Está en la página 1de 9

HISTORIA DE LA MÚSICA Y EL FOLCLOR SABANERO

TEMARIO

1. ¿Qué es la musicología?
2. Aproximación a nuestra génesis musical
3. Aproximación al origen y desarrollo del porro
4. Vestuario del porro
5. Festival nacional del porro de San Pelayo
¿Qué es la musicología?

La musicología se dedica a la investigación de la música en tanto


fenómeno físico, psicológico, estético, cultural, histórico etc. Es el
estudio de la música en su dimensión académica, teórica y discursiva.
Es una actividad académica, musical y sociocultural.

La musicología abarca la historia de la música, la teoría de la música y


la crítica musical. La tradición musicológica se funda al tiempo que
soporta un intenso pasado que arranca eminentemente de Pitágoras,
la filosofía clásica y la matemática antiguas. Modernamente, sobre todo
a partir de fines del siglo XVIII y la filosofía empirista, en particular de la
obra de Antonio Eximeno, la música abandona la doctrina físico-
matemática para comenzar a instituir de manera definitiva un concepto
expresivo, que es el que triunfará en la práctica musical y el
pensamiento estético correspondiente en el siglo XIX, dando como fruto
las músicas «nacionales»
La música siempre es una actividad social, son interacciones
emocionales, corporales y metales que hacemos entre sujetos. Es un
fenómeno cultural, un gestor y producto de subjetividad. (Rubén López
Cano, musicólogo especializado)

La musicología se ocupa de cualquier fenómeno vinculado a la música


desde su desarrollo histórico, incluyendo su relación con los seres
humanos y su influencia en lo social entre muchas otras derivaciones.
Es una amplia disciplina que no solamente incluye distintas
ramificaciones si no también varias escuelas con sus particulares
enfoques para estudiar su principal objeto de análisis, que no es otro
que la música y sus manifestaciones.

Aproximación a nuestra génesis musical

Los historiadores han explicado sin discusión alguna que la música


como tal, nació con el hombre. Los primeros habitantes marcaban de
diferentes maneras los ritmos de una melodía ya fuera con las manos en
forma de palmoteo, el golpe de pies con el piso o de las manos sobre
cualquier parte del cuerpo.
Así fue como poco a poco nuestros antecesores fueron usando objetos e
instrumentos que encontraban en la naturaleza para sacar sonidos.

En casi todas las culturas se considera a la música como un regalo de


los Dioses. El origen de la música es desconocido puesto que en la
antigüedad no se usaban los instrumentos musicales para interpretarla
sino la voz humana, o la percusión corporal. Podemos decir que la
música se descubrió con el nacimiento del lenguaje, el cambio de altura
musical en el lenguaje produce el canto, es probable que en sus
orígenes apareciera de esta manera.
El concepto de música tiene muchos significados, pero el que más se
acerca a su definición es la del arte de combinar los sonidos en una
sucesión temporal.
En el mundo occidental la música tiene sus raíces en la Grecia antigua
donde la música aparece como un fenómeno ligado a la necesidad del
hombre en comunicar sus sentimientos y vivencias.
Buscando en el tiempo, vemos que en la Antigua Grecia ya se conocía
la música. Platón solía afirmar que “de la misma forma en que la
gimnástica sirve para fortalecer el cuerpo, la música es el vehículo para
enriquecer el ánimo”
No fue hasta la difusión del catolicismo que la música cobró auge. Con
el objetivo de alabar a Dios, se creó la música sagrada, los cantos
gregorianos y, más tarde la notación musical, es decir, el alfabeto
musical que brindó la posibilidad de escribir música usando los símbolos
adecuados que permitían a los músicos seguir el ritmo y la entonación.
Aproximación al origen y desarrollo del porro

El porro es un ritmo musical oriundo de la Región Caribe colombiana, según


historiadores y folcloristas e la cultura costeña, el porro se originó   tradicional
en los departamentos de Córdoba, Bolívar, y Sucre en las estribaciones del rio
Sinú, este género musical se caracteriza por tener un ritmo alegre y fiestero,
propicio para el baile en parejas.

Se interpreta en compás de 2/2 o, como se le dice popularmente en América,


compás partido.

Los instrumentos que identifican este ritmo musical son el redolante, el bombo,
el platillo y el clarinete no obstante en algunos lugares de bolívar y atlántico
utilizan la trompeta como instrumento de igual importancia.

La teoría de W. Fortich sobre el origen del porro sostiene que nació en la época


precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego
enriquecido por la rítmica africana. En esa época el porro entró a las salas de
baile de los clubes de Colombia y de varios países latinoamericanos. Hay
teorías según algunos expertos en folclore, que apuntan que el porro nació en

la Colombia precolombina, de mano de grupos musicales de origen indígena


enriquecido por la rítmica africana.
Otra versión (Guillermo Valencia Salgado) nos habla de su origen de ritmos
africanos; con especial inclinación a antiguas tonadas del pueblo yoruba, que
en el Sinú y San Jorge dieron origen al “baile cantado”.

De forma oral este investigador pudo saber cómo el porro se pudo tocar con
solamente palmas y cantado.

Los orígenes de este tipo de música se disputan entre; San Marcos de Carate y
Ciénaga de Oro, también se especula que es oriundo de Magdalena, como su
nacimiento en Carmen de Bolívar donde fue migrando hasta el Sinú.  Corozal
Sucre es el más aceptado por su influencia en el origen debido a las influencias
de sus orquestas y clase alta.

Lo que es innegable es que el porro en su variante de pollo palitiao es de


origen cordobés y el tapao se le adjudica a San Marcos de Colozal.

Vestuario del porro

Las mujeres usan faldas muy anchas y largas, casi todas blancas o de colores
muy vivos; blusas escotadas y mangas cortas; se baila con espermas o
velas. ... El hombre usa pantalón blanco pero enrollado en la mitad de la pierna;
camisa blanca, con mangas también enrolladas, descalzos y el sombrero
vueltiao

En los registros históricos se puede determinar que, hacia la década de 1950


en Barranquilla, los desfiles patrios y las celebraciones religiosas eran
acompañados por la Banda de Música de la Policía Departamental que vestían
uniformes de gala de un color verde distintivo de las Fuerzas Armadas de
Colombia.
Fue así como los alegres habitantes de Barranquilla con su famosa simpatía y
picante lenguaje empezaron a asociar el color del uniforme con el árbol de
papaya y el canto de un alegre pájaro que se alimenta de su fruto y era llamado
justamente; Papayero.

Otorgando de esta manera el cariñoso mote a sus músicos. La palabra con el


paso del tiempo fue cambiando según las diferentes circunstancias hasta llegar
a la denominación que conocemos de “papayera”.
Poco a poco las bandas de porro, llegaron a ser parte de los grandes bailes
sociales y de salón, aunque ahora hacen parte de festejos populares como
corralejas, festividades y fandangos.

Este término llego entonces a definir al grupo de músicos compuesto de


instrumentos de percusión de viento –metal como el bombardino, el trombón y
la trompeta. También de instrumentos de percusión como los platillos, el
bombo, caja orquestal, redoblante y guacharaca. Suelen incluir algunos
instrumentos de viento-madera como el clarinete y las gaitas, con participación
muchas veces de voces.

Es bastante común confundir a las papayeras con las grandes bandas de


porros y fandangos propias de la región sabanera del caribe colombiano.

Aunque existen las delimitaciones geográficas propias de los deptos. que


abarca los departamentos del Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y
Antioquia, aun así, existen   diferencias y rivalidades entre los músicos de las
Sabanas y el Sinú. De ahí que en los conciertos los duelos musicales, en que
se enfatizan sus rivalidades las bandas del Sinú y las Sabanas, hace muy
llamativo, colorido, variado y convidador el Encuentro Nacional de Bandas en la
Plaza de Toros de Sincelejo.
Los llamados “sabaneros” con su porro tapao, y los sinuanos, con el porro
palitiao, han mostrado sus marcados inconformismos en todos los ámbitos;
desde el deporte, arte y lógicamente hasta en la política.

Festival nacional del porro de San Pelayo

Todos los años al finalizar el mes de junio el municipio de San Pelayo, afina sus
instrumentos y se transforma en porro, fandango y baile. El festival del porro,
cada año reúne a todas las representaciones de la música tradicional
sabanera, que comprende las sabanas del rio Sinú, en un evento que reafirma
la riqueza del folclor del caribe colombiano.

En el marco de este festival, la población de san Pelayo realiza el tradicional


desfile de las aguadoras, en donde visitantes y locales pueden apreciar
diferentes carrozas, que, adornadas con elementos representativos, recorren
las calles describiendo el folclor de esta zona del caribe colombiano.
Este festival da inicio con una alborada en donde las bandas que participan
interpretan uno de los porros más representativos de este género y el que es
considerado el himno de estas fiestas, María Varilla”, composición del Maestro
Alejandro Ramírez Ayazo.

Otra parte importante de esta celebración es el homenaje que se hace a los


músicos fallecidos, en donde todas las bandas a son de porro llegan al
cementerio y colocan flores en las tumbas de los músicos ya desaparecidos.

El Festival del Porro, es una festividad que tiene su origen marcado como una

representación de las tradiciones musicales de las poblaciones de Sucre y

Córdoba, en las sabanas bañadas por el rio Sinú.

En el año 1977 se conmemoró la primera versión del festival del porro,

antiguamente llamado “Festival del Porro Pelayero” con el fin de celebrar el

bicentenario de la fundación del Municipio. A partir de este memento la

población de San Pelayo celebra estas fiestas, que para este año llegara a su

versión número 40.

También podría gustarte