Está en la página 1de 3

1.

Realiza un trabajo escrito (texto académico), en donde construyas, con tus ideas, la
noción de metacognición. Este trabajo lo debes realizar en media página. Además,
en la otra media página, describe, en forma muy corta (un párrafo no más de cuatro
líneas), cada una de las cinco estrategias metacognitivas de aprendizaje. Anexa este
trabajo al examen sumativo final.
2. Explica por escrito, en forma metodológica, es decir en enunciados ordenados, en
secuencia, por lo menos diez recomendaciones didácticas que deben practicar los
docentes para enseñar a sus estudiantes las estrategias metacognitivas de
aprendizaje. Este trabajo debe presentarse en una sola página y ser entregado como
anexo el día del examen final sumativo.
Noción de metacognición, La metacognición involucra dos procesos, por un lado, el
conocimiento que se tiene de los procesos cognitivos y por otro, la capacidad de
controlarlos. Muchos autores suelen definir la metacognición como el conocimiento propio
que se tiene sobre los procesos y productos cognitivos y todo que esté relacionado con
ellos. En este sentido cuando se tiene conciencia propia de procesos metales como: la
atención, comprensión y memoria, nos referimos a la metaatención, metacompresión y
metamemoria. El conjunto de estos tres procesos es lo que llamamos metacognición.
Otra realidad importante en la metacognición es saber utilizar las estrategias eficaces para
mejorar estas operaciones y procesos. Es lo mismo que autorregular los procesos mentales.
Puedo concluir que la importancia de la metacognición en la educación radica a que todo
estudiante que se halla constantemente realizando nuevas tareas y asignaciones para su
aprendizaje necesita “aprender a aprender”, para luego ser capaces de aprender de manera
autónoma y saber autorregular el aprendizaje.

Las estrategias metacognitivas.


Metaatención: Conocimiento propio de la acción de atender. la capacidad para reflexionar
y evaluar si realmente he comprendido lo que acabo de leer o aprender o cómo podría
lograrlo de una mejor manera.
Metacomprensión: Ser conscientes de nuestra propia comprensión. Es la capacidad para
reflexionar y evaluar si realmente he comprendido lo que acabo de leer o aprender o cómo
podría lograrlo de una mejor manera.
Metamemoria: ser consciente de nuestra memoria. implica ser consciente de la forma en
que normalmente almaceno y recupero información, qué estrategias me resultan más útiles
y de qué maneras podría mejorar mi capacidad retentiva.
Metalectura: Es el conocimiento de la lectura y los procesos mentales implicados en ella.
Atiende a preguntas como. ¿para qué se lee? ¿qué exige leer bien? ¿Qué elementos influyen
en el proceso de leer? ¿Cómo controlar la lectura? Uno de sus elementos importantes es
saber la finalidad de la lectura.
Metaescritura: Es el conjunto de conocimientos que tenemos sobre nuestra escritura y la
regulación de los procesos implicados en la comunicación escrita. Es decir, saber la
distinguir la calidad de un párrafo o texto escrito, para remediar nuestra redacción.
Según Ángel Manuel Batista Valencia, Las estrategias metacognitivas autorregulan la
capacidad del estudiante para autodirigir el proceso de saber aprender con efectividad y
afectividad. Algunas recomendaciones didácticas que deben practicar los docentes
para enseñar a sus estudiantes las estrategias metacognitivas de aprendizaje.
1. Prestar atención a los aspectos y crear un plan de estudios atractivo. El uso de
prácticas atractivas para potenciar los intereses de los alumnos aporta grandes
oportunidades para promover el uso de las habilidades metacognitivas.
2. Utilizando el aprendizaje a través de la argumentación: El docente genera una
discusión (debate) en el salón con el fin de que el estudiante aprenda escuchar
activamente y a responder constructivamente. Les enseña escucha y atención
selectiva.
3. A través de modelado metacognitivo (Pensar en voz alta). A medida que se
explica una estrategia, se van discutiendo en voz alta los pasos que se siguen.
Durante el proceso se hacen preguntas, se identifican recursos y se repiten
afirmaciones. Así el estudiante aprenderá como se usa la estrategia.
4. Mediante la práctica guiada o independiente. Los alumnos tienen, así, varias
maneras de practicar el aprendizaje. Puede hacerse de forma guiada por el
instructor. Por ejemplo, usando ejemplos y retroalimentación, o de forma
independiente, cuando los alumnos hayan adquirido y demostrado dominio de una
materia.
5. Animar a probar diferentes formas de aprender. Es importante que los alumnos
puedan explorar diversas formas de acercarse y tratar una información para
aprenderla, a fin de que descubran qué funciona mejor para ellos.
6. Utilizando una enseñanza adaptativa: todos los estudiantes son diferentes, pero
suele darse la clase con materiales y presentaciones iguales para todos, por ende, se
debe buscar diferentes formas que las clases sean más dinámicas.
7. Fomentar la autorreflexión. Crearse un hábito de autorreflexión en los alumnos.
Esto es, que se acostumbren a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y
a preguntarse cómo ha transcurrido, qué limitaciones se han encontrado y qué
estrategias o soluciones se pueden aplicar.
8. Utilizando el aprendizaje cruzado: brinda al estudiante oportunidades autenticas y
atractivas para el aprendizaje, por ejemplo, una gira al museo. Es decir, salir de las
cuatros paredes del salón de clase.
9. Crear un ambiente físico agradable: colocar pensamientos, globos, material
didáctico acordes con la clase y edad del estudiante con el fin de que tenga interés
en la clase.
10. La enseñanza con instrucción explícita, en la que se modela la estrategia y a la
vez se explica el proceso de pensamiento que hay detrás de ella, está directamente
relacionada con los logros positivos.

También podría gustarte