Está en la página 1de 23

TEORIA HOLISTICA DE LA

SEXULIDAD
¿QUE ES?
• La sexualidad tiene que ver prácticamente con todo. Con el género, con la
manera como nos relacionamos día a día, con nuestra participación política,
con la vivencia y el disfrute del cuerpo propio y de las demás personas, con los
proyectos de vida, con la sensación de bienestar y de potencia para producir
ideas, desarrollar proyectos, buscar nuevos derroteros, vivir la vida, construir el
mundo.

• Con todo eso está relacionada, pese a que la vivimos de manera dividida, como
si estuviera separada o limitada a ciertas experiencias. La teoría de los holones
sexuales contribuye a organizar y estudiar como un todo eso que llamamos
sexualidad.
Un modelo clave
• El modelo de los holones sexuales es un modelo teórico y epistemológico que se
refiere a la presencia de sistemas completos que, a su vez, conforman un todo, un
sistema más complejo, y que son interdependientes entre sí
• Los holones son partes (o subsistemas) que integran el todo, pero que no están
separadas, que se afectan entre sí y se relacionan en múltiples formas. La palabra
holón proviene del griego holós, que significa “completo”. El modelo plantea que
hay cuatro holones de la sexualidad humana: el erotismo, la afectividad (o la
vinculación afectiva), el género y la reproductividad; estos serían los cuatro
‘subsistemas’ del gran sistema de la sexualidad humana, que, asimismo, se
relaciona con todos los demás sistemas en los que se desarrolla la vida (lo político,
lo económico, lo social)
• Cada holón impacta a los demás, y cada uno tiene la potencialidad de
desarrollarse y reflejarse de manera propositiva para el bienestar y la dignidad
de la persona humana. La complejidad y riqueza de la sexualidad humana se
manifiesta a través de la interacción de los cuatro holones sexuales. Eso sí: esa
potencialidad de desarrollo requiere –por supuesto- de procesos formativos y
entornos que propicien el cuidado de las personas, para su bienestar individual
íntegro y la convivencia solidaria y constructiva
• El modelo holónico permite explicar, analizar, distinguir y graduar cómo se van
presentando durante las diferentes fases y momentos a lo largo de la vida. Por
ejemplo, se puede hablar de tres relaciones elementales que a través del modelo se
establecen: la relación del todo y la parte, la relación de la sexualidad con otros
sistemas, como clave de apertura para la construcción hacia adentro (individual) y
hacia afuera (social), y la relación con los derechos humanos, como principios
fundamentales que rigen el actuar

• 1) El “todo” y la parte El modelo implica la interrelación entre las partes y su impacto


y afectación al todo (holón). Los holones sexuales están integrados a un sistema, que
forma parte, a su vez, del “sistema-mundo”

• 2) La clave de la sexualidad El modelo permite ver la complejidad de cada parte en sí


misma, sus posibilidades, manifestaciones y funciones dentro de cada etapa de la vida,
y la relación con lo cultural, lo socioeconómico y lo político, campos inseparables de lo
sexual, como dimensión fundamental en el desarrollo de la persona humana.
• la persona consciente y responsable de la sexualidad, gozosa con ella, puede
empoderarse, participar en la construcción de su comunidad y en el cuidado
de sus integrantes, emprender proyectos, comprender con amplitud, respeto y
tolerancia la diversidad, y trabajar por mejores formas de desarrollar las
potencialidades humanas.

• 3) Principios rectores El modelo se encuentra necesariamente ligado con los


derechos humanos, tanto como expresión legal-constitucional, como en el
fundamento de lo que indica un trato digno, justo y equitativo para las
personas, sin ninguna distinción, excepto la que deba hacerse para “igualar” a
quienes se encuentran en desiguales condiciones para ejercer los mismos
derechos.
• Cada holón de la sexualidad tiene sus formas y sus tiempos, sus desarrollos,
sanos e insanos. Verlos como una potencialidad permite explorar esa capacidad
que cada uno y todos en conjunto tienen como posibilidad propia de las
personas. El “sistema” funcionará si sus “todos”, como partes que lo integran,
funcionan también, detonan en el momento justo y pueden ir desarrollándose,
mirándose también en el espejo de los demá
El vínculo afectivo
• El holón de la afectividad está referido, por supuesto, al vínculo afectivo,
sentimental, a través de las emociones, el contacto cotidiano, la expresión de
ternura, el cuidado, la escucha activa, la empatía, la solidaridad y la vivencia
de experiencias entre individuos y grupos. Durante cada etapa de la vida
humana, este holón se manifiesta en diferentes formas, y según los distintos
tipos de relación. Algunas de estas formas pueden conllevar aprendizajes
inadecuados, pautas equívocas, y tener manifestaciones erróneas, en cierto
modo podría decirse “enfermas” (fuera de forma).
• Por ejemplo, durante los primeros años de vida, la vinculación afectiva es vital
para todo ser humano, como fuente de seguridad y reafirmación de la vida. De
ello depende buena parte de las posibilidades de desarrollo y bienestar, y, en
modo contrario, la carencia de afecto puede conllevar a múltiples desórdenes
en las personas.
• La vinculación afectiva es quizá uno de los principales motores para la vida humana y la
sana convivencia. Los problemas asociados a las emociones y a la dificultad para
expresarlas adecuadamente afectan este holón.

• Lo que casi todos los seres humanos experimentamos es algo que podemos denominar
mejor como vínculo afectivo. Voy a explicar. Un vínculo es un lazo, una unión. El primer
vínculo de los seres humanos con alguna otra persona es físico, se llama cordón umbilical
y lo tenemos durante más o menos ocho meses; nos une a la mujer que nos lleva en su
vientre. Este vínculo (que por cierto es más complejo que solo un cordón), se rompe de
manera más bien brusca al nacer el nuevo ser

• el ser humano nace en tales condiciones que necesita el cuidado de otros seres humanos
durante mucho tiempo sin riesgo de morir. Entre las dos personas interesadas,
usualmente la madre y el bebé, aparece muy pronto otro vínculo, es decir, otra unión,
pero este vínculo ya no es físico, ya no está compuesto de tejidos y células, sino que está
compuesto de lo que cada uno siente: la presencia de ese otro ser no nos es indiferente,
sino que nos provoca sentimientos muy intensos, que llamamos respuestas afectivas
• Lo que cada uno de los dos involucrados siente respecto de la presencia o de
la ausencia de ese otro ser, no de cualquier ser humano, sino de ese en
especial, es el tejido con el que se teje el vínculo afectivo. El vínculo tiene
siempre dos lados cuando menos, hay por lo menos dos seres humanos
conformándolo. En esta primera forma de vínculo, la madre experimenta
respuestas afectivas que son el producto de su madurez y que son muy
complejas, pues expresan casi todos los componentes de su persona.

• El vínculo del lado del bebé es mucho más simple, por lo que sabemos hoy en
día del desarrollo humano aparece de manera muy clara hacia los cuatro/seis
meses después del nacimiento: el bebé empieza a reaccionar con angustia
ante la ausencia y la separación de la madre. La angustia de separación es el
primer componente afectivo de la vinculación humana.
• Los adultos sentimos a veces esa angustia intensa cuando nuestros
amores se tambalean, cuando nuestro ser amado nos abandona. Lo
que sucede con los afectos alrededor de las otras personas
importantes en la vida determina el tipo de vínculos que vamos
estableciendo con los otros y con el otro o la otra que se convierte
en el ser amado. Como se necesita que la capacidad de vincularse
se desarrolle, al igual que los otros componentes de la sexualidad,
de ese desarrollo dependerá su forma durante la vida adulta.
La reproductividad
• Sobre este aspecto ha ido en constante aumento el fenómeno del embarazo
adolescente. Entre tanto, cabe decir que la cuestión con la capacidad
reproductiva tiene que ver con el momento en que las personas están
preparadas para ser madres y padres, con todo lo que ello implica, tanto
fisiológica como psicológica y económicamente En cuanto a la reproductividad,
• …es la dimensión de la sexualidad que tiene que ver con nuestra capacidad
de reproducirnos, característica que compartimos con todos los seres vivos.
[…]en los seres humanos la reproducción implica muchas otras tareas además
de ser padres o madres biológicos; como cuidar a los que se producen por un
largo tiempo, educar a hijos e hijas y enseñarles a vivir mejor. Varias tareas de
la reproducción no dependen de poder tener hijos biológicos, sino de la
efectiva realización de las tareas parentales o de paternaje y maternaje.
(Rubio y Ortiz, 2012: 22)
• La potencialidad de reproducirnos es consecuencia directa del hecho de ser
seres vivos. La sexualidad humana se ha desarrollado con sus múltiples niveles
de manifestación y complejidades de organización e integración, como
resultado de la necesidad de la especie humana de reproducirse
eficientemente. Parece paradójico, pero la necesidad actual de los
grupos sociales por desarrollar patrones reproductivos menos azarosos, es
resultado precisamente de que nos es indispensable optimizar nuestras
estrategias de permanencia, de reproductividad

• la reproductividad humana es un holón sexual que tiene


manifestaciones psicológicas y sociales de la mayor importancia y no se limita
al evento biológico de la concepción, embarazo y parto. Hay manifestaciones
de nuestra reproductividad en hechos tan lejanos de la concepción corno el
acto educativo mismo. En el momento en que escribo estas líneas... de varias
maneras estoy expresando mireproductividad.
• En el nivel biológico de la reproductividad, existe una riqueza de conocimiento
que literalmente aumenta día con día en el mundo actual. Los avances más
notables de la ciencia biológica en los últimos años, se localizan precisamente
en el esclarecimiento del nivel molecular, es decir, de la posibilidad de definir
la composición química de las moléculas que regulan el hecho reproductivo.

• En el plano del organismo, la reproductividad se manifiesta en la serie de


estructuras corporales conocidas como aparatos reproductores. Su
funcionamiento, las posibilidades de control de la reproducción sin evitar la
interacción erótica, así corno para lograr su consecución cuando está
problematizada, constituyen temas comunes de la reproductividad.
• El plano psicológico de la reproductividad humana suele ser ignorado con mayor
facilidad que los temas biológicos. Resulta claro observar cómo la función
reproductiva no termina con el nacimiento de un nuevo ser, la función de
maternidad y paternidad se prolonga de hecho muchos años antes de poder
considerar completo el evento reproductivo. Otros temas psicológicos suelen ser
relevantes: la reproductividad, como anotamos no se limita a la
reproducción biológica, sino que puede expresarse a través de la maternidad y
paternidad en adopción o bien, a través del ejercicio de muchas actividades
humanas cuyo resultado final es la reproducción de la complitud del ser humano

• En el plano sociológico, la reproductividad suele estudiarse en temáticas


como las significaciones sociales del hecho reproductivo y la contracepción.
La institucionalización de las políticas reproductivas, los procesos sociales
ante la reproducción humana que son base de los fenómenos demográficos,
son expresión, en el plano sociocultural, de la reproductividad.
GENERO
• El género, como la sexualidad, es una construcción cultural: cómo aprendemos a
vernos en un rol determinado, tradicionalmente asignado de acuerdo con los
genitales (elsexo): masculino para los hombres, femenino para las mujeres. Del
género se afirma que:

Las ideas en el grupo son trasmitidas de generación en generación, lo que da


origen a la cultura. Lo que a nivel cultural se piensa sobre ser mujer o ser hombre
se verá reflejado inevitablemente en la manera como los miembros de esa
sociedad construyen sus masculinidades y feminidades. El holón del género es el
que más rápidamente se desarrolla en la vida y ciertamente va a funcionar como
punto de referencia en el desarrollo de los otros holones sexuales. (Rubio y Ortiz,
2012: 23
• Culturalmente, a las mujeres se les asocia con la debilidad, la delicadeza, el
cuidado de otros, la maternidad, las labores propias de un hogar, el ámbito de
lo privado, y se les usa –en el imaginario y en la práctica- como objetos
sexuales, en industrias muy diversas, desde la pornográfica hasta la publicidad
y la propaganda, al servicio del gusto masculino.


A los hombres, en cambio, se les vincula más directamente con la fuerza física
y psicológica, el control, el poder, la autoridad, la manutención de una
familia, el dominio, el espacio de lo público, y se les limita la expresión de sus
sentimientos, pues se espera que muestren valientes, seguros, proveedores,
“machos”, invencibles, guerreros.
• Con base en esta serie de imágenes y estereotipos se van construyendo –y
transmitiendo- valores, creencias, prácticas, sobre la manera de ser de hombres
y de mujeres, que afectan, necesariamente, los modos de relación y pesan
sobre el descubrimiento y el ejercicio de la sexualidad en cada cultura y grupo
humanos.

• El género, al igual que los otros holones sexuales, tiene manifestaciones en


todos los niveles de estudio de nuestra naturaleza humana. La dimensión
humana del género, expresión de este holón, permea casi toda la existencia
humana. Es por medio del género que los grupos sociales realizan una multitud
de interacciones. La identidad misma, es decir, el marco mental
interno de referencia de nuestro ser está construido en el género como
elemento central.
• En sus niveles biológicos, existen desarrollos importantes que hay que
considerar: la determinación del mismo, los múltiples niveles en los que opera
en proceso prenatal y postnatal de diferenciación sexual (genérica), las
manifestaciones anatómicas (más que evidentes) del dimorfismo, las
manifestaciones (menos evidentes) del dimorfismo en el sistema nervioso
central, entre otros temas.

En el plano psicológico, el género adquiere relevancia central en la
conformación de la identidad individual. La identidad es el marco interno de
referencia que nos permite respondemos quiénes somos, qué hacemos, qué
queremos y a dónde vamos. Uno de los principales componentes de la identidad
es precisamente el género, en la llamada identidad genérica: yo soy hombre, yo
soy mujer. La identidad de género es tan importante en el
desarrollo humano que cuando no puede conformarse el desarrollo completo se
detiene
• La expresión pública de nuestra identidad genérica se llama papel
sexual o papel genérico (también llamados roles sexuales o
genéricos). Cuando estos papeles sexuales son
estudiados en los grupos humanos, es posible la identificación de
guiones que dictan lo que es esperado por el grupo en función del
género de los individuos y la sociedad norma muchas
de sus interacciones en función de estas conceptualizaciones. El
género, y su institucionalización en papeles, estereotipos. Y
guiones, es uno de los filtros más eficaces para la regulación del
poder entre los seres humanos

También podría gustarte