Está en la página 1de 2

Alumno: JUAN SEBASTIAN CHICA ROJAS Código: 1.107.526.

597

RESEÑA CRÍTICA
POLÍTICAS PÚBLICAS: FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN
CAPÍTULO 3: IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PÚBLICOS Y AGENDA
PÚBLICA

Roth D, André-Noel (2015). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación.


Primera edición. Editorial: Ediciones Aurora. Pp. 117-142.

A modo de introducción, el autor nos habla acerca del cómo se constituyen los problemas
públicos, la cual es definida como “aquel conjunto de circunstancias de diversas operaciones que
necesitan una solución.” (Roth, 2015).

De igual manera nos habla de diversas teorías bajo el cual es entendido este concepto, el
principal siendo la teoría positivista, el interaccionismo simbólico y el construccionismo.
La primera nos dice que para que estos problemas existan deben existir unos hechos sociales que
se puedan cuantificar mediante el método científico, ya que deben ser interpretados bajo un
concepto objetivo. Las otras 2 teorías se centran principalmente en que estos problemas eran un
resultado esperado de procesos políticos el cual opera bajo una construcción social.

Posteriormente, el autor procede a hablarnos acerca de la inscripción de dichos problemas


públicos en la agenda política y su modo de inscripción, bajo el entendido del autor Roth (2015),
la agenda pública se concibe como el debate publico que necesitan los diversos problemas
públicos, la cual consta de 3 círculos concéntricos, el primer círculo es el externo el cual es la
agenda publica donde residen todos los asuntos públicos, el segundo es el círculo medio, en el
cual es la agenda política, en el cual comienzan a jugar los diversos actores de la política, y el
tercero es el circulo central, el cual es la agenda gubernamental, en donde se toma la decisión y
se procede a llevar a cabo la institucionalización.

Así mismo, el autor trae a colación unos modelos de inscripción para entender aun mejor la
incorporación de estos problemas públicos a la agenda política, trae así los modelos de
inscripción de P. Garraud, los cuales nos habla de 5 modelos, los cuales son:

1. Modelo de movilización, el cual se centra en la visión clásica de la democratización, en la


cual se obra a favor de unos intereses sociales
2. Modelo de la oferta política, el cual consiste en ganar apoyo político a través de unas
propuestas políticas.
3. Modelo de la mediatización, aquí entran a jugar un papel determinante los medios de
comunicación, ya que se basa en la presentación de información e informes
4. Modelo de anticipación, Es aun mas selectivo, ya que solo actúan únicamente sobre un
tema en específico
5. Modelo de la acción corporativista silenciosa, consta la la selección privilegiada de unos
grupos organizados, en el cual la principal cualidad es la discreción.
Por último, me parece importante destacar estos dos últimos temas, ya que la determinación de
problemas públicos cada vez tiene un espectro mas inmenso, ya que no es únicamente una
relación de poder sino también de información y datos cualitativos y cuantitativos, lo cual ayuda
a hacer una política pública más específica, en el cual a primera instancia se ve la manipulación
de ciertos temarios que ingresan a la agenda pública, que lastimosamente en nuestro país, el
principal modelo adoptado ha sido el de la oferta política, ya que las acciones tomadas se usan
para ejercer poder y con ello ganar reputación, la cual la usan para fines políticos.

También podría gustarte