Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Asignatura:


Educación y Prevención Bucodental

Tema:
Promoción de la Salud
Alumnos:
Dayleti Celestina Belén De León (100503962)
Alexa Cristal Carrasco Mella (100483779)
Juan Junior Astacio (100441381)
Rafaelina Caba Toribio (100438621)
Ashmeell De La Cruz (100530957)
Sección:
80
Profesora:
Dra. Angie González
Guía VII: Promoción de la Salud

1- ¿Que se busca en la educación para la salud?


Tiene como objetivo general el promover en los individuos formas de vida saludables
(prevención de enfermedades), la reducción de conductas y de situaciones de riesgo, y
el conocimiento general de las enfermedades, de los tratamientos y de los cuidados
correspondientes para cada paciente.

2- ¿Por qué es necesario ejecutar medidas en pro de la salud?


La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1988 a la prevención en
salud como aquellas “medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la
enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su
avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas”.
De esta manera, la prevención en salud se entiende como aquellas medidas orientadas
a prevenir y detener el avance de una enfermedad, así como a aliviar o atenuar sus
efectos una vez iniciada. La prevención debe estar basada en el conocimiento de la
historia natural de la enfermedad o en cómo evoluciona un proceso patológico cuando
no hay intervención médica de por medio.
Tipos de prevención en salud
Hay que tener claro que cuanto antes se apliquen las medidas de intervención, mejor
será el resultado en la prevención de la enfermedad o de sus secuelas. Con todo ello,
al controlar un problema de salud, se pueden establecer principalmente tres tipos de
prevención, que dependen del nivel en el que se encuentre la citada enfermedad:
prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria.
Prevención primaria
La prevención primaria agrupa a todas aquellas actividades sanitarias orientadas a la
población general, con el objetivo de impedir el comienzo o adquisición de una dolencia
o problema de salud, de disminuir la incidencia de la enfermedad, mediante el control
de los factores causales y los predisponentes. Tiene lugar cuando aún no ha surgido la
enfermedad, es decir, en personas sanas, y las medidas pueden estar dirigidas a
prohibir o a disminuir la exposición de la persona a ese factor dañino para su salud.
Prevención secundaria
La prevención secundaria en salud se orienta a detectar la posible enfermedad en sus
estadios más iniciales y actuar lo antes posible para retrasar el progreso de la
enfermedad.
Las medidas van encaminadas hacia la detección, diagnóstico y tratamiento precoz de
la enfermedad. Un ejemplo: las campañas de cribado de cáncer de colon o de
detección precoz del cáncer de mama.
Así, esta prevención en salud se orienta a mejorar la calidad de vida del paciente
dentro del proceso patológico. Su objetivo también es marcar las líneas de actuación a
seguir para intentar evitar su progreso y, en caso de que se desarrolle, lograr un buen
tratamiento para afrontarla y así reducir al máximo sus posibles secuelas o
complicaciones. No solo participan en este nivel los médicos de atención primaria, sino
también los especialistas de área.
Prevención terciaria
Se encamina hacia el tratamiento de la enfermedad en sí, con el objetivo de reducir las
complicaciones o secuelas y la rehabilitación una vez superada la enfermedad. Tiene
como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente, que se recupere de la
enfermedad, su rehabilitación y acelerar su reincorporación a la vida normal. Siempre
hay que evitar llegar a ella.

3- ¿En qué se enfoca la educación para la salud?


Se entiende la educación para la salud con enfoque integral como un proceso de
generación de aprendizajes, no solo para el autocuidado individual, sino para el
ejercicio de la ciudadanía, la movilización y la construcción colectiva de la salud en la
cual participan las personas y los diferentes sectores del desarrollo (Proinapsa, 2014).
Aprendemos para vivir mejor, no solo en lo individual sino en lo grupal y colectivo, por
lo tanto,
procesos de educación para la salud basados en la comunicación, el diálogo de
saberes, la pedagogía activa crítica, participativa y transformadora logran el
empoderamiento individual y la transformación de las realidades en las que estamos
inmersos. De igual modo es una estrategia de la salud pública y la promoción de la
salud que utiliza diversos métodos educativos, políticos y de acción social, basados en
la teoría, la investigación y la práctica, para trabajar con individuos, grupos,
poblaciones, comunidades e instituciones con el fin de fomentar la toma de decisiones
favorables a la salud, el análisis crítico de la información, el entendimiento de los
determinantes de la salud y el compromiso con la acción social y colectiva (Arroyo,
2012).

4- ¿Cómo se pueden realizar las intervenciones?

Las intervenciones en salud pública son difíciles de realizar, requieren apoyo de


múltiples instituciones, participación de equipos multidisciplinarios, participantes con
actitudes y habilidades específicas, diseños claros realizados con base en la literatura
científica disponible, entre otros aspectos, lo cual condiciona la consecución de los
resultados esperados.

Es importante realizar descripciones científicas sobre las técnicas utilizadas en las


intervenciones en salud pública, con el objetivo de servir de base para próximas
intervenciones que vinculen entidades territoriales, universidades y a las comunidades
en general. Este estudio reporta la importancia de realizar intervenciones en salud
pública como una estrategia de enseñanza.

5- ¿Cuáles son las competencias o formación que deben tener los promotores de
salud?

Los promotores de salud tienen muchos títulos, según dónde trabajen y para quién, y
qué hacen. Algunos títulos comunes incluyen representantes de salud comunitaria,
asesores de salud comunitaria, trabajadores de extensión de salud comunitaria,
especialistas de extensión, orientadores de pacientes, asesores de salud laicos,
entrenadores de salud, promotores de salud laicos, promotores de familia, trabajadores
de atención de la salud comunitaria, educadores de salud, enlace, trabajadores de
extensión, promotores de salud, asesores pares, intérpretes de salud, ayudantes de
salud públicos y más.

1. Habilidades de promoción y desarrollo de capacidades comunitarias

2. Habilidades efectivas de comunicación oral y escrita

3. Competencia cultural

4. Comprensión de cuestiones de ética y confidencialidad

5. Conocimiento de los recursos locales y la orientación en el sistema

6. Habilidades de coordinación de atención


7. Enseñanza de habilidades para promover el cambio de comportamiento saludable

8. Métodos y estrategias de extensión

9. Comprensión de los conceptos de salud pública y conocimiento de salud

6- ¿Por qué es importante la comunicación en la promoción de la salud?

Las acciones de comunicación en salud permiten transiciones de comportamiento


saludable para promover la salud de las personas y las comunidades mediante la
implementación y entrega de información y estrategias basadas en la investigación del
consumidor de la manera más humana posible.

7- Cuales son los criterios para la promoción de la salud?


Los once criterios de calidad referidos a
las prácticas de promoción de la salud se
clasificaron de acuerdo con las cinco áreas
de acción definidas en la Carta de Ottawa:
Construir una política pública
saludable.
• Criterios: abogacía por la salud;
intersectorialidad y coordinación
• entre los diferentes factores
implicados.
Crear entornos que apoyen la salud
• Criterios: influencia del entorno
físico y social donde se realiza la intervención de PS; interacción de estrategias
en diferentes escenarios;
Fortalecer la acción comunitaria:
• Criterios: activar la participación de los diferentes actores implicados; sinergia
del proyecto con los recursos comunitarios y redes sociales
Desarrollar las aptitudes personales:
intersectorialidad y coordinación entre los diferentes factores implicados;
• Criterios: Promover el desarrollo de actividades orientadas a la autonomía y
toma de decisiones sobre la salud personal y social; fomentar el análisis crítico
de los problemas y fomentar la búsqueda de soluciones
Reorientar los servicios:
• Criterios: integrar la PS entre los objetivos y dinámica de los servicios
sociosanitarios y educativos de forma que se favorezca la continuidad de las
actuaciones.

También podría gustarte