Está en la página 1de 14

Lengua2_Preliminares.

qxd 12/3/08 12:20 PM Page 3

4|5

Lengua y Literatura
2

El lenguaje en acción
Gustavo Bombini
Lengua2_Preliminares.qxd 12/3/08 12:20 PM Page 4
Lengua2_Preliminares.qxd 12/3/08 12:20 PM Page 5

1
Lengua y Literatura
2

El lenguaje en acción
Gustavo Bombini
Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Didáctica de la
Lengua y la Literatura en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional
de La Plata. Se dedica a investigar acerca de la lectura en la escuela secundaria
y ha escrito diversos libros sobre el tema.
Lengua2_Preliminares.qxd 12/3/08 12:20 PM Page 6

LENGUA Y LITERATURA | LIBRO 2


6 El lenguaje en acción

Cómo leer este libro

Actividad inicial
Expone los supuestos y los co-
nocimientos previos sobre los
temas, con textos e imágenes
que invitan a realizar comen-
tarios y reflexiones.

Actividades Ejemplos
Promueven un aprendizaje gra- Son fácilmente identificables en
dual y se intercalan en el desarro- la página. Favorecen la compren-
llo teórico de los temas. Pueden sión de los contenidos.
ser individuales o grupales.
Lengua2_Preliminares.qxd 12/3/08 12:20 PM Page 7

Lectura y escritura
Esta sección cierra cada capítulo
con consignas que orientan la
interpretación y la escritura de
textos en función de los concep-
tos trabajados.

Guía de profundización
Se proponen actividades para
sistematizar lo aprendido. És-
tas guían el estudio y el alcan-
ce de conclusiones parciales
que se irán enriqueciendo a lo
largo de los capítulos.
Lengua2_Preliminares.qxd 12/3/08 12:20 PM Page 8

LENGUA Y LITERATURA | LIBRO 2


8 El lenguaje en acción

Índice

9 Capítulo 1 31 Capítulo 2 59 Guía de profundización


La comunicación La teoría de los actos de habla y la 63 Lectura y escritura
10 Ideas previas sobre comunicación pragmática
11 Las situaciones de comunicación 32 Del dicho al hecho hay poco trecho 65 Capítulo 4
13 El esquema de la comunicación 33 Verbos y acciones Lengua oral y lengua escrita
15 Las funciones del lenguaje 34 Teoría de los actos de habla 66 La lengua oral
17 Para enriquecer el esquema de la 36 Los enunciados performativos 67 La oralidad en los medios
comunicación 38 Actos de habla indirectos 69 El chisme como forma de oralidad
18 Competencias en común 39 Actos de habla y literatura cotidiana
19 La recepción: un problema complejo 41 La noción de ficcionalidad 71 Del chisme a la literatura hay poco
20 La comunicación multicanal 43 Guía de profundización trecho
21 Problemas de comunicación 47 Lectura y escritura 73 Lectura y vida cotidiana
23 Guía de profundización 76 La máquina polaca de hacer discursos
27 Lectura y escritura 51 Capítulo 3 78 La entrevista
La enunciación 79 Guía de profundización
52 Distintas maneras de decir 83 Lectura y escritura
53 Enunciado y enunciación 87 Bibliografía
54 La deixis
56 Enunciación e imagen
57 Enunciación y literatura
Lengua2_C01.qxd 12/3/08 12:29 PM Page 9

LENGUA Y LITERATURA || LIBRO


LIBRO 12
El universo
Laslenguaje
revoluciones
de
en los
acción
atlánticas
textos (1750-1820)

1 La comunicación
La comunicación es un asunto que se relaciona
con nuestra vida de todos los días. Cuando ha-
blamos con otros, cuando miramos una película
o cuando vamos a un recital, participamos de
situaciones de comunicación. Sobre estos temas
trata este capítulo.
Lengua2_C01.qxd 12/3/08 12:29 PM Page 10

| LIBRO
LENGUA Y LITERATURA
1 | LIBRO 2

10 LA
¿QUÉ
COMUNICACIÓN
ES UN TEXTO? El lenguaje
universo de
en los
acción
textos

Ideas previas sobre comunicación


Muchas veces, cuando conversamos con nuestros padres o con nuestros amigos, pode-
mos caer en un malentendido, lo que puede generar un “problema de comunicación”;
lo mismo sucede si un teléfono está descompuesto o no podemos enviar un mail.
Cuando estamos distanciados de alguien y no podemos entendernos, decimos que
“falta comunicación”; cuando sucede lo contrario, se habla de “comunicación fluida”;
también se usa esta expresión para hablar de la buena relación entre dos países que
están tratando de evitar una guerra.

Cuando prendemos el televisor, también estamos ante una situación de comunicación


y lo mismo sucede cuando leemos el diario o una revista. Por eso, nos referimos a éstos
como “medios de comunicación”. Ver una película, escuchar música o contemplar un
cuadro son situaciones de comunicación, aunque nos parezcan tan distintas de una
conversación con un amigo.

Como vemos, la comunicación, que es el tema de este capítulo, está muy relacionada
con nuestra vida de todos los días y por eso es que, antes de empezar a leerlo, debemos
reconocer que ya sabemos bastantes cosas.

❚ Para ampliar este conocimiento y antes de empezar a tratar los temas

que corresponden a este capítulo, les proponemos que les pregunten a


cinco adultos qué creen que es la comunicación. En cada caso y a partir
de las respuestas obtenidas, surgirán nuevas preguntas, que conforma-
rán una entrevista. Ésta no debe durar más de diez minutos.

❚ Realicen la entrevista con un grabador y luego desgrábenla.

Reúnan la totalidad de las entrevistas realizadas, para analizarlas y de-


terminar cuáles son las definiciones de comunicación que prevalecen
entre los entrevistados.
Lengua2_C01.qxd 12/3/08 12:29 PM Page 11

11

Las situaciones de comunicación


La palabra “comunicación” es una palabra muy usada y que tiene muchos significados.
Estamos rodeados de aparatos y tecnologías que nos ayudan a “estar comunicados”: el
teléfono, el correo electrónico, el fax, y otros.

También existen otros medios que nos ponen en contacto con “el mundo global”, como
la televisión e Internet.

El cine, el teatro y el arte en general “son comunicación”. Y también sabemos que hay
otros modos de comunicación, como las señales de la vía pública: los carteles y el se-
máforo, entre otras.

Mandar un mail, hablar por teléfono, tomar un café con un amigo o mirar televisión son
situaciones de comunicación, cada una de las cuales tiene sus características particulares.

Por ejemplo, cuando tomamos un café con un amigo y conversamos, la situación de


comunicación se caracteriza por la copresencia de los participantes. Es decir que el
emisor y el receptor están cara a cara; por lo tanto, la comunicación se produce de
manera inmediata y no diferida, y el canal es oral y no escrito.

Otro ejemplo interesante es el de la comunicación por mail pues allí no hay copresen-
cia: el mensaje llega y es respondido de manera diferida (diferente de “chatear”), y el
canal es escrito y no oral, aunque, a veces, cuando le enviamos un mail a alguien de
mucha confianza, el lenguaje escrito parece contagiarse un poco de la oralidad.
Las ciencias del lenguaje abordan el estudio del lenguaje y la comunicación desde
distintas perspectivas. Una de ellas, la pragmática, le da importancia al hecho de que
el lenguaje sirve para comunicarse y, por esto, analiza las distintas situaciones de
comunicación: quiénes participan, cómo se comunican, qué mensaje transmiten, en
qué lenguaje lo hacen y cómo son recibidos esos mensajes.
Lengua2_C01.qxd 12/3/08 12:29 PM Page 12

| LIBRO
LENGUA Y LITERATURA
1 | LIBRO 2

12 LA
¿QUÉ
COMUNICACIÓN
ES UN TEXTO? El lenguaje
universo de
en los
acción
textos

Lean el siguiente diálogo:

Nora: ¿Y si yo ahora le pidiera algo?... ¿cree usted tal vez que él es el único...?
Doctor Rank: ¿Qué? Nora: (Ligeramente agitada.) ¡Cómo!
Nora: Una gran prueba de amistad... Doctor Rank: ¿...el único que con gusto
Doctor Rank: ¿Nada menos? daría por usted la vida?
Nora: Quiero decir que si yo le pidiera un Nora: (Tristemente.) Pero ¿usted...?
favor inmenso... Doctor Rank: Me he jurado a mí mismo que
Doctor Rank: ¿Me proporcionará usted por lo sabría usted antes de desaparecer yo. Y
una vez una gran alegría? nunca hubiera hallado mejor ocasión que
Nora: Pero si no se imagina lo que es. ésta... Sí, Nora, ya lo sabe. Y también sabe
Doctor Rank: Pues bien: dígamelo. que puede confiar en mí como en nadie.
Nora: No puedo, doctor; es demasiado ¿com- Nora: (Levantándose, con toda tranquili-
prende? Un consejo, una ayuda y un servicio... dad.) Déjeme pasar.
Doctor Rank: Mejor que mejor. No acierto a Doctor Rank: (Dejándole paso, pero sin
comprender en qué consiste. Pero, por Dios, levantarse.) Nora...
¡hable!... ¿No merezco su confianza? Nora: (Desde la puerta de la antesala.)
Nora: Usted más que nadie. Sé de sobra que ¡Elena, trae una lámpara! (Acercándose a la
es mi mejor y mi más fiel amigo. Por eso voy a estufa.) ¡Ah! querido doctor, eso está muy
decírselo. Verá usted, doctor; tiene que ayu- mal por su parte...
darme a evitar una cosa. Le consta lo mucho Doctor Rank: (Se levanta.) ¿Está mal
que me quiere Torvaldo, quien no dudaría un haberla querido más que a nadie?
momento en dar su vida por mí... Nora: No, sino habérmelo dicho. No había
Doctor Rank: (Inclinándose hacia ella.) Nora, ninguna necesidad...

Ésta es una escena de una obra de teatro llamada Casa de muñecas, de Henrik Ibsen,
un dramaturgo noruego que vivió entre 1828 y 1906. Este fragmento de una escena
teatral constituye una situación de comunicación. Para comenzar a analizarla, les pro-
ponemos que contesten a las siguientes preguntas:
❚ Busquen, en la biblioteca de
la escuela o en una bibliote-
❚ ¿Qué relación guardan entre sí los personajes?
ca pública, un ejemplar de
❚ ¿Cuál es el universo en común que comparten?
Casa de muñecas e identifi-
❚ ¿Qué piensa el doctor Rank?
quen en qué momento de la
❚ ¿Qué piensa Nora?
obra se presenta la escena
❚ ¿Cuál es el equívoco que se produce entre ellos?
transcripta antes.
❚ ¿Es muy incómoda para ambos personajes la situación que se produce?
❚ Observen qué importancia
❚ ¿Cómo la afronta cada uno?
tiene ese momento en el con-
❚ ¿Qué hace cada uno con su cuerpo?
texto general de la obra.
❚ ¿Para qué Nora llama a Elena? ¿Sólo para pedirle una lámpara?
❚ Busquen datos del autor y
ubíquenlo en el contexto his-
tórico de su época.
Lengua2_C01.qxd 12/3/08 12:29 PM Page 13

13

El esquema de la comunicación
Como veíamos en el fragmento teatral de Casa de muñecas, las situaciones de comuni-
cación no son sencillas: suelen presentar algunas complicaciones. A veces, decimos al-
go que es entendido de una manera distinta. Por otra parte, nos comunicamos a través
de palabras, pero no sólo con ellas: lo que hacemos con el cuerpo (gestos, movimientos,
y demás) también forma parte del mensaje que queremos transmitir.

Usamos el lenguaje para comunicarnos y esto significa que cada vez que lo usamos,
o al menos en muchas ocasiones, entramos en un circuito conformado por distintos
componentes.

Por un lado, está el emisor, que es alguien que dice algo. Por ejemplo, Nora, cuando le
habla al doctor Rank. Eso que dice es el mensaje: le dice que necesita una ayuda de él.

Quien recibe el mensaje se llama receptor; en este caso, el doctor Rank. Tan pronto la
comunicación avanza, los roles se invierten y el doctor Rank se convierte en emisor
cuando le contesta a Nora, que se convierte en receptora, y así sucesivamente.

Además, eso que alguien le dice a otro es dicho de una manera determinada, se dice en
un lenguaje particular: eso se llama código.

El mensaje en ese código es transmitido por medio de una voz, que habla una lengua,
y también a través de ciertas imágenes visuales, que son los gestos y las actitudes que
asume cada uno de los personajes: eso se llama canal.

A la vez, esta situación de comunicación se produce en un contexto, que es el mundo


de referencia, el escenario donde ocurre esa comunicación.

Para ordenar un poco estas cuestiones, un lingüista ruso llamado Roman Jakobson
propuso, en una conferencia que tuvo lugar en 1958, explicar el funcionamiento de la
comunicación a partir de un esquema.

Observen el esquema de la comunicación:

CONTEXTO

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CANAL

CÓDIGO
Lengua2_C01.qxd 12/3/08 12:29 PM Page 14

| LIBRO
LENGUA Y LITERATURA
1 | LIBRO 2

14 LA
¿QUÉ
COMUNICACIÓN
ES UN TEXTO? El lenguaje
universo de
en los
acción
textos

Este esquema propone seis componentes para analizar el fenómeno de la comunica-


ción. En un determinado contexto que funciona como referencia, el mensaje va del
emisor al receptor. Este mensaje está dicho en un código particular, que, en el análisis
de Jakobson, es el código verbal, es decir, la lengua que se usa. Puede ser el español, el
noruego, el aymara o cualquier otra.

Este mensaje llega a través de un canal, como la voz humana en una relación cara a ca-
ra o las ondas sonoras que transmiten esa voz, cuando alguien escucha la radio o mira
televisión. También puede tratarse de un mensaje escrito, que llega a través de una
breve esquela o cuando leemos un texto en un tratado de Biología.

Algunos le han criticado a Jakobson la rigidez de este esquema de la comunicación, pues


da la sensación de que el mensaje sería siempre un mensaje transparente, claro, con un
solo significado y que se transmite sin dificultad.

Como veíamos en el ejemplo de la conversación entre Nora y el doctor Rank, el mensaje no


tiene un solo significado, sino que todo depende de quién lo dice y de quién lo escucha... y
es ahí cuando el mensaje puede variar.

En este capítulo, veremos otros ejemplos que nos permitirán seguir analizando cuál es la
validez del esquema de Jakobson, así como nuevas teorías que nos pueden ayudar a en-
tender mejor qué es y cómo funciona la comunicación.

❚ Lean las siguientes situacio- 1. La señora Ida busca a su perro Cándido. frente al aparato de radio escuchando una tras
nes comunicativas y determi- Lo ha perdido y le ha preguntado a cada uno otra las historias de amor de las radionovelas.
nen cada uno de los seis com- de sus vecinos por su paradero. Cansada de
ponentes del circuito de la buscar, la señora Ida se queda en su casa a 4. Mientras Federico discute acaloradamente
comunicación de Jakobson. esperar hasta que su perro regrese por propia con Lili, su novia, Mariano le hace escuchar La
voluntad. Finalmente, cuando éste regresa, Portuaria, y Nicolás no deja de hacer zapping.
ella le explica lo mal que lo ha pasado y le Carolina, harta, lee una novela mientras mueve
reprocha su desaparición. la cabeza al ritmo de su tema favorito de “Los
Redondos”, encerrada en su Walkman.
2. Madame Lachapelle, una distinguida
dama de París, concurre una vez por mes a 5. Ana Bolena, reina de Inglaterra, solía discu-
una galería de arte ubicada sobre el río Sena. tir con Enrique VIII, el despótico rey que mandó
Allí conversa y toma café con distintos asis- guillotinar a algunas de sus seis esposas.
tentes a la galería, pero siempre se reserva un En aquella triste tarde del mes de enero, pleno
momento de soledad para –como dice ella– invierno en Londres, Ana intentaba explicarle
“comunicarme con los artistas”. la necesidad de distinguir los problemas del
Estado de los problemas de la religión. Después
3. Azucena era una joven de los años treinta de cantar a los gritos un aria de Haendel, el
que vivía en el campo, donde su padre era último grito del rey fue para llamar a los verdu-
cuidador de una estancia. En esa época, no gos, que terminaron con la vida de su esposa.
existía la televisión y Azucena pasaba horas
Lengua2_C01.qxd 12/3/08 12:29 PM Page 15

15

Las funciones del lenguaje


Las teorías de Jakobson no se agotan en los seis elementos del circuito comunicacional. Esos
seis elementos que nos permiten analizar la situación comunicativa determinan diferentes
funciones del lenguaje. Es decir que según cuál sea el elemento que predomine, aquel al
que se le dé mayor importancia, decimos que el lenguaje cumple tal o cual función.

Por ejemplo, si la atención de la comunicación está centrada en el emisor, decimos que


predomina la función emotiva o expresiva. Por ejemplo, en la vida diaria usamos cier-
tas expresiones para manifestar nuestro agrado o desagrado, el placer o el dolor que
sentimos, y demás.

La función apelativa predomina cuando la comunicación está orientada hacia el oyen-


te. En estos casos, se recurre al vocativo, que es el sustantivo que se usa para llamar a
alguien y que puede ir acompañado de un verbo en imperativo. A la hora del almuerzo,
puedo decirle a un niño:“¡Ven, Rafael, a comer!”.

También hay cierta clase de textos en los que predomina la función apelativa. Por ejem-
plo, en la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que
compre tal producto o de que vote a tal candidato, respectivamente.

La función referencial es la que está orientada hacia el contexto, es decir, a aquello a lo


que el mensaje se refiere, al contenido del mensaje. Por ejemplo, en un libro de texto,
como un manual de Historia o de Biología, lo que más interesa no son los sentimientos
del autor ni convencer al lector de la importancia de tal o cual teoría, sino la informa-
ción que se transmite.

La función fática es la que permite establecer, prolongar o interrumpir la comunicación:


sirve para comprobar si el canal funciona. Se da, por ejemplo, cuando alguien en una
conversación dice:“Oiga, ¿me entiende bien?” o cuando al inicio de una comunicación
telefónica el receptor de la llamada dice “Hola...”.

La función metalingüística se refiere a la reflexión sobre el propio lenguaje; por ejemplo,


cuando buscamos una palabra en el diccionario porque desconocemos su significado. Si
caminando por un país extranjero nos acercamos a alguien y le preguntamos si sabe ha-
blar español o inglés, en ese diálogo también ha predominado la función metalingüística.

Todos los hablantes de una lengua hacemos uso de estas funciones. En el caso de este
libro, se informa acerca del lenguaje (función referencial), se apela al receptor (función
apelativa) y, fundamentalmente, se reflexiona sobre la lengua (función metalingüística).

Por último, la tendencia hacia el mensaje como tal es la función poética. Esta tenden-
cia se pone en acción, sobre todo, en la literatura. Por ejemplo, la poesía trabaja con el
lenguaje a través de imágenes sensoriales, de metáforas y de otros recursos, y es ahí
cuando recurre al lenguaje mismo para usarlo de una manera especial.
Lengua2_Bibliografia.qxd 1/26/09 1:41 PM Page 90

Las páginas 14 a la 96
no están disponibles.

También podría gustarte