Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

LA TRIBUTACIÓN Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ASIGNATURA: DERECHO TRIBUTARIO II


DOCENTE: SONIA RAQUEL CASELLI RIVERA DE LUNA
ALUMNOS:

 ALFARO PEREZ ALEXIS


 ALFEREZ MEZA DAYANA
 GIBAJA CUNO BRENDA
 GONZALES ARIAS ANDREA
 HERMOZA MEDINA WILLY
 JORDAN PAZ RICARDO
 TAPIA BELLIDO YANDELI
 TUPAC PEREZ JORGE

CUSCO-PERÚ

2021
2

CONTENIDO

PRESENTACIÓN.......................................................................................................3

CAPÍTULO I SISTEMA ECONÓMICO Y MODELO ECONÓMICO PERUANO 4

1.1. Concepto..............................................................................................................4

1.2. Agentes del sistema económico..........................................................................4

1.3. Tipos de sistemas económicos.............................................................................5

1.4. Modelos del sistema económico..........................................................................5

1.5. Análisis de la micro y la macroeconomía............................................................6

1.6. Modelo económico peruano.................................................................................7

CAPÍTULO II TRIBUTACIÓN Y TRIBUTACIÓN EN EL PERÚ..........................9

2.1. Historia de la Tributación en el Perú...................................................................9

2.2. Sistema Tributario Peruano y el Impacto en La Economía Nacional................15

2.3. Regímenes Tributarios en Perú..........................................................................20

2.3.1. Tipos De Regímenes Tributarios....................................................................21

2.4. Importancia de la Cultura Tributaria..................................................................29

2.4.1. Cultura Tributaria........................................................................................29

2.4.2. Importancia de la Cultura Tributaria...........................................................32

2.4.3. Importancia de promover la Cultura Tributaria..........................................33

CONCLUSIONES....................................................................................................35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................36
3

PRESENTACIÓN

Estimada profesora de la asignatura de Derecho Tributario II de la Escuela Profesional

de Derecho de la Universidad Andina del Cusco.

Ponemos a su consideración el presente trabajo de investigación denominado: “LA

TRIBUTACIÓN Y EL SISTEMA ECONÓMICO”, cuyo objetivo es describir el sistema

tributario peruano, así como el sistema económico; de esta manera hemos podido recopilar

conocimientos y desarrollarlos en la presente monografía.

Esperamos que el presente trabajo cumpla con las expectativas del docente.

El grupo
4

CAPÍTULO I

SISTEMA ECONÓMICO Y MODELO ECONÓMICO PERUANO

1.1. Concepto

Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e

institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad, y condicionan

sus decisiones económicas fundamentales. En general todos los sistemas económicos tienen

que dar soluciones a los problemas fundamentales de Producción, Distribución y Consumo.

[ CITATION Ray80 \l 10250 ]

1.2. Agentes del sistema económico

Las unidades de Consumo incluyen a los individuos que directa o indirectamente

participan de las actividades productivas desarrolladas por el sistema y que desean y

consumen bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. En el sistema económico

encontramos RECURSOS PRODUCTIVOS que se dividen en: Tierra, Trabajo, Capital y

Capacidad Empresaria (conocidos como Factores de Producción), por el uso de los factores

se paga una remuneración representada en: salarios, derechos, rentas, intereses, utilidades,

dividendos, etc. Las unidades de producción se dedica a la venta de bienes y servicios

elaborados por ellas, están encargados de movilizar los recursos de producción, dando

origen a los flujos de Producción y de Ingreso.

Sector público: El sector público es el conjunto de órganos y administraciones

públicas (locales, regionales o estatales) que funciona como una unidad de producción al

consumir y ofrecer. También establece la política económica tratando de alcanzar pleno

empleo, crecimiento del PIB, estabilidad de precios, justa distribución de la renta. Y el


5

Resto del Mundo puesto que un país realiza con otros países intercambios de los bienes que

le son necesarios o que le sobran, se puede establecer un sector que aparezca como el

realizador único de los intercambios que toda economía lleva a cabo con otras naciones.

1.3. Tipos de sistemas económicos

 Economía cerrada. Ausencia de relaciones con el exterior. El centro de decisión

puede ser, por ejemplo, fedaulismo.

 Economía artesanal. Modo de producción: manufactura, trabajo de calidad,

artesanal. Lugar de trabajo: el taller. El centro de decisión es el gremio.

 Económico Corporativo. El estado es el último órgano decisor, a través de las

corporaciones profesionales.

 Libre mercado. La propiedad de los factores productivos es privada. Las iniciativas

económicas parten de la libertan individual, en busca del máximo beneficio. El

centro de decisión es el propio mercado.

1.4. Modelos del sistema económico

Existe dos Modelos: El Modelo Simplificado y el Modelo Ampliado.

Para el análisis de estos modelos se utilizan dos formas de relación: Flujo Físico y

Flujo Monetario, quienes fluyen a través del Mercado de Recursos de Producción y el

Mercado de Bienes y Servicios.

 CORRIENTE FISICA

Por la demanda de los bienes y servicios, las unides familiares vuelven a transferir a

las unidades de producción la contraprestación recibida (precios pagados por la demanda de

bienes y servicios para el consumo)


6

 CORRIENTE MONETARIA

Por la utilización de los recursos productivos, las empresas pagan unas contra

presentaciones por el uso de los factores.

En el Modelo Simplificado (o cerrado), solo se tiene en cuenta el análisis

microeconómico de las Unidades de producción (empresas) y las Unidades de consumo

(familias). En el modelo Ampliado, se tiene en cuenta la relación de las unidades antes

mencionadas y al Estado (Sector Público) como productor y consumidor, y a Sector Público

(Exterior), como productor (exportaciones), y como consumidor (importaciones), este

análisis es macroeconómico.

1.5. Análisis de la micro y la macroeconomía

Para diferencia estas dos formas de analizar la económica observaremos los

principales problemas de que se ocupan entre la Micro y Macroeconomía.

1.5.1 MICROECONOMÍA.

Estudia el comportamiento de las unidades decisioriales individuales tales como

consumidores, propietarios, factores productivos y empresarios

1.5.2 MACROECONOMIA

Estudia la actividad global de todos los participantes, con miras a determinar las

condiciones de desarrollo y equilibrio del sistema económico.

1.5.3 DOCTRINAS ECONÓMICAS.


7

Vamos ahora a enumerar las distintas teorías económicas surgidas a lo largo de la

historia. Estas doctrinas han marcado la adopción de Sistemas económicos basados bien en

la libertad o bien en la reglamentación.

1.6. Modelo económico peruano

En el marco de la Constitución de 1993, nuestra economía se caracteriza por

promover la inversión privada, la libre competencia y respeto a la propiedad. Asimismo,

establece el rol de un Banco Central con política monetaria autónoma que nos permite

gozar de estabilidad financiera. A continuación, comentaré algunas de las ventajas que este

modelo propone, a pesar de los espacios en los que aún se debe de trabajar.

Hoy tenemos una economía de libre mercado con la presencia de empresas privadas

en sectores estratégicos (minería, petróleo, energía, gas y comunicaciones) lo cual permite

la inversión con capital privado nacional y extranjero, y determinar precios de acuerdo con

la interacción de oferta y demanda y no fijados artificialmente a partir de objetivos

políticos. Esto nos ha permitido tener un crecimiento sostenido (entre el 2000 y 2019 un

crecimiento promedio anual de 4.8%, BCRP) e impulsar y diversificar las exportaciones del

país.

Asimismo, hemos disfrutado de apertura comercial. Existen 21 Tratados de Libre

Comercio (TLC) que nos permiten tener relaciones con mercados estratégicos como China,

Canadá, EE.UU. y Europa. Por ejemplo, el TLC firmado con EE.UU., en el 2009, nos

permite abastecernos de insumos sin aranceles y exportar con preferencias teniendo una

entrada más competitiva a dichos mercados. Tener la posibilidad de ampliar las

exportaciones ofrece una mayor estabilidad a emprendedores para llevar a cabo proyectos

de mayor tamaño y plazo. Hoy aproximadamente el 91% de exportaciones se hace a través


8

de los TLCs (ComexPerú, 2021). No obstante, para aprovechar y maximizar sus ventajas se

necesita una agenda interna donde el Estado no altere las reglas de juego.

Igualmente, tener acceso a los mercados internacionales significa la presencia de

importaciones de productos que no producimos o de hacerlo no satisface la demanda local

como es el caso del maíz o trigo. Hoy el Perú importa no solo bienes de consumo como

vehículos, pero insumos importantes como maquinaria para industria y petróleo crudo. En

el 2019, estas representaron el 22.5% del PBI (MEF, 2020). Implementar barreras al

comercio podría llevar a un alza en los precios y disminuir la calidad y variedad de

productos ante la ausencia de competencia extranjera. Al final, una oferta ineficiente de

insumos actúa como un impuesto sobre la producción y afecta su productividad. A nosotros

aun siendo una economía pequeña nos conviene la liberalización del mercado y aprovechar

economías de escala[ CITATION Lor21 \l 10250 ].


9

CAPÍTULO II

TRIBUTACIÓN Y TRIBUTACIÓN EN EL PERÚ

2.1. Historia de la Tributación en el Perú

Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país, debemos tener

presente que está marcada por dos momentos diferentes: antes y después de la llegada de

los españoles. Desde esta perspectiva hay que entender que el desarrollo del proceso a

través del cual el Estado recibe bienes (moneda, especie o trabajo), para cumplir con las

funciones que le son propias (como realizar obras o brindar servicios para el bien común),

va a ser distinto en ambos periodos: En el mundo andino éste se dio a través de la

reciprocidad, entendida como un intercambio de energía humana, fuerza de trabajo o de

"favores". En el mundo occidental, se dio un proceso que produjo como resultado la entrega

de dinero o productos a la autoridad, en términos obligatorios. Por lo tanto, tomaremos el

mundo andino prehispánico para conocer cómo el Estado Inca y los pueblos pre incas

alcanzaron un alto desarrollo, siguiendo una dinámica diferente a la del mundo occidental,

no estrictamente reconocido como tributo, sino como un antecedente de éste. La forma de

tributar tuvo características propias. El tributo consistió en la entrega de una parte de la

producción personal o comunitaria al Estado, cuyo fundamento se sustentaba en un orden

legal o jurídico. La nueva forma de tributación se organizó en base a las ordenanzas y los

mandatos del rey, de acuerdo a tasas o regímenes establecidos. La invasión española trajo

una serie de cambios en las relaciones sociales y de producción del Tawantinsuyo. Dentro

de este conjunto de cambios se instituyó la obligación de pagar tributos por parte de la

población nativa a los conquistadores. Se precisaron los medios que se utilizarían, para
10

recaudar los tributos indígenas, asimismo se formó la institución que administró los tributos

recaudados.

2.1. Antecedentes Perú Prehispánico

Comprender la sociedad y economía andina prehispánica, implica entender a

pueblos en los que no existió el comercio, la moneda ni el mercado, pero sí el intercambio.

Veremos la forma en que se acumularon recursos para posteriormente ser redistribuidos.

Esto se dio a través de los dos medios organizadores de la sociedad y economía andina: la

reciprocidad y la forma particular de redistribución. Ambos sustentados en las relaciones de

parentesco. Principios organizadores: reciprocidad y redistribución. RECIPROCIDAD

REDISTRIBUCION.- La reciprocidad como muchas otras formas culturales y logros del

mundo andino tiene sus orígenes en tiempos anteriores al establecimiento del

Tawantinsuyo. Sin embargo, para efectos de esta síntesis, nos remitiremos a la forma como

se dio en el tiempo de los incas. La reciprocidad fue el medio o sistema de intercambio de

mano de obra y servicios. La reciprocidad se sustentó en el incremento de lazos familiares.

Es decir, la multiplicación de los vínculos de parentesco fue necesaria para la existencia y

continuidad de la reciprocidad. La redistribución era una función realizada por el jefe de

Ayllu, curaca o Inca, quienes concentraban parte de la producción que posteriormente era

distribuida a la comunidad o diversas comunidades, en épocas de carencia o para

complementar la producción de esos lugares.

2.1.1.1. Perú Hispánico La Encomienda Tributo Indígena Quinto Real Diezmos

Otros Tributos
11

La encomienda fue el instrumento fundamental de explotación de la mano de obra y

producción nativa. Esta consistió en la entrega de indígenas en calidad de encomendados a

un español, a cambio de que éste les convirtiera al cristianismo. En el Perú, la encomienda

abarcó el territorio que ocupaba el grupo o grupos étnicos que habían sido entregados al

encomendero.

Habiendo sido LA ENCOMIENDA LA PRIMERA INSTITUCIÓN A TRAVÉS

DE LA CUAL SE COBRÓ EL TRIBUTO A LOS INDÍGENAS. Cobrado primero por los

encomenderos y luego, según disposiciones del virrey Toledo, por los corregidores. Éstos

últimos tenían, además, la potestad de fijar las tasas del tributo y controlar los fondos

guardados en las Cajas de la Comunidad (Cajas creadas en cada reducción o pueblo de

indios).El tributo debía ser pagado a los corregidores en junio (San Juan) y diciembre

(Navidad), de acuerdo al monto en metálico y especies fijado por el corregidor. El curaca

era quien recibía directamente el tributo y lo llevaba a la capital de su repartimiento. En uno

de los informes realizados por Toledo señala que de 1 384 228 pesos recaudados al año por

el tributo indígena, se había repartido de la siguiente manera: - 20.3% pago a los curas

adoctrinadores. - 13.1% pago a los corregidores. - 3.9% para los curacas. - 0.2% para

subvención a los hospitales indígenas. - 0.4% aporte estatal para la construcción de iglesias.

- 62.1% renta para los encomenderos. De esta manera los encomenderos, curas doctrineros

y corregidores se apoderaban del 96% del tributo pagado por los indígenas. Tributo pagado

en favor de la Iglesia, comprendía el 10% de lo producido en un ejercicio. El rey los

distribuía de la siguiente manera: 1/9 para el rey, 1/4 para el obispo, 1/4 para la catedral y el

resto para el clero secular. Este tributo obligaba a la entrega de la quinta parte de los tesoros

de la conquista al rey de España. Más adelante todo mineral precioso extraído del territorio
12

colonial, también debió ser entregado al monarca español.Sólo para señalar una cifra, el

primer envío llevado a España por Hernando Pizarro, producto de los tesoros del rescate

fue 5 730 kilos de oro puro y 11 041 kilos de plata pura. Venta de Empleos y Títulos, que

comenzó a tener importancia a fines del siglo XVI. Los empleos se cotizaban de acuerdo a

la rentabilidad del cargo. Los títulos nobiliarios de Castilla comenzaron a venderse a partir

del segundo tercio del siglo.

Además de estos ingresos fiscales por concepto de impuestos, existieron ingresos

por la venta de sal, naipes a manera de estanco, azogue y por la legalización de las

propiedades de tierras que habían sido repartidas entre los españoles (composiciones).

ARBITRIOS MUNICIPALES ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA A parte de los

impuestos mencionados, también existieron los arbitrios municipales. Éstos sirvieron para

cubrir los gastos de las ciudades y los poblados. Entre estos tenemos a:

1. Sisa, pago de los negociantes de carnes.

2. Mojonazgo, pago de comerciantes por el ingreso de productos a la ciudad.

3. Lanzas, pago por la posesión de títulos de Castilla.

Para depositar los tributos recaudados, se crearon Cajas Recaudadoras de diferente

tipo. En las reducciones, existieron Cajas de Comunidades a cargo del corregidor y los

curacas. Allí se depositaban los ingresos extraordinarios, luego de que los indígenas

hubieran tributado. También hubieron Cajas Locales en las ciudades, allí eran llevados los

tributos en un primer momento; Cajas Regionales en las provincias en donde se

concentraban los ingresos de las cajas locales correspondientes a esa provincia; y Cajas
13

Generales en las ciudades de mayor interés fiscal (Lima, Charcas y Quito), donde

finalmente se concentraban los tributos para ser enviados a España.

2.1.1.2. Sistema Tributario Siglo XIX

Nuestro periodo republicano en el siglo XIX puede definirse como inestable política

y económicamente, reflejándose ello en las diversas medidas económicas, que se fijaron, de

las cuales la tributación fue una expresión clara de las contradicciones de la época. Durante

el primer gobierno de Ramón Castilla, se creó la Dirección General de Hacienda (1848). La

finalidad de esta Dirección fue centralizar los resultados de la recaudación en las oficinas

responsables. Además, estaba encargada de la redistribución de los recursos. El Tribunal de

Cuentas se convirtió en el ente fiscal y de juzgamiento de las cuentas y se dictó el

reglamento que rigió al Tribunal hasta 1875. Nicolás de Piérola, gobernó desde 1895 hasta

1899. Se le reconoce la honestidad en su política hacendaria, donde buscó que el país

colmara sus necesidades con sus propios recursos, evitando los empréstitos y el aumento de

los impuestos. Para este fin, creó la Compañía Recaudadora de Impuestos. Para cubrir la

deuda externa se echó mano a un quinto de la contribución general y otros impuestos a

bienes suntuarios, pero que apenas lograban cubrir los intereses de la deuda. Sin embargo,

con el auge del guano, toda la deuda pública quedó arreglada. Principales impuestos de esta

época. Los tributos recaudados en este período pueden ser divididos en directos e

indirectos. Los tributos directos, fueron los que afectaron a las personas, los predios, las

industrias y las patentes. Los tributos indirectos, provenían en mayor parte de las aduanas.
14

Otros tributos indirectos fueron los diezmos, los estancos y las alcabalas, entre otros. "En el

Perú los impuestos indirectos, tales como el impuesto general a las ventas (IGV) o el

selectivo al consumo, tradicionalmente han sido la principal fuente de ingresos tributarios

del gobierno". Estructura Tributaria. Impuesto a la renta. Impuesto al patrimonio. Impuesto

a las ventas, los servicios, la producción y el consumo. Impuesto a las importaciones.

Impuesto a las exportaciones.

2.1.1.3. Sistema Tributario desde 1900 hasta 1990 

Para exportar, sólo quedó la minería (esencialmente el cobre), pues todos los demás

tenían dificultades: problemas de precios para las exportaciones, las pocas tierras para el

cultivo intensivo, los límites ecológicos para la explotación forestal y pesquera. Por otro

lado, la industria se volvió dependiente de este sector exportador y no pudo adaptarse a los

nuevos cambios. En esta etapa, nuestra historia económica como República está marcada

por intensos pero breves momentos de crecimiento y separados por periodos de transición e

incertidumbre. A partir de 1890 se inicia un lento pero sostenido crecimiento de nuestra

economía. Los sectores exportadores se diversifican, puesto que hay que reemplazar el

guano y el salitre. Hay un desarrollo económico autónomo junto con una expansión

dinámica en bienes de capital y capacidad tecnológica. Luego se estanca ante un manejo

familiar de la economía, sumamente dependiente del capital y mercado extranjero y,

finalmente, por estar toda la economía focalizada en las exportaciones, sin capacidad de

dinamizar los otros sectores de la economía nacional. Todo esto condujo a imposibilitar un

desarrollo auto sostenido a lo largo del presente siglo. Los productos de exportación que

tuvieron mayor auge entre 1890 y 1930 fueron (de acuerdo al orden de importancia): el

azúcar, el algodón, la lana, el caucho, el cobre, el petróleo y la plata. El control de la


15

exportación (al inicio en manos nacionales) no fue en sí tan importante como la

dependencia hacia el mercado internacional y sus efectos en la economía nacional. De 1930

a 1948, el Perú se vio afectado, en primer lugar, por la gran depresión que sobrevino en

todo el mercado internacional. Sin embargo, el Perú y Colombia son los países que se

recuperan más rápidamente de este fenómeno. Empiezan a dejarse sentir los efectos de esta

economía dependiente exportadora al colapsar algunas economías regionales. Entre los

años de 1949 a 1968 decae totalmente este modelo exportador como dinamizador para el

desarrollo del país. Pero los indicadores señalan que entre 1950 y 1959 las exportaciones se

duplicaron e inclusive, de 1959 a 1961 creció en un 65%, pero para 1976 el nivel de las

exportaciones era inferior que en 1961.

2.2. Sistema Tributario Peruano y el Impacto en La Economía Nacional

Con referencia a la actualidad existe una variedad de beneficios tributarios en el

Perú determinados por su capacidad contributiva, beneficios brindados por el Estado para

los que tienen una pequeña empresa y de esa manera fomentar la formalidad; pero si nos

fijamos en la actualidad, la realidad de la informalidad es muy notoria, el nivel de la no

formalidad es demasiado elevado pese que el Estado brinda mecanismos e instrumentos que

puedan servir para la mejora tributaria.

Al analizar el tema, nos enfocamos en un estudio realizado por Baron & Becerra

(2020) en Lima Cercado, donde llegaron a la conclusión que los beneficios tributarios

incumplen con el efecto anhelado y crean dificultades o factores desfavorables, se puede

decir que la falta de confianza de los ciudadanos, el costo de llegar a ser formales y el

exceso de tramites que mayormente se está obligado a seguir son parte de lo ya

mencionado. Lo planteado nos lleva a que los llamados beneficios tributarios pueden ser
16

positivos como un mecanismo de promocionar a formalizar, pero para ello se necesitan

implementar políticas que ayuden al incentivo en la confianza empresario, por su parte el

Estado debería crear mecanismos e instrumentos que permitan llegar con precisión a las

MYPES y al conocer las ventajas de la formalidad lleguen a comprender su importancia.

Es irrelevante apreciar que mientras los empresarios aceptan como importancia la

participación del beneficio tributario, optan por rechazar y persistiendo en la informalidad.

De esta manera podemos apreciar que se debe implementar un plan más accesible y

comunicativo, asimismo difundir las ventajas y beneficios tributarios que se puede obtener

mediante la formalización , se puede comenzar por la disminución de malestar que puede

suscitar la llamada burocracia en los empresarios y son por parte de ellos reconocidos por

causantes de seguir en la informalidad, por ejemplo no hacer muchos trámites para declarar

-evitaría reducir el tiempo; no llevar libros de contabilidad, es por ello que, el Estado debe

concientizar a los empresarios debiendo tener en cuenta mecanismos para promover la

formalización de las MYPE donde se debe resaltar principalmente los beneficios que

reduzcan los trámites, llevar libros, hacer declaraciones, documentación, etcétera.

Por todo lo ya expuesto, el Estado debe examinar los mecanismos e instrumentos

que emplean para lograr que las MYPE se lleguen a formalizar, y de esta manera puedan

cumplir con su obligación tributaria, lo que implicaría el pago de impuestos, que

beneficiaría a la economía nacional.

Se entiende como sistema tributario al conjunto de normas, principios e

instituciones que regulan la correcta aplicación de tributos en el país por parte del Estado.
17

Sun (2011) hace una observación al describir lo que es el sistema tributario,

recalcando que es un conjunto leyes y procesos ejercidos parar recaudar los tributos en el

país, y de esta manera el Estado pueda cumplir con sus mandatos. (p. 21) Asimismo,

tratamos de hacer una comparación con la apreciación de los autores Aguirre y Silva (2013)

que consideran al sistema tributario peruano como el conjunto de legislaciones y principios

que ha determinado la nación para establecer el cumplimiento de los impuestos, tasas y

contribuciones, siendo respaldado en la normativa que tipifica el Código Tributario, la Ley

Penal Tributaria y en general el derecho tributario. Los autores también nos hacen mención

que el sistema tributario es caracterizado por la suficiencia y la elasticidad; especifican que

se debe adecuar los tributos dentro de un sistema; por consiguiente, asignar recursos para el

bienestar de la sociedad, señalan que el Estado debe estar organizado y de ese modo puede

ampararse del sistema en desorden que son irregulares en que se haya necesidad de

incrementar sus ingresos; sin que pueda ser necesario la creación de nuevos impuestos. (p.

29)

En el Perú, el sistema tributario que aplicamos se basan en dos impuestos, uno que

es el IGV que promueve alrededor del 55% de los recursos tributarios en el Perú, el

Impuesto a la Renta proporciona aproximadamente el 30% de la recaudación. Otros

impuestos representan el 15%.

De acuerdo a Walker Villanueva “El panorama tributario del Perú está influenciado

por la informalidad de la economía que representa un 55%; eso quiere decir que tan solo el

45% de la economía genera valor e ingresos para la caja fiscal”, es por ello que, de acuerdo

a él “Tenemos que cambiar el chip, todo el Perú tiene que hacerlo. Los problemas del
18

panorama tributario no son en el fondo sino en la forma de estos”.[ CITATION Vil18 \l

10250 ]

En el Perú el sistema tributario enfrenta tres problemas principales y estos son la

ilusión tributaria, la evasión tributaria y la economía informal.

Respecto a la ilusión tributaria, esta tiene un concepto que intenta combatir que no

se reduzca artificialmente la base tributaria haciendo uso de mecanismos legales y

tributarios sin sustento económico y para cambiar esto lo primero en que se tiene que

pensar es un sistema tributario bastante amigable y sencillo. Y de acuerdo a Villanueva el

sistema actual no funciona.

También opina que los tres regímenes tributarios actuales son completamente

distintos y contraproducentes y a su criterio se deben eliminar los tres y crear uno donde se

vean los ingresos y de acuerdo a esto se pagará un monto al Estado, siendo controlado

mediante las facturas y para que funcione adecuadamente este tiene que ser centrado en el

control de los ingresos pero que al mismo tiempo los pequeños empresarios emitan facturas

con valor tributario. Estas facturas, a su vez, serían mecanismos de acceso a un eventual

financiamiento por parte del Estado.

Respecto al segundo problema, la evasión de impuestos, ha crecido en los últimos

años, de acuerdo a Villanueva esto explica porque creció la informalidad en la que vivimos.

Para esto, el Gobierno tiene que tener una decisión política de crear un nuevo régimen

tributario concentrado en los ingresos de los empresarios para no ahuyentarlos.

Respecto a la realidad tributaria peruana, los ingresos del Gobierno Central

disminuyeron en 21,2% entre enero y julio del 2020, y las medidas tributarias para mitigar
19

el impacto de la crisis en la economía ascienden a 2,3% del PBI, según el MEF. Además,

ocurrió la caída de la actividad económica por la pandemia de la COVID-19 y esto

repercutió con fuerza en la recaudación tributaria en el Perú, que llego a 20 % al cierre del

año 2020. Su informalidad económica, sumada al hecho de que el 95 % del sector

empresarial es integrado por micro o pequeñas empresas (mypes), revelan a un país que ha

sufrido un serio impacto en sus ingresos durante la coyuntura actual, con un impacto mayor

en el empleo y la recaudación tributaria.

Las medidas tributarias para mitigar el impacto de la crisis significaron una

disminución de S/16 000 millones en la recaudación, aproximadamente 2.3 % del producto

bruto interno (PBI). De acuerdo a Jorge Bravo “Estas medidas son simples paliativos y no

repercuten en una reactivación económica y empresarial.”[ CITATION Bra20 \l 10250 ]

El Código Tributario peruano permite distinguir 03 tipos de tributos:

a) Impuestos

Cepeda (2004) adopta la misma definición de la norma del Título preliminar del

código tributario tipifica que un impuesto es denominado un Tributo que no tiene una

contraprestación directa con estado, entre los tipos de impuestos tenemos al impuesto a la

renta, impuesto selectivo al consumo, impuesto general de ventas, el impuesto especial a la

minería y el impuesto municipal que comprende al impuesto predial, vehicula y alcabala.

Asimismo, Villegas (2002) tributo exigido por el Estado a todo contribuyente que haya

generado la obligación de ejercer un tributo. En conclusión, los impuestos son tributos de

carácter obligatorio exigidos para la realización de actos que revelen la llamada


20

manifestación de riqueza por los contribuyentes. Se diferencia de las otras clases de tributos

ya que el pago no tiene relación directa con el Estado.

b) Contribución

Cepeda (2004) adopta la misma definición de la norma del Título preliminar del

código tributario que señala que una contribución es un Tributo cuya obligación tiene como

hecho generador beneficios derivados de la realización de actividades estatales o de obras

públicas. En cambio, Villegas (2002) describe a la contribución como un tributo que se

caracteriza por la existencia de un beneficio que no solo parte de una obra pública, sino que

también se refiere a actividades o servicios estatales especiales, con el fin de beneficiar a

ciertos grupos sociales. En conclusión, podemos apreciar a la contribución como un tributo

que se exige cuando el estado hace realizaciones de obras o actividades que permiten

beneficiar a un grupo particular de sujetos, estos quedan obligados al pago.

c) Tasa.

Cepeda (2004) adopta la misma definición que comprende a la norma del Título

preliminar del código tributario indicando que el contribuyente efectúa la cancelación de un

servicio brindado por el Estado, con carácter individual, existen tres tipos de tasas que son

los arbitrios, licencias y derechos. (p. 55) Por su parte, Pérez de Ayala (1968) según el autor

mencionado, la tasa creaba una vinculación directa entre el pago el pago del tributo al

elemento contraprestación, como remuneración de un servicio público que del Estado

recibe. Sin embargo, Ferreiro (2006) define a la tasa de una manera un poco diferente ya

que nos explica que cuando el Estado con el poder que lo caracteriza trata de satisfacer las

necesidades colectivas por medio de una actividad, y estas se definen en prestaciones


21

individualizadas a sujetos determinados y por estas prestaciones el sujeto queda obligado a

rendir un pago llamado tributo, que se sobreentiende es la tasa. Se puede llegar a concluir

que la tasa es un tributo donde el contribuyente paga por un servicio prestado por el Estado

que posee el carácter de individualizar, y que se les otorga de acuerdo a sus actividades

administrativas o servicios públicos propios.

2.3. Regímenes Tributarios en Perú

Es los conjuntos de normas que regula el cumplimiento de las obligaciones

sustanciales, vinculadas directamente al pago de tributos y de las obligaciones formales,

relacionadas con trámites, documentos o instrumentos que facilitan el pago de tributos.

2.3.1. Tipos De Regímenes Tributarios

El régimen tributario peruano contempla tres opciones a escoger: el nuevo régimen

único simplificado, régimen especial del impuesto a la renta y el régimen general de

impuesto a la renta. Estos se diferencian por la persona a que corresponde, ya sea persona

jurídica o persona natural. A continuación veremos más específicamente estos regímenes:

 Nuevo Régimen Único Simplificado - Rus

Es el primer régimen donde se encuentran las personas o negocios de menor

movimiento económico establecido dentro de los rangos establecidos por la Sunat.

OBJETIVOS:

 Facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los pequeños

 contribuyentes.
22

 Propiciar que los pequeños contribuyentes aporten al fisco de acuerdo con su

 capacidad contributiva.

CONTRIBUYENTES:

 Personas naturales y sucesiones indivisas domiciliadas que, exclusivamente

obtengan rentas por realizar actividades empresariales que generen rentas de

 Tercera Categoría de acuerdo con la Ley del Impuesto a la Renta.

REQUISITOS:

 El monto de los ingresos brutos y compras no debe superar S/. 360,000 en el

Transcurso de cada año.

 Realizar tus actividades en un sólo establecimiento o una sede productiva.

 El valor de los activos fijos afectados a tu actividad no debe superar los setenta

 mil Nuevos Soles (S/.70, 000). Los activos fijos incluyen instalaciones,

 maquinarias, equipos de cualquier índole etc. No se considera el valor de los

 predios ni de los vehículos que se requieren para el desarrollo del negocio.

 Régimen Especial Del Impuesto A La Renta (RER)

CONTRIBUYENTES:

El RER es un régimen tributario dirigido a personas naturales y jurídicas,

sucesiones indivisas y sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas

de tercera categoría provenientes de:


23

a. Actividades de comercio y/o industria, como la venta de bienes que se adquieren,

produzcan o manufacturen , así como la de aquellos recursos naturales que extraigan,

incluidos la cría y el cultivo.

b. Actividades de servicio, es decir, cualquier actividad no señalada anteriormente o

que sólo se lleve a cabo con mano de obra.

Su tasa es de 1.5% de los ingresos netos mensuales.

REQUISITOS:

 El monto de sus ingresos netos no debe superar los S/.  525,000 en el transcurso de

cada año.

 El valor de los activos fijos afectados a la actividad con excepción de los predios y

vehículos, no debe superar los S/.  126,000

 Se deben desarrollar las actividades generadoras de rentas de tercera categoría con

personal afectado a la actividad que no supere las 10 personas por turno de trabajo.

 El monto acumulado de sus adquisiciones afectadas a la actividad, no debe superar

los S/. 525,000 en el transcurso de cada año.

 No realizar ninguna de las actividades que están prohibidas en el RER.

TRIBUTOS:

 Los contribuyentes del RER deben declarar y pagar mensualmente el impuesto a la

renta establecido en 1,5% (en el Régimen General es 2%) de los ingresos netos

mensuales y el impuesto General a las Ventas -IGV fijado en 18%.

 Régimen General Al Impuesto a la Renta


24

CONTRIBUYENTES:

Las personas naturales y jurídicas que generan rentas de tercera categoría (aquéllas

provenientes del capital, trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores).

A continuación se muestran algunas actividades que generan rentas gravadas con

este impuesto:

 Las derivadas del: comercio, industria o minería; así como:

 De la explotación: Agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos

naturales.

 De la prestación de servicios: Comerciales, industriales, o de índole similar

(transporte, comunicaciones, sanatorios, etc.).

 De cualquier otra actividad que constituya: negocio habitual de compra o

producción y venta, permuta o disposición de bienes.

 Actividad de los agentes mediadores de comercio (corredores de seguros y

comisionistas mercantiles), rematadores y martilleros y de cualquier otra actividad

similar.

 Los que obtengan los notarios.

 Las ganancias de capital y los ingresos por operaciones habituales

 Enajenación de bienes de capital: a partir de la tercera enajenación y

mientras no se pierda la condición de habitualidad.

 Enajenación de acciones y participaciones: a partir de la undécima

 operación de enajenación que se produzca en el ejercicio gravable.


25

 Las demás rentas que obtengan las personas jurídicas y las empresas domiciliadas

en el país.

 Las rentas obtenidas por el ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier

profesión, arte, ciencia u oficio.

 Cualquier otra renta no incluida en las demás categorías.

 Las rentas obtenidas por las instituciones educativas particulares.

 Las rentas generadas por los patrimonios Fideicometidos de sociedades

titulizadoras; los fideicomisos bancarios y los fondos de gestión empresarial,

cuando provengan del desarrollo o ejecución de un negocio o empresa.

Rentas de Primera Categoría

Son aquellas rentas de personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades

conyugales que optaran por tributar como tales, que obtengan rentas producto del

arrendamiento, sub arrendamiento o cesión temporal de bienes (predios, muebles,

inmuebles) o derechos sobre estos.

En este sentido se encuentran gravadas con Renta de Primera categoría las

siguientes actividades:

a) Arrendamiento de Predios

Renta gravada.- Se encuentra gravado el integro de lo percibido por el

arrendamiento de predios (terrenos o edificaciones)  incluidos sus accesorios, así como el

importe pactado por los servicios suministrados por el arrendador, y el monto del Impuesto

Predial o Arbitrios que sean asumidos por el arrendatario.

Renta Presunta.- Para efectos fiscales la renta del arrendamiento de un predio

amoblado o no, no podrá ser inferior al 6% de su autoavalúo correspondiente al Impuesto


26

Predial, salvo se trate de un predio arrendado al Sector Público Nacional o arrendado a

museos, bibliotecas o zoológicos. La renta presunta se calculará en forma proporcional al

número de meses del ejercicio por los cuales se hubiera arrendado el predio.

Ocupación.- Se presume que los predios han estado ocupados durante todo el año,

salvo demostración en contrario del arrendador. Para acreditar el o los meses que el predio

estuvo arrendado, el contribuyente deberá presentar copia del contrato de arrendamiento

con firma legalizada ante notario público, o presentar cualquier otro documento que la

SUNAT estime conveniente.

Copropietarios.- No habrá renta presunta cuando uno de los copropietarios ocupe,

tenga la posesión o ejerza alguno de los atributos que confiere la titularidad del bien.

Mejoras.-También constituye renta de primera categoría el valor de las mejoras

introducidas al predio por el arrendatario o subarrendatario en tanto constituyan un

beneficio para el propietario y en la parte que éste no se encuentre obligado a reembolsar;

en el ejercicio en que se devuelva el bien y al valor determinado para el pago de tributos

municipales, o a falta de éste, al valor del mercado a la fecha de devolución.

b) Subarrendamiento

Renta gravada.- Constituye renta de primera categoría la diferencia entre el

importe recibido por el arrendatario (por el subarrendamiento), y el que éste deba abonar al

propietario.

Ejemplo: Juan le alquila a Pedro una casa por el importe de S/. 2000 soles

mensuales, Pedro lo subarrienda a Luis por un importe de S/. 2500, entonces la renta

gravada por concepto de subarrendamiento es S/. 500 soles mensuales.

Ocupación.-Se presume que los predios (terrenos o edificaciones) han sido

subarrendados durante todo el año, salvo demostración en contrario del subarrendador. Para
27

acreditar el o los meses que el predio estuvo subarrendado, el contribuyente deberá

presentar copia del contrato de subarrendamiento con firma legalizada ante notario público,

o presentar cualquier otro documento que la SUNAT estime conveniente.

Mejoras.-También constituye renta de primera categoría el valor de las mejoras

introducidas al predio por el arrendaterio o subarrendatario en tanto constituyan un

beneficio para el propietario y en la parte que éste no se encuentre obligado a reembolsar;

en el ejercicio en que se devuelva el bien y al valor determinado para el pago de tributos

municipales, o a falta de éste, al valor del mercado a la fecha de devolución.

IMPORTANTE: Cuando las personas jurídicas subarriendan predios no generan

Rentas de Primera sino de Tercera Categoría, por lo que el comprobante de pago que

emitan debe ser factura o boleta de venta, según corresponda. 

c) Valor de las mejoras

También constituye renta de primera categoría el valor de las mejoras introducidas

al predio por el arrendatario o subarrendatario en tanto constituyan un beneficio para el

propietario y en la parte que éste no se encuentre obligado a reembolsar; en el ejercicio en

que se devuelva el bien y al valor determinado para el pago de tributos municipales, o a

falta de éste, al valor del mercado a la fecha de devolución.

d) Cesión de bienes y derechos

Renta gravada.- Constituye renta de primera categoría el alquiler o cesión de

bienes muebles o inmuebles distintos a predios, así como los derechos que recaigan sobre

éstos, e inclusive los derechos que recaigan sobre predios.

Renta presunta.- Se presume sin admitir prueba en contrario que la cesión de

bienes muebles e inmuebles distintos a predios, a título gratuito, a precio no determinado o

a un precio inferior al de las costumbres de la plaza, a contribuyentes de tercera categoría o


28

a las entidades comprendidas en el último párrafo del artículo 14° de la LIR, genera una

renta bruta anual no menor al 8% del costo de adquisición, producción, construcción o del

valor de ingreso del cendente.

La presunción no operará para el cedente en los siguientes casos: 

Cesión.- Se presume que los bienes muebles e inmuebles distintos de predios han

sido cedidos por todo el año, salvo prueba en contrario a cargo del cedente de los bienes.

e) Cesión gratuita de predios

Renta gravada.-La cesión gratuita de predios (terrenos o edificaciones) o a

precio no determinado se encuentra gravada con una Renta Ficta equivalente al 6% del

valor del predio declarado en el autoavalúo correspondiente al Impuesto Predial. Dicho

importe será considerado como renta bruta del año.

Ocupación.- Se presume que los predios han estado ocupados durante todo el año.

El período de desocupación se acreditará con la disminución en el consumo de los servicios

de energía eléctrica y agua, o con cualquier otro medio probatorio que se estime suficiente a

criterio de la SUNAT.

Cesión.- Se presume que la cesión de predios se realiza por el total del bien, siendo

de cargo del contribuyente la probanza de una cesión parcial.

Salvo prueba en contrario, se entenderá que existe cesión gratuita o a precio no

determinado cuando una persona distinta al propietario ocupe, tenga la posesión o ejerza

alguno de los atributos que confiera la titularidad del bien según sea el caso. No habrá renta

presunta cuando uno de los copropietarios ocupe, tenga la posesión o ejerza alguno de los

atributos que confiere la titularidad del bien.


29

Declaración y Pago.- La Renta Ficta se calculará en forma proporcional al número

de meses del ejercicio por los cuales se hubiera cedido el predio, y se declarará y pagará al

momento en que deba presentarse la declaración jurada anual correspondiente.

 Rentas de segunda categoría

Las rentas de segunda categoría consideradas como tal son las siguientes:

1. Intereses por colocación de capitales, cualquiera sea su denominación o forma de

pago, entre ellos tenemos los producidos por títulos, cédulas, debentures, bonos, garantías y

créditos en dinero o en valores.

2. Los intereses, excedentes y cualesquiera otros ingresos que reciban los socios de

las cooperativas como retribución por sus capitales aportados, a excepción de los percibidos

por socios de cooperativas de trabajo.

3. Las regalías, se considera regalía a toda contraprestación en efectivo o en especie

generada por el uso o por el privilegio de usar patentes, marcas, diseños o modelos, planos,

procesos o fórmulas secretas y derechos de autor y trabajos literarios, artísticos y cientí- fi

cos, así como toda contraprestación por la cesión en uso de los programas de instrucciones

para computadoras (software) y por la información relativa a la experiencia industrial,

comercial o científi ca. Asimismo, se entiende por información relativa a la experiencia

industrial, comercial o científi ca, toda transmisión de conocimientos, secretos o no, de

carácter técnico, económico, financiero o de otra índole referidos a actividades

industriales o comercia les, con prescindencia de la relación que los conocimientos

transmitidos tengan con la generación de rentas de quienes los reciben y del uso que éstos

hagan de ellos.
30

4. El producto de la cesión definitiva o temporal de derechos de llave, marcas,

patentes, regalías o similares.

5. Las rentas vitalicias.

6. Las sumas o derechos recibidos en pago de obligaciones de no hacer, salvo que

dichas obligaciones consistan en no ejercer actividades comprendidas en la tercera, cuarta o

quinta categoría, cuyo caso las rentas respectivas se incluirán en la categoría

correspondiente. Etc.

2.4. Importancia de la Cultura Tributaria

2.4.1. Cultura Tributaria

Según Armas (2010). La cultura tributaria se identifica con el cumplimiento

voluntario de los deberes y obligaciones tributarios por parte del contribuyente y no con la

implementación de estrategias para incrementar la recaudación de tributos bajo presión, por

temor a las sanciones. Se evidencia una desinformación acerca de las estrategias y planes

que adelanta la administración tributaria en pos de educar al contribuyente. Entre las

conclusiones más importantes se señalan las estrategias y programas educativos utilizados

por el SENIAT para desarrollar la cultura tributaria del contribuyente. Con la cultura

tributaria se pretende que los individuos de la sociedad involucrados en el proceso, tomen

conciencia en cuanto al hecho de que es un deber constitucional aportar al Estado y

comunicar a esa colectividad que las razones fundamentales de la tributación son el

proporcionar a la Nación los medios necesarios para que este cumpla con su función

primaria como lo es la de garantizar a la ciudadanía servicios públicos eficaces y eficientes.

La cultura tributaria es el conjunto de supuestos básicos de conducta de una población que

asume lo que se debe y lo que no se debe hacer con relación al pago de tributos en un país,
31

que resulta en un mayor o menor cumplimiento de sus obligaciones tributarias. En términos

generales, los países más desarrollados tienden a una mayor cultura tributaria, es decir, son

más responsables con el cumplimiento de sus obligaciones. La cultura tributaria está

determinada por dos aspectos, uno de tipo legal y otro de tipo ideológico; el primero

corresponde al riesgo real de ser controlado, obligado y sancionado por el incumplimiento

de sus obligaciones, el segundo corresponde al grado de satisfacción de la población en

cuanto a que los recursos que aporta están siendo utilizados correctamente y que al menos

una parte de ellos le está siendo retornada por la vía de servicios públicos aceptables. Al

respecto de este tema, Schumpeter indicó: “El espíritu de un pueblo, su nivel cultural, su

estructura social, los hechos que su política puede originar; todo eso y más está escrito en

su historia fiscal. (Armas, 2010)

Cabrera (2007): Si el pueblo sintiera que sus autoridades lo aman, pues le darían

mayor confianza y credibilidad al gobierno. En esas condiciones es prudente proponerle al

pueblo una Cultura Tributaria, donde todos paguemos impuestos sin excepción, desde el

que tiene una latita y pide limosna hasta la empresa más poderosa, es decir, ningún peruano

debe estar exceptuado por ninguna razón de pagar sus impuestos. Para llevar adelante esta

Cultura Tributaria basada en los Valores de Vida, se tendrán que cambiar algunas leyes y

aprobar otras. Debemos tomar en cuenta que los enemigos de la cultura tributaria con

valores de vida, por lo general son los que hacen préstamos internacionales, a ellos les

conviene que tengamos una sociedad desorganizada, desorientada y sumergida en la

corrupción. En esas condiciones nos tienen subyugados a los préstamos, y llegará el

momento en que no podremos pagar aumentando así nuestra esclavitud económica a las

potencias que nos prestan dinero. (Cabrera 2010)


32

Es momento de reaccionar y de cambiar todo el sistema tributario. Por eso debe

haber una cultura tributaria basada en los Valores de Vida.

Durán (2013) afirma: En lo que a materia fiscal importa, el problema lo hemos

graficado de muy antiguo y tiene que ver con la llamada "informalidad tributaria", que

comprende a las actividades ilícitas y a los ingresos declarados procedentes de la

producción de bienes y servicios lícitos, de tal modo que incluiría toda actividad económica

que, en general, estaría sujeta a tributación si fuera declarada a las autoridades tributarias.

(Durán, 2013)

En buena cuenta, estamos hablando de la evasión tributaria que es un fenómeno

complejo que tiene que ver con un tema cultural que está ligado con el sentido de relación

que tiene el ciudadano con su Estado. Un ciudadano que no valora a su Estado bien porque

nunca estuvo presente en los momentos trascendentes de su vida o bien porque fue

formándose –por los medios de comunicación, escuela, familia, etc. bajo la idea de que el

Estado es un mal con el que tiene que convivir, no verá la "acción de tributar" como algo

positivo o un deber a desarrollar.

2.4.2. Importancia de la Cultura Tributaria

Hoy en día podemos apreciar que la cultura y la conciencia tributaria son factores

muy importantes para que la ciudadanía no cometa delitos tributarios; y por ende podamos

comprender que los tributos son recursos que recauda el Estado en carácter de

administrador, pero en realidad esos recursos le pertenecen a la población, por lo tanto el

estado a través del municipio nos los debe devolver prestando servicios públicos (como por

ejemplo los hospitales, colegios, etc.).


33

La importancia de la cultura tributaria en nuestro país y su influencia en la

economía nacional, pero sobre todo a tener claro que cultura tributaria no solo es saber

cuáles son mis obligaciones como contribuyente sino que debo aplicar dichos

conocimientos en el cumplimiento de los deberes tributarios como buen contribuyente. Y

son estos tributos que serán utilizados por el estado en los servicios que brinda y gastos en

beneficio de la población.

Uno de las principales rentas a las que podemos concientizar sobre la importancia

de la cultura tributaria son las rentas de cuarta y quinta llamadas también “rentas

personales“ en el Perú estas están conformadas por las rentas de 1ra, 2da, 4ta y 5ta, para

tratar de tener mayor recaudación fiscal recién se han emitidos nuevas reformas para

controlar la baja recaudación de impuestos de este tipo de rentas siendo en el año 2015 nada

menos que S/471 millones y para el 2016 la SUNAT tenía proyectado recibir 380 mil

declaraciones juradas sobre personas naturales. En las rentas de 1ra y 2da categoría su

origen se deriva al capital en donde la primera se basa en los arriendos, sub arriendos de

bienes muebles e inmuebles y la segunda en los intereses, patentes, regalías, derechos de

llave, etc. Siendo en el primer caso que casi un 11 % de las viviendas en lima son

arrendadas y cerca de su totalidad son informales y no aportan en la recaudación de

impuestos, sim embargo en el segundo caso casi la totalidad de estos se dan de manera

formal.

Siguiendo con las rentas de cuarta categoría y quinta, la primera son Rentas

obtenidas por el ejercicio individual de cualquier profesión, ciencia, arte u oficio y la

segunda son rentas obtenidas por los ingresos como trabajador dependiente, pero las rentas

de segunda de cierta manera son las que más evaden impuestos valiéndose de ciertos
34

artimañas por la poca supervisión del estado a este tipo de rentas ya que muchos de ellos no

emiten su recibo por honorarios por sus servicios prestados por eso en la actualidad se ha

establecido por el artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1258 efectúa un cambio al texto

del artículo 46 de la Ley del Impuesto a la Renta donde se le adicionara 10 UIT como

deducción para las rentas de cuarta. Quiere decir que los problemas generados son la poca

generación de ingresos fiscales en base a impuestos generado por el trabajo de las personas

en base a la poca conciencia de tributar por dichos ingresos.

2.4.3. Importancia de promover la Cultura Tributaria

La obligación del cumplimiento tributario puede ser suficiente para lograr los

objetivos de la recaudación fiscal, dependiendo de la percepción de riesgo de los

contribuyentes y de la capacidad de fiscalización y sanción de la Administración Tributaria.

Pero hay contextos sociales en los que se percibe una ruptura o disfunción entre la ley, la

moral y la cultura, estos tres sistemas regulan el comportamiento humano. La cultura

ciudadana, es un conjunto de programas y proyectos orientado a mejorar las condiciones de

la convivencia ciudadana mediante un cambio conductual consciente, partiendo de la

premisa de que la modificación voluntaria de los hábitos y creencias de la colectividad

puede llegar a ser un componente crucial de la gestión pública, del gobierno y la sociedad

civil. No pueden llevarse a cabo políticas tributarias o fiscales verdaderamente eficaces sin

contar con el conglomerado humano, para ello, debe tomarse en cuenta el factor humano y

social. Todas las normas y planificaciones tributarias corren el riesgo de ser estériles si no

se presta la debida atención a las creencias, actitudes, percepciones y formas de conducta de

los ciudadanos, a su moral personal y colectiva, e incluso a sus ideas sobre el modo de

organizar la convivencia.
35

Por ese motivo es la importancia especialmente en aquellas sociedades aquejadas

por una conciencia tributaria débil y un Estado poco funcional, factores que generalmente

se ven acompañados y agudizados por situaciones de crisis de valores sociales que

refuerzan la hipótesis del divorcio entre cultura, moral y ley.

Bajo tales circunstancias, la educación tributaria de ninguna manera puede reducirse

a la enseñanza de prácticas que solamente capaciten para atender los requerimientos del

régimen impositivo, tampoco puede limitarse al ámbito de la formalidad fiscal, el orden

legal y las razones de su cumplimiento, sino debe ser, necesariamente, una educación

orientada hacia el cambio cultural y la revaloración de lo ético dentro del conjunto social.

CONCLUSIONES

1. Un sistema económico es el conjunto de reglas que rigen la economía de una zona

geográfica. En función de las características del sistema económico podemos

diferenciar dos grandes tipos. Aquellos que otorgan mayor poder al Estado y

aquellos que otorgan más importancia a la libertad de elección de los individuos.


36

2. La Administración Tributaria tiene un papel importante en la distribución del

ingreso, por 10 tanto debe asegurarse de cobrarlos de tal manera que se pueda

sostener la equidad en su recaudación (es decir que la contribución media sea mayor

a medida que incrementan los montos de ingreso de los contribuyentes).

Lastimosamente el impuesto a la renta para las personas naturales no es progresivo

al momento de analizar la carga tributaria por contribuyente.

3. El desconocimiento de la normativa tributaria y los escudos fiscales afectan a los

primeros y últimos deciles de ingreso respectivamente. Es necesario establecer

controles sobre la base imponible declarada, debido a que son los contribuyentes de

mayores ingresos aquellos que se deducen gastos (contemplados en la normativa

tributaria) obteniendo un impuesto causado que al relacionarlo con su ingreso total

implica una contribución media impositiva menor en relación a la de un

contribuyente que se encuentra

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Armas, M., y Colmenares, M. (2010). Educación para el desarrollo de la cultura


tributaria. REDHECS, 6(4), 122-141.

Bernal, J. (2019). Regimen MYPE Tributario. Lima: Inatituto Pacifico.


Cabrera, H, (2007). “Unidos para trabajar, con valores de vida para una sociedad
educadora: http:// www.armoniafamiliarperu.org/docs/pobreza_moral.html
37

De Soto, M, (2006). El otro Sendero – La Revolución Informal. Instituto Libertad y


Democracia

Durán L, (2013). Informalidad Tributaria en el Perú.


http://blog.ceos.pucp.edu.pe/item/11556/ sobre-la-informalidad-tributaria-en-el-Perú

Isla, L. M. (2016). Régimen tributario aduanero. Regimen Tributario, 3-4.


Loret de Mola Reynoso, C. (3 de Septiembre de 2021). Gestion. Recuperado el 16 de
Septiembre de 2021, de https://gestion.pe/blog/te-lo-cuento-facil/2021/06/el-
modelo-economico-actual-que-hemos-logrado-y-falta-por-alcanzar.html/?ref=gesr

Economía Política, Raymond Barré, Editorial Ariel, 1980

También podría gustarte