Está en la página 1de 11

Comprensión y Redacción de Textos II

Ciclo 2022-agosto
Semana 1, semana 2

El correo electrónico: ejercicio de transferencia

Apellidos y nombres
1. Angie Ramos Montoya
2. Antonio Viera Longa
3. Rojas Guarda Joseph
4.
_____________________________________________________________________
Lee la situación comunicativa.

Lee el correo que le ha enviado la coordinadora de proyectos de la organización


Desarrollo para el Perú a Luis Mendoza Fernández, asistente de proyectos e
investigación.

De sbueno@dperu.pe <Sonia Bueno Silva>


Para lmendoza@dperu.pe <Luis Mendoza Fernández>
Asunto Solicitud de información sobre inseguridad ciudadana
Estimado señor Mendoza:

Es un gusto comunicarme con usted. Como parte de los proyectos de esta institución,
requerimos analizar el problema que afecta a gran parte de la población peruana, la
inseguridad ciudadana. Por eso, solicito que pueda enviar, por este medio, información sobre
sus consecuencias y posibles soluciones, ya que requerimos elaborar un documento de
trabajo.

El correo también deberá ser copiado al director ejecutivo de la organización, el Sr. Carlos
Miranda Ruiz.

Saludos cordiales,

Sonia Bueno Silva


Coordinadora de proyectos
Desarrollo para el Perú
<dperu.pe>
Jr. Esperanza 345, Surco, Lima – Perú
Teléf. 4562310 Anexo: 100

Imagina que tú eres el Sr. Mendoza, por lo que deberás responder el correo a la
Sra. Bueno, en el que le envíes la información solicitada. Además, deberás poner
en copia al Sr. Miranda.
El correo electrónico deberá tener cuatro párrafos: inicio, desarrollo 1, desarrollo 2 y
cierre. Respeta la estructura estudiada en clase.

1
Esquema de producción
Elabora aquí el esquema de producción del correo electrónico.

1.- Definición de la inseguridad ciudadana:


Se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones entre otros, de
los cuales podemos ser víctimas.

1.1.- Causas
1.1.1.- Altas tasas de deserción escolar generado por la ausencia de recursos económicos
1.1.2.- La escasa cultura sumerge aún más a la población en un submundo delincuencial

1.2.- Consecuencias
1.2.1.- Pérdida de inversiones públicas y privadas
1.2.2.- Promiscuidad sexual

2.- Medidas correctivas para combatir la inseguridad ciudadana

2.1.- Promover una justicia cercana y eficiente para la sociedad.

2.1.1.- Es importante contar con un sistema de prevención y sancionen la expansión del delito.
2.1.2.- Control interno de las entidades competentes para impartir justicia.
2.2.- Estrategias para lograr la seguridad ciudadana

2.2.1.- El proceso para alcanzar la seguridad ciudadana es tarea integral de todos los actores
sociales
2.2.2.- Programa “Vecindario Seguro”

2
De lmendoza@dperu.pe <Luis Mendoza Fernández>
Para sbueno@dperu.pe <Sonia Bueno Silva>
Asunto Información sobre seguridad ciudadana

Estimada Sra. Sonia

Es grato comunicarme con usted y por medio del presente le hago llegar la información
correspondiente a la inseguridad ciudadana, reconociendo que es un problema social que aqueja
mucho a nuestra sociedad para que se pueda elaborar un completo documento de trabajo.

En primer lugar, las causas de la inseguridad ciudadana han llevado al ciudadano a mantenerse
con temor a sufrir daños físicos o psicológicos. Por ello una de las causas es la pobreza ya que el
estado no realiza un control de natalidad y como resultado trae la desnutrición. Por lo cual se debe
tomar prioridad en los lugares más pobres en donde el estado no está presente. Por otra parte, el
maltrato o abuso que se comete dentro de una familia, más conocido como violencia intrafamiliar
ha desencadenado desintegración familiar, como resultado provoca que los hijos cometan suicidio
o caigan en las adicciones. Por esto se debe informar a los medios de comunicación sobre el abuso
en los hogares y capacitar el estado psicológico en las familias.

en segundo lugar, las consecuencias de la inseguridad ciudadana se han dado como problemas
que afecta mucho a la población peruana, ya que se ha ido incrementando de manera exponencial,
siendo testigos de la delincuencia o de la trata de personas que se aprovechan de que la autoridad
no hace nada ni el Estado, ante todo. Por ejemplo, la delincuencia, genera mucho miedo o terror
en la población, ya que, no se sienten seguros estando en la calle, por lo cual, para prevenir esta
consecuencia, debería haber mano dura,

por los policías, mejorando una justicia eficiente. También, tenemos la trata de personas, de lo
cual se dan las violaciones o abusos sexuales, y mayormente, las mujeres son las más afectadas en
estos casos, porque llegan a secuestrarlas en plena calle sin darse cuenta y mayormente las llevan
a otros países sin que la autoridad se de cuenta, por eso debe haber más vigilancia y nuevos
métodos de emergencia como una aplicación de aviso a las autoridades por un intento de abuso o
secuestro en su momento.

CONCLUCIÓN:

En síntesis, los alcances de la inseguridad ciudadana han sido sumamente perjudiciales en


los últimos años, sin embargo, la salida de los militares para combatir la creciente ola
delictiva solo traería consecuencias negativas, debido a que su preparación y
entrenamiento no es apto para esta función; la solución está en reformar el sistema
legislativo y judicial, con el compromiso y convicción de proteger la seguridad ciudadana,
logrando así mayores oportunidades para el Perú, ya que se conseguiría la tranquilidad de
la ciudadana y la inversión de capitales empresariales de negocios
En síntesis, el alcances de la inseguridad ciudadana han sido sumamente perjudiciales en los
últimos años, sin embargo, la salida de los militares para combatir la creciente ola delictiva solo
traería consecuencias negativas, debido a que su preparación y entrenamiento no es
apto para esta función; la solución está en reformar el sistema legislativo y judicial, con
el compromiso y convicción de proteger la seguridad ciudadana, logrando así mayores
oportunidades para el Perú, ya que se conseguiría la tranquilidad de la ciudadana y la inversión de
capitales empresariales de negocios.

Es un agrado comunicarme
3
con usted y contribuir con la
información necesaria
para el conocimiento y
prevención de esta nueva
pandemia que atravesamos
en esta situación
Es un agrado comunicarme
con usted y contribuir con la
información necesaria
para el conocimiento y
prevención de esta nueva
pandemia que atravesamos
en esta situación
Es un agrado comunicarme
con usted y contribuir con la
información necesaria
4
para el conocimiento y
prevención de esta nueva
pandemia que atravesamos
en esta situación
Es un agrado comunicarme
con usted y contribuir con la
información necesaria
para el conocimiento y
prevención de esta nueva
pandemia que atravesamos
en esta situación
Es un agrado comunicarme
con usted y contribuir con la
información necesaria
para el conocimiento y
prevención de esta nueva
5
pandemia que atravesamos
en esta situación
Es un agrado comunicarme
con usted y contribuir con la
información necesaria
para el conocimiento y
prevención de esta nueva
pandemia que atravesamos
en esta situación
Es un agrado comunicarme
con usted y contribuir con la
información necesaria
para el conocimiento y
prevención de esta nueva
pandemia que atravesamos
en esta situación
6
Es un agrado comunicarme
con usted y contribuir con la
información necesaria
para el conocimiento y
prevención de esta nueva
pandemia que atravesamos
en esta situación
Es un agrado comunicarme
con usted y contribuir con la
información necesaria
para el conocimiento y
prevención de esta nueva
pandemia que atravesamos
en esta situación
Es un agrado comunicarme
con usted y contribuir con la
7
información necesaria
para el conocimiento y
prevención de esta nueva
pandemia que atrav

Versión borrador
Redacta, en este espacio, la versión borrador del correo electrónico.

8
9
Retroalimentación
Sigue las indicaciones de tu docente para revisar el borrador del correo electrónico.

Lee cada criterio y marca un aspa (x) en “Sí” si has cumplido, en “En proceso” si lo has
hecho parcialmente y en “No” si no lo has logrado. Luego, corrige lo que sea
necesario.

En
Criterio Sí No
proceso
1 El correo tiene las direcciones electrónicas del emisor y
destinatario, el asunto, el saludo, el cuerpo del correo, la
despedida y la firma.
2 El cuerpo del correo está completo: inicio, desarrollo 1,
desarrollo 2 y cierre.
3 El párrafo de inicio presenta un saludo o frase de
cortesía, un breve contexto y el propósito del correo.
4 Ambos párrafos de desarrollo están completos: presentan
idea principal, dos ideas secundarias y una idea terciaria
por cada secundaria.
5 El cierre concluye o sintetiza el contenido del correo.
6 Todas las ideas del cuerpo del correo desarrollan el
propósito solicitado.
7 En los párrafos de desarrollo, las ideas presentan
información detallada sobre el tema solicitado: datos
estadísticos, citas, aclaraciones, ejemplos, como
resultado del análisis previo. Se evitan ideas generales.
8 En el texto, se han empleado conectores lógicos variados
para relacionar las ideas de todos los párrafos.
9 Todas las ideas del cuerpo del correo son coherentes; se
evitan contradicciones, vacíos de información y repetición
innecesaria de ideas.
10 Todas las oraciones de los párrafos presentan un verbo
principal conjugado.
11 El vocabulario empleado se relaciona con la temática del
correo; además, es preciso y formal.
12 En el texto, se han usado correctamente los dos puntos,
la coma, el punto seguido y el punto aparte.
13 La presentación del correo cumple con el formato: tipo y
tamaño de fuente, justificación de párrafos e interlineado.
14 Se han empleado correctamente tildes, grafías,
mayúsculas, palabras juntas y separadas.

10
Versión final
Teniendo en cuenta los aspectos revisados en la sesión de retroalimentación, redacta
la versión final del correo electrónico. Emplea letra Arial 11, interlineado 1.5 y justifica los
párrafos.

11

También podría gustarte