Está en la página 1de 57

PhD.

Marcelo Cevallos Vallejos


Rector

PhD. Miguel Naranjo Toro


Vicerrector Académico

MSc. Cristian Andrade


Autor

MSc. Omar Lara


Coordinador Unidad de Educación en Línea

MSc. Washington Estrella


Coordinadora de la Carrera de Economía en Línea
Contenido

UNIDAD 1 ..........................................................................................................................................3
EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES ...............................................................................................3
Tema 1: Sistemas Económicos .................................................................................................................. 3
Subtema 1: Definición de sistemas económicos................................................................................... 4
Subtema 2: Estructura productiva del estado ecuatoriano .................................................................. 5
Tema 2: Sistema de Cuentas Nacionales .................................................................................................. 6
Subtema 1: Definición y características ................................................................................................ 6
Subtema 2: Origen histórico del sistema de cuentas nacionales ......................................................... 7
Subtema 3: Metodología de las Naciones Unidas para formular cuentas nacionales ......................... 9
UNIDAD 2 ........................................................................................................................................ 12
MODELOS DE REPRODUCCION SIMPLE Y AMPLIADA ......................................................................... 12
Tema 1: Modelos de Reproducción Simple y Ampliada ......................................................................... 12
Subtema 1: Definiciones ..................................................................................................................... 13
Subtema 2: Modelo de reproducción simple...................................................................................... 14
Subtema 3: Modelo de reproducción ampliada ................................................................................. 16
Tema 2: Análisis input-output de Leontief y el circuito económico de Keynes ...................................... 18
Subtema 1: Análisis input-output de Leontief y el circuito económico de Keynes ............................ 18
UNIDAD 3 ........................................................................................................................................ 30
REGISTRO DEL SISTEMA Y METODOLOGIA DE CUENTAS NACIONALES ................................................ 30
Tema 1: Las operaciones económicas y los agregados económicos ...................................................... 30
Subtema 1: Operaciones económicas................................................................................................. 30
Subtema 2: Los agregados económicos .............................................................................................. 31
Subtema 3: Las reglas de registro ....................................................................................................... 34
Tema 2: Metodología de Matrices .......................................................................................................... 38
UNIDAD 4 ........................................................................................................................................ 39
MATRIZ INSUMO PRODUCTO A PRECIOS CONSTANTES ..................................................................... 39
Tema 1: Matriz Insumo – Producto ........................................................................................................ 39
Subtema 1: Objetivos de la matriz insumo – producto ...................................................................... 40
Subtema 2: Estructura de la matriz insumo – producto ..................................................................... 40
Subtema 3: Método de elaboración de la matriz ............................................................................... 44
Subtema 4: Método de matriz inversa ............................................................................................... 46
Tema 2: Balanza de Pagos....................................................................................................................... 48
Subtema 1: Exportaciones de bienes y servicios ................................................................................ 50
Subtema 2: Balanza de pagos ............................................................................................................. 51
Bibliografía: ..................................................................................................................................... 54
UNIDAD 1

EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

El sistema cuentas nacionales son un conjunto de buenas prácticas contables que sirven para ir

registrando los movimientos económicos que se van suscitando en un determinado territorio. En

una sociedad es importante tener de manera ordenada y sistémica los gastos e ingresos que se van

percibiendo en un periodo determinado de tiempo. Esta herramienta también sirve para destinar

recursos económicos a los sectores más importantes. Para así, fortalecer ciertas áreas y tener un

desarrollo sostenible a nivel territorial

Objetivos de la unidad

- Conocer los antecedentes, importancia, clasificación del sistema de cuentas nacionales

- Analizar la importancia del funcionamiento de un sistema económico y su estructura de

producción.

Tema 1: Sistemas Económicos

Por sistema económico se entiende que es el modelo de organización que las personas ponemos

en marcha para gestionar los distintos recursos, siendo estos: materiales, tecnológicos u

económicos. Es importante mencionar que, de acuerdo a la ubicación geográfica, las políticas

varían. Por ejemplo: los países socialistas tienen una economía más cerrada, mientras que los

países capitalistas tienen políticas economía más favorables la inversión privada (More, 2014).
En un sistema económico de mercado, lo correcto es que se de apertura para realizar inversiones

y también se fomente a la adquisición de la propiedad privada, de los bienes y medios de

producción. Es decir, el estado debe crear las estrategias propicias para que el país sea un sitio

atractivo y productivo (León y Marconi, 1999, p.11).

Subtema 1: Definición de sistemas económicos

Según León y Marconi (1999, p.11) Un sistema económico se define por las relaciones de

producción existentes, las que se traducen en un proceso de acumulación en base a la valoración

del capital y del trabajo. En una economía de mercado, este proceso se rige por una lógica de

acumulación centrada en la propiedad privada de los bienes y medios de producción.

De acuerdo a Séruzier (2003) “Un modelo económico, es la representación sintética de una

realidad histórica determinada. Fruto de una extrema simplificación, un esquema descriptivo posee

solo un valor probabilístico”.

Un sistema económico es la manera de cómo se maneja u organiza una actividad económica dentro

de una sociedad. De manera, que se deben producir de bienes y prestar servicios, administrando

los recursos que se poseen. Las necesidades de las personas son ilimitadas, de tal manera que estas

estructuras económicas deben resolver dichos inconvenientes a través de actividades mercantiles

(producción, cambio, distribución, consumo) para crear un crecimiento sostenible (More, 2014,

p.9).

Martínez (2011, p.11) expresa “El sistema económico (SE) es un proceso en el cual intervienen

las relaciones económicas de las empresas, las instituciones y el marco reglamentario y la


legislación económica. La razón de ser del SE son las leyes universales de la sociedad y los

recursos limitados”.

Las cuales se basan en dos principios:

- El aumento constante de las necesidades humanas.

- La reducción de los bienes y servicios materiales necesarios para satisfacerlas.

Subtema 2: Estructura productiva del estado ecuatoriano

De acuerdo a León y Marconi “Un sistema está caracterizado por el modo y la forma en que se

desenvuelven las relaciones de producción entre las clases y grupos socio-económicos que se han

ido conformando a lo largo de un proceso histórico, dinámico y dialéctico” (1999, p.9).

La promoción del desarrollo económico local obedece a las formas implícitas de organización de

la producción y la economía en los distintos territorios. Estas diferentes formas se caracterizan a

su vez por una red de actores que condicionan los procesos de cambio estructural, según la forma

en que desarrollen sus relaciones económicas, sociales, políticas, culturales y legales

(Alburquerque y Cortés, 2001, p.23).

La estructura económica ecuatoriana siempre ha sido primaria, históricamente hasta la actualidad

la balanza comercial siempre ha estado en favor de las importaciones. La economía ecuatoriana es

primaria, ya que es proveedora de materia prima, al mismo tiempo que es demandante de bienes y

servicios que tienen con un alto grado de tecnología y valor agregado (Escalante et al., 2021).
Tema 2: Sistema de Cuentas Nacionales

Subtema 1: Definición y características

➢ Definición

Según León y Marconi “Los sistemas de cuentas nacionales son un conjunto de técnicas

estadísticas y métodos de registro contable que sirven para describir cuantitativamente la estructura

económica y los flujos que intervienen entre los agentes que la conforman” (1999, p.13).

“El sistema de cuentas nacionales es el conjunto normalizado y aceptado internacionalmente de

recomendaciones relativas a la elaboración de mediciones de la actividad económica de acuerdo

con convenciones contables estrictas, basadas en principios económicos” de acuerdo a la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico et al., (2008, p.9).

Así mismo Séruzier (2003, p.17) El Sistema de Cuentas Nacionales consta de un conjunto

coherente, sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros basados en un

conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados

internacionalmente. Ofrece un marco contable amplio dentro del cual pueden elaborarse y

presentarse datos económicos en un formato destinado al análisis económico, a la toma de

decisiones y a la formulación de la política económica.

Para Aldo (2007) El sistema de cuentas nacionales ha permitido concretar un paso central de

desarrollo y análisis de conceptos, aplicaciones prácticas de los mismos, información económica


disponible y limitaciones conceptuales. Es un sistema que registra sistemáticamente las

transacciones económicas realizadas por los diferentes agentes en un período determinado.

➢ Características

Es un conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables que incluyen las

normas aceptadas internacionalmente que permite medir (cuantificar) el funcionamiento de la

economía, además, es esencial tener la posibilidad de observar y analizar las interacciones

económicas que tienen lugar entre sus distintos sectores (Mankiv, 2014).

- El SCN permite elaborar y presentar los datos económicos en un formato destinado al análisis

económico, a la toma de decisiones y a la formulación de la política económica.

- Proporciona un flujo continuo de información que resulta indispensable para el seguimiento,

análisis y evaluación de los resultados de una economía a lo largo del tiempo.

- El SCN mide lo que ocurre en la economía, entre qué agentes y para qué fines. Representar los

aspectos económicos de una sociedad

- Ayuda a representar los flujos económicos o circuito de los recursos reales o monetarios

realizados en un determinado periodo de tiempo.

Subtema 2: Origen histórico del sistema de cuentas nacionales

Se puede decir que se dio un proceso paralelo entre el surgimiento de los sistemas de cuentas

nacionales y la conformación de un cuerpo orgánico de teorías que dieron lugar a la ciencia

económica. Por otra parte, la posibilidad concreta de «medir» algunas variables macroeconómicas

valiéndose del método estadístico, facilitó la estructuración de un esquema de contabilidad

nacional (León y Marconi, 1999, p.13).


En 1690 William Petty publicó un libro de aritmética política, en el cual trató de estimar el ingreso

y el consumo en Inglaterra, con la finalidad de comparar la potencia económica británica con la de

Francia y Holanda (Mankiv, 2014).

En 1758 François Quesnay por primera vez describió el sistema económico mediante un conjunto

de flujos que mostraban las interdependencias entre las clases sociales y el movimiento circular de

la renta (Mankiv, 2014).

En 1936 John Maynard Keynes con la publicación de su “Teoría general sobre la ocupación, el

interés y el dinero”, en la que menciona una mayor intervención del estado en la vida económica

de un país y sentó las bases de la macroeconomía moderna (Mankiv, 2014).

En 1938 y posteriormente en 1940 con la publicación “An Analysis of the Sources of War Finance

and an Estimate of the National Income and Expenditure” publicado por el Tesoro Inglés, cuya

segunda parte estaba compuesta por tres “cuentas nacionales” en las que se mostraban el ingreso

nacional, los ingresos y gastos de los hogares y las “entradas y salidas” del gobierno. Se presentaba

el presupuesto general del Estado como parte integrante de un balance económico nacional por

primera vez (León y Marconi, 1999).

En 1947 se presentó la manera en cómo corregir, el problema de la homogeneización de los

conceptos, clasificaciones y metodologías adoptadas en los diferentes países a fin de permitir una

comparación entre los agregados. Las primeras recomendaciones fueron formuladas por el

subcomité de estadísticas sobre el ingreso nacional de la Sociedad de las Naciones. Paralelamente,

organizaciones privadas se interesaron en formalizar los modelos económicos. Así, la International

Association for Research in Income and Wealth (IARIW) es la primera en plantear a nivel

internacional la problemática en cuestión (León y Marconi, 1999).


En 1951 los esfuerzos del IARIW serían retomados por la OECE, más tarde conocida como

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El trabajo de R. Stone y

la colaboración de expertos como O. Aukrust, J. Marcezwski, etc., hacen posible, la elaboración

de “A Simplified System of National Accounts”, adoptado por los países miembros de dicho

organismo (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico et al., 1993).

Stone no solo ejerce su influencia en Europa; colabora en la construcción de “Un sistema de

cuentas nacionales y correspondientes cuadros estadísticos”, preparado en 1952 y publicado en

1953 por la Organización de las Naciones Unidas. Dicho esquema contable, como se verá, está

caracterizado por su simplicidad, a fin de permitir su adopción por parte del mayor número de

países miembros (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico et al., 1993).

Subtema 3: Metodología de las Naciones Unidas para formular cuentas nacionales

En 1952 y 1953, R. Stone colabora en la construcción de “Un sistema de cuentas nacionales y

correspondientes cuadros estadísticos”, publicado por la Organización de las Naciones Unidas.

Dicho esquema contable, como se verá, está caracterizado por su simplicidad, a fin de permitir su

adopción por parte del mayor número de países miembros (Mankiv, 2014).

El Sistema Europeo de Cuentas (SEC) es sustancialmente idéntico al SCN; define más claramente

las operaciones establecidas y presenta otra estructura de cuentas. En otras palabras, el SEC trata

de obtener un esquema integrado de las operaciones económicas, una clara representación sectorial

de la economía y una red articulada de las operaciones financieras con un enfoque funcional

(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico et al., 1993).


Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico et al., (1993)“El Sistema

de Cuentas Nacionales (SCN) de Naciones Unidas publicado en 1993, surge de la combinación de

tres corrientes teórico-metodológicas”, basadas en:

i) El análisis funcional de tipo keynesiano (equilibrio general macroeconómico; igualdad

ahorro-inversión, etc.) de origen anglosajón.

ii) El estudio de las relaciones tecnológico-económicas al interior del aparato productivo

(tablas input-output).

iii) El enfoque de tipo institucional, que abarca aspectos relacionados con la esfera real,

financiera y patrimonial de los agentes económicos.

La comisión de estadísticas de la Organización de las Naciones Unidad, Comisión Europea,

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Fondo Monetario Internacional, y

el Banco Mundial presentan una actualización del sistema de cuentas nacionales de 1993, el SCN

del 2008 refleja las necesidades cambiantes de sus nuevos usuarios, los nuevos desarrollos en el

entorno económico y los avances en la investigación metodológica (Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico et al., 2008).

El Sistema de Cuentas Nacionales de 2008, contiene cuentas que son:

a) Completas, ya que abarcan todas las actividades económicas especificadas y las

consecuencias para todos los agentes económicos.

b) Coherentes, ya que se utilizan idénticos valores para determinar las consecuencias que

conlleva una acción individual para todas las partes implicadas, empleando las mismas

reglas contables.
c) Integradas, ya que todas las consecuencias de cada acción individual de cada agente se

reflejan necesariamente en las cuentas correspondientes, incluidos sus efectos sobre el

cálculo de la riqueza que figura en los balances.


UNIDAD 2

MODELOS DE REPRODUCCION SIMPLE Y AMPLIADA

En esta unidad se tratarán los principales modelos de reproducción, se explicará la importancia de

los mismos a nivel socio-económico. Se estudiarán los antecedentes históricos y a los principales

exponentes o pioneros del tema, con la finalidad de entender la utilidad en los modelos económicos

actuales, al mismo tiempo que se comprende la importancia de su aplicación y se identifica en los

escenarios actuales los diferentes modelos económicos.

Objetivos de la unidad

- Aprender, estudiar acerca de los principales modelos de reproducción.

- Analizar y comprender los principales componentes de la matriz input - output de Leontief

y los principales aportes de la teoría Keynesiana a la Contabilidad Nacional

Tema 1: Modelos de Reproducción Simple y Ampliada

La reproducción económica hace referencia a los procesos recurrentes para los cuales debe existir

ciertas condiciones necesarias para que ocurra una actividad económica. Karl Marx se basó en el

postulado inicial de Quesnay hasta crear un modelo de circulación de capital, dinero y productos

de acuerdo a (León & Marconi, 1999).

Marx afirma acerca de la reproducción simple que no hay posibilidad de crecimiento económico,

mientras que, en la reproducción ampliada, hay mayor producción de la que es necesaria para

mantener a la economía en un nivel establecido, haciendo que el crecimiento económico sea

posible. La diferencia entre estos dos postulados radica que, en el primer caso, la plusvalía creada
por el trabajo asalariado es gastada por la persona empleadora en consumo, mientras que, en el

segundo postulado, parte de ella es reinvertida en la producción (Montesino, 2004).

Subtema 1: Definiciones

La forma la más simple de representar al circuito económico, es la de considerar dos tipos de

sujetos: los capitalistas-empresarios y los trabajadores-consumidores. Los primeros, utilizando la

fuerza de trabajo proporcionada por los trabajadores, producen bienes y servicios destinados a la

venta en el mercado. La clase de los trabajadores-consumidores está formada por quienes “venden”

su fuerza de trabajo a cambio de un salario con el que adquieren bienes y servicios (León y

Marconi, 1999, p.25).

Figura 1. Modelos de reproducción

Según León y Marconi, (1999, p.25) “Entre estos dos agentes se desarrolla un doble intercambio

de medios de pago y de bienes; es decir, dos tipos de circuito estrechamente relacionados”.


El primero “el de los medios de pago” se manifiesta en un flujo de sueldos y salarios que tiene

origen en la empresa y termina en los trabajadores, y en un flujo de sentido contrario, que

representa el pago por los bienes que los trabajadores-consumidores compran a las empresas.

El segundo circuito “el de los bienes y servicios reales” puede ser representado también mediante

dos flujos: uno constituido por los servicios (fuerza de trabajo) prestados por los trabajadores, y

otro constituido por los bienes finales (mercancías que las empresas ofrecen en el mercado a los

consumidores).

Subtema 2: Modelo de reproducción simple

La idea del circuito económico fue utilizada por Marx en el esquema de la reproducción del capital.

Con este propósito, Marx distingue dos sectores económicos: el primero, que produce bienes de

capital (P1) y el segundo, bienes de consumo (P2) (Mankiv, 2014).

Figura 2. La producción de cada sector y sus componentes

Es así que:
o P1= 𝑐1 + 𝑤1 + 𝑔1 P2= 𝑐2 + 𝑤2 + 𝑔2

o PT= 𝑃1 + 𝑃2

o PT= 𝑐1 + 𝑐2 + 𝑤1 + 𝑤2 + 𝑔1 + 𝑔2

Modelo de reproducción simple

Marx se plantea dos hipótesis:

1. Si en un sistema económico no se da la capitalización de la plusvalía todos los bienes

producidos por el primer sector son utilizados para reponer los activos fijos usados de los dos

sectores.

En estas circunstancias, ¿cuál es el equilibrio del primer sector?

o c1+w1+g1= 𝑐1 + 𝑐2 Equilibrio de los bk

o w1+g1= 𝑐2

2. Si no existe acumulación no existe ahorro por lo tanto las remuneraciones y las ganancias de

los dos sectores son utilizadas para adquirir bienes de consumo producidos por segundo

sector.

En estas circunstancias, ¿cuál es el equilibrio del segundo sector?

o 𝑐2 + 𝑤2 + 𝑔2 = 𝑤1 + 𝑔1 + 𝑤2 + 𝑔2 Equilibrio de los bc

o 𝑐2 = 𝑤1 + 𝑔1
Figura 3. Esquema de reproducción simple

Subtema 3: Modelo de reproducción ampliada

De acuerdo a León y Marconi (1999, p.70) En una economía basada en la división del trabajo, es

inusual que los individuos cambien directamente las mercancías que han producido por las que

necesitan consumir, por lo que el dinero (D) juega un papel fundamental. Esquemáticamente, el

intercambio podría ser representado de la siguiente manera:

o M-M Basada en una economía del Truque

o M-D-M| Este tipo de intercambio se dio en las denominadas


economías mercantilistas, es decir en las economías
o D-M-D >>> D-M-D Esteque
en intercambio se da endelaslaseconomías
la satisfacción capitalistas
necesidades era lo
en las que el propósito final era la obtención de
principal.
plusvalía y ganancia.

Hipótesis

La totalidad de las remuneraciones de los trabajadores es utilizada en adquirir bienes de consumo

y solamente la ganancia o plusvalía es en parte ahorrada.


o P1 = c1 + w1 + g1

o P2 = c2 + w2 + g2

(w) Bienes de consumo (g) La g se transforma en g´

En donde:
gc: ganancia ahorrada destinada a lacompra de nuevos activos fijos
gw: ganancia destinada al pago de la fuerzatrabajo

Composición de la ganancia o plusvalía en el modelo de la reproducción ampliado

o g1= 𝑔´1 + 𝑔𝑐1 + 𝑔𝑤1

o g2= 𝑔´2 + 𝑔𝑐2 + 𝑔𝑤2

Equilibrio del mercado en los 2 sectores

Modelo de Reproducción Ampliada

Figura 4. Modelo de reproducción ampliada


Tema 2: Análisis input-output de Leontief y el circuito económico de Keynes

Subtema 1: Análisis input-output de Leontief y el circuito económico de


Keynes.

Es importante destacar, que la autoría del moderno análisis input-output es de Leontief. W (1985),

quien definió a su propio método como “una adaptación de la teoría neoclásica del equilibrio

general al estudio de la interdependencia cuantitativa que existe entre aquellas actividades

económicas que guardan entre sí una relación recíproca” (p. 207).

Cardenete y López (2015) subrayan que el análisis input-output “proporciona una amplia y

profunda visión de la estructura económica de un área determinada, tanto a nivel de composición

sectorial como a nivel de demanda final e inputs primarios que intervienen en el proceso

productivo” (p. 204).

De acuerdo a Fahd (2015, p. 57) el análisis input-output se presenta como una valiosa herramienta,

que permite analizar, por medio del cálculo de encadenamientos productivos, la dependencia

intersectorial de las economías. En consecuencia, es necesario plantearse dos cuestiones:

a) ¿Cómo determinar una estructura productiva de una economía estable?

b) ¿Los diferentes métodos de cálculo de encadenamientos productivos aplicados ofrecen la misma

información a la hora de clasificar los sectores según su importancia?

➢ Análisis input-output de Leontief


Wassily Leontief concibió el modelo insumo-producto para explicar la interdependencia

estructural que existe entre los diversos sectores productivos y entre éstos y los usuarios de los

productos finales generados en el aparato industrial. El modelo constituye una técnica de análisis,

de previsión y programación del desarrollo económico (Mankiv, 2014).

Leontief parte de la siguiente hipótesis: ¿La cantidad de cada producto comprado por un sector es

directamente proporcional a la cantidad total del producto generado en dicho sector?

Esta hipótesis equivale a suponer que las funciones de producción son lineales y, por lo tanto, los

coeficientes son constantes o fijos.

Matemáticamente, la función se representa con la siguiente fórmula:

o xij = f(Xj) (1) La cantidad xij (producida por el sector i y


comprada por el sector j), es una función de la
o xij = aij Xj (2)
cantidad total (Xj) producida por el sector j,
𝑥𝑖𝑗 según un coeficiente constante aij
o aij = (3)
𝑋𝑗

La función insumo-producto podría ser aplicada también a los factores de la producción (trabajo,

capital, etc.) mediante funciones lineales y coeficientes constantes. El consumo de cada producto

está, por consiguiente, en función del valor total del trabajo desarrollado y es una función lineal

del consumo total. Así, el modelo se presenta como un continuo intercambio de recursos entre los

trabajadores y el resto de sectores productivos.

El sistema se autoalimenta siempre y cuando la productividad del trabajo sea suficiente para

mantener un proceso de reproducción simple: todo aquello que es producido en el sistema es

consumido en su interior para generar otros bienes o alimentar a los trabajadores.


El modelo es, por lo tanto, “cerrado” y, dada la inexistencia de un proceso de acumulación de

capital, es además fundamentalmente estático. Para el conjunto de sectores de un sistema -incluido

el del consumo- se podrían establecer las siguientes relaciones que sintetizan la condición de

equilibrio (que la cantidad producida en un sector sea igual a la cantidad total demandada por los

otros sectores):

𝑥1 = 𝑥11 + 𝑥12 + 𝑥13 + … + 𝑥1𝑛


La columna n representa el
𝑥2 = 𝑥21 + 𝑥22 + 𝑥23 + … + 𝑥2𝑛
consumo final y la fila m el
trabajo utilizado por los
𝑥3 = 𝑥31 + 𝑥32 + 𝑥33 + … + 𝑥3𝑛
demás sectores.
𝑥𝑚 = 𝑥𝑚1 + 𝑥𝑚2 + 𝑥𝑚3 + … + 𝑥𝑚𝑛

Este sistema de ecuaciones describe la igualdad anotada (producto = consumo) y la condición de

equilibrio (demanda = oferta) para cada sector.

➢ El modelo de Leontief y la acumulación

Para que la producción aumente, es necesario adquirir no solo mayores cantidades de trabajo y

materias primas sino también bienes de capital (es decir, realizar nuevas inversiones). Las nuevas

inversiones se llevarán a cabo solo cuando sea necesario aumentar la producción. La función puede

representarse de la siguiente forma:

∆𝐼𝑖𝑗 = 𝑏𝑖𝑗∆𝑋𝑗

o Donde ∆Iij es el aumento de maquinaria y equipo ofrecido por el sector i y demandado por

el sector j.

Los coeficientes de capital (bij) pueden ser obtenidos a través de una relación entre el incremento

del capital fijo y el de la producción.

∆𝐼𝑖𝑗
bij = ∆𝑋𝑗
La producción total de un sector será igual al capital circulante más el incremento de capital fijo

vendido a los otros sectores. Se obtendrá, por consiguiente, para cada sector

𝑋𝑖 = ∑𝑎𝑖𝑗 𝑋𝑗 + 𝑏𝑖𝑗∆𝑋𝑗

o Aplicando esta última ecuación a todos los sectores, se logra un sistema de ecuaciones

diferenciales con coeficientes constantes.

➢ Circuito Económico de Keynes

Keynes plantea que el producto total es igual a la suma de producción de bienes intermedios más

la producción de bienes finales.

𝑃𝑇 = 𝑃𝐼 + 𝑃𝐹

o PI: Bienes utilizados para generar b/s

o PF: b/s precisamente de uso final, aquellos b/s que satisfacen las necesidades humanas

(consumo final y los activos fijos

o A diferencia de los b intermedios desaparecen o se transforman en b productivos y los

bienes finales son el resultado de los procesos de producción.

Producción Final

1. El producto final o producción final es susceptible de dos utilizaciones (consumo e

inversión)

o 𝑃𝐹 = 𝐶 + 𝐼

2. Para Keynes esta producción final es igual a la suma de remuneraciones a los factores de

la producción, por lo tanto, para Keynes es igual al ingreso.

o 𝑃𝐹 = ∑ 𝑅𝑒 = 𝑌

Factores de producción Remuneraciones


o Fuerza de trabajo o Salarios y sueldos
o Capital o Excedente
o Gobierno o Impuestos
Tabla 1. Factores de producción y remuneraciones

3. Si la producción final es igual a Y a través de las ∑Re, el Y es igual al consumo y a la

inversión

o 𝑌=𝐶+𝐼

Esta demanda determina para Keynes el nivel de la producción del empleo y de la actividad

económica en general, la economía crece vía demanda.

Los tres planteamientos podemos reducirlos en la siguiente ecuación:

o 𝑃=𝑌=𝐶+𝐼

Es la identidad básica del equilibrio macroeconómico del esquema keynesiano e indica 2 aspectos:

1. El producto final (P) es igual al ingreso con el que se adquiere bienes de consumo (bc) y de

capital (bk).

2. Esta identidad expresa el equilibrio en el mercado de bienes es decir el equilibrio entre la oferta

y la demanda.

𝑃=𝑌=𝐶+𝐼

O = D

Para Keynes el nivel de la producción está condicionado por el nivel de la demanda y el

comportamiento de quienes reciben el ingreso depende de muchos factores por lo que no todo el

ingreso recibido es destinado al consumo, también se lo destinada al ahorro.

𝑌=𝐶+𝑆 S= 𝑌 – C El ahorro se transforma en parte del ingreso no consumido.

En función a ello para que se del equilibrio macroeconómico P = C + I es necesario que al

consumo se sume la inversión la cual debe ser igual al ahorro.


𝑌 = 𝐶+𝐼

𝐼 = 𝑌−𝐶 S= 𝑌 −C

𝑰=𝑺

Esta igualdad dará paso al equilibrio macroeconómico, cuándo:

o 𝑰≠𝑺

En consecuencia, un parte de la producción no será vendida y pasará a formar parte de las

existencias que son el mecanismo de ajuste entre las decisiones de ahorro y las de inversión.

En teoría, para Keynes las existencias forman parte de la inversión

𝐼 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 + 𝛥𝑠 En términos de contabilidad nacional


𝐼 = 𝐹𝐵𝐶𝐹 + 𝛥𝑠 F𝐵𝐶 = 𝐹𝐵𝐶𝐹 + 𝛥𝑠
I= 𝐹𝐵𝐶

o El sistema keynesiano es el núcleo central de los sistemas de la contabilidad nacional de

los países capitalistas.

o Al incluir la actividad del gobierno en la economía, se divide el consumo en: consumo

privado y consumo público

𝑃 = 𝑌 = 𝐶𝐹𝑃𝑟 + 𝐶𝐹𝑃𝑢𝑏 +FBCF +𝛥s

Con el sector externo

𝑃 = 𝑌 = 𝐶𝐹𝑃𝑟 + 𝐶𝐹𝑃𝑢𝑏 +FBCF +𝛥s+ X – M


Partiendo del esquema keynesiano se denomina al PIB como la PRODUCCIÓN FINAL generada

por los factores productivos en un terminado periodo de tiempo o es la suma de b/s de uso final en

un determinado periodo de tiempo.

Demanda final

Demanda final interna Demanda final externa

C+I X-M

P= 𝐶 + 𝐼 El PIB se mide desde el punto de vista del gasto El PIB se mide desde el punto de vista del ingreso

P= ∑re=Y El PIB se mide desde el punto de vista de la producción

Pf= 𝑃𝑇 – 𝑃𝐼 El PIB se mide desde el punto de vista de la producción

Así se da la razón para que el esquema keynesiano se lo tome como núcleo de la contabilidad

nacional del sistema capitalista.

Figura 5. El circuito económico

➢ Funciones económicas

Según León y Marconi En un sistema se realizan tres funciones económicas: la generación de

bienes y servicios o producción, el consumo y la acumulación. También se pueden agregar las


funciones de redistribución y el intercambio que se da entre un sistema y el resto del mundo (1999,

p.52).

En un sistema de contabilidad nacional, dichas funciones económicas podrían ser definidas

sintéticamente del siguiente modo:

1. La actividad económica de producir combina los factores de producción para generar b/s y

satisfacer las necesidades.

2. El consumo es aquella actividad económica mediante la cual se satisfacen dichas

necesidades.

3. La acumulación es la función a través de la cual el sistema garantiza su autoconservación

y su desarrollo.

4. La redistribución consistente en la transferencia de recursos entre agentes. Por lo general,

es el Estado, a través de medidas de política económica, el que realiza la redistribución del

ingreso.

5. El intercambio económico se trata de identificar una función a través de la cual agentes

residentes de un determinado sistema, intercambian recursos económicos y medios de pago

con no residentes.

➢ Las cuentas o estados contables

El Sistema de Cuentas Nacionales clasifica las funciones económicas para representar su estructura

formal, mediante un conjunto coherente, sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas,

balances y cuadros basados en un conjunto de conceptos, definiciones, características y reglas

contables aceptadas internacionalmente (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico et al., 2008).


Secuencia de cuenta de flujos. Vinculados entre sí y relacionados con los diferentes tipos de

actividad económica como producción, generación, distribución, redistribución, utilización del

ingreso que se realiza en un período dado de tiempo.

Flujos económicos. Conocidos también como transacciones económicas, reflejan la creación,

transformación, intercambio, transferencia o extinción del valor económico, además implica

cambios en el volumen, en la composición y en el valor de los activos y pasivos de una unidad

institucional de los stoks.

Balances. Registran el valor de los stocks de los activos y pasivos en poder de las unidades y

sectores institucionales al comienzo y al final del periodo.

Las cuentas. Una cuenta es un estado contable equilibrado generalmente en forma de una T. Se

equilibra introduciendo un saldo contable que es igual a la diferencia entre a suma de los valores

registrados en el derecho menos la suma de los valores registrados en el lado izquierdo.

Cuentas de flujo

Figura 6. Cuentas de flujo

De las cuentas corrientes De las cuentas de acumulación De las cuentas de balances


- Forman parte 1 cuenta de - Forman parte 3 cuentas de - Forman parte 4 balances.
producción y 2 cuentas de acumulación
distribución y utilización
de ingresos
Tabla 2. Cuentas de flujo
En la cuenta corriente. Se registra los recursos que significan ingresos por la derecha y por la

izquierda se registra los gastos, costos o empleos.

En la cuenta de acumulación. Las transacciones se registran en el lado derecho son las

variaciones de pasivos y en el lado izquierdo se registran los flujos que denotan la variación de

activos.

En la cuenta de balances. Por el lado derecho se registra los stocks de los pasivos y por el lado

izquierdo se registran los stocks de los activos.

Saldo contable. Se registra como la primera partida de la cuenta siguiente obteniendo así todo

articulado.

Regla de registro de las transacciones económicas de las cuentas

1. Principio de la partida cuádruple. Significa que cada operación debe registrarse en las

cuentas corrientes como empleo en la cuenta del pagador, como recurso en la cuenta del

receptor y en la cuenta de acumulación como variación de activos o de pasivos.

2. La regla de valoración. Los flujos y los stocks se registran a precios de mercado, es decir

el monto acordado por las dos partes que intervienen en la transacción.

Precios de mercado

Básico: precio de mercado sin Is/ptos

Del productor: Incluye los impuestos sobre productos

Del comprador: precio del productor más márgenes comerciales

3. De la asignación temporal. Los flujos económicos deben registrarse en el momento en

que se realizan, dentro del periodo contable, en el momento que el valor económico se crea,

se intercambia, se transfiere o se extingue.


4. Las clasificaciones. Los flujos y los stocks deben registrarse de acuerdo a las categorías

de clasificación de las transacciones económicas y se desglosan en:

Las transacciones económicas, se clasifican según:

• Por su objeto: transacciones de b/s, distributivas y financieras.

• Por su naturaleza: transacciones corrientes y de capital

• Según los agentes económicos. Se dividen en:

1. Unidad de producción homogénea. Industrias, productores de servicios

gubernamentales, productores de servicio privado no lucrativo que sirven a los hogares

y productores de servicios domésticos.

2. Unidad industrial. Sociedades no financieras, sociedades financieras, gobierno

general, instituciones sin fines de lucros que sirven a los hogares y hogares.

➢ Representación matricial

Son cuadros de doble entrada en los que cada cuenta está representada por medio de una fila y una

columna.

- En las filas deben constar los recursos de las cuentas corrientes, la variación de pasivos en

las cuentas de acumulación y los pasivos de los balances.

- En las columnas deben anotarse los empleos de las cuentas corrientes, variación de activos

en las cuentas de acumulación y los activos de los balances.


Tabla 3. Representación Matricial
UNIDAD 3

REGISTRO DEL SISTEMA Y METODOLOGIA DE CUENTAS


NACIONALES

Tema 1: Las operaciones económicas y los agregados económicos

Hernández et al., define a las operaciones económicas como, el proceso de comprar para vender,

como, por ejemplo: compra a crédito de materias primas, materiales y fuerza de trabajo; pago de

las cuentas y salarios por pagar; venta a crédito de productos terminados; y cobro de cuentas por

cobrar por las ventas a crédito, y se desarrolla en tres ciclos: ciclo de pago, ciclo de inventarios, y

ciclo de cobro (2014, p. 167).

De acuerdo a González, los agregados económicos son valores sintéticos que proporcionan la

valoración de una actividad económica. Es lo que permite a un territorio conocer el estado de su

economía. Por tal virtud, estos permiten que se pueda evaluar y estudiar la contabilidad nacional

de un país, tomando en cuenta elementos como: la producción nacional, los ingresos anuales, el

producto bruto interno (PBI) y muchos otros factores que permiten generar estadísticas generales

sobre la actividad económica (2018, p. 212).

Subtema 1: Operaciones económicas

Según León y Marconi (1999, p. 70) “Una operación económica se define como el conjunto de

flujos elementales”. Se clasifican, según su objeto, en tres categorías:


1. Las operaciones sobre bienes y servicios: son aquellas que se refieren a la producción, al

intercambio y a la utilización de bienes y servicios.

2. Las operaciones de repartición: describen cómo se efectúa la distribución del valor

agregado y la redistribución del ingreso.

3. Las operaciones financieras: indican las variaciones en el monto de los activos y pasivos

financieros de los sectores o del sistema económico.

Las operaciones sobre bienes y servicios y las operaciones financieras son siempre transacciones

bilaterales, en las cuales existe un intercambio (una prestación y una contraprestación). Las

operaciones de repartición pueden ser bilaterales o unilaterales; estas últimas son flujos que no

poseen una contrapartida directa (León & Marconi, 1999).

Otra clasificación de las operaciones distingue las operaciones corrientes de las de capital. Las

primeras son realizadas por los agentes en el normal desenvolvimiento de sus actividades; las

segundas están en función de la acumulación y comportan modificaciones en el patrimonio; así,

por ejemplo, las inversiones, las compras de tierras y terrenos, etc.

Subtema 2: Los agregados económicos

Miden el resultado de la actividad económica de los agentes y se expresan en los saldos contables

que arroja un sistema de cuentas. Cada cuenta, a más de presentar las operaciones que intervienen

en el circuito económico, pone de manifiesto saldos que son estimados por diferencia entre las

entradas y salidas de la cuenta correspondiente y representan variables utilizadas en el análisis

económico (León & Marconi, 1999).


A continuación, se presentan las definiciones de los principales saldos contables que arroja el

sistema de cuentas nacionales:

El producto interno bruto (PIB) es el resultado de la actividad productiva de un país realizada en

el ámbito de su territorio económico, en un período determinado.

Pb - Ci = PIB (desde la óptica de la producción)

El PIB es igual a la suma de los valores agregados brutos (VAB) de las diversas ramas de actividad

económica. En efecto, el PIB y el VAB son iguales en un sistema económico cerrado; en una

economía abierta, la diferencia entre estos dos agregados está dada por los derechos sobre las

importaciones (DA)

PIB = VAB + DA

El valor agregado bruto es igual a la suma de los ingresos recibidos por los factores de la

producción: remuneración del trabajo (Re), utilidades del empresario o excedente neto de

explotación (ENE), asignaciones para la reposición del capital fijo (ckf) e impuestos indirectos

netos de las subvenciones (lin) que gravan la producción.

VAB = Re + ENE + ckf + lin (desde la óptica del ingreso)

Si al PIB se agrega la diferencia entre los ingresos de los factores recibidos y pagados del (al) resto

del mundo (Yw), se obtiene el Producto (ingreso) nacional bruto.

YN = PNB = PIB ± Yw

Para obtener dichos agregados en términos netos, es necesario deducir las asignaciones para el

consumo de capital fijo (ckf). Se obtendrá de esta manera, el producto nacional neto.

PNB = ckf = PNN


Si de esta última expresión (PNN) se restan los impuestos que gravan la producción y se suman

los subsidios que el Estado otorga a los productores, se obtendrá el producto nacional neto al costo

de factores.

A nivel macroeconómico, el ingreso nacional disponible (bruto o neto) se obtiene sumando al

ingreso nacional (bruto o neto) las transferencias corrientes netas (las recibidas menos las pagadas)

procedentes del resto del mundo.

Yd = YNB ± Tcn

El ingreso nacional disponible (Yd) es utilizado en adquisiciones de bienes de consumo (C) o

ahorrado (S).

Yd = C + S

En el sistema de cuentas nacionales se calcula el ingreso disponible de los hogares y de las

administraciones públicas, agentes a los cuales el sistema asigna la función del consumo.

YdH = CH + SH

YdAPU = C APU + S APU

El excedente bruto de explotación (EBE) podría ser considerado como una medida de la

remuneración al capitalista, en su calidad de factor productivo (capital financiero, capital fijo,

factor empresarial, etc.). El EBE es obtenido por diferencia entre el valor agregado bruto y la suma

de las remuneraciones a los asalariados y de los impuestos indirectos netos de las subvenciones

que gravan la producción.

EBE = VAB - (Re + lin)

Si de este agregado se deducen las asignaciones para el consumo de capital fijo se obtiene el

excedente neto de explotación.

ENE = EBE – ckf


El excedente de explotación es el último saldo contable que puede ser obtenido simultáneamente

en las cuentas de los sectores (cuadro económico de conjunto) y en las cuentas de producción de

las ramas de actividad (matriz insumo-producto).

El ahorro bruto (S) constituye el saldo de la cuenta ingresos y gastos de los sectores institucionales;

representa la parte del ingreso nacional disponible que no ha sido consumida.

S = Yd – C

La importancia teórica de este saldo es fundamental en la macroeconomía keynesiana, que basa la

posición de equilibrio en la igualdad entre el ahorro y la inversión (S = I).

El préstamo neto (PN) muestra la capacidad (+) o la necesidad (-) de financiamiento de la nación.

En otras palabras, indica los recursos financieros que el país pone a disposición del resto del mundo

(si es positivo) o los que éste ofrece a los agentes residentes. Su importancia, a nivel contable, es

la de servir como nexo entre las cuentas reales y las cuentas financieras. Por esta razón, el préstamo

neto deberá ser igual (salvo ajustes estadísticos necesarios) al saldo de las cuentas financieras dado

por la diferencia entre la variación de los activos financieros que el país registra con el resto del

mundo y la variación de los pasivos financieros contraídos con agentes no residentes.

Subtema 3: Las reglas de registro

A continuación, se presentan algunas reglas generales adoptadas por el sistema de cuentas

nacionales para el registro de las operaciones.

Entre los principios generales de contabilidad nacional, se pueden citar los siguientes:

1. Elaboración de cuentas similares para los sectores, específicamente: cuenta de producción,

de ingresos y gastos, de formación de capital y financiera.

2. Registro de acuerdo al principio de partida doble.


3. Los flujos son registrados por su monto, sin efectuar consolidaciones entre las operaciones

de signo contrario realizadas por agentes pertenecientes a diferentes sectores.

4. La consolidación de los flujos de la misma naturaleza al interior de un mismo sector, norma

que comporta la anulación de las operaciones análogas.

5. Generalmente, las operaciones reales son registradas en el momento en el que surge la

obligación de realizar una prestación, sin tomar en cuenta la forma de pago, que se refleja

en las cuentas financieras.

Las operaciones sobre bienes, y específicamente, la producción y el consumo intermedio, se

registran el momento en el que se realizan y se utilizan los bienes y servicios; el consumo final y

las inversiones, cuando los bienes son adquiridos por los sectores demandantes; las exportaciones

e importaciones se contabilizan el momento del cruce físico de la frontera. Los servicios son

registrados en el momento en el que se prestan.

El momento de registro para las operaciones de repartición (distribución y redistribución) es el

mismo en el cual nace la obligación de pagar. En lo referente a las operaciones financieras, si

tienen origen en operaciones reales (crédito comercial), el momento de registro es el mismo de

aquellas; si, por el contrario, se trata de flujos financieros propiamente dichos, las operaciones son

registradas en el momento en el cual se crea el derecho.

➢ Ejercicio

Problema

De las estadísticas disponibles para un año calendario, se pueden obtener las siguientes

informaciones (en millones de unidades monetarias):

1. Se han efectuado ventas de bienes y servicios de agentes residentes al resto del mundo por

29.
2. Los trabajadores emigrantes han enviado 20 desde el exterior.

3. La formación bruta de capital ha sido de 51.

4. El país ha comprado en 25 una patente extranjera para fabricar láminas de acero.

5. Los bienes y servicios comprados por la economía nacional a agentes no residentes fueron

de 30.

6. La producción bruta de bienes y servicios: 370.

7. La demanda final de bienes de consumo: 250.

8. Una organización internacional donó 15 a un instituto agropecuario nacional (un tractor).

9. El valor de los insumos de origen interno necesarios para realizar la producción ha sido de

70.

Se pide

a) Transformar los datos anteriores en operaciones del sistema de cuentas nacionales.

b) Construir las cuatro cuentas consolidadas de la nación.

c) Representar dichas cuentas mediante ecuaciones y en forma matricial.

Solución

a) Las cifras permiten conocer las siguientes operaciones macroeconómicas:

o X = Exportaciones (29)

o Yw = Remuneración neta a los factores internos pagados por el resto del mundo (20)

o I = Inversión (51)

o N = Compras netas de activos no físicos (25)

o M = Importaciones (30)

o Pb = Producción bruta (370)

o C = Consumo final (250)


o Tk = Transferencias netas de capital (15)

o Ci = Consumo intermedio (70)

Es necesario calcular, además, el valor del producto interno bruto (PIB), que es igual a Pb - Ci

(370-70 = 300), valor que, en ausencia de problemas de valoración, es igual al ingreso (Yi).

El cálculo del ahorro (S) y del préstamo neto del país (PN) permite “cuadrar” las cuentas, ya que

por definición, dichos agregados representan saldos contables. Su valor, por lo tanto, es igual a la

diferencia entre el total de las entradas y las salidas de las cuentas a las que respectivamente

pertenece (S = 70 y PN = 9).

b) Las variables anteriores permiten obtener las cuatro cuentas consolidadas de la nación:

1. Producción (o del producto y gasto interno)

Salidas Entradas
M = 30 C = 250
Yi = 300 I = 51
X = 29
Total: 330 Total: 330
Tabla 4. Producción

2. Consumo (ingreso disponible y su asignación)

Salidas Entradas
C = 250 Yi = 300
S = 70 Yw = 51
Total: 320 Total: 351
Tabla 5. Consumo

3. Acumulación (formación de capital)

Salidas Entradas
I = 51 S = 70
N = 25 Tk = 15
PN = 9
Total: 85 Total: 85
Tabla 6. Acumulación

4. Resto del mundo


Salidas Entradas
X = 29 PN = 9
Yw = 20 N = 25
Tk = 15 M = 30
Total: 64 Total: 64
Tabla 7. Resto del mundo

c) Ecuaciones:

1. Yi + M = C + I + X
300 + 30 = 250 + 51 + 29

2. C + S = Yi + Yw
250 + 70 = 300 + 20

3. I + N + PN = S + Tk
51 + 25 + 9 = 70 + 15

4. X + Yw + Tk = PN + N + M
29 + 20 + 15 = 9 + 25 + 30

d) Matriz

Figura 7. Matriz

𝑃𝑁 + 𝑁 = 9 + 25 = 34

Tema 2: Metodología de Matrices


UNIDAD 4

MATRIZ INSUMO PRODUCTO A PRECIOS CONSTANTES

Tema 1: Matriz Insumo – Producto

Para Pino y Hidalgo, La matriz insumo-producto (MIP) es un conjunto de tablas que registran en

forma exhaustiva y consistente las transacciones de la producción, oferta y utilización de bienes y

servicios. Una matriz insumo-producto, siendo un sistema coherente y homogéneo de estadísticas

económicas, en términos generales, se representa mediante un conjunto de tablas de doble entrada,

cuyo contenido es diferente según sea su lectura, por filas o columnas (2003. p.76).

Schuschny expresa que el modelo de matriz insumo – producto, se puede definir como un conjunto

integrado de matrices, que muestran el equilibrio entre la oferta y utilización de bienes y servicios

(productos). Estas matrices proporcionan un análisis detallado del proceso de producción y la

utilización de los bienes y servicios que se producen en un país (o región) o que se importan del

resto del mundo, y del ingreso generado en dicha producción por las diversas actividades

económicas (2005, p.7).

Según Riffo et al., la finalidad de l MIP es reconstruir el conjunto de transacciones económicas

intersectoriales realizadas en una economía nacional o regional. Los cuadros de Insumo-Producto,

sirven a dos finalidades: una estadística y otra analítica. En términos estadísticos, permiten

corroborar la consistencia de las estimaciones de los flujos de bienes y servicios obtenidas de un

conjunto diverso de fuentes estadísticas. En términos analíticos, los datos de Insumo/Producto son

fáciles de integrar en modelos macroeconómicos destinados a analizar las relaciones entre la

demanda final y los niveles de producción de las industrias (2006, p.7).


Subtema 1: Objetivos de la matriz insumo – producto

“El objetivo más importante de la matriz insumo-producto es examinar la interdependencia entre

las ramas de actividad económicas que conforman el aparato productivo”, de acuerdo a León y

Marconi (1999, p. 128).

La tabla input-output describe cuantitativamente las relaciones entre las ramas productivas y entre

éstas y los usuarios finales de los bienes y servicios. El interés que presenta dicha tabla se puede

resumir en los siguientes puntos:

- Registra las disponibilidades de los diferentes productos

- Describe la distribución de la oferta, de acuerdo a las diferentes utilizaciones (intermedias

o finales)

- Ilustra la estructura de costos de las diferentes ramas y sus interrelaciones

- Describe el mecanismo generador de nueva riqueza en un sistema económico, entendiendo

como tal, la producción y sus resultados.

Subtema 2: Estructura de la matriz insumo – producto

La estructura de una matriz está estrechamente relacionada con las utilizaciones para las cuales ha

sido construida. Además, su forma depende de otros factores tales como la calidad y modo de

presentación de las estadísticas básicas y de la metodología utilizada en su levantamiento

(Schuschny, 2005, p. 20).

a) Se pueden diferenciar las matrices elaboradas con fines de planificación y las matrices

integradas y producidas por los servicios de contabilidad nacional

La estructura frecuente de una “matriz de planificación” es la siguiente:


Figura 8. Estructura de una matriz insumo/producto de planificación

El cuadrante 1 es la parte fundamental y permite efectuar análisis sobre las interrelaciones

industriales del aparato productivo. En sentido horizontal, la lectura de esta submatriz indica la

cantidad de una misma mercancía que ha servido de insumo a las diferentes industrias. En sentido

vertical muestra, en cambio, las diferentes mercancías que una industria ha insumido para

efectuar su producción.

El cuadrante 2 contiene los elementos de la demanda final (consumo final, formación bruta de

capital y exportaciones) y describe las formas de utilización de una mercancía en el mercado final.

El cuadrante 3 registra las cuentas de producción de las industrias y las importaciones de bienes

y servicios; indica la oferta de mercancías a disposición de las otras industrias y de los utilizadores

finales.

El segundo tipo de matrices, aquellas integradas a los modelos de cuentas nacionales, pueden

asumir la siguiente estructura:


Figura 9. Estructura de matriz insumo/producto para cuentas nacionales

La submatriz 1 ilustra la disponibilidad de bienes y servicios, tanto de origen interno como

externo, es decir, la oferta total de mercancías que serán utilizadas dentro del aparato industrial

(cuadrante 2) o en el mercado final (cuadrante 3).

El cuadrante 2, o de los consumos intermedios, es un cuadro de doble entrada que describe el

flujo interindustrial

La submatriz 3, estará compuesta por tantas columnas cuantas sean las posibles utilizaciones

finales y por tantas filas cuantos sean los bienes y servicios clasificados en la nomenclatura

adoptada.

En el cuadrante 4 se registran las llamadas cuentas de producción de las industrias o actividades

productivas. En éstas figura el valor agregado bruto y su desagregación primaria (remuneración

de los empleados, impuestos indirectos netos de las subvenciones y excedente bruto de

explotación).1 La suma del valor agregado de una rama y sus consumos intermedios, es igual al

valor bruto de producción.

b) Las fuentes estadísticas influencian la apertura o el grado de detalle con el que se

puede describir el aparato productivo, es decir, el número de industrias (ramas) que

figuran en la matriz.
c) La metodología utilizada en la construcción de la tabla determinará su estructura.

Uno de los aspectos metodológicos más importantes es el sistema de valoración

utilizado en la medición de las operaciones que configuran una tabla de insumo-

producto.

En una matriz en la cual la oferta total de mercancías y sus respectivas utilizaciones (intermedias

y finales) sean valoradas a precios de mercado, las casillas de la matriz contendrán parte del

“producto” comercio, es decir, estarán incluidos los márgenes de comercialización y transporte.

Una de las principales desventajas de una matriz valorizada a precios de mercado consiste en no

presentar los mecanismos de distribución de las mercancías y, por lo tanto, limitar el análisis sobre

los márgenes comerciales cuando se modifica parcialmente el comportamiento de los comerciantes

(hecho que altera ficticiamente los coeficientes técnicos)(Soriano & Ruiz, 2004).

Una valoración a precios de productor, por su parte, tiene la ventaja de eliminar el “efecto

márgenes” en las relaciones propiamente interindustriales. En una matriz valorada con este

sistema, aparecerá la fila comercio, que indica el costo por este servicio para cada una de las ramas

(Rozenberg, 2000). La principal desventaja de una matriz de este tipo consiste en que los

consumidores finales aparecen pagando un valor inferior al que realmente han pagado por un

producto en el mercado, ya que una parte figura dentro del comercio.

Para obtener coeficientes más “puros”, por consiguiente, es necesario eliminar el efecto de los

impuestos, es decir, valorar las operaciones con el sistema de los precios básicos.
Subtema 3: Método de elaboración de la matriz

El punto de partida para la elaboración de una matriz insumo-producto son los equilibrios oferta-

utilización de bienes y servicios que, trasladados a la tabla, cubren la oferta y las utilizaciones

totales.

Las matrices deben constituirse “mercancía-mercancía” o “industria-industria”, o “producto-

producto” o “rama-rama”.

Para conocer la producción bruta de las ramas (a partir de la producción bruta del producto que

figura en el equilibrio), es necesario construir un cuadro intermedio denominado “matriz de

producción” u “origen de la oferta interna de bienes y servicios” que permite hacer las

transferencias de productos y conocer las producciones de las ramas (Banco Central del Ecuador,

2014).

La matriz insumo-producto está formado por dos tipos principales de tablas:

- Tabla Oferta Utilización de bienes y servicios.

- Tabla simétrica.

Tabla Oferta

Describe la oferta total de los bienes y servicios de una economía y su utilización (demanda total).

De esta forma, se conoce la producción, los consumos intermedios, la demanda final, y la

generación de valor agregado de todas las industrias.


Figura 10. Tabla oferta

Tabla Simétrica

Es una tabla que reordena y condensa la información contenida en las tablas oferta utilización,

posibilitando así su uso como instrumento para el análisis económico, siguiendo la línea de

investigación propuesta por Leontief.

Componentes de la tabla simétrica

Figura 11. Tabla simétrica

Diferencia entre la tabla oferta y la tabla simétrica:

- La TOU relaciona ramas de actividad con productos.

- La tabla simétrica relaciona productos con productos o ramas de actividad con ramas de

actividad.
Matrices producto por producto se pueden derivar de dos maneras:

a. El supuesto de tecnología de industria según el cual cada industria tiene sus propios costos de

producción independientemente de la gama de productos que genera; es decir que tanto los

productos principales como los secundarios tienen la misma estructura de costos.

b. El supuesto de tecnología de producto según el cual cada producto tiene sus propios costos de

producción, independientemente de la industria que lo genere, es decir los productos secundarios

adoptan la estructura de costos de la rama donde se producen principalmente.

Matrices industria por industria se pueden derivar de dos formas:

a. La estructura fija de las ventas por productos que se supone representa la distribución de la

demanda entre los usuarios, que depende del producto y no de la industria oferente.

b. La estructura fija de las ventas de las industrias que supone que los usuarios siempre solicitan

la misma combinación de productos de una misma industria.

Subtema 4: Método de matriz inversa

Si cada uno de los consumos intermedios de la matriz simétrica se divide por el valor de la

producción de la industria que los utiliza (aij = xij / Xj), la matriz resultante es la matriz de

coeficientes técnicos que se designa como matriz A; el vector de producción se representa como

X y el vector de la demanda final se representa como Y. Por tanto:

X = AX+Y

(I-A) X = Y (I corresponde a la matriz Identidad)

X = (I-A) ¯¹ Y
Esta última formulación es la que otorga la capacidad analítica del modelo insumo producto,

permitiendo obtener los encadenamientos interindustriales, y medir los cambios en la producción

debido a variaciones en la demanda final.

- La matriz inversa de Leontief permite obtener la medida de los multiplicadores de la

producción de la economía.

- Cada uno de los totales de la columna j corresponde al multiplicador de la producción de

ese sector en particular y mide el aumento de la producción que ocurre en todos los

sectores, cuando la demanda final se incrementa en una unidad. Los multiplicadores de

producto permiten calcular los encadenamientos productivos hacia atrás asociados a ese

sector.

- Cada uno de los totales de las filas i corresponden a los multiplicadores de demanda que

miden los aumentos de producción, cuando la demanda final se incrementa en una unidad.

Los multiplicadores de demanda posibilitan calcular los encadenamientos productivos

hacia adelante asociados a ese sector.

Figura 12. Encadenamientos


Tema 2: Balanza de Pagos

Según Rozenberg, la balanza de pagos es una herramienta muy útil de análisis económico para la

formulación de políticas concernientes con el sector externo de toda economía. Para una mejor

comprensión y uso de esta herramienta de análisis, es indispensable familiarizarse con los

conceptos básicos, la metodología, aspectos teóricos y la contabilidad de la balanza de

transacciones internacionales (2000, p.3)

Vigna afirma que, la balanza de pagos es, precisamente, la cuenta donde se registran las

transacciones que un país tiene con el resto del mundo en un período de tiempo específico. A

grandes rasgos, estas transacciones pueden ser de dos tipos: reales (principalmente las referidas al

comercio de bienes y servicios) o financieras (las relacionadas con los flujos de capital) (2006, p.

6).

Soriano y Ruiz, expresan que la Balanza de Pagos es un documento contable en el que se registran

todas las operaciones derivadas del comercio de bienes y servicios, así como las operaciones

derivadas de los movimientos de capital, entre unos países y otros. La balanza de pagos recoge

todos los ingresos procedentes del resto del mundo (derivados de las exportaciones de bienes y

servicios y de las entradas de capital externo por la venta de activos financieros interiores), así

como los pagos realizados por nuestro país al resto del mundo como consecuencia de nuestras

importaciones de bienes y servicios y de nuestras compras al exterior de activos financieros

externos. (2004, p.10).

La balanza de pagos se compone de dos cuentas principales: la cuenta corriente y la cuenta capital

y financiera.
BP = BCtaCte + BK + Variación de Activos de Reservas

En la Balanza de cuenta corriente (BCtaCte) se registran movimientos relacionados con el

intercambio de bienes y servicios, renta y transferencias corrientes, mientras que en la cuenta

capital y financiera o Balanza de Capitales (BK) se registran movimientos relacionados con

transferencias de capital y el traspaso de propiedad de activos y pasivos financieros.

A continuación, se detallan las categorías que componen cada una de las dos cuentas mencionadas

y las transacciones que se registran en ellas.

➢ Composición de la cuenta corriente

Las transacciones que se registran en cuenta corriente se agrupan en cuatro categorías principales:

Bienes: comprende las exportaciones e importaciones de mercancías.

Servicios: en este ítem se registran las transacciones (exportaciones e importaciones) de servicios

de transportes, viajes, y otros servicios (de comunicaciones, de seguros, financieros, de informática

e información, regalías y derechos de licencia, empresariales, profesionales y técnicos, personales,

culturales y recreativos, del gobierno).

Rentas: en este rubro se registran las remuneraciones pagadas a trabajadores no residentes (rentas

del trabajo) y los ingresos y pagos de rentas generadas por realización de inversiones,

principalmente dividendos y utilidades (rentas del capital).

Transferencias corrientes: incluye las transferencias en efectivo entre los gobiernos de diferentes

países, destinadas a financiar gastos corrientes del gobierno receptor, las donaciones de alimentos,

ropa, medicinas, etc. para socorrer a la población, las remesas enviadas por trabajadores

emigrantes.
➢ Composición de la cuenta capital y financiera

Las transacciones que se registran en la cuenta capital y financiera pueden desagregarse en:

Transferencias de capital: se producen cuando existe el traspaso de la propiedad de un activo fijo

(por ejemplo, cuando un país dona a otro país divisas para financiar una inversión) o cuando se

perdona una deuda por parte de un acreedor.

Inversión directa: es la inversión de capital propiedad de un extranjero cuyo objetivo es obtener

una participación duradera en la gestión de la empresa en que se invierte. También se considera

inversión directa a la adquisición o venta de inmuebles entre residentes y no residentes de una

economía.

Inversión de cartera: es la compra o venta, entre residentes y no residentes, de un conjunto de

activos financieros como, por ejemplo, títulos de participación de capital (acciones, certificados

de aportación patrimonial) y títulos de deuda (bonos y pagarés).

Otra inversión: incluye los préstamos ligados a operaciones comerciales (créditos comerciales) y

financieras; también se registran en este ítem los depósitos en el extranjero o de extranjeros en el

país.

Subtema 1: Exportaciones de bienes y servicios

Las estadísticas sobre importaciones y exportaciones de bienes son elaboradas por el ministerio de

comercio exterior de cada país, el cual debe presentar los bienes clasificados según la nomenclatura

de productos establecida para la construcción del sistema de cuentas nacionales. El ministerio

proporciona los siguientes datos (Banco Central del Ecuador, 2014).

Para fines didácticos se presenta el siguiente ejemplo:


Figura 13. Comercio exterior – importaciones y exportaciones

El comercio de exportación tiene las siguientes particularidades: productos como el petróleo y

derivados y los textiles son exportados directamente por los productores nacionales (por tanto, no

existen márgenes de comercialización), mientras que el trigo, los otros productos agrícolas y los

equipos son comercializados en el exterior por compañías exportadoras.

Las compras de bienes efectuadas por el país en el exterior son realizadas directamente por los

industriales y por las compañías importadoras para su venta en el mercado nacional;

específicamente, las industrias nacionales importan textiles y repuestos necesarios para su

producción, mientras que las compañías importadoras adquieren en el exterior equipo y repuestos

y preparados alimenticios.

Subtema 2: Balanza de pagos

El Banco Central es el encargado de elaborar la balanza de pagos del país, cuyas transacciones -

valoradas en dólares (Banco Central del Ecuador, 2014).

Para fines didácticos se presenta el siguiente ejemplo:


Figura 14. Balanza de pagos de la Republica de Pitiashpa
Figura 15. Saldo de la balanza de pagos
Bibliografía:

Alburquerque, F., & Cortés, P. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en

América Latina: Análisis comparativo. Cepal/CTz.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2717/S2001704.pdf?sequence=1

Aldo, J. (2007). El sistema de cuentas nacionales. Macchi.

http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/libros/Propatto_Sistemas-cuentas-nacionales-

2007.pdf

Banco Central del Ecuador. (2014). Matrices de Insumo Producto: Simétrica e Inversa. 1–40.

Cardenete, M., & López, J. (2015). Análisis de sectores clave a través de Matrices de Contabilidad

Social: El caso de Andalucía. Estudios de Economía Aplicada, 203–221. www.revista-

eea.net,

Escalante, M., Urbina, S., Banderas, V., Farinango, R., & Sotomayor, K. (2021). Análisis de la

estructura productiva de la economía ecuatoriana. Sociedad & Tecnología, 4(3), 380–398.

https://doi.org/10.51247/ST.V4I3.144

Fahd, C. (2015, December 9). Vista de Un análisis input-output de los encadenamientos

productivos y sectores clave de la economía mexicana. Universidad Complutense de Madrid,

56–81. https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/928/975

Gonzalez, Y. (2018). Dimensiones de la contabilidad social. Academia, 174–218.

Hernández, N., Espinosa, D., & Salazar, Y. (2014). La teoría de la gestión financiera operativa

desde la perspectiva marxista. Economía y Desarrollo, 161–173.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0252-85842014000100013&script=sci_arttext&tlng=pt
León, Patricio., & Marconi, Salvador. (1999). La contabilidad nacional: teoría y métodos. ABYA-

YALA.

Leontief, W. (1985). Análisis económico input-output. Biblioteca de Economía, 2.

Mankiv, G. (2014). Macroeconomía (Antoni Bosh, Vol. 8).

Martínez, J. (2011). La estructura teórica Centro/Periferia y el análisis del Sistema Económico

Global: ¿Obsoleta o necesario? Revista de Economía Mundial, 29–59.

https://www.redalyc.org/pdf/866/86622169001.pdf

Montesino, M. (2004). Desarrollo con racionalidad reproductiva: La reproducción del capital, el

problema de la transformación y el intercambio desigual1. Universidad Centroamericana

José Simeón Cañas, 1–49.

More, E. (2014). Sistemas económicos y modernos de la economía moderna. Editorial Universidad

Autónoma de Colombia.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Comisión de las Comunidades

Europeas, Fondo Monetario Internacional, Naciones Unidas, & Banco Mundial. (1993).

Sistema de Cuentas Nacionales.

https://www.snieg.mx/DocumentacionPortal/iin/Acuerdo_5_IV_2016/emec/20_SCN-

1993.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Naciones Unidas, Banco Mundial,

Fondo Monetario Internacional, & Comisión Europea. (2008). Sistema de Cuentas

Nacionales 2008. https://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/SNA2008Spa nish.pdf


Pino, O., & Hidalgo, W. (2003). Método indirecto para la obtención de una matriz insumo-

producto: Aplicación para el caso VIII. Theoria, 12, 75–86.

Riffo, L., Becerra, H., Acevedo, R., Morgado, M., & Villegas, O. (2006). Matrices Insumo

Producto Regionales. Estadística y Economía, 7–37.

https://www.researchgate.net/publication/266583294

Rozenberg, A. (2000). La balanza de pagos: instrumento de análisis y política económica. 1–39.

http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD190.pdf

Schuschny, R. (2005). Tópicos sobre el Modelo de Insumo-Producto: teoría y aplicaciones.

División de Estadística y Proyecciones Económicas, 1–96.

Séruzier, M. (2003). Media la economía de los países. Alfaomega Colombiana S.A.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1800/S3393S489_es.pdf?sequence=1&

isAllowed=y

Soriano, E., & Ruiz, J. (2004). La Balanza de Pagos Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. 1–7.

Vigna, A. (2006). Balanza de Pagos. Notas Docentes, 1–10. www.bcu.gub.uy

También podría gustarte