Está en la página 1de 20

TEMA 3: APECTOS CUALITATIVOS Y

CUANTITATIVOS DE LA QUIMICA
ANALITCA.
GLOSARIO DE TERMINOS

 ANALISIS CUALITATIVO: Tipo de análisis que tienen por objetivo la identificación parcial total de
los componentes de una muestra, o la clasificación de muestras en base a criterios relacionados con
su composición en uno o más de sus componentes.

 ANALISIS CUANTITAIVO: Tipo de análisis que tiene por objetivo determinar la cantidad de uno o mas
de los componentes de una muestra.

 CALIBRACION DIRECTA: Consiste en comprobar el funcionamiento de un equipo con un material de


propiedades conocidas y, si es necesario, aplicar un factor de corrección para llegar a la marca
correspondiente.

 CALIBRACION INDIRECTA: Consiste en caracterizar la respuesta de un instrumento según las


propiedades conocidas del material.

 MATERIAL DE REFERENCIA: Material o sustancia en el que uno o mas de sus propiedades son
suficientemente homogéneas y se encuentran bien definidas para permitir emplearlo en la
calibración de un instrumento, en la evaluación de un método de medida o en la atribución de
valores a materiales.

 MATERIAL DE REFERENCIA CERTIFICADO: Material de referencia, acompañado de un certificado, en


el cual uno o mas valores de sus propiedades están certificados por un procedimiento que establece
su trazabilidad a una realización exacta de la unidad en la que se expresan los valores de la
propiedad, y para la cual, cada valor certificado se acompaña de una incertidumbre con la indicación
del nivel de confianza.

 METODOS CALCULABLES: Método que origina un resultado mediante cálculos basados en las leyes
que rigen los parámetros químicos y físicos, que se materializan en fórmulas matemáticas en las que
están implicadas tanto constantes como las medidas obtenidas mediante el proceso de medida.

 METODOS RELATIVOS: Método basado en la comparación de las medidas de la muestra y las


originadas por un conjunto de patrones quimico-analiticos, de los cuales se deduce el resultado sin
necesidad de cálculos basados en teorías físicas o químicas.

 PATRON: Material empleado como referencia para calibrar equipos de medida o contrastar la
trazabilidad de las medidas.

 SCREENING DE MUESTRAS: Clasificación analítica de muestras según criterios previamente


establecidos.
3.1 NIVELES DE INFORMACION ANALITICA

Según la finalidad y el tipo de información requerida, la Química Analítica presenta tres aspectos diferentes:

A. ANALISIS CUALITATIVO, que tiene como objetivo la identificación de los analitos (iones, moléculas),
grupos químicos o átomos presentes en la muestra sometida al proceso analítico. Origina una
respuesta binaria (si/no), que es una información analítica muy valiosa. La incertidumbre se reduce al
obtener la respuesta cualitativa, pero debe tener presente la imposibilidad técnica de detectar
pequeñísimas concentraciones, que esta marcada por el límite de detección, por lo que la respuesta
definitiva se convierte en la real: existe o no el analito por encima/debajo de la concentración. Por
ello, el análisis cualitativo no esta exento de connotaciones cuantitativas.

B. ANALISIS CUANTITATIVO, que tiene como objetivo determinar a cantidad o proporción en que se
encuentran los analitos en el material. Origina una respuesta numérica relacionable con el objetivo.
Esta información esta caracterizada por la incertidumbre implícita en toda medición experimental.

C. ANALISIS ESTRUCTURAL, que tiene como objetivo el establecimiento de una estructura bioquímica.
En este caso la información puede referirse tanto a un analito (compuesto puro) como ala muestra
en su conjunto (distribución espacial de sus componentes).

El análisis cualitativo identifica una propiedad del analito, el análisis cuantitativo la mide numéricamente y el
análisis estructural la interpreta. Existe, por tanto, una jerarquía de extensión entre las tres modalidades:

ANALISIS ESTRUCTURAL > ANALISIS CUANTITATIVO > ANALISIS CUALITATIVO

Para llevar a cabo un análisis cuantitativo es preciso tener un conocimiento cualitativo previo no solo sobre el
analito, sino sobre las otras especies presentes, que puedan perturbar el proceso analítico. Para llevar a cabo
un análisis estructural debe conocerse previamente la información cualitativa y cuantitativa.

En los enfoques actuales de la Química Analítica, la distinción entre las tres es difícil, pues tienen aspectos
comunes. La denominada “especiación” abarca a las tres modalidades. El denominado “análisis de
superficies” consiste en la determinación de la existencia y proporción relativa del analito y su distribución
espacial.

3.2 PATRONES QUIMICOS

Las referencias son la base de la metrología. Medir es comparar y para ello es necesario disponer de patrones
a los cuales recurrir para realizar las medidas y que estas estén armonizadas. Cualquier medida debe, por
tanto, tener su patrón (referencia).

Este principio metrológico general es válido también en el ámbito de los laboratorios analíticos, aunque haya
que reconocer que en ocasiones es difícil disponer de las referencias apropiadas. Uno de los objetivos es
presentar una panorámica general sobre las referencias analíticas, haciendo especial incidencia en los,
materiales de referencia (especialmente los certificados tipo matriz), que en el ámbito analítico desempeñan
un papel fundamental para asegurar la trazabilidad de las medidas.

La principal ventaja de este tipo de referencias analíticas es que tienen en cuenta la matriz de la muestra, que
es objeto de análisis. No se pueden perder de vista que las muestras son, las protagonistas del trabajo
analítico y estos materiales tratan de aproximarse a la realidad de las mismas.

Actualmente la comparabilidad de resultados entre laboratorios se considera como un requisito básico de las
medidas analíticas. Los resultados que constan en los informes analíticos cada vez son mas importantes al
servir de base a numerosas transacciones comerciales.
Por otra parte, desde un puesto de vista social, también es una realidad el aumento de la demanda de análisis
medioambientales para el control de contaminación, de análisis para el control de la calidad de productos
industriales y de análisis clínicos.

Para que los resultados sean útiles y puedan responder a las demandas sociales o comerciales, es necesario la
armonización de los mismos, basada en la exactitud de las medidas. Hay que adoptar patrones de referencia y
unidades de medida, aceptados y reconocidos por toda la comunidad internacional.

En el ámbito analítico, estos patrones no solo sirven para calibrar los equipos de medida, sino que también
ayudan a asegurar la trazabilidad de los resultados.

El origen de las referencias metrológicas hay que situarlo con las primeras disposiciones sobre la verificación
de pesas y medidas, conduciendo en el siglo XIX a la adopción del “sistema métrico”, conocido hoy como
Sistema Internacional.

En el campo de la química, la determinación de pesos atómicos ha constituido una labor preeminente. Hasta
1959 no se alcanzó el acuerdo de adoptar como patrón el isotopo 12 del carbono, al que se asigno la masa de
12 unidades de masa atómica. Actualmente, todos los pesos atómicos se refieren a este patrón.

3.2.1 ARMONIZACION DE UNIDADES A TRAVES DEL SISTEMA INTERNACIONAL (SI).

La expresión de resultados analíticos es un aspecto muy importante y no siempre muy cuidado. El primer
paso para la armonización metrológica es la adopción de un sistema común de unidades que sirvan de
referencia para la expresión de los resultados.

En ediciones periódicas del Sistema Internacional, se clasifican las unidades como básicas, derivadas y
complementarias, indicando para cada magnitud, su nombre correcto, la última definición aceptada y el
símbolo correspondiente.

Hay que reconocer que la magnitud mas frecuente en los resultados analíticos, la concentración,
generalmente aparece expresa en unidades diferentes al mol/m 3 (por ejemplo, g/l, µg/ml, etc.). Estas
unidades son aceptadas en informes y publicaciones.

Por otra parte, se recomienda notaciones como partes por millón (ppm) o partes por billón (ppb) para
expresar concentraciones, en el ámbito de la química analítica se sigue empleando.

En el siguiente cuadro se encuentran aquellas unidades básicas y derivadas con mayor significado en el
ámbito analítico, así como los prefijos aceptados para los múltiplos y submúltiplos más habituales:

(A) UNIDADES BÁSICAS DEL S.I.:

Magnitud Nombre Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Corriente eléctrica amperio A
Temperatura termodinámica kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd
(B) UNIDADES DERIVADAS DEL S.I.

Volumen metro cúbico m3


Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3
Concentración mol por metro cúbico mol/m3
Frecuencia hercio (Hz) s-1
Cantidad de electricidad culombio (C) sA
Potencia eléctrica watio (W) m2kg s-3
Diferencia potencial eléct. voltio (V) (W/A) m2kg s-3 A-1

PREFIJOS PARA MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS HABITUALES:

tera (T) 1012 deci (d) 10-1


giga (G) 109 centi (c) 10-2
mega (M) 106 mili (m) 10-3

kilo (k) 103 micro (µ) 10-6


hecto (h) 102 nano (n) 10-9
deca (da) 101 pico (p) 10-12

3.2.2 TIPOS Y CLASIFICACION DE LOS PATRONES

Los patrones son referencias metrológicas para asegurar la trazabilidad de las medidas. Son, además,
referencias aceptadas internacionalmente para armonizar la forma de expresar las medidas sin equívocos y
con una interpretación única.

Por tanto, su calidad es crítica y su empleo amplio y decisivo. Es importante distinguir entre los diferentes
tipos de patrones, así como su clasificación jerarquizada desde el punto de vista metrológico. En primer lugar,
hay que reconocer la existencia de tres grandes grupos de patrones:

A. PATRONES BASICOS, que se corresponden con unidades básicas del Sistema Internacional de
Unidades (S.I.). Son 7 patrones o referencias máximas: el segundo (s) como unidad de tiempo, el
metro (m) como unidad de longitud, el amperio (A) como unidad de intensidad eléctrica, el Kelvin
(K) como unidad de temperatura, el kilogramo (kg) como unidad de masa, el mol (mol) como unidad
de cantidad de sustancia, y la candela (cd) como unidad de intensidad luminosa.
De ellos, los que tienen mayor significación analítica son el kilogramo, el mol que se define en
función del kilogramo, el amperio y el segundo.

kg
MOL AMPERIO SEGUNDO

MASA DE N AVOGADRO
C-12

FARADAY

PESOS PPaattrroonnee
ATÓMICOS ss
ooppeerraaccii
PLATA oonnaalleess
ULTRAPURA
MATERIALES DE PATRONES
REFERENCIA PRIMARIOS SUSTANCIAS PURAS
Sintéticos REFERENCIA
CERTIFICADOS
PATRONES MRC-Matriz (MRC)
SECUNDARIOS
MATERIALES REFERENCIA INTERNOS

MATERIALES CONTRASTADOS

PATRONES ANALÍTICOS

B. PATRONES QUIMICOS, son referencias aceptadas ampliamente en el mundo químico. El isotopo C-


12 sirve actualmente de referencia para establecer la escala de pesos atómicos de la Tabla Periódica,
que a su ves son referencias para numerosos cálculos químicos.

Por otra parte, el numero de unidades igual al numero de átomos contenidos en 0,012 kg de C-12
define exactamente el Numero de Avogadro, que es otra referencia química.

La utilidad de estas referencias esta habitualmente en los cálculos. Son, en cambio inadecuadas
como patrón de trabajo en los análisis químicos. Para ello, es mucho más útil emplear los
denominados patrones operacionales, que son la plata metálica ultrapura y el Faraday.

Actualmente es posible obtener plata de alta pureza que se utiliza para evaluara la pureza de otras
sustancias, así como para estandarizar disoluciones de reactivos químicos.

El Faraday constituye una base mas estricta para un patrón operacional. Es la carga en culombios
capaz de transformar un equivalente electroquímico de cualquier especie con propiedades redox. Un
Faraday equivale a 96485, 309 mol-1.

Como el Faraday está definido con exactitud y las medidas experimentales de intensidad de corriente
y de tiempo se pueden realizar también con un elevado grado de exactitud, es posible a través de
técnicas analíticas como la culombímetria y las valoraciones culombímetricas, la estandarización de
disoluciones mediante medidas de intensidad y tiempo.

C. PATRONES ANALITICOS, que son materiales empleados con mucha frecuencia en los laboratorios
analíticos. Existen dos categorías principales: patrones primarios y patrones secundarios.

Los patrones primarios son materiales caracterizados por su homogeneidad, estabilidad y por el
hecho de tener alguna propiedad característica de los mismos perfectamente definida. Las sustancias
químicas usadas como patrones primarios deben poseer una alta pureza y una composición
perfectamente definida.

La plata ultrapura, que antes se ha definido como patrón químico operacional, es a su vez un buen
ejemplo de patrón primario. Estos materiales son importantes para establecer la trazabilidad de
muchos resultados analíticos y deben de reunir una serie de requisitos:

Deben obtenerse con facilidad, purificarse, secarse y conservarse en estado puro.


No deben alterarse en contacto con el aire al ser pesados y/o manipulados.

Su nivel de impurezas se pondrá comprobar con relativa facilidad, y no debe exceder


generalmente del 0,02% en peso.

Poseer preferiblemente un alto peso molecular, a fin de minimizar los errores de pesada.

Ser fácilmente solubles en agua o en el disolvente apropiado en las condiciones de trabajo.

Por su parte, los patrones secundarios, a causa de su composición no bien definida, de su pureza o
estabilidad limitadas, deben contrastarse frente a los patrones primarios, que son una categoría metrológica
superior.

Los materiales de referencia son definidos por la Guía ISO 30 como el material o sustancia en el que uno o
mas valores de sus propiedades son suficientemente homogéneos y se encuentran suficientemente definidos
para permitir emplearlo en la calibración de un instrumento, en la evaluación de un método de medida o en
la atribución de valores a materiales.

Son básicamente patrones físicos, empleados en los laboratorios analíticos para la calibración de equipos. Por
este motivo, se consideran patrones primarios en el ámbito analítico, y guardan una trazabilidad con los
patrones básicos. Las sustancias puras son también patrones primarios analíticos.

Los materiales de referencia certificados desempeñan un papel importante en los laboratorios analíticos.

La Guía ISO 30 los define como material de referencia, acompañado de un certificado, en el cual uno o mas
valores de sus propiedades están certificados por un establecimiento que establece su trazabilidad a una
realización exacta de la unidad en la que se expresan los valores de la propiedad, y para lo cual, cada valor
certificado se acompaña de una incertidumbre con la indicación del nivel de confianza.

Como quiera hay diferentes tipos de MRCs, su trazabilidad es diferente en casa caso. Así, a veces se trata de
sustancias puras certificadas (MRC-puros) que suelen ser sustancias puras solidas o disueltas en un disolvente
adecuado, como por ejemplo disoluciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Este tipo de materiales
son patrones primarios.

En ocasiones, se preparaba MRC-sintéticos mezclando sustancias puras en proporciones bien definidas. Este
tipo de materiales de referencia certificados constituyen también otro tipo de patrones primarios.

En cambio, los MRC-matriz, en los que se certifican determinados componentes en matrices concretas (ya
sean naturales o con los analitos añadidos), caen dentro de la categoría de patrones secundarios, ya que la
certificación supone un contraste con patrones primarios.

Cuando sus magnitudes son avaladas internamente en un laboratorio, se tienen los materiales de referencia
internos (MRI), que constituyen otro tipo de patrones analíticos secundarios.

Finalmente, los materiales contrastados, como son muchas disoluciones de valorantes, son sustancias que se
emplean como patrones secundarios y que se han contrastado frente a algún patrón primario.

La posibilidad de preparar disoluciones de concentración conocida a partir de estos patrones es importante


en la construcción de rectas de calibrado para aquellos métodos analíticos y técnicas donde los componentes
de la matriz de la muestra no afectan (por interferencia o por efecto de matriz) en la determinación.

La selectividad intrínseca de estos métodos permite la caracterización directa de la relación señal-


concentración de analito. En este sentido, existen comercializadas diferentes disoluciones patrón preparadas
a partir de, metales puros para su uso en espectrometría atómica.
1.Sustancias puros o sustancias patrón:
Plata (patrón operacional),
Ag. Acido sulfanílico,
H2NSO3H. Cloruro sódico,
NaCl Bilirrubina (99%).
Colesterol (99.4%).

2. Patrones primarios empleados en diferentes tipos de valoraciones:


Ácido-base Ftalato ácido de potasio, KH(C8H4O4).
Ácido sulfanílico,
H2NSO3H. Ácido benzoico,
C7H6O2.
Carbonato sódico, Na2CO3.
Tetraborato sódico hidratado (borax),
Na2B4O7.10H2O Complexometrías Carbonato cálcico, CaCO3.
Magnesio,
Mg. Cinc, Zn.
AEDT (sal disódica), Na2C10H14N2O8.
Precipitación Plata, Ag.
Nitrato de plata,
AgNO3. Cloruro sódico,
NaCl.
Redox Iodato potásico, KIO3.
Dicromato potásico,
K2Cr2O7. Oxalato sódico,
Na2C2O4.
Óxido de arsénico (III), As2O3.

3. Materiales de referencia (MR):


Disoluciones de KCl (conductividad
eléctrica). Sacarosa (rotación óptica).
Ftalato ácido de potasio (medidas de
pH). Lámparas de descarga (longitud de
onda).
Disoluciones de K2Cr2O7 (medidas de transmitancia).

Cuadro 3.2. Ejemplos de patrones analíticos primarios empleados habitualmente en los laboratorios de
análisis químico.

Los materiales de referencia (MRs) también se incluyen entre los patrones analíticos primarios, ya que poseen
las características propias de los mismos. Se emplean sobre todo para el calibrado general de equipos del
laboratorio, así como ciertas magnitudes físicas que en muchos casos hay que controlar en los laboratorios
analíticos (por ejemplo, la temperatura). Estos materiales poseen ciertas propiedades intrínsecas que son las
que se utilizan como referencia.

Los patrones secundarios, aunque metrológicamente son de calidad inferior a los primarios, juegan un papel
importante en el trabajo analítico. Dentro de este grupo, los materiales contrastados (frente a patrones
primarios) son de uso recurrente en valoraciones.

El NaOH se emplea con mucha frecuencia como valorante de muchas sustancias acidas. Es un patrón
secundario que debe contrastarse previamente con un patrón alcalímetro.
En valoraciones redox, el empleo de tiosulfato sódico esta muy extendido, pero al no ser patrón primario
debe estandarizarse frente a una mezcla de KIO3 y KI en medio acido. Se pueden preparar disoluciones
estandarizadas de una gran variedad de iones metálicos a partir de sales inorgánicas solubles, por valoración
con AEDT como patrón primario. Estas disoluciones son patrones secundarios empleados en análisis
instrumental.

Las disoluciones madre de estos patrones secundarios se preparan a alta concentración para asegurar su
estabilidad en el tiempo. Por dilución se preparan diariamente las disoluciones patrón a nivel de trazas. Las
disoluciones madre deben almacenarse y manipularse con precaución para evitar su contaminación o
cambios de concentración.

1. Materiales contrastados:
Disoluciones de H2SO4.
Disoluciones de NaOH.
Disoluciones de Na2S2O3.
Disoluciones de KMnO4.
2. Materiales de referencia certificados (MRC):
Metales pesados en suelos (CRMs 141-143 del BCR).
Composición nominal en alimentos y bebidas (SRMs 1548, 1567a
y 1569 del NIST).
Elementos mayoritarios en aguas dulces (CRMs 398 y 399 del
BCR). Elementos metálicos en plantas (CRM 281 del BCR).
Cuadro 3.3. Ejemplos de patrones analíticos secundarios.

Como se ha discutido anteriormente, los MRCs tipo matriz son otro tipo de patrones secundarios. Su uso es
cada vez mas importante en el ámbito de los laboratorios analíticos.

Estos materiales, que pueden ser matrices naturales con los analitos añadidos o naturales, deben
contrastarse frente a patrones primarios, a través de métodos analíticos, generalmente mediante un ejercicio
interlaboratorio. El objetivo es certificar el contenido de ciertos componentes de estos materiales.

En ocasiones, la diferencia entre el material de referencia, sustancias puras y el material de referencia


certificado no resulta excesivamente clara, ya que a veces un mismo material puede utilizarse de forma
diferente.

Así, una disolución de quinina puede ser un material de referencia (patrón en fluorescencia molecular) o una
sustancia pura (patrón para la determinación de quinina en agua tónica) o ser materiales de referencia
certificados en los que algunos de estos compuestos aparecen certificados para que sirvan de patrones en
métodos cuantitativos.

Debido a la importancia metrológica de los materiales de referencia certificados, el usuario debe poseer toda
la información necesaria tanto para usarlos correctamente en el laboratorio, como para que tenga constancia
documental de la trazabilidad de los valores certificados. El productor debe proporcionar un informe, en que
debe incluir lo siguiente:

Selección y preparación del material


Estudios de homogeneidad y estabilidad
Métodos analíticos aplicados
Resultados
Valores certificados con sus incertidumbres
Valores orientativos
Fecha de caducidad
Consejos y advertencias para su correcta utilización
La información sobre el origen del material (natural o artificial), cada vez tiene mayor interés, teniendo en
cuenta que en muchos procesos analíticos están implicados en etapas de extracción cuyo rendimiento puede
variar dependiendo de que el analito se encuentre fijado de forma natural sobre la matriz de la muestra, o
haya sido añadido de forma artificial.

En este último caso, los rendimientos de la extracción suelen ser mucho mayores que en el caso primero. Por
tanto, puede haber problemas al emplear materiales de referencia sintéticos en tales casos.

3.3 LA INFORMACION CUALITATIVA

La información cualitativa constituye el primer eslabón de la información quimico-analitica. Es una


información característica de las medidas químicas y biológicas y, se le pueden atribuir propiedades analíticas.

Aunque generalmente se asocia a una respuesta binaria si/no (ej. presencia o no de analito), en ocasiones
tiene también ciertas connotaciones cuantitativas.

El concepto actual de análisis cualitativo supera la visión clásica asociada exclusivamente a la identificación de
componentes en una muestra. El análisis cualitativo moderno se entiende como el tipo de análisis que tiene
por objetivo la identificación parcial o total de componentes de una muestra, o a la clasificación de muestras
en base a criterios relacionados con su composición en uno o más componentes.

Por tanto, a la clásica identificación de analitos se considera también como “información cualitativa” la
clasificación de muestras según determinados niveles de corte. Son filtros para clasificar, en los que se suele
utilizar la nomenclatura anglosajona: threshold como el criterio establecido por clientes, y cut-off como el
criterio establecido según consideraciones técnicas.

Por tanto, lo que caracteriza a la información cualitativa es que los resultados no son números, sino una
respuesta binaria si/no.

3.3.1 IDENTIFICACION DE ANALITOS

La identificación de los analitos es una diferenciación de la Química Analítica cada vez menos empleada,
aunque siga usándose, se basa en la técnica implicada en el proceso analítico; es decir, el instrumento
utilizado para generar la información. Se trata de una clasificación que divide a la Química Analítica en Análisis
Clásico y Análisis Instrumental. El análisis clásico tiene tres características:

Uso de los sentidos humanos para extraer información cualitativa (vista y olfato).
Empleo de la balanza y la bureta (medición de peso y volumen) para extraer información
cuantitativa.
Empleo de reacciones químicas como estrategia de las operaciones previas del proceso analítico.

El análisis clásico puede tener una finalidad cualitativa, es decir, la identificación “humana” de iones y
moléculas empleando reacciones bioquímicas siguiendo o no esquemas analíticos establecidos (marchas
sistemáticas). Sus connotaciones cuantitativas se materializan en las Volumetrías (empleo de la bureta) y las
Gravimetrías (empleo de la balanza).

Por tanto, se emplean también “instrumentos”, lo que pone de manifiesto la artificialidad de esta
clasificación, solo justificable por connotaciones históricas.

Por ello, el Análisis Instrumental se basa en la extracción de información en la segunda etapa del proceso
analítico mediante instrumentos diferentes a la bureta (medición del volumen), a la balanza (medición del
peso) y a los sentidos humanos. La finalidad del mismo puede ser cualitativa, cuantitativa y estructural.

Según el tipo de interacción materia-energía existen diferentes tipos de técnicas empleadas en Análisis
Instrumental:
 TECNICAS OPTICAS: Por ejemplo, Espectroscopia Atómica y Espectroscopia Molecular (ambas
pueden basarse tanto en la absorción como en la emisión de la radiación).

 TECNICAS ELECTROANALITICAS: Por ejemplo, conductimetría, polarografía, etc.

 TECNICAS TERMICAS: Por ejemplo, análisis técnico diferencial, termogravimetría, etc.

 TECNICAS MAGNETICAS: Por ejemplo, actuación neutrónica, resonancia magnética nuclear, etc.

 TECNICAS RADIOQUIMICAS: Por ejemplo, disolución isotópica.

Existen también técnicas de separación instrumentales, como la cromatografía y la electroforesis capilar, que
son cada vez mas necesarias para el análisis de muestras complejas. Toda esta serie de técnicas
instrumentales comportan aspectos cualitativos y cuantitativos.

La identificación cualitativa de componentes de una muestra se asocio al empleo de marchas analíticas,


fundamentalmente para análisis cualitativo de cationes y aniones de tipo inorgánico, ya que las marchas
analíticas orgánicas tenían interés más pedagógico que practico.

Estas marchas analíticas podían ser sin separaciones, lo que implicaba el uso excesivo de reactivos orgánicos
selectivos y agentes enmascarantes; o con separaciones, basadas generalmente en la precipitación.

Esta imagen nos muestra la marcha


sistemática del carbonato sódico, donde el color azul representa la disolución y el naranja el precipitado.

Para el análisis cualitativo de una muestra, el objetivo es separar sus componentes en un total de 6 grupos, en
los que sea más fácil la identificación de los analitos evitando posibles interferencias. La separación en grupos
y la identificación de los analitos se basan en el empleo de reacciones selectivas y sensibles. Se distinguen tres
tipos de reactivos:

 REACTIVOS DE GRUPO, para dar lugar a cada uno de los 6 grupos. Por ejemplo, el primero
(carbonato sódico), permite separar el primer grupo quedando en disolución de los restantes. En la
imagen, los reactivos de grupo son: carbonato sódico, acido nítrico, acido clorhídrico, sulfato
amoniaco y disolución reguladora de cloruro amónico-amoniaco.

 REACTIVOS DE CONOCIEMIENTO, para identificar cualitativamente los cationes. Estos reactivos


originan una reacción cuyo efecto externo (aparición de algún color, precipitado o generación de un
gas) es fácil de identificar por los sentidos humanos.

 Permiten la identificación de cada analito en su grupo, necesitando que sean selectivos.

Ejemplo: la identificación de plomo con yoduro potásico en los grupos III o IV, basado en la precipitación del
yoduro de plomo como “lluvia de oro”

Pb2+ + 2 I PbI2 (color amarillo)

O la identificación de hierro en el grupo V por formación del complejo rojo con tiocianato potásico:

Fe3+ + SCN FeSCN2+ (color rojo)

 REACTIVOS ENMASCARANTES, son aquellos que actúan como ligandos formadores de complejos
solubles, incoloros y estables con especies que interfieren en las reacciones de reconocimiento. El
requisito es que no perturben la reacción analítica principal

Ejemplo: La identificación de cadmio en presencio de otros cationes metálicos en el grupo VI,


originado un precipitado amarillo con el cadmio.

Cd2+ + S2- CdS

En esta interfieren otros iones metálicos como cobre, níquel, cobalto o mercurio, originado un
precipitado de sulfuro caracterizado por un color negro.

La adición de cianuro potásico forma complejos estables, solubles e incoloros con esos iones
metálicos, mientras que el cadmio precipita obteniendo un color amarillento.

Pero el análisis instrumental, es al que se recurre actualmente en laboratorios y es imprescindible para el


análisis cualitativo orgánico. Para ello se requiere que las características físico-químico de los analitos (o de
sus productos de reacción) sean transformables en señales medibles por instrumentos de diferentes
naturalezas.

3.3.2 RESPUESTA BINARIA

La respuesta binaria se refiere a una respuesta de tipo si/no ante la demanda de una información cualitativa
que tiene por objeto la clasificación de muestras. Aunque la clasificación es de tipo cualitativo, las referencias
o criterios de clasificación tienen fundamento cuantitativo (concentración).

Así, las muestras se pueden clasificar en base al límite de detección del método, al “cut-off”, o al “threshold”.
A estos métodos se les denomina métodos de secreening o de cribado (las muestras pasan por un filtro y se
clasifican en dos grupos). Estos métodos se caracterizan por ser métodos rápidos y de bajo coste para analizar
un gran numero de muestras en el trabajo.

La clasificación de las muestras puede ser mediante un test visual o implicar ensayos de tipo instrumental. Un
ejemplo de test visual, es el famoso test de embarazo que responde a la presencia o no de hormonas en la
orina de las mujeres, permitiendo establecer con alta fiabilidad si existe el embarazo o no. En otras ocasiones,
es necesario recurrir a instrumentos mas sensibles o selectivos para la clasificación.
Un método de cribado debería, idealmente, dar una respuesta negativa por debajo de la señal de corte y
pasar, de forma discontinua, a una respuesta positiva por encima de la señal de corte.

En la siguiente imagen, la señal de corte corresponde a una


concentración C, la probabilidad de dar una respuesta positiva
debería ser cero, P(x)=0%, por debajo de C; y la probabilidad de
respuesta negativa debería ser del 100%., N(x)=100%. Esta situación
nunca se da en la práctica porque cualquier método no es lo
suficientemente especifico para pasar en C de P(x)=0%
P(x)=100%.

La realidad es una función continua de tipo logarítmica desde una


concentración C0 a C1, donde C0< C < C1, como se muestras en la siguiente
imagen.

Este hecho se traduce en que los valores de P(x) ≠ 0% y


N(x)≠ 100% en el intervalo C0 – C; y P(x) ≠ 100% y N(x) ≠ 0% en el intervalo C –
C1.

Por tanto, como nos muestra la siguiente imagen, existen dos zonas de respuesta seguras por debajo de C 0
(respuestas negativas correctas), y por encima de C1 (respuestas positivas correctas). Son regiones de
respuestas seguras del método aplicado.

En cambio, en la región C0 – C se producen respuestas que no son seguras: en la región C 0 – C se pueden


producir falsos positivos, mientras que en la región C- C 1 se pueden producir falsos negativos. Evidentemente,
un método de criba será mejor cuando el intervalo de seguridad C 0 - C1 sea lo más estrecho posible.
CONCENTRACIÓN VERDADERA

REGIÓN DE REGIÓN DE
ZONA DE INSEGURIDAD SEGURIDAD
SEGURIDAD
RESPUESTAS
NEGATIVAS ZONA ZONARESPUESTAS
CORRECTAS FALSOS FALSOSPOSITIVAS
POSITIVOS NEGATIVOSCORRECTAS

C0 C C1

Respuesta del mesurando (x)

Por tanto, en la validación de estos métodos de respuesta binaria, es importante caracterizar la fiabilidad de
dichos métodos alrededor de la señal de corte o del criterio de clasificación de las muestras. El porcentaje de
fiabilidad se define en función del porcentaje de falsos positivos, FP (%), y de falsos negativos, FN (%). Así, la
expresión de fiabilidad es:

F (%) = 100 - FP (%) – FN (%), donde

nº falsos positivos
FP (%) = x 100
Total nagtivos reales
Nº falsos negativos
FN (%) = x 100
Total positivosreales

3. 4 LA INFORMACION CUANTITATIVA

La información cuantitativa implica la generación de información numérica sobre la cantidad absoluta o


relativa de un analito en una muestra. El resultado numérico se be expresar como M ± N; es decir, dos valores
numéricos donde el primero es la mejor estimación que se hace del parámetro medio y el segundo
representa la incertidumbre.

3.4.1 EXPRESION DE LA INFORMACION CUANTITATIVA

La expresión del resultado puede hacerse de forma absoluta (en unidades de masa) o, mayoritariamente, de
forma relativa. En este ultimo caso puede ser en forma de proporción o en forma de concentración.

Así, en concentraciones pueden expresarse los resultados como gL -1, mg ml-1, ng µL-1, moles L-1, mM L-1. En
forma de proporción se recurre a expresiones de porcentaje, u otras formas que no se recomiendan, pero se
utilizan con frecuencia. Son:

 ppm (parte por millón): es una parte de del analito en un millón de partes de la muestra

1 parte del analito 1mg 1mg


1ppm = 6 = = mg L-1
10 partes de la muestra 1 kg 1L

 ppb (parte por billón): es una parte del analito en un billón de partes de una muestra.

1 parte de analito 1 µg 1 µg
1 ppb = = = (µg L-1)
10 partes de la muestra 1 kg
9
1L

Teniendo en cuenta que la mayor parte de las disoluciones en el ámbito analítico son acuosas y, suponiendo
una densidad ρ del agua próxima a la unidad, se pueden establecer las escalas y relación entre unidades de
masa y volumen que se muestran esquemáticamente.
3.4.2 CLASIFICACION DE LOS METODOS DE CUANTIFICACION Y SUS CARACTERISTICAS.

Existe una amplia variedad de métodos analíticos de cuantificación, respondiendo a la necesidad de


determinar un gran numero de analitos (que pueden ser de naturaleza inorgánica, orgánica o bioquímica), en
una gran diversidad de muestras. Por tanto, el número de combinaciones posibles tiende a infinito. Ello
representa un verdadero problema analítico.

Según el tamaño de la muestra inicial que se somete al proceso analítico, podemos distinguir los siguientes
tipos de análisis:

0.001 g 0.01 g 0.1 g

ULTRA-MICRO MICRO SEMI-MICRO MACRO


ANÁLISIS ANÁLÍSIS ANÁLISIS ANÁLISIS

La dificultad obviamente aumenta al disminuir el tamaño de la muestra; las nuevas tecnologías (balanzas,
microbalanzas) han posibilitado el análisis de muestras de tamaño del orden de microgramos con la suficiente
fiabilidad.

Según la proporción relativa (concentración) de los analitos en la muestra, pueden diferenciarse tres tipos de
determinaciones:

(100 ppm) 1%
0.01%
MICRO - MACRO-
TRAZAS COMPONENTES COMPONENTES

DETERMINACIONES

La combinación de ambas clasificaciones da lugar a situaciones de complejidad creciente desde la


determinación de macrocompuestos (>1%) en macromuestras (>0,1g) hasta la determinación de trazas (<
0,01%) de analitos en ultramicromuestras (<0,001g).

Esto se denomina “Análisis de trazas”, pues se refiere a un proceso analítico especialmente adaptado a este
fin, aunque es incorrecta la denominación, ya que debería indicarse como “determinación de trazas”. Lo que
no debería confundirse es el microanálisis con el análisis de trazas.

No existe una ordenación de las metodologías de cuantificación que sea universalmente aceptada. En la
siguiente imagen se tratará de comprender las más usuales, teniendo en cuenta su fundamento y la
calibración empleada, que genera una primera diferenciación en los método calculables y relativos.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS DE CUANTIFICACIÓN
SEGÚN SU TRAZABILIDAD (PATRONES INVOLUCRADOS)

CALCULABLES RELATIVOS

ABSOLUTOS RELATIVOS POR


ABSOLUTOS CON PATRONES INTER O EXTRA COMPARATIVOS
ANALITICOS POLACION
GRAVIMETRIA VALORACIONES
RESTO DE TECNICAS INTRUMENTALES
COULOMBIMETRIA MS-DIL. ISOTOPICA

TIPO DE ANALISIS CLINICO


ANÁLISIS ANALISIS INSTRUMENTAL

TIPO DE PATRONES BASICOS (S.I) Y PATRONES QUIMICOS


PATRONES
PATRONES QUIMICO-ANALITICOS

TIPO DE CALIBRACION DIRECTA


CALIBRADO CALIBRACION INDIRECTA

Un método calculable es aquel que origina un resultado mediante cálculos basados en las leyes que rigen los
parámetros químicos y físicos, que se materializan en fórmulas matemáticas en las que están implicadas,
tanto constantes (ej. pesos atómicos) como las medidas tomadas durante el PMQ, tales como el peso de la
alícuota sometida al proceso, el volumen del reactivo valorante, el peso del precipitado, etc.

Se trata de los métodos que son candidatos a ser considerados primarios. Dentro de los mismos cabe hacer
una distinción:

 Métodos absolutos: Son aquellos que no emplean patrones quimico-analiticos (ej. sustancias puras)
para general el resultado. Las gravimetrías y culombímetrias son ejemplos representativos de los
mismos.

 Métodos absolutos con patrones analíticos: Son aquellos que necesitan de un patrón químico-
analítico que no contienen al analito. Las volumetrías y la dilución isotópica-espectrometría de masas
son representativas de este grupo.

En el contexto de los métodos calculables se encuentran los denominados métodos estequiométricos, que
son aquellos que se fundamentan en los cálculos basados en los coeficientes estequiométricos de la reacción
química en la que se basa el proceso de medida, que pueden ser heterogénea de precipitación (gravimetrías y
volumetrías) u homogéneas en disolución (acido-base, redox), formación de complejos (volumetrías)

Un método relativo de cuantificación es aquel que se basa en la comparación de las medidas de la muestra
(tratada o no) y las originadas por un conjunto de patrones quimico-analiticos de la que se deduce el
resultado sin necesidad de cálculos basados en teorías físicas o químicas.

Dentro de este método se distinguen dos grupos:

 Métodos relativos por interpolación y extrapolación: En este método se emplean instrumentos que
tienen definida una relación clara y directa entre la señal generada y la concentración del analito,
que se materializan en la denominada “curva de calibrado”, que idealmente es una recta (relación
lineal).

Esta relación se obtiene introduciendo en el instrumento muestras de patrones analíticos, tanto


puros como imitando la composición de la muestra en la calibración indirecta. La concentración del
analito se deduce al interpolar o extrapolar la señal originada por la muestra en la curva de
calibrado.

 Métodos comparativos: En este caso la comparación se establece entre la señal que genera la
muestra y la que originan muestras-patrón con una composición semejante a la muestra que
contiene al analito. En general, se emplean cuando la respuesta del instrumento no solo depende de
la concentración del analito, sino también de la matriz de la muestra.

Estas metodologías son usualmente empleadas en procesos analíticos basados en la introducción


directa de muestras (solidas), como la espectroscopia de fluorescencia de rayos X.

Así pues, existen cuatro metodologías generales en Análisis Cuantitativo que dependen fundamentalmente de
como se obtiene el resultado. Estos tipos se establecen en función de la calibración implicada y de los
patrones quimico-analiticos empleados.

3.4.3 TRAZABILIDAD Y CARACTERISTICAS DE LOS METODOS ANALITICOS DE


CUANTIFICACION

En este apartado se desarrollan con mayor detalle las características metrológicas de los métodos analíticos
de cuantificación.

A. METODOS CALCULABLES
Las características que diferencian los métodos calculables de otras alternativas de cuantificación,
con las siguientes:
´
1. El resultado final se deduce de una fórmula matemática que relaciona parámetros no
experimentales (ej. pesos atómicos) con los datos primarios suministrados por los
instrumentos implicados en el proceso analítico (ej. masa de un precipitado en
gramos).

2. Los instrumentos involucrados deben someterse a una calibración instrumental,


empleando estándares físicos como pesas de transferencia, cronómetros, etc.

3. No se emplean materiales de referencia tangibles que contengan al analito.

4. Los patrones químicos y las unidades básicas del SI tienen un papel importante en la
obtención del resultado.

5. Pueden ser aplicados usando técnicas clásicas (ej. volumetría) como instrumentales
(ej. culombametria).

6. Son candidatos a ser considerados métodos primarios.

Tal como se ha indicado anteriormente, existen dos grupos de métodos calculables que necesitan un
tratamiento por separado. Los denominados métodos calculables absolutos no requieren materiales
de referencia quimico-analiticos para poder expresar el resultado.
Los denominados métodos calculables absolutos, que requieren patrones analíticos, se basan en el
empleo de dichos patrones, además de otros estándares. Este es el criterio que se sigue para
describir estas metodologías de cuantificación.

TIPO 1. METODS ABSOLUTOS SIN PATRONES ANALITICOS

Son métodos de cuantificación que ofrecen un resultado sin que para ello deban usarse materiales de
referencia químico-analíticos, como sustancias puras o muestras patrón. Así, pues en los mismos solo se
realiza la calibración del instrumento (no hay calibración directa).

Son los mas semejantes a los métodos de cuantificación de parámetros físicos (temperatura, longitud,
tiempo, etc.), en los que solo se calibra el instrumento de medida. Por ello, son los procesos analíticos que
tienen la trazabilidad mas corta y el ultimo eslabón de las misma puede ser una unidad del SI (estándar
básico).

Tanto los procesos de mediada físicos como los procesos de medida químicos utilizan estándares físicos (ej.
pesas certificadas) para la calibración directa.

No obstante, hay que tener en cuenta una diferencia fundamental entre los procesos de medida químicos y
los físicos: los químicos son mas largos (multietapas), ya que hay que prepara la muestra antes de realizar la
medida (segunda etapa del proceso analítico), en contraste con la aplicación directa del instrumental en los
procesos de medida físicos.

Los métodos calculables absolutos por antonomasia son la gravimetría y la culombímetria. Los rasgos
metrológicos mas relevantes, se muestran a continuación:

Gravimetría Culombimetría
Montaje electroquímico
Instrumento(s) Balanza Cronómetro de
precisión
Amperímetro de precisión
Patrones básicos (SI) Amperio (intensidad de corriente)
Kilogramo (masa)
(trazabilidad) Segundo (tiempo)
Patrones empleados: Medidores estándar de tiempo
- Físicos Pesas certificadas Medidas estándar de intensidad de
corriente
- Químicos Pesos atómicos:
Faraday (F) y pesos atómicos
Factor gravimétrico
- Químico-analíticos NO NO

Relaciones para el Pa = Gf · Pg Q · PM
Pa  n · F
cálculo
Cuadro 3.5. Características generales de los métodos calculables absolutos sin empleo de
patrones analíticos.

TIPO 2: METODOS ABSOLUTOS CON ESTANDARES ANALITICOS

Son métodos de cuantificación de la cantidad (concentración) del analito que requieren un estándar quimico-
analitico, generalmente una sustancia pura, para ofrecer un resultado. Así pues, en los mismos se debe aplicar
tanto la calibración instrumental como la metodológica, aunque esta última tiene un enfoque diferente a la
de los métodos relativos. Los más característicos son: la dilución isotópica-espectrometría de masas y la
volumetría.
B. METODOS RELATIVOS
Los métodos relativos de cuantificación se basan en la comparación entres las señales originadas por
uno o varios patrones que contienen al analito y las originadas por la muestra, que también lo
contiene.

El resultado en términos de concentración o cantidad de analito se deduce directamente de la


comparación, sin que se empleen las leyes físico-químicas para este fin. Tanto la calibración directa
como la indirecta son imprescindibles. Es justamente la calibración indirecta con patrones quimico-
analiticos la que los caracterizan.

Debido a que su cadena de trazabilidad es más larga, los métodos relativos no pueden ser
considerados candidatos a ser métodos primarios. Tal como se ha expuesto anteriormente, existen
dos tipos de métodos relativos:

1. METODOS RELATIVOS POR INTER O EXTRAPOLACION


Son los más empleados para la cuantificación en Química Analítica, pues son los que mejor se
adaptan a la mayoría de las técnicas instrumentales asequibles en la actualidad.

Existen dos alternativas genéricas que emplean metodologías diferentes, según como se consiga el
resultado: por interpolación o por extrapolación.

Los métodos directos o de interpolación se basan en la comparación de las señales de la muestra con
un conjunto de señales que ofrecen individualmente “muestras de calibración”, que son en realidad
estándares de diferente concentración del analito, que han sido preparados artificialmente para que
su matriz sea semejante a la de la muestra real.

Al proceso analítico se someten de forma independiente los patrones de calibración y la muestra. El


conjunto de señales de calibrado permite establecer una relación inequívoca entre la señal y la
concentración del analito, que se denomina “curva de calibrado”, que idealmente es una relación
lineal señal-concentración en el intervalo dado de concentraciones.

La concentración del analito en la muestra se consigue por interpolación. Esta puede ser gráfica, una
vez representada la curva de calibrado, o quimiometríca cuando se ha establecido la ecuación de la
curva. En términos simples, se trata de buscar el dato de concentración a la señal de la muestra
cuando se conoce un conjunto de parejas de datos señal-concentración.

Pese a que se intente igualar la matriz de las “muestras de calibrado” con la de las muestras reales,
pueden existir discrepancias que originaran importantes errores en el resultado si las interferencias
son multiplicativas, es decir, afectan a la sensibilidad. Para minimizar estos errores se utiliza el
METODO DE LA ADICION ESTANDAR MULTIPLE O DE EXTRAPOLACION
Este método consiste en las siguientes etapas:

a) A un determinado número de alícuotas de la muestra real se añaden concentraciones


crecientes, por ejemplo, de 0 a 6 unidades arbitrarias, del patrón puro del analito. Todas
ellas contienen una concentración de analito, que es la suma de la original y la añadida.

b) Se someten las n alícuotas de muestras reales enriquecidas al proceso analítico.


obteniéndose una señal para cada alícuota.
c) Se representan las señales en función de las concentraciones del patrón añadido (de 0 a 6).

d) La concentración de analito en la muestra se obtiene por extrapolación de la recta de


calibrado, su cruce con la prolongación del eje de abscisas indica el dato buscado.

2. METODOS COMPARATIVOS
Son métodos de cuantificación que no difieren significativamente de los métodos relativos, aunque
tienen unas connotaciones especiales que justifican que la ISO los trae de forma independiente. Se
basan también en la comparación de las señales originadas por la muestra y un estándar. Las
diferencias más significativas son:

a) Se emplean cuando la respuesta de la técnica instrumental es muy sensible a las


variaciones de la matriz de la muestra.

b) En general, se emplean cunado la instrumentación se adapta a la introducción directa


de muestras solidas sin tratar.

c) Los estándares empleados son materiales de referencia certificados con una matriz los
mas semejantes posible a la matriz de la muestra.

La situación ideal es cuando se dispone de una gama de MRC de diferente concentración del analito.
En este caso se utiliza el método de interpolación antes mencionado.
En la práctica rutinaria, es frecuente disponer de un solo MRC; en este caso la concentración del
analito se deduce de la simple comparación de la señal de la muestra con la señal originado por el
MRC, que tiene certificada una concentración de analito.

Esta alternativa metodológica se emplea con frecuencias en el ámbito de técnicas como la


espectroscopia atómica de emisión por arco o chispa y la fluorescencia de rayos X.

También podría gustarte