Está en la página 1de 2

Clima: Condiciones meteorológicas medias durante un periodo de tiempo prolongado.

Tiempo: conjunto de fenómenos atmosféricos en un momento determinado.


Efecto invernadero: parte de las radiaciones infrarrojas absorbidas y re emitidas en todas direcciones por las
moléculas de los gases de efecto invernadero y por las nubes. Efecto provocado: calentamiento de la atmosfera del
planeta tierra y las capas inferiores de la atmosfera.
Calentamiento global: aumento de la temperatura media en toda la superficie a la tierra.
Cambio climático: cambios en temperatura, humedad, lluvia, viento y fenómenos meteorológicos severos durante
periodos de tiempo largos.
Predicción climática: intento de obtener una estimación de la evolución real del clima en el futuro.
Escenario de emisiones: describe las futuras emisiones de gases de efecto invernadero, aerosoles y otros
contaminantes y, junto con el uso y ocupación del suelo, proporcionan datos para la elaboración de modelos
climáticos.
Modelo climático: representación numérica del sistema climático basada en las propiedades físicas, químicas y
biológicas de sus componentes, en sus interacciones y en sus procesos de retro efecto, y que recoge algunas de sus
propiedades conocidas.
Proyección climática: respuesta simulada del sistema climático a un escenario de emisiones futuras o de
concentraciones de gases y aerosoles de efecto invernadero, por lo general basada en modelos climáticos.
Cambio climático tiene efecto sobre: Ecosistemas (biodiversidad, almacenamiento de carbono, hábitats), Sistemas
humanos (agricultura, agua dulce, salud), urbanos (transporte, edificios, estilo de vida), económicos (energía,
fabricación, industrias que usan capital natural), sociales (equidad, migración, paz y conflicto).
Ciencia de cambio climático nos permite:
 Entender cómo y por qué está cambiando el clima.
 Evaluar como las personas influencian el clima.
 Proyectar como puede cambiar el clima en el futuro.
 Apoyar la formulación de políticas y a toma de decisiones, y cambios en el comportamiento.
Contaminación del agua:
Alteraciones:
 Físicas: Afectan el aspecto del agua y cuando flotan o se sedimentan interfieren con la flora y fauna
acuáticas. Son líquidos insolubles o sólidos de origen natural y diversos productos sintéticos que son
arrojados al agua como resultado de las actividades del hombre, así como, espumas, residuos oleaginosos y
el calor (contaminación térmica).
 Color: El agua pura es incolora. La coloración de un agua natural no polucionada se debe a la presencia de
sustancias orgánicas y compuestos de hierro. El agua polucionada puede contener compuestos colorantes
orgánicos, minerales o ambos. Los desechos industriales pueden dar a las aguas colores característicos, pero es
difícil relacionar color y polución.
 Olor y sabor: puede deberse a la presencia de fenoles, cloro, materias orgánicas en descomposición o ciertos
organismos.
 Temperatura: se define como cambios excesivos en la temperatura del agua debido a la actividad del hombre.
Las consecuencias son la modificación de los equilibrios ecológicos, de las reacciones bioquímicas y de las
características físico químicas del agua.
 Conductividad: El agua pura tiene muy poca conductividad, por lo que la medida de la conductividad de un agua
nos da una idea de los sólidos disueltos en la misma.
 PH: puede modificarse por medios naturales y artificiales. En las aguas naturales la variación del pH modifica la
facilidad de precipitación de algunas especies químicas, etc.
 Químicas:
 Biológicas:
Impulsores del cambio climático:
Protocolo de Kioto: es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), y un acuerdo internacional cuyo objetivo es reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero
que causan el calentamiento global.
GASES DE EFECTO INVERNADERO IMPORTANTES:
 Dióxido de carbono (CO2): El más importante, contribuye aprox. 64% de forzamiento radiativo total, la mitad del
emitido por la actividad humana es absorbida por biosfera y océanos, lo demás permanece cientos o miles de
años en atmosfera, concentración ha aumentado un 40% desde 1750.
 Metano (CH4): segundo mas importante, contribuye aprox. 18% de reforzamiento radiativo total, 40% del
emitido proviene de fuentes naturales, el resto de actividad humana, concentración ha aumentado un 150%
desde 1750.
 Óxido nitroso (N2O): tercero más importante, contribuye aprox. 6% de reforzamiento radiativo total, permanece
aprox. 114 años en atmosfera, emitidas 60% por fuentes naturales y el resto por antropogenicas, concentración
ha aumentado un 20% desde 1750.
 Potencial de calentamiento global puede ser hasta 23,000 veces mayor que el de CO 2, permanecen hasta 50,000
años en la atmosfera, diseñadas para sustituir sustancias que agotan capa de ozono, grupos principales:
hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF 6).
Se estima que más del 50% del calentamiento global observado desde 1951 es debido a combinación de incremento
de gases de efecto invernadero y otros forzamientos antropogenicos.
TENDENCIAS OBSERVADAS DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO:
 Aumento en temperatura de superficie terrestre.
 Cambio en precipitación anual media.
 Calentamiento oceánico (60% de incremento neto en energía en sistema climático de almacena en capa
superior del océano).
 Acidificación del océano observada (.1 desde comienzo de era industrial), elevación de nivel del mar (de
1901-2010 medio global se elevó .19 m).
 Disminución observada y hielo marino en el ártico (1900-2010).
 Cambios en sistemas físicos y biológicos.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): Órgano de referencia para evaluación del
cambio climático, establecido en 1998 por la OMM y el PNUMA, Evalúa información científica, técnica y
socioeconómica relevante, no realiza investigaciones, miles de científicos de todo el mundo contribuyen a su labor.
El tiempo y el clima resultan de complejas interacciones de factores naturales y antropogenos.
Puede vincularse al aumento de concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmosfera desde Revolución
Industrial.
Es probable que para finales del siglo XXI la temperatura global en superficie incremente en 4ºc, si no se emprenden
acciones de mitigación drásticas.

También podría gustarte