienes y servicios son objeto de libre
cambio, sólo aquellos acordados en las Lo anterior en palabras de Sarmiento:
negociaciones comerciales entre los paí- “El país quedó en clara desventaja en
ses, o que cumplen con ciertos criterios las actividades de cierta complejidad
o estándares comunes de producción, tecnológica, que son las que predomi-
control de calidad y diseño, reglamenta- nan en los mercados internacionales. La
dos o impuestos casi siempre por los paí- entrada masiva de importaciones devas-
ses desarrollados en favor de sus empre- tó la industria y la agricultura y confi-
sas nacionales, quienes son los que pro- guró un déficit creciente de la balanza
veen la mayor parte del mercado mun- de pagos. En la agricultura el área cul-
dial; segunda, como la más importante, tivada decreció 20% y en la industria el
porque el libre comercio no es suficiente empleo disminuyó 25%. Al contrario de
por sí mismo para inducir un crecimien- lo que predecían las concepciones clá-
to estable y dinámico, menos para pro- sicas, las aperturas significan un déficit
mover la equidad y reducir la pobreza. en la cuenta corriente, que obviamente
Es cierto que todo proceso de cambio tiene como contrapartida el desempleo,
conduce siempre a nuevas reglas de jue- y su solución está condicionada a la baja
go y a oportunidades y expectativas dife- del salario real” (Sarmiento, Eduardo;
rentes, donde unos ganan y otros pierden 2002, P. 22).
(Kalmanovitz; 2003), pero también es
cierto que la apertura, en el caso colom- En síntesis, la apertura comercial fue
biano, ha sido un juego de suma negati- la responsable de la fuerte recesión de
va, o sea los ganadores han sido pocos y finales de siglo, del desempleo, del au-
los perdedores muchos. mento de la pobreza e inequidad social.

104
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2007

El crecimiento en la tasa de desempleo trolando la corrupción e ineficiencia del


disminuyó los ingresos de la población, sistema judicial. Como se puede apre-
aumentó la desigualdad en la distribu- ciar, Colombia está todavía muy lejos
ción de ingresos, e hizo más pobres a de tales estrategias, las cuales, de no
los pobres. Joseph Stiglitz, premio Nobel llevarse a cabo, el TCL con los E.U.
de 1991, coincide con el diagnóstico: conducirá al fracaso y su adopción trae-
“La liberalización comercial, se supo- ría consigo pésimos resultados, igual
nía trasladaría a los trabajadores de como ocurrió con la apertura de los no-
puestos de baja productividad a otros de venta.
alta productividad. Sin embargo, en de-
masiados países lo que hizo fue trasla- 4. El Plan de Desarrollo
darlos a puestos de productividad cero,
el desempleo. Esta no es una receta para Al examinar los objetivos del Plan
el crecimiento sino para aumentar la Nacional Desarrollo, “Hacia un Estado
pobreza” (Stiglitz; 2002). Comunitario” (2002-2006), se puede
decir que su finalidad principal fue
Es claro entonces que el libre comercio doble: equilibrar las finanzas del Estado
o apertura económica no conducen por y solucionar el difícil problema del
sí mismos al crecimiento y a la equi- recrudecimiento del conflicto armado y
dad. Para que puedan arrojar buenos de la violencia a través de la política de
resultados, o ser exitosos los acuerdos seguridad democrática, con la cual se
comerciales, se requieren otras estra- buscaba fortalecer la protección de los
tegias complementarias, compatibles derechos de propiedad e imperio de la
con el buen desempeño de los merca- ley concebidos como estrategias de
dos. Entre las principales se han desta- crecimiento. En consecuencia, las
cado las siguientes: manejo adecuado de prioridades del Plan fueron sanear las
la tasa de cambio para eliminar riesgos finanzas públicas y restaurar la
de devaluación de la moneda conducen- confianza al sector privado acerca de
tes a déficit fiscales, los cuales termi- la situación interna de orden público,
nan casi siempre en crisis cambiarias; creándole expectativas positivas y
introducir cambios sustanciales en la optimistas a los inversionistas acerca de
competitividad y eficiencia económica la seguridad de sus inversiones y
con mejoras en la productividad, rentabilidad de las mismas, todo para
equipamiento físico y capital humano; y reactivar la economía. En palabras del
finalmente, avanzar en reformas es- Plan: “Si se brinda seguridad y se
tructurales, en particular mejorar las avanza en el propósito de cerrar la
institucionales para promover una ma- brecha fiscal se podrá recuperar la
yor eficiencia y transparencia del Esta- confianza y la senda del crecimiento
do, el cual para el caso colombiano, debe económico” (“Hacia un Estado
actuar con reglas claras, creíbles, con- Comunitario”, DNP; 2003).

105
BALANCE ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN URIBE
PRIMER PERÍODO: 2002-2006

Puede decirse que la seguridad demo- Al examinar el Plan en función del cum-
crática, resolver el déficit fiscal y la plimiento de sus objetivos, puede decir-
reactivación económica, fueron enton- se que sus resultados fueron aceptables
ces los objetivos centrales orientadores en materia económica, pero no en ma-
del Plan de Desarrollo. Su ejecución teria de pobreza. Con relación a lo pri-
exigió del presupuesto la suma de $86.8 mero, la política de “seguridad demo-
billones en gastos de inversión, de los crática” ha venido controlando la arre-
cuales el 67.4% se orientó a la política metida del conflicto armado, restable-
social, el 16% a la reactivación econó- ciendo la confianza entre los diferentes
mica, 7.7% a la seguridad democráti- agentes económicos. No obstante dicha
ca, y reformas del Estado 1% (Sarmien- política haber recortado ciertos Dere-
to, L. 2006). De acuerdo con estas ci- chos Humanos (Olmedo Vargas; 2004),
fras, los principales recursos se desti- tuvo y tiene todavía un impacto positivo
naron al gasto social y a la seguridad sobre la economía ya que ha hecho po-
democrática, fundamentalmente para sible que retornaran al país los capita-
aumentar el pie de fuerza y reforzar la les antes fugados, reanimándose así la
estructura logística de las fuerzas ar- inversión privada, interna y externa. El
madas y de policía, combatir el crecimiento de la inversión, a su vez,
narcotráfico, el crimen organizado, con- jalonó la reactivación económica con un
trolar el territorio nacional, dar protec- crecimiento del PIB del 4.4% prome-
ción a la población, y promover el de- dio anual en el periodo 2002 -2006, un
sarrollo social en las zonas deprimidas crecimiento bastante aceptable y nada
en conflicto. despreciable si se lo compara con el
pésimo crecimiento de finales de los
El Plan de Desarrollo contemplaba otros noventa y primeros años del nuevo
seis objetivos secundarios adicionales milenio (ver cuadro anexo estadístico).
para reducir la pobreza: impulsar un
crecimiento económico sostenible y la La recuperación económica iniciada en
generación de empleo; mejorar la trans- el año 2003 restituyó la situación del
parencia y eficiencia del Estado; pro- empleo prevaleciente antes de la rece-
mover la equidad social; ampliar la co- sión. Entre septiembre de 2002 y sep-
bertura y mejorar la calidad de la pres- tiembre de 2006 había en promedio
tación de los servicios públicos en edu- 17.510 miles de puestos de trabajo, ci-
cación, salud, vivienda, atención a la ni- fra muy similar a los existentes en los
ñez y ancianos; mejorar las condicio- años previos a la crisis de finales de si-
nes de vida de los pequeños y medianos glo. Y la tasa de desempleo que había
productores urbanos y del campo; final- alcanzado una cifra preocupante del
mente, apoyar el desarrollo de la eco- 14.3% en septiembre de 2002, disminu-
nomía solidaria (DNP: “Hacia un Esta- yó al 12.9% en el mismo mes de 2006,
do Comunitario”; 2003”). es decir una disminución de tan solo 1.4

106
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2007

puntos en el periodo considerado. El leve


descenso en la tasa de desocupación se Si a la economía le ha ido relativamen-
puede explicar por el crecimiento bas- te bien, en materia social sin embargo
tante moderado del empleo que fue de no puede decirse lo mismo. En el perio-
558 mil nuevos puestos de trabajo, re- do 2002-2006 el gasto en educación, sa-
sultado de la reactivación de la econo- lud, vivienda, protección y seguridad no
mía. Sin embargo, esta relativa mejo- varió sustancialmente, e incluso si se
ría del mercado de trabajo no debe ser comparan las estadísticas del cuatrienio
motivo de satisfacción pues hay eviden- con las registradas en gobiernos ante-
cia, como se verá más adelante, de que riores. Al observar la evolución de las
los puestos de trabajo creados han sido cifras oficiales del gasto social ejecuta-
empleos precarios, inestables, mal re- do por el presupuesto de la nación se
munerados y por lo tanto de baja pro- aprecia lo anterior. Se muestra ahí cómo
ductividad. el gasto social no experimentó cambios
apreciables en los últimos 10 años, me-
No todo el repunte de la economía debe nos en el primer periodo del gobierno
atribuirse al restablecimiento de la de Uribe (ver gráfico No.2). Así mis-
confianza entre los inversionistas mo, si se compara el crecimiento de
gracias a la política de seguridad dicho gasto con la tasa de crecimiento
democrática. También influyó en el de la población del 1.21% tasa prome-
relativo éxito económico factores no dio anual, según el último censo, se de-
menos importantes, como: la entrada de duce que no han sido suficientes las par-
capitales que dinamizaron el mercado tidas del presupuesto nacional destina-
de valores, la construcción, el das al gasto social para atender a la po-
comercio, el sistema financiero y blación más necesitada del país, todo lo
servicios, actividades todas de mayor contrario a lo que se dice en los discur-
crecimiento en el periodo considerado, sos oficiales.
no obstante la revaluación de la moneda;
el auge del sector externo debido al buen El gobierno viene defendiendo los
comportamiento de la economía resultados de su política social con el
mundial y el consiguiente crecimiento argumento de que más personas se
de los precios de los bienes transables a están favoreciendo con la misma. Y
ella asociados (café, petróleo, carbón, aquí también hay objeciones al
oro y ferro níquel, entre otros); el giro respecto. Es cierto que la cobertura en
de remesas de colombianos; y, educación aumentó en 1.085 miles
finalmente, la política activa del Banco nuevos cupos escolares, la protección
de la República, el cual con el cambio social a 4.800 miles nuevos afiliados
de algunos de sus miembros en la junta al régimen subsidiado de salud, y los
directiva, ha venido corrigiendo los usuarios del Bienestar Familiar se han
errores del pasado. beneficiado 4.900 miles de niños y 196

107
BALANCE ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN URIBE
PRIMER PERÍODO: 2002-2006

mil mayores adultos, pero también es proporción similar, lo cual pone en


cierto, como se anotó, que los recursos entre dicho la calidad de los servicios
para atender a toda esta población prestados y su poca incidencia contra
creciente no han aumentado en la pobreza.

Fuente: DNP

Y llegamos aquí a uno de los puntos cen- dida por la línea de ingreso, pasó del
trales de cualquier balance que se haga 57% en el 2002 al 49.2% en el 2005,
de los resultados de la política econó- ésta todavía se encuentra en un porcen-
mica, como lo es el de su incidencia o taje demasiado alto, mostrando el indi-
impacto sobre el bienestar de la pobla- cador que la mitad de la población sufre
ción y reducción de la pobreza, lo cual de dicho mal, o sea a uno de cada dos
en últimas es lo que verdaderamente colombianos los ingresos que recibe no
debe importar cuando se trata de eva- le alcanzan para cubrir su sostenimien-
luar las políticas. Y en esta materia po- to o necesidades básicas de alimenta-
demos decir que a la administración ción, vestuario, educación, salud, vi-
Uribe, en su primer periodo, desafor- vienda, entre otros, y por lo tanto no
tunadamente para el país le fue mal. Lo pueden llevar él y su familia una vida
anterior porque si bien la pobreza, me- decente (véase figura No. 3).

108
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2007

Fuente: DNP

Estas estadísticas acerca de la pobreza quier eslabón de la cadena, no como su


en Colombia indican que ésta es un fe- causa original en una sucesión lineal,
nómeno complejo, característico y es- sino fundamentalmente en un proceso
tructural del sistema. Su persistencia dado por la confluencia simultánea de
deja ver a las claras su complejidad, los varios factores diversos que la ge-
pues en ella participan factores diver- neran, reproduciéndola en el tiempo.
sos que interactúan entre si,
retroalimentando la miseria y produ- La existencia de la trampa o de un círculo
ciéndose lo que los expertos en el tema vicioso hace que la pobreza no tenga una
llaman la trampa de la pobreza (Sachs, solución fácil. Permitir que la población
J. 2005). Se le llama trampa porque en pobre escape de la trampa exige por lo
la generalidad de los casos se ha encon- tanto, una política integral y coordinada
trado que la pobreza está atrapada en del Estado donde se recoja la complejidad
un círculo vicioso pobreza-desempleo - del fenómeno en sus múltiples
empleos precarios-bajos ingresos- expresiones; y no tratarla, como casi
inequidad -carencia de oportunidades y siempre ha sido, simplistamente,
capacidades-falta de salud- de educa- aislando y actuando sobre algunos de estos
ción- de vivienda-de infraestructura de factores por separado de manera
servicios públicos-exclusión del disfru- independiente, ignorando la mayoría de
te de las obras de la cultura-de la re- las veces los demás.
creación-recorte de libertades políticas-
pobreza. El circulo determina que la La experiencia colombiana muestra pre-
pobreza persista o se propague en cual- cisamente cómo la pobreza está atra-

109
BALANCE ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN URIBE
PRIMER PERÍODO: 2002-2006

pada en ese círculo vicioso, donde cada más recientemente el sistema General
uno de sus componentes se retroalimenta de Participaciones (Ley 715 de 2001),
mutuamente reproduciéndola. Al no tra- no han podido aumentar signifi-
tarse de manera integral y coordinada, cativamente el bienestar de muchos co-
actuando a la vez en todos los factores lombianos y esto fundamentalmente de-
que la producen, la acción del Estado bido, así como se expuso en la introduc-
ha sido incapaz de reducirla ción de este trabajo, a que tenemos un
drásticamente y el gobierno de Uribe no país orientado según dos enfoques o po-
ha sido la excepción. No se han podido líticas distintas y contrapuestas: el Es-
concebir estrategias holísticas, coordi- tado Social de Derecho keynesiano,
nadas e integrales para escapar de la asistencialista, de la Carta del 91, por
trampa. Lo que si se ha hecho son polí- una parte; y la política neoconservadora
ticas económicas y sociales parciales e del Consenso de Washington,
independientes, actuando por separado monetarista, por la otra. La mezcla de
y en contravía. Por eso los esfuerzos esas dos políticas contrarias ha hecho
que se hacen para escapar de la trampa que en materia de lucha contra la po-
no solo han sido infructuosos, sino tam- breza los esfuerzos positivos realizados
bién lo que resulta provechoso en una con las transferencias a las regiones de
dirección, queda contrarrestado en la la Constitución, son compensados o anu-
otra al no tenerse en cuenta su combi- lados con las políticas de austeridad fis-
nación y coherencia; de ahí que la mi- cal y de mayor flexibilidad de los mer-
seria persista indefinidamente entre no- cados del enfoque monetarista. Existe
sotros determinando dramáticamente un pues un conflicto de objetivos entre am-
precario bienestar para una amplia ma- bas políticas, la política económica y la
yoría de la población. social. De nada sirve asistir a los po-
bres si por ejemplo, como se verá a
Lo anterior se puede ilustrar con hechos continuación, al mismo tiempo esta es-
recientes de la vida real del país. Des- trategia no va acompañada de otra que
de la promulgación de la Carta del 91, reduzca en serio el desempleo, fomen-
en Colombia se han destinados cuantio- te el empleo formal, y no propicie em-
sos recursos para combatir la pobreza, pleos precarios, es decir, hacer todo lo
en particular en educación y salud. No contrario a lo que predica el credo
obstante esos esfuerzos, durante ese neoliberal.
tiempo transcurrido, la pobreza no se
ha podido disminuir drásticamente por Los programas sociales y las transfe-
debajo del 49%, lo cual es un indicio del rencias a las regiones son paños de agua
fracaso de los programas sociales para tibia como remedio contra la pobreza,
asistir a la población que la padece. En si al mismo tiempo los gobiernos aprue-
consecuencia, las llamadas transferen- ban reformas económicas y laborales
cias a las regiones de la Constitución, y flexibles, generadoras de desempleo y

110
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2007

orientadas a fortalecer contratos de tra- ex Ministro y tenía razón. La tenía


bajo a tiempo y precarios. Lo mismo porque los resultados muestran lo difícil
puede decirse del empleo informal y del de superar la trampa de la pobreza si la
subempleo, modalidades de trabajos gente no tiene acceso a un buen trabajo
igualmente predominantes mal remune- que le permita ingresos suficientes para
radas. Si la inmensa mayoría de los tra- aprovechar efectivamente las oportu-
bajadores no perciben ingresos estables nidades ofrecidas del mercado.
y suficientes para mantener a sus fami-
lias, por encontrarse desempleados o en Ahora bien, la pésima calidad del mer-
una situación de vinculación laboral de- cado laboral colombiano no es el único
masiado precaria, entonces la conse- obstáculo para escapar de la trampa de
cuencia de perogrullo aceptada por casi la pobreza. También actúa en la misma
todos los analistas del tema es la pobre- la inequidad y elevada concentración del
za. Sin duda, los pobres son pobres de- ingreso, rasgo característico de la his-
bido también a su reducida capacidad toria del país. La inequidad nos lleva a
de pagos resultado de sus menguados la exclusión y ésta no es solo económi-
ingresos originados en la precaria es- ca, también lo es política y social. Y en
tructura del mercado de trabajo existen- este amplio sentido la trampa de la po-
te, regida según los principios breza abarca todo el tejido de las rela-
neoconservadores de la leyes 50 de 1992 ciones sociales del conjunto del sistema.
y 789 de 2002. Tiene muchos rostros o dimensiones, lo
cual dificulta enormemente su trata-
Para el ex-Ministro de Hacienda miento y superación. La pobreza eco-
Alberto Carasquilla, el problema del nómica remite a los fallos del merca-
mercado laboral era preocupante y aún do, básicamente debidos a la concentra-
continúa siéndolo. Según su opinión, ción del ingreso, a los ciclos económi-
hacia finales del 2005, el desempleo cos, a los daños insalubres del medio
venía disminuyendo, pero el sistema era ambiente o externalidades negativas, a
incapaz de absorber a más de 2 millones la existencia del desempleo y de em-
de personas que se encontraban en dicha pleos precarios e improductivos, de in-
situación; el subempleo estaba cre- gresos familiares insuficientes; la po-
ciendo, el 73.8% de los nuevos ocupados breza social remite a la exclusión de
estaban en estas condiciones, lo cual oportunidades y capacidades por la es-
refleja la pésima calidad de los puestos casez de recursos de los hogares, la dis-
de trabajo creados; además, el 59% de criminación de raza, de género, priva-
los trabajadores eran informales y el ción de una vivienda digna y de los ser-
43% de los mismos ganaba menos de vicios de salud y educación; y la pobre-
un salario mínimo (Carrasquilla, A: El za política se debe a la apatía e indife-
Tiempo; dic.2005). Como se anotó, estos rencia de la población por los asuntos
indicadores no dejaban de preocupar al colectivos, a su no participación, a la

111
BALANCE ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN URIBE
PRIMER PERÍODO: 2002-2006

negación del régimen de las libertades económica, sino fundamentalmente po-


y derechos humanos, a la existencia de lítica, o mejor dicho: una de las dificul-
una democracia restringida e institucio- tades de no poder superar la trampa de
nes públicas precarias, entre otros. la pobreza se debe a la falta de interés o
nulo interés político para reducir la
Y así llegamos a una descripción bas- inequidad en la distribución del ingreso.
tante cercana a la realidad a cerca de la
trampa de la pobreza en Colombia, la No ha habido interés político por dos
cual no podrá romperse si no se actúa razones principales: la primera, porque
en todos estos frentes a la vez en forma aún perduran ideas equivocas de que el
integral, coherente y combinada. Es cla- libre mercado, no sometido a la inge-
ro que en este amplio sentido ha sido rencia del Estado, conduce al óptimo de
notoria la ausencia de una política favo- Pareto. Dicha idea se ha convertido en
rable en contra de todas las modalida- política: la intervención del Estado en
des existentes de la inequidad y de la la economía es un lastre para el creci-
exclusión social; de ahí que tengamos miento y por tanto fomenta la pobreza;
un país bastante pobre donde a un gran la segunda: como se indicó, una de las
número de sus habitantes se les margi- principales causas de la pobreza tiene
na del disfrute real de sus oportunida- que ver precisamente con las injusticias
des de vida, en condición de seres hu- sociales, entre las que se encuentra la
manos que son. inequidad en la distribución de los in-
gresos. Aquellos sectores de bastante
Quizá uno de los fracasos del gobierno poder económico y político, quienes son
en su incumplimiento de reducir los que más se benefician con el supuesto
drásticamente la pobreza y de mejorar libre mercado, se oponen a políticas
la equidad social, se deba en haber aso- distributivas que depriman su bienestar.
ciado el logro de este propósito al cre- La pobreza no se elimina sola, se re-
cimiento económico. La administración quiere un Estado activo que proteja a los
Uribe ha venido siguiendo así, casi al damnificados del sistema. En conse-
pie de la letra, el mismo principio del cuencia, en ausencia de un crecimiento
enfoque neoliberal según el cual si no económico adecuado y sostenible, pero
hay crecimiento tampoco se puede lu- también de una política agresiva de dis-
char contra la pobreza. Siendo esta afir- tribución de los ingresos a favor de los
mación una verdad a medias, no se ha más pobres y excluidos del sistema, la
actuado con firmeza en contra de los pobreza seguirá siendo una fuente bru-
otros factores distintos al crecimiento tal de sufrimiento para miles de perso-
que también inciden en la pobreza, en nas en el país.
particular la pésima distribución del in-
greso. Y en este sentido, la raíz de la En este último sentido, la inequidad en
no solución del mal no es de naturaleza la distribución del ingreso es un proble-

112
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2007

ma político, más que económico. Con- acerca del futuro del país. La economía
cierne en lo fundamental a la esfera quedó atrapada en una mezcla confusa
política de la sociedad, tiene que ver de neoliberalismo y keynesianismo,
entre otras con la forma particular como mercado y Estado, cada uno tirando por
ella decide asignar y repartir sus esca- su lado y aponiéndose mutuamente. Así,
sos recursos entre los distintos agentes coherente con la ideología neoliberal y
sociales. Si no hay voluntad política para la globalización, la integración
alterar la distribución del ingreso a fa- económica redujo el papel del Estado;
vor de los más necesitados, resulta difí- sin embargo, al mismo tiempo, la
cil salir de la trampa de la pobreza. Y Constitución de 1991 o Estado Social de
acerca de esto hubo un silencio absoluto Derecho, keynesiano, instituyó una más
en el Plan de Desarrollo del gobierno. abierta y activa intervención del Estado.
Las reformas económicas aprobadas por
A manera de conclusiones el Congreso basadas en los principios
del libre mercado y austeridad fiscal,
En su primer periodo, la administración van en contra vía del incrementó del
Uribe utilizó una política económica gasto social en educación, salud,
mixta, la cual incorporó a la vez estra- vivienda y otros, ordenados por la Carta
tegias monetaristas y keynesianas. La Magna.
política en mención no era nueva, en
realidad venía implementándose desde Es en ese escenario teórico e histórico
comienzos de la década de los 90 como como deben entenderse las limitaciones
consecuencia de las grandes transfor- y alcances de la política económica del
maciones de la economía mundial o primer periodo de la administración
globalización económica, y por el nue- Uribe. La mezcla de esas dos políticas
vo ordenamiento institucional que otor- contrarias ha hecho que en materia de
gó la Constitución de 1991. Los cam- lucha contra la pobreza los esfuerzos
bios introducidos fueron de importancia positivos realizados en una dirección, el
y determinaron la evolución de la eco- Estado asistencialista y las transferen-
nomía colombiana desde entonces, pero cias a las regiones, sean compensados
sin no pocos contratiempos. o anulados con las políticas de austeri-
dad fiscal y de mayor flexibilidad de los
La mezcla de esos dos enfoques mercados del enfoque monetarista. O
opuestos, condujo a tensiones y dicho en otras palabras: se dio un con-
distorsiones económicas aún vigentes: flicto de objetivos entre la política eco-
neoliberalismo y keynesianismo nómica y la política social, no se pudie-
impregnaron ambiguamente la realidad ron armonizar como era debido, y de
nacional, generando un intenso debate y ahí los pocos avances efectivos logra-
muchos desacuerdos entre quienes dos en superar la trampa de la pobreza.
toman las decisiones fundamentales De nada sirve asistir a los pobres si al

113
114
una vida digna, alejada de la miseria.
rios, es decir, hacer todo lo contrario a
formal, y no propicie empleos preca-
mismo tiempo esta estrategia no va

gente ingresos suficientes para llevar


gobierno omite que tener un buen pues-
to de trabajo es lo que le permite a la
lo que predica el credo neoliberal. El
rio el desempleo, fomente el empleo
acompañada de otra que reduzca en se-

Anexo Estadístico
Colombia - Indicadores Económicos
1999 - 2006
PRIMER PERÍODO: 2002-2006

Años PIB PIB Tasa de Tasa de Inversión PIB percápita Coeficiente Deficit Deuda % Pobreza América Indigencia
construcción desocupación Inflación como % PIB $ a constantes Ginni GCN % PIB PIB % Latina
13 áreas ciu-
BALANCE ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN URIBE

dades metro-
politanas
1999 -4,2 -27,0 19,4 9,2 12,9 -6,0 0,60 -7,6 30 57,5 42,5% 25,4
2000 2,9 -3,9 17,2 8,8 13,7 1,1 0,56 -5,5 38 55,0 43,2% 19,0
2001 1,5 3,9 18,2 7,7 14,3 -0,3 0,55 -5,8 46 55,2 44,0% 18,7
2002 1,9 12,4 17,6 6,9 15,3 0,2 0,57 -6,2 52 57,0 43,3% 20,7
2003 3,9 13,3 16,7 6,5 17,2 2,1 0,54 5,4 53 50,7 41,7% 15,8
2004 4,9 12,4 15,4 5,5 19,2 3,2 0,56 5,6 51 52,7 40,6% 17,4
2005 4,7 11,8 13,9 4,9 20,8 3,1 0,55 4,8 49,5 49,2 - 14,7
2006 6,8 14,6 13,0 4,5 26,0 - 0,55 4,1 47,5 - - -
0,55 3,8
Fuente: DANE - DNP
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2007

Bibliografía

AMÍN, Samir. 1999. “El capitalismo en la la exclusión y el desarrollo”; Ed. Contraloria


era de la globalización”. Ed. Paídos; General de la República; Bogotá.
Barcelona.
GAVIRIA, Alejandro. 2005. “La reforma
BONILLA, Ricardo. 2004. “El problema laboral del 2002, ¿Funcionó o no?”; en: Rev.
pensional en Colombia”; en: Periódico Coyuntura Económica; Fedesarrollo; marzo;
Universidad Nacional; junio11; Bogotá. Bogotá.

CADENA, Héctor. 2004. “Insostenibilidad HEILBRONER, Robert. 1996. “Visiones del


financiera del régimen pensional de prima futuro”; Ed. Paídos; Barcelona, España.
media”; en: Rev. Carta Financiera; No. 128;
octubre de 2004; Bogotá. JUNGUITO, Roberto. 2003. “Hacia una
economía sostenible: Conflicto y posconflicto
CARRASQUILLA, Alberto. Diciembre de en Colombia”; en: Fundación Agenda
2005. El Tiempo; Bogotá. Colombia; noviembre; Bogotá.

CLAVIJO, Sergio. 2004. “Requisitos para la KALMANOVITZ, Salomón. 2003. “La


estabilidad fiscal: un balance y la agenda”; economía política del libre comercio”;
en: Ensayos sobre política económica; Banco Mimeográfo, Bogotá.
de la República; edición especial; Bogotá.
KRUGMAN, Paul. 2000. “Vendiendo
CID; Universidad Nacional. 2004. “Estado Prosperidad”; Ed. Ariel; Barcelona.
de la economía hoy”; en: Periódico
Universidad Nacional; agosto 1, Bogotá. LORA, Eduardo. 2003. “¿Por qué tanto
desempleo? ¿Qué se puede hacer?”; Ed. Banco
CURRIE, Lauchlin. 1992. “La teoría en la de la República; Bogotá.
que se basa la estrategia del sector líder”;
en: Rev. Estrategia Económica y financiera, Ministerio de Hacienda. 2002. “El manejo
No. 163; Bogotá. responsable de la deuda pública”; Ed. Alfa
Mega; Bogotá.
DE LA DEHESA, Guillermo. 2002.
“Comprender la globalización”; Ed. Alianza Misión de Ingreso Público: Informe del
editorial; Madrid, España. consejo directivo. 2003. Ed. Cuadernos de
Fedesarrollo, No.10; Bogotá.
DNP. Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006:
“Hacia un estado comunitario”. Bogotá. MONTENEGRO, Armando. 2005. “Las
piezas del rompecabezas: Desigualdad,
ESTEFANIA, Joaquín. 1997. “La nueva pobreza y crecimiento” Ed. Taurus, Bogotá.
economía: La globalización”; Ed. Debate;
Madrid, España. OCAMPO, José A. 2003ª. “Entre las
reformas y el conflicto”; Ed. Norma, Bogotá.
GARAY, Luis Jorge. 2002. “Colombia: Entre

115
BALANCE ECONÓMICO DE LA ADMINISTRACIÓN URIBE
PRIMER PERÍODO: 2002-2006

______________. 2003b. “ Hacia una SERNA, Carmela. 2007. “El Sector de la


economía sostenible”; varios autores; Ed. Construcción, la Medición y Política
Fundación Agenda Colombia; Bogotá. Sectorial”; tesis Doctoral; Universidad de
Barcelona, España.
RINCÓN, Hernán y otros. 2004. “Crisis fiscal
actual: Diagnóstico y recomendaciones”. Ed. STIGLITZ, Joseph. 2002. “El malestar de la
Banco de la República, Bogotá. globalización”. Ed. Taurus; Bogotá.

SACHS, Jeffrey. 2005. “El fin de la pobreza: THEOTONIO, Dos Santos. 2004. “Desarrollo
cómo conseguirlo en nuestro tiempo”. Ed. y apertura económica”; en: Periódico Caja
Debate; Barcelona; España. de Herramientas; Bogotá; mayo.

SARMIENTO, Eduardo. 2005. El Espectador. VARGAS, Olmedo. 2004. “Balance


Semana 14-18 de junio. preliminar sobre El Plan de Desarrollo, 2002-
2006”; en: Rev. Apuntes del Cenes; No.37;
________________. 2002. “El modelo propio: Tunja; Boyacá.
Teorías económicas e instrumentos”; Ed.
Norma; Bogotá. Viceprecidencia de la República. 2002.
“Corrupción, desempeño institucional y
SARMIENTO, Libardo. 2002. “El Proyecto gobernabilidad: Desarrollando una estrategia
Social del uribismo”. Ed. Caja de anti-corrupción para Colombia”; Bogotá.
Herramientas; Bogotá.

116

También podría gustarte