Está en la página 1de 28

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MORELOS

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CENTRO UNIVERSITARIO JAPONÉS

RVOE 2007P94060

TÍTULO
“USO DE PLATAFORMAS DIGITALES DENTRO DE LA ENSEÑANZA DE
NIVEL PRIMARIA, UN ENFOQUE DESDE EL DOCENTE”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA:


VALERIA JESSICA BRAVO HERNÁNDEZ
Índice

Introducción ............................................................................................................................. 1
Objetivo personal ................................................................................................................... 2
Planteamiento del problema ............................................................................................... 3
Objetivo general ..................................................................................................................... 4
Objetivos específicos ............................................................................................................ 4
Justificación.............................................................................................................................. 5
Marco teórico. .......................................................................................................................... 6
Hipótesis.................................................................................................................................. 10
Método ..................................................................................................................................... 10
Resultados .............................................................................................................................. 11
Conclusiones y comentarios personales. ..................................................................... 18
Referencias ............................................................................................................................. 20
Anexos...................................................................................................................................... 21
Introducción

Debido al vuelco que ha tenido en esta nueva normalidad la importancia del uso de

la tecnología dentro de la educación, ha aumentado considerablemente el uso de las

plataformas digitales, sin duda se han vuelto una herramienta casi elemental para la

enseñanza que imparten los docentes. Con esto, la llegada de nuevas tecnologías es sin

duda, el paso a seguir para poder generar la transmisión de conocimiento y el recibimiento

de este mediante el uso de alguna de ellas. Sin embargo, los docentes en nivel primaria

tienen una visión propia de dichas plataformas ya que dentro de su formación profesional

se les guio a la enseñanza presencial y a la interacción con sus alumnos, promoviendo de

manera directa el contacto profesor-alumno.

Es por eso, que en este trabajo se presenta una inspección distinta de las

plataformas, no desde la visión de algún programador, experto en la creación o diseñador

de las mismas. sino una observación directa desde el docente, analizadas desde las

necesidades, visión y ocupación del profesor en nivel primaria.

Con ello se pretende generar un trabajo que sirva como antesala para el diseño de

plataformas educativas, adecuadas a las necesidades puntuales del docente en nivel

primaria, sirviendo como punto de partida para aquellos que necesiten dicha información y

un repositorio para poder consultar aquellas necesidades reales de los docentes respecto a

las plataformas.

1
Objetivo personal

Generar un documento que permita tener una primera visión sobre el posible tema

de tesis, tomando en cuenta la visión real de las y los docentes analizados, ya que de esta

manera es posible distinguir la perspectiva real del usuario y no solamente la perspectiva

metodológica del programador o diseñador de un sistema.

Mediante la identificación e interpretación de las necesidades de los docentes es

posible, llegar al análisis de un probable, nuevo sistema o plataforma escolar, que facilite

la enseñanza en línea para los docentes en educación básica ya que no son las mismas que,

para un docente en niveles medio superior o superior.

Desde el punto de vista de un ingeniero en sistemas la forma de pensamiento para

el desarrollo se basa en aquellos puntos estratégicos que observa del proceso que lleva a

cabo el profesor, sin embargo, como principal objetivo, se desarrollará este documento con

la finalidad de poder desglosar las necesidades reales de los maestros, generar un

documento que aloje la visión de un docente sobre lo que sería una plataforma que cubra

con las necesidades desde el docente y por supuesto del alumno.

Al final de este trabajo comenzará el proyecto de una futura plataforma escolar

basada en el nivel primaria donde no solo se lleven a cabo actividades generales como las

que hoy en día la mayoría de las plataformas contienen, sino un enfoque, más humano y

por qué no decirlo hasta personalizante.

2
Planteamiento del problema

Las plataformas digitales que tienen como fin servir de medio para las y los docentes

que imparten clases de manera remota, surgieron de la necesidad de innovar para una

modalidad no presencial ya que como parte del futuro donde la tecnología y la ocupación

de esta cubre procesos que podrían ser cotidianos, ahora se transforman a la búsqueda de

medios dentro de la gran red llamada, internet, teniendo acceso un sinfín de plataformas

que pudieran cubrir la necesidad de impartir clases.

El desarrollo de nuevas tecnologías educativas lleva consigo el diseño e

implementación propia, sin embargo, en la mayoría y más comunes se pueden identificar

las deficiencias y lo procesos casi nulos que se ofrecen para niveles básicos,

específicamente, nivel primaria.

Ahora bien, los docentes en su propia enseñanza fueron educados para trabajar con

estrategias que incluyen la presencialidad ya que de ello depende el éxito de las mismas,

por lo tanto, es necesario saber si sus propias estrategias se pueden llevar a la virtualidad

y conocer si, el docente puede aplicar sus propias estrategias de enseñanza en la modalidad

virtual, con el apoyo de las plataformas digitales.

Al tomar en cuenta de la inminente transición entre dichas modalidades, el docente

debe ser capaz de adaptarse para seguir con su labor con el apoyo de dichas plataformas.

Con ello debe tomarse en cuenta que dichas plataformas deben adaptarse al nivel

primaria ya que la educación en dicho nivel tiene como antesala proceso muy diferentes a

los niveles medio superior o superior.

3
Objetivo general

Ser capaz de identificar y reconocer la visión de las plataformas, desde una visión

docente, analizando las necesidades, visión y ocupación del docente en nivel primaria, con

el fin de poder obtener una plataforma que cubra sus necesidades reales, combinando la

visión del profesor y el desarrollo de las mismas al leer este documento, descubriendo

aquellos procesos con que ya cuentan las plataformas que son factibles y descubriendo

aquellos que se podrían implementar.

Objetivos específicos

1. Identificar y reconocer la visión del docente respecto a las estructuras y

funcionalidad de las plataformas digitales.

2. Analizar las necesidades de un docente en nivel primaria para el desarrollo o mejora

de las plataformas, examinando los factores que requiere de las mismas y los que

no le son útiles.

3. Combinar la visión docente y sus propios procesos descubriendo aquellos que se

pueden implementar en una plataforma.

4
Justificación

Como resultado inminente por el virus Sars COVID, la modalidad de las clases ha

cambiado, esto ha significado pasar de la presencialidad a la modalidad virtual, con ello, se

tienen que emplear diferentes técnicas docentes a las usadas de forma presencial, para el

apoyo de esto se recurre al uso de plataformas digitales y así poder llevar la educación a

una modalidad en línea que realmente aumente el aprendizaje y cumpla con los objetivos

dentro de las planeaciones docentes.

El presente proyecto se realiza con el fin de poder observar el uso y generar mejoras

o el diseño de una plataforma digital, mediante un enfoque docente en el nivel primaria.

Con esto se permitirá a los encargados del desarrollo de dichas plataformas el multi

funcionamiento de las mismas, para que no solo puedan usarlas aquellos que tengan un

manejo más fluido de la tecnología como es el caso de los niveles medio superior o superior,

si no que la información, el aprovechamiento y operatividad, que se encuentre en ellas sea

de beneficio para el docente y alumno en nivel primaria. Por lo tanto, el vistazo desde la

perspectiva docente es vital.

La utilidad metodológica de este proyecto será, ayuda a generar plataformas

digitales aptas para el nivel primaria, teniendo como precedente la visión docente y con ello

darles una visión clara a los desarrolladores, programadores y demás personas inmiscuidas

en el proceso de la creación de dichas plataformas, ya que las peticiones y observaciones

de los maestros serán tomadas en cuenta con el fin de poder obtener plataformas que

faciliten la aplicación de si quehacer docente.

La implicación práctica por parte de profesores, coordinadores, y demás sujetos

inmiscuidos en la enseñanza será de beneficio se apuntará a una mayor calidad de la misma

ya que con este proyecto y su implementación nos llevará a la mejora de las clases en línea

y por qué no, el pronto paso para la educación mixta.

5
Marco teórico.

1.1Definición de plataformas digitales.

Programa que engloba diferentes tipos de herramientas destinadas a fines docentes.

Su principal función es facilitar la creación de entornos virtuales para impartir todo tipo de

formaciones a través de internet sin necesidad de tener conocimientos de programación.

Permiten hacer tareas como: organizar contenidos y actividades dentro de un curso

online, gestionar las matriculaciones de los estudiantes, tener un seguimiento de trabajo

durante el curso, resolver dudas y crear espacios de comunicación interactiva, evaluar los

progresos de los alumnos, etc.

Pueden utilizarse para gestionar de manera integral formaciones a distancia o como

un complemento de la docencia presencial. Aunque cada vez más también se emplean para

crear espacios de discusión y trabajo para grupos de investigación, o para implementar

comunidades virtuales y redes de aprendizaje en torno a temas de interés común.

1.2 Estructura, elementos y usuarios de una plataforma de educación virtual

Las plataformas educativas tienen, normalmente, una estructura modular que hace

posible su adaptación a la realidad de los diferentes centros escolares.

1.2.1 Herramientas de gestión de contenidos, que permiten al profesor poner a

disposición del alumno información en forma de archivos (que pueden tener distintos

formatos: pdf, xls, doc, txt, html …) organizados a través de distintos directorios y carpetas.

1.2.2 Herramientas de comunicación y colaboración, como foros de debate e

intercambio de información, salas de chat, mensajería interna del curso con posibilidad de

enviar mensajes individuales y/o grupales.

6
1.2.3 Herramientas de seguimiento y evaluación, como cuestionarios editables por

el profesor para evaluación del alumno y de autoevaluación para los mismos, tareas,

informes de la actividad de cada alumno, planillas de calificaciones.

1.2.4 Herramientas de administración y asignación de permisos. Se hace

generalmente mediante autentificación con nombre de usuario y contraseña para usuarios

registrados.

1.2.5 Herramientas complementarias, como portafolio, bloc de notas, sistemas de

búsquedas de contenidos del curso, foros.

2.1 Tipos plataformas educativas

Suelen clasificarse en tres tipos: comerciales, de software libre y propio de las

instituciones. Según Lagunes y Lagunes (2018), cada una de ellas se puede describir de la

siguiente manera:

2.1.2 Plataformas comerciales.

Se definen como plataformas que tienden a transformarse de una manera muy

acelerada en medio del mercado versátil de este tipo de labores en internet. En forma

amplia, las plataformas tienen a ir cambiando con el tiempo, incorporando más y más

funciones, y desarrollar aplicaciones más completas que tienden a facilitar el desarrollo de

algún curso virtual y, por ende, se logran obtener las metas con mayores niveles de calidad.

Poseen un precio que brinda algunos permisos para percibir capacitaciones o asesorías

técnicas.

Entre las ventajas que poseen estas plataformas, tenemos: confiabilidad, estabilidad,

servicio de soporte técnico, fácil de instalar, gran cantidad de documentación almacenada,

certificación por entes de control de calidad, actualizaciones del producto, múltiples

módulos complementarios.

7
Y entre sus desventajas tenemos: con el paso del tiempo y su consolidación en el

mercado los precios tienden a ir aumentando, por lo general cada licencia solo puede

instalarse en un servidor por razones de seguridad y ocasiona inconvenientes al momento

de las actualizaciones.

2.1.3 Plataformas de software libre.

Se caracteriza por ser de acceso gratuito en la mayoría de los casos, por ende, este

tipo de plataformas no brindan una formación o capacitación previa y mucho menos cuentan

con un área de apoyo técnico para sus usuarios. Sin embargo, poseen una alta demanda en

todo el mundo, esto se demuestra en múltiples comunidades establecidas donde los

diferentes usuarios comparten información y se prestan apoyo mutuo en solventar los

diversos problemas que se plantean, así como también brindan la libertad a los usuarios de

realizar modificaciones, copiar, estudiar, usar y distribuir de manera autónoma su

contenido.

Para llevar a cabo su distribución, estas plataformas se apegan a un tipo de licencia

conocidas como GPL (General Public License). Entre las ventajas que ofrecen estos tipos de

plataformas tenemos:

a) Confiabilidad: ofrece acceso al origen de la fuente

b) Estabilidad: brinda una buena base de datos debido a una amplia colectividad de

usuarios.

c) El avance de sus funciones es implementado por la misma colectividad de usuarios

que son parte de ellas y no por una empresa privada.

d) No implica costos de actualizaciones.

e) El código de uso es aceptado por múltiples aplicaciones.

8
2.1.4 Plataformas propias.

El objetivo de dichas plataformas no está enmarcado en su comercialización. A

diferencia del software libre, no está dirigida a distribuciones en grandes masas. Se ajustan

a sus propias necesidades, en lugar de dirigirse a necesidades generales de las

instituciones.

Este tipo de plataformas no están dirigidas a metas remunerativas de forma

económica; en cambio, están enfocadas en factores pedagógicos y educativos. Su uso es

restringido, no es de carácter público; por ende, no se conoce su número de estudios.

Se suelen desarrollar en instituciones con el fin de dar solución a circunstancias

educativas, investigaciones concretas de un tema, autonomía total y minimización de

costos.

La principal ventaja radica en que la institución tiene a su alcance una aplicación

multifuncional que puede adaptar y ajustar cuando lo requiera y no está sujeta a esperar

que otra empresa lleve a cabo las modificaciones que amerite.

9
Hipótesis

1. El diseño de una plataforma digital escolar desde la visión docente, generará

condiciones óptimas para el desarrollo e implementación que favorezca tanto a los

docentes como a los alumnos en nivel primaria.

2. Tomar en cuenta la perspectiva docente podrá generar plataformas que sean

funcionales para el quehacer docente, se ahorrarán recursos humanos y tiempo al

emplearlas.

Método

Este proyecto se realiza como principio de una probable tesis, así que se

emplearon cuestionarios aplicados a docentes para visualizar su opinión sobre las

plataformas digitales y lo que esperan o requieren de ellas.

Participantes: Se utilizó una muestra de 12 profesores en nivel primaria.

Método:

 Cuantitativo

 Cualitativo

Método de muestreo:

 Por conveniencia

Instrumentos de recolección de datos:

 Test

 Cuestionarios

10
Resultados

Figura 1

Edades de los docentes encuestados

Nota: Las edades entre las que se encuentran los entrevistados oscilan desde los 24 años

hasta los 55

Figura 2

Grado que imparten u ocupación en la primaria.

Nota: entre los grados más comunes se encuentran de primero a tercero y en menor

proporción de cuarto a sexto

11
Figura 3

Herramientas sobre las que el docente tiene conocimiento

Nota: Entre las más comunes se encuentra Google meet y Zoom.

Figura 4

Actividades que promueve el docente en su clase.

Nota: De las funciones con que cuentan las plataformas, la que más promueve el docente

son consulta de videos e imágenes.

12
Figura 5

Dificultades que el docente presenta con las plataformas que maneja.

Nota: La mala conexión es, sin duda, un factor determinante dentro de los problemas con

las plataformas.

Figura 6

Ventajas que puede presentar una plataforma en calificar, talleres y exámenes.

Nota: La facilidad de análisis es el resultado con mayor puntaje.

13
Figura 7

Calificación de menor a mayor puntaje de las dificultades que presentan con las

plataformas.

Nota: Entre las dificultades con mayor puntaje se encuentran ña complicidad de utilizar y

las fallas técnicas en la plataforma.

14
Respuestas cualitativas

Figura 8

Opinión propia sobre si es importante contar con una plataforma virtual, estudiantil.

Nota: La respuesta más frecuente es que si, ya que las condiciones la nueva normalidad, el

avance tecnológico entre otros generan el que los docentes tomen nuevas formas de

enseñanza y con ello optimizar sus procesos.

15
Figura 8

Procesos a incluir en las plataformas digitales.

Nota: es necesario el rediseño o diseño de una plataforma que integre: planeaciones,

plantillas, estadísticas, actividades diversas.

16
Figura 9

Perfiles de un alumno al salir del grado impartido por los profesores entrevistados

Nota: Esta pregunta es requerida ya que, es necesario visualizar cuales son los perfiles con

que debe contar un alumno y valorar si las plataformas ayudan a generarlos.

17
Conclusiones y comentarios personales.

Es inminente la transición parcial de la educación en la modalidad presencial a la

modalidad en línea, sino completamente, en una forma combinada o mixta sí.

El vuelco de una a la otra en esta nueva normalidad fue hecho de manera súbita y

casi de un día para otro lo que llevó a las plataformas existentes, sean gratuitas o privadas

a implementar recursos que satisficiesen a los usuarios, con ello la implementación de aulas

virtuales, información alojada dentro de las mismas, clases en línea y calificación o

administración de actividades son acciones que se implementaron o trataron de mejorarse.

Al visualizar estas mejoras es obvio que son diseñadas para alumnos de mayor edad

y aptitudes específicas requeridas para el manejo de dichas plataformas, reflejo de ello es

que los alumnos en niveles básicos requieren del apoyo de sus padres o tutores para la

manipulación de las mismas.

Esto tiene como consecuencia inevitable la mejora o creación de plataformas que

sean incluyentes en los procesos cognoscitivos de los estudiantes ya que no es misma visión

la que tiene un alumno en nivel medio superior o superior que alguno de menor edad.

Basados en Piaget, se menciona que “Mediante el proceso de asimilación el niño moldea la

información nueva para que encaje en sus esquemas actuales” (Linares, 2008, p.3).

Analizando entonces, el niño no tiene la información o capacidades requeridas para

la comprensión, manejo e interacción con las plataformas ya que estas se limitan a una

interacción no personal, dejando de lado el cara a cara con el docente, coartando el correcto

proceso de desarrollo que se genera en la educación presencial.

Entonces, ¿cómo es que las plataformas educativas pretenden sustituir en cierto

tiempo la educación presencial si no se tiene un diseño que incluya también las edades más

importantes en el desarrollo humano y con ello la preparación de estudiantes que muy

probablemente estudien carreras o posgrados en línea?

18
A pesar de que ya existen plataformas que mencionan procesos como la

gamificación o ludificación, la parte práctica de los mismos no reflejan actividades

productivas que cumplan con los objetivos de la enseñanza. Es importante mencionar que

el diseño de una nueva plataforma o mejora de algunas no significa la desaparición del

recurso humano si no el fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

Los principales componentes de una plataforma educativa son:

1. LMS (Learning Management System): aquí son presentados los cursos a los usuarios

y donde se realiza el seguimiento de los progresos del alumno durante el tiempo

que dure la formación.

2. LCMS (Learning Content Management System): Es la herramienta que permite la

gestión y publicación de los contenidos utilizados en el curso.

3. Herramientas de comunicación: Favorecen la participación de los estudiantes

creando espacios dedicados al trabajo en común y el intercambio de información

4. Herramientas de administración: Permite la gestión de las inscripciones, diferentes

permisos de acceso dentro de la plataforma a los distintos usuarios, etc.

Sin embargo, los profesores en educación básica no tienen como echar una mano

directa a las plataformas y poder cubrir sus necesidades reales tales como las

mencionadas en el cuestionario hecho en la investigación de este proyecto, con ello se

hace referencia a, crear planes de contenido que sean propios de los temarios dentro

de los cuales se ubican los llamados planes y programas educativos SEP.

Para el término de esta conclusión es necesario crear plataformas educativas que

incluyan, planeaciones, plantillas, estadísticas, actividades diversas, alimentadas por

los docentes, crear contenido dentro de las mismas que sea realmente útil para que los

niños y docentes puedan echar mano de ellas y, por ende, contribuir con los procesos

educativos de las nuevas modalidades, ya que esta nueva normalidad seguro nos llevará

al rediseño de la enseñanza en la modalidad presencial/en línea.

19
Referencias

Correa, José M.; Paredes, Joaquín (2009), Cambio tecnológico, usos de plataformas

de e- learning y transformación de la enseñanza en las universidades españolas: la

perspectiva de los profesores, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

De Pablos, J.M, Colás, M.P., López Gracia, A., García-Lázaro, I. (2019), Los usos de

las plataformas digitales en la enseñanza universitaria. Perspectivas desde la investigación

educativa, REDU Revista de docencia Universitaria.

Hernández Gómez A., Carro Pérez E. H., Martínez Trejo I. (2019), Plataformas

digitales en la educación a distancia en México, una alternativa de estudio en comunicación,

Revista de Educación a Distancia.

Análisis encuestas, análisis de encuestas a docentes [Archivo PDF].

repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4302/Castrocarlos2017a1.pdf?

sequence=2&isAllowed=y

Rafael Linares (2008), Desarrollo cognoscitivo: Las teorías de Piaget y de

Vygotsky, [Archivo PDF].

www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

20
Anexos

Cuestionario aplicado:

21
22
23
24
25
26

También podría gustarte