Está en la página 1de 2

Nicolás Aguirre Verduga 11/02/2022

Historia de la Medicina Paralelo B

Segundo Taller

Edad media y la enfermedad

20 puntos sobre el artículo

1. La enfermedad primero era vista como una prueba de Dios sobre el afectado, pero luego pasó a
ser interpretada como un castigo divino.
2. La visigoda establecía la firma de un contrato entre el médico y el paciente, donde se establecía
un castigo para el médico en caso de fracasar el tratamiento.
3. Hacia 1300, la Iglesia católica, por medio del Papa, prohibió la disección de cadáveres,
paralizando avances en los pocos conocimientos de anatomía que había en la época.
4. Se utilizaban amuletos para prevenir y combatir distintas enfermedades específicas.
5. Se creía en los “toques reales”, que consistían en la curación de una enfermedad por medio de
contacto por parte de las manos del rey.
6. La gente acudía a hechiceros o brujos si lo creían necesario, pero también los llamaban
culpables en caso de ocurrir cualquier desgracia.
7. Se registra el primer hospital en Bizancio, en el siglo IV, influenciado por Santa Elena, la madre
del emperador Constantino.
8. Estas edificaciones estaban formadas por: un edificio principal, con la enfermería, un claustro
central, la sala de camas, que solían ser 12 por ser la cantidad de apóstoles, sala de sangrías y
purgas, cuarto para enfermos graves, refectorio, habitaciones para el personal, cocina, baño,
farmacia, e incluso un huerto para cultivar plantas medicinales.
9. Cuenta la leyenda que la Escuela de Salerno fue fundada por cuatro sabios que juntaban el
conocimiento antiguo: griego, latino, árabe y judío.
10. En la época medieval, en Oxford, los estudios de medicina duraban cinco años, y luego de
aprobar un examen, se realizaba un año más de prácticas.
11. Se estudiaba con los escritos que se conservaban de Hipócrates y Galeno, y se practicaba con
cerdos.
12. Con la creación de las universidades, los médicos se llenaron de prestigio y fortuna, siendo
concedidos del derecho a usar ropas costosas y adornarse con joyas.
13. Gracias a la Escuela de Salerno, se consolidó cada vez más la cirugía, especialmente para
atender a los heridos de batalla en Tierra Santa.
14. Como fármacos se utilizaban varios compuestos, del reino mineral, del reino vegetal, de los
animales y ciertos alimentos.
15. La alquimia era muy importante, en su famosa búsqueda por el elixir de la juventud, que
pretendía alargar la vida y terminar la enfermedad.
16. La marginación se causaba bastante por enfermedades infectocontagiosas, destacando la lepra,
sífilis, viruela, paludismo, tifus, entre otras.
17. El carbunco, o ántrax maligno, que se manifiesta por pústula y edemas, neumonía carbuncosar o
enteritis carbuncosar, está documentada como una de las enfermedades más frecuentes en la
edad medieval.
18. En esta época se consumían abundantemente los glúcidos, como cereales en forma de pan, y
leguminosas.
19. La enfermedad, además de mala alimentación, estaba también predispuesta por la falta de
higiene con la que se vivía.
20. Vivir en la ciudad era sinónimo de una convivencia más apretada, con mayor contacto y
densidad de la población.

También podría gustarte