Está en la página 1de 68

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

NEUROPSICOLOGÍA

PRODUCTO ACADÉMICO FINAL

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN
NEUROPSICOLÓLÓGICA

AUTOR:
Kimberly Yaspana Delgado

CICLO:
IV

DOCENTE DE LA ASIGNATURA:
Rosa Guerra Fernández

Pimentel – Perú
2022

1
ANAMNESIS

I. DATOS DE AFILIACIÓN

1. Apellidos y Nombres: L B D S
2. Edad: 68
3. Sexo: M
4. Fecha de Nacimiento: 1954
5. Lugar de Nacimiento: Querecotillo
6. Numero de Hermanos: 11
7. Lugar entre Hermanos: 2
8. Domicilio: Bagua capital – Jr., san pedro 236
9. Grado de Instrucción: Superior
10. Ocupación: Asistente de planillas
11. Centro laboral: UGEL- Bagua Capital
12. Lugar de Evaluación: Domicilio
13. Fecha de Evaluación: 15/11/2022
14. Fecha Actual:
15. Evaluador(a): Yaspana Delgado
16. Supervisor docente: Rosita Guerra Fernández

II. MOTIVO DE CONSULTA


El evaluado refiere que se “Me siento cansado y tengo insomnio”

III. OBSERVACIONES GENERALES

3.1. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ENTREVISTADO


El evaluado de 68 años de edad, de tez morena, contextura gruesa, cara redonda, ojos
pequeños rasgado de color negros, cabello semi negro y blanco, nariz ancha, orejas
grandes, labios pequeños, llego a la entrevista con

2
3.2. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE DE ENTREVISTA
La entrevista se realizó en un ambiente amplio cómodo y seguro, presenta una
iluminación adecuada, así también existe sonidos alrededor de la zona que no logro
interferir mucho en la entrevista. Se ha realizado en la casa de la entrevistado donde él
vive con su nieta.

3.3 DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA


El evaluado comenzó dialogar de manera adecuada, se acomodó de acuerdo al
ambiente, luego en otro momento de la evaluación se mostró colaborador con las
indicaciones brindadas, A nivel de rendimientos observó predisposición hacia el
desarrollo de las preguntas de la evaluación, Así también antes de algunas preguntas a
responder se mostraba un tanto feliz manifestándolo con risas y movimientos repetitivos
de manos.

IV. PROBLEMA ACTUAL


El evaluado de 76 años de edad refiere que, si ha padecido enfermedades graves
anteriormente, menciona que, si tiene historial de enfermedades congénitas en su familia,
menciona que tenía buena relación con sus padres y hermanos y que actualmente se
siente cansado con sus actividades diarias que realiza en el trabajo.

V. HISTORIA FAMILIAR
El evaluado refiere que es de Querecotillo, actualmente vive en Bagua, ambos padres
son fallecidos, su madre se llamaba Manuela sosa castro y falleció de la edad 66 años,
su padre se llamaba Guillermo delgado Gómez y falleció a los 97 años de edad, antes
que fallecieran sus padres llego a conocer a su abuela materna, recuerda que, de
pequeño paso por las enfermedades de paperas, Gripe, llevando tratamiento con
ampollas y pastillas, además a los 8 años de edad tuvo un accidente, paso una semana
de estar inconsciente, viendo mejorías después de un mes le dieron de alta, recibió
tratamiento en una clínica, dejo de vivir a los 23 con sus padres, menciono que su mama
le engreía más y que ella era su preferida, además recuerda que no asido castigado, sus
padres eran estrictos, y que se llevaba bien con sus padres, además que siempre ha
tenido buena relación con sus hermanos y medios hermanos, recuerda también que su
3
padre no duro mucho con su mamá y que a su padre le gustaba tener varias parejas lo
que conllevo a tener 11 hermanos y que entre ellos él es el segundo con 68 años de
edad, sus hermanas se llaman Carmen delgado sosa con 60 años de edad, Luz consuelo
Delgado sosa con 55 años, Guillermina delgado sosa con 51 años, Betsabe Manuela
delgado sosa 50 años, Karina Delgado Gonzales con 50 años, Isabel Delgado con 65
años, Elena Delgado con 70 años, en hermanos hombres son Wilfredo delgado sosa con
58 años, Martin delgado Gonzales con 50 años, Jorge Delgado Gonzales con 45 años,
menciona también que cuando era pequeño se sentía bien estando en casa.

GRADO DE PROFESIÓN CENTRO


PARENTESCO NOMBRE EDAD OCUPACIÓN
INSTRUCCIÓN / OFICIO LABORAL

PADRE Guillermo delgado Gómez 97

MADRE Manuela sosa castro Ama de casa Ama de casa casa

Hermana Carmen delgado sosa 60 secundaria Ama de casa Ama de casa casa

Wilfredo delgado sosa Universidad


Contador Contador
Hermano 58 Superior pedro Ruiz
publico publico
gallo

Hermana Luz consuelo Delgado sosa 55 secundaria

Hermana Guillermina delgado sosa 51 secundaria

Hermana Betsabe Manuela delgado sosa 50 Primaria

Medios hermanos Martin delgado Gonzales 50 Secundaria Chofer

Medios Hermanos Jorge Delgado Gonzales 45 Secundaria Seguridad

Medios Hermanos Karina Delgado Gonzales 50 superior

Medios hermanos Isabel Delgado 65 Primaria Ama de casa

Medios hermanos Elena Delgado 70 Primaria

Lugar entre
1/ 11 OBSERVACIONES: adecuado entorno familiar
hermanos

4
VI. NIÑEZ
El evaluado menciona que fue un niño muy alegre, extrovertido, nació por parto normal,
ya que en esa época no había cesáreas solo parteras que ayudaban a dar a luz, además
refiere que llego a caminar al año de nacido, no recuerda su primera palabra, solo que
sus padres le ponían reglas, siendo estrictos con todos sus hermanos, de pequeño
llegaba a tener pesadillas y tenía temores nocturnos, se enfermó desde los 8 años, no se
comía las uñas ya que le gustaban tenerlas largas,

VII. EDUCACIÓN
El evaluado menciona que fue al colegio a la edad de 7 años, le encantaba ir a la escuela,
porque le gustaba jugar mucho, ese tiempo el recuerda haber jugado trompo, boliches,
escondidas, un juega de la pera, además tenía tendencia de ser líder y tenía muchos
amigos, su primaria termino a los 12 años de edad y su secundaria a los 17 años, llevo
una carrera de un año de auxilio de contabilidad en la academia de CENECAPE, le
gustaba mucho sus materias, y le hubiera guastado estudiar contabilidad, pero por
motivos económicos no pudo, sus estudios superiores los termino a los 40 años y los
termino a los 43 años.

VIII. TRABAJO

El evaluado menciona que su primer trabajo fue a sus 15 años en la chacra, aunque no
le agradaba mucho el trabajo, pero lo tuvo que hacer ya que no había otra cosa más que
pueda trabajar, sus condiciones de trabajo no eran seguras, luego de haber pasado por
mucho llego a trabajar en la UGEL Bagua como plantillero en el área administrativa y
actualmente está ganando 2000 soles, aunque no esté contento con su salario, las
aspiraciones que tiene después de jubilarse tiene es viajar y disfrutar su tiempo libre.

IX. CAMBIOS DE RESIDENCIA


El evaluado menciona que salió de su ciudad natal por primera vez a sus 8 años a
acompañar a su padre en un viaje, luego a los 19 cuando salió por trabajo y menciona
que le fue regular, al principio no les gusta, pero luego le comenzó a gustar, estuvo un
buen tiempo en ese trabajo estuvo 10 años, en una casa comercial, luego se vinieron a
vivir a Bagua trabajo en el ministerio de agricultura, luego entro a trabajar en educación

5
en el colegio agropecuario, actualmente donde vive le va bien, menciona que tuvo una
adaptación adecuada.

X. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
El evaluado menciona que se enfermó varias veces de diferentes enfermedades, pero la
enfermedad que marco su vida fue el problema del riñón que estuvo como 15 años en
tratamiento y 5 años hiendo y viniendo del hospital, menciona que pudo afrontarlo con
calma ya que tenía apoyo por su familia y esposa, no padece de ninguna enfermedad
venérea.

XI. VIDA SEXUAL


El evaluado menciona que no ha sido mujeriego y evito decir más cosas en este
aspecto.

XII. MATRIMONIO

El evaluado menciona que conoció a su esposa a los 22 años, cuando la conoció le gusto
su forma de ser, su amabilidad y porque le entendía, estuvieron entre un mes y medio
conociéndose, tuvieron una linda relación, llegaron a tener 4 hijos entre mujeres y
varones, hasta que su esposa muriera mantenían una relación buena en familia.

XIII. HÁBITOS E INTERESES


El evaluado menciona que cuando no trabaja realiza otras actividades como viajara a
visitar a sus familiares o comprar algunas cosas faltantes en casa, además de tomarse
el tiempo de descansar y ver tv en casa, sus hobbies escuchar música, no suele beber
mucho, solo en fiestas, además menciona que es católico y asiste a la iglesia los
domingos, y su comida favorita es cabrito y el ceviche y la de menor gusto es el masato.

XIV. ACTITUD PARA CON LA FAMILIA


El evaluado vive con su nieta, actualmente es viudo, menciona que no vive tan tranquilo
en casa porque se siente estresado por algunas cosas diarias, entre problemas familiares
con su hija, Sin embrago, tiene buena relación con sus hijos y hermanos, el menciona
que trata de ayudar con lo que pueda en sus problemas.

6
XV. ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD
El evaluado menciona que el estar cansado y por tener problemas en el trabajo tenga
insomnio y este durmiendo mal.

XVI. SUEÑO
El evaluado refiere que no duerme bien, padece de insomnio algunas noches y tiene
pesadillas debes en cuando, pero no recuerda nada cuando se levanta.

7
INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS DE FILIACIÓN

1. Nombres y Apellidos: L B D S
2. Lugar y Fecha de Nacimiento: 1954
3. Edad: 68
4. Sexo: M
5. Lugar entre Hermanos: 2
6. Grado de Instrucción: Superior
7. Ocupación: Asistente de planillas
8. Estado Civil: viudo
9. Evaluador(a): Yaspana Delgado Kimberly
10. Fecha(s) de Evaluación: 15/11/2022

II. MOTIVO DE CONSULTA


Evaluación Neuropsicológica

TEST MINI MENTAL DE FOLSTEINTEST DE MEMORIA


AUDITIVA VERBAL – Palabras de Rey.
EXAMEN MENTAL

III. OBSERVACIONES GENERALES

3.1. OBSERVACIONES FÍSICA


El evaluado de 68 años de edad, de tez morena, contextura gruesa, cara redonda, ojos
pequeños rasgado de color negros, cabello semi negro y blanco, nariz ancha, orejas
grandes, labios pequeños, llego a la entrevista con camisa blanca y pantalón negro de
vestir.

8
3.2. OBSERVACIONES DE CONDUCTA
El evaluado comenzó dialogar de manera adecuada, se acomodó de acuerdo al
ambiente, luego en otro momento de la evaluación se mostró colaborador con las
indicaciones brindadas, A nivel de rendimientos observó predisposición hacia el
desarrollo de las preguntas de la evaluación.

3.3. OBSERVACIONES DEL AMBIENTE

La entrevista se realizó en un ambiente amplio cómodo y seguro, presenta una


iluminación adecuada, así también existe sonidos alrededor de la zona que no logro
interferir mucho en la entrevista. Se ha realizado en la casa de la entrevistada donde vive
con su nieta.

IV. INTERPRETACIÓN
En el MINI-MENTAL, el evaluado obtuvo un puntaje de 30.
En el Test de Memoria Auditiva Verbal, Obtuvo un porcentaje menos del 50%
lo cual indica que tiene Déficit

V. RECOMENDACIONES

o Leer periódicos y temas de importancia.


o Dormir todas sus horas completas.
o Mantenga una Dieta Saludable.
o Socialice con las personas de su entorno.

9
VI. ANEXOS
Anexo 01:
Aplicación del MINI MENTAL
MINI -MENTAL STATE EXAMINATION

Nombre y Apellidos: NMDG

Fecha nacimiento: 8 de enero de 1946 Estudios: Secundaria

¿A qué edad finalizó los estudios?: 21 años Sabe leer: Sí No

Profesión: Docente Sabe escribir: Sí No

I. ORIENTACIÓN TEMPORAL II. FIJACION V. LENGUAJE

¿En qué año estamos ? Nombrar 3 objetos, Señalando el lápiz ¿Qué es esto?

¿Qué día del mes es hoy? a intervalos de 1 segundo INC 0 COR 1

¿En qué mes del año estamos? BICICLETA, CUCHARA, MANZANA Señalando el reloj ¿Qué es esto?

RESPUESTA REAL Ahora dígalos usted INC 0 COR 1

Día Mes Año Día Mes Año INC COR 2 0 1 2

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BICICLETA 0 1 Quiero que repita lo siguiente:

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 CUCHARA 0 1 “NI SÍ, NI NO, NI PEROS”

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 MANZANA 0 1 1 0 1

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 1 2 3 Haga lo que le voy a decir

4 4 4 4 4 4 4 4 Repetir los nombres hasta que los INC COR

5 5 5 5 5 5 5 5 aprenda. Coja este papel con 0 1


la mano derecha,
6 6 6 6 6 6 6 6

7 7 7 7 7 7 7 7 III. ATENCION Y CALCULO

8 8 8 8 8 8 8 8 Le voy a pedir que reste desde dóblelo por la 0 1


mitad
9 9 9 9 9 9 9 9 100 de 7 en 7

¿Qué día de la semana es hoy? RES REAL INC COR y déjelo en el suelo 0 1

RESPUESTA 93 93 0 1

L M X J V S D 87 86 0 1 3 0 1 2 3

10
REAL 81 79 0 1 Haga lo que dice aquí:

L M X J V S D 74 72 0 1 (mostrar atrás de esta hoja)

¿En qué estación del año estamos? 67 65 0 1 “Cierre los ojos”

RESPUESTA REAL 5 0 1 2 3 4 5 1 0 1

PRIMA PRIMA Deletree al revés la palabra Escriba una frase que tenga

VERANO VERANO MUNDO sentido (atrás de esta hoja)

OTOÑO OTOÑO RES REAL INC COR 1 0 1

INVIER INVIER o O 0 1 Copie este dibujo (atrás de esta

5 0 1 2 3 4 5 d D 0 1 hoja)

ORIENTACION ESPACIAL n N 0 1 1 0 1

¿En qué país estamos? u U 0 1 PUNTUACION TOTAL

INC 0 COR 1 m M 0 1 0 1 2 3

¿En qué provincia estamos? 5 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

INC 0 COR 1 IV. MEMORIA Puntuación máxima (30)

¿En qué ciudad estamos? Dígame el nombre de los tres EDAD

INC 0 COR 1 objetos que le nombré antes E ≤ 50 51-75 >75

¿Dónde estamos ahora? INC COR S ≤8 0 +1 +2

INC 0 COR 1 BICICLETA 0 1 C 9-17 -1 0 +1

¿En qué piso /planta estamos? CUCHARA 0 1 O >17 -2 -1 0


L
INC 0 COR 1 MANZANA 0 1 PUNTUACION 30

0 1 2 3 4 5 3 0 1 2 3 CORREGIDA

11
- Respuestas del Evaluado

Anexo 02: Dibujo del evaluado del MINI MENTAL

12
INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS DE FILIACIÓN

1. Nombres y Apellidos: L B D S
2. Lugar y Fecha de Nacimiento: 1954
3. Edad: 68
4. Sexo: M
5. Lugar entre Hermanos: 2
6. Grado de Instrucción: Superior
7. Ocupación: Asistente de planillas
8. Estado Civil: viudo
9. Evaluador(a): Yaspana Delgado Kimberly
10. Fecha(s) de Evaluación: 18/11/2022

II. MOTIVO DE CONSULTA


Evaluación Neuropsicológica

AUDITIVA VERBAL – Palabras de Rey.


EXAMEN MENTAL

III. OBSERVACIONES GENERALES

a. OBSERVACIONES FÍSICA
El evaluado de 68 años de edad, de tez morena, contextura gruesa, cara redonda, ojos
pequeños rasgado de color negros, cabello semi negro y blanco, nariz ancha, orejas
grandes, labios pequeños, llego a la entrevista con camisas blanca y pantalón de vestir
negro.

b. OBSERVACIONES DE CONDUCTA
El evaluado se Mostró colaborativo durante toda la aplicación del test, de igual modo se
observó que estuvo muy seguro y confiado al momento de la realización de la prueba.

13
c. OBSERVACIONES DEL AMBIENTE

La entrevista se realizó en un ambiente amplio cómodo y seguro, presenta una


iluminación adecuada, así también no existe sonidos alrededor de la zona. Se ha
realizado en la casa del entrevistado.

IV. INTERPRETACIÓN

En el Test de Memoria Auditiva Verbal, Obtuvo un porcentaje menos del 50% lo cual
indica que tiene Déficit

V. RECOMENDACIONES

o Comer alimentos saludables (comer bien puede ayudar a mejorar la salud


cognitiva.
o Jugar a juegos cognitivos (crucigramas, el sudoku y las cartas pueden ayudar a
estimular la salud cognitiva).
o Evitar fumar y consumir alcohol en exceso (limiten su consumo de alcohol a dos
bebidas al día si quieren mantener la salud cognitiva y mejorar la memoria)

14
Anexo 01:
- Evidencia de la aplicación del Test de Memoria Auditiva Verbal – Palabras de Rey
Aplicación del Test de Memoria Auditiva Verbal – Palabras de Rey

Memorización de serie de quince palabras en diez repeticiones

Palabras \ Ensayos I II III IV V VI VII VIII IX X


1. MESA 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2. LECCIÓN 1 2 2 2 2 2 2 2
3. VIDA 2 3 3 3 3 3 3 3
4. CLASE
5. LLAMAS 4 5 5 3 5 5 5 5 5
6. PASTOR 4 2 4
7. GORRIÓN 7 4 4 4
8. TORRE 7
9. PUENTE 3 2 4 8 6 7 4 6 6 4
10. BARCO 7 6 8 8 6
11. GAFAS 3 6 5 6 9 7
12. PIPA 8 7 10 7
13. GORRA 9
14. PATIO 7
15. PECES 6
TOTAL 4 3 8 8 9 7 7 10 8 7

Observaciones: Al inicio de la evaluación al haberle mencionado a la paciente cada


una de las palabras que está en el cuadro se observa que al 1er ensayo se le dificultó
recodar algunas palabras así que solo logró recordar 4 y que mediante iba pasando
porcada ensayo, en el 8vo intento él logró recordar las 10 palabras.

15
- Curva de Aprendizaje del Test de Memoria Auditiva verbal

HISTORIA

La clase estaba en silencio. El maestro se aproximó a la mesa, que servía de pupitre al leer la
lección. El tema era: “La vida en los Andes durante el verano”. En el libro los niños vieron un
grupo de llamas, que, bajo los ojos vigilantes de un pastor, pasteaban apaciblemente. A un lado,
un campesino observaba a un gorrión que volaba hacia el campanario de una torre, situada en la
plaza de un pueblo. Una vez terminada la lección, y el maestro quitándose las gafas anunció el
recreo. Llenó su pipa que parecía apagarse y se puso la gorra.

Antes de salir al patio, para reunirse con sus colegas borró la pizarra, que aún tenía los dibujos
del día anterior:
Peces que saltaban asustados sobre el puente de un barco en un mar agitado.

NO RECORDÓ: Lección, Clase, Torre,


RECORDÓ: Mesa, Pastor, Gorrión: Peces,
Puente, Barco, Gafas, Pipa, Gorra, Patio (
Llamas, Vida ( 6) ITEMS
9) ITEMS

16
Observaciones:

Mediante la evaluación al haberle leído la historia a la paciente se observa que se le dificultó un poco
recordar algunas palabras, pero solo logró recordar 6.

Análisis e Interpretación:

Obtuvo un porcentaje menos del 50% lo cual indica que tiene Déficit

EJEMPLO

ENSAYO: 4/15

CURVA: Forma sierra

RECONOCIMIENTO: 6/15

En la fase de registro el paciente obtuvo una puntuación de 4/15 lo cual indica dificultad en el registro
de la información verbal en la memoria inmediata.
A nivel de almacenamiento y aprendizaje, se apreció una curva de tendencia Sierra, lo
cual implica dificultad para el mantenimiento de la información audio verbal.
En la fase de evocación, su puntuación fue de 6/15 denotando dificultad evidente en la
recuperación de la información por reconocimiento y reflejando fallas en la
consolidación de la información aprendida.

17
18
I. FUNDAMENTACIÓN:

Este programa de rehabilitación neurológica está basado en la estimulación cognitiva en


personas adultas, más que todo se implementó para mejorar y beneficiar al paciente, ya
que se vienen conociendo aspectos relacionados con el incremento de las alteraciones
cognitivas, ya sea por el envejecimiento, las capacidades y alteraciones que antes no se
conocían, sin embargo, debemos hacer una distinción entre envejecimiento y
enfermedad, puesto que es envejecimiento es una perdida natural de algunas funciones
que son características de esta etapa , pero no son enfermedades, algunas como la
caída de cabello, en las mujeres la menopausia en los hombres la andropausia, menor
agilidad o algunas fallas de memoria, esto pueden ser algunas de las características.

La mayoría de las personas mayores la estimulación en funcional para ellos ya que son
actividades dirigidas a mejorar y / o mantener el funcionamiento cognitivo o alguno de
sus procesos o componentes, esto refiere a la atención, el lenguaje, la memoria, las
funciones ejecutivas, además entre ello la rehabilitación va más allá ya que esto implica
el restablecimiento de la situación de los pacientes al grado de funcionamiento más alto
posible (psicológico y adaptación social), en donde es importante que en este proceso se
incluya al paciente a la familia y a otros personas cercanas que el paciente alcance un
nivel de integración social.

En la mayoría de los ámbitos y autores leídos se menciona que tenemos que mantener
una estimulación cognitiva como haciendo hobbies fuera del rango de su especialidad,
no es necesario hacer grandes cosas para poder tener la memoria estimulada, además
la estimulación cognitiva nos vienen a ayudar trabajando sobre ámbitos que estén
afectados o que se han visto alterados por alguna enfermedad o el paso de los años y
sobre aquellos que aun sin estar afectados mediante estas actividades pueden mejorar
su funcionamiento.

En lo general implementar la estimulación cognitiva en un paciente es el poder mejorar


su funcionamiento cognitivo para ralentizar el proceso de deterioro, evitar la desconexión
del entorno, aumentar la autoestima y la autonomía personal, evitar el estrés y mejorar la
calidad de vida del enfermo y de su familia.

19
II. MARCO TEÓRICO:

2.1. Envejecimiento cognitivo

Las funciones cognitivas son todas las funciones mentales que las personas realizan
mientras interactúan con su entorno. Desde este punto de vista, lLa naturaleza de las
adaptaciones individuales que representan a los individuos y los procesos sociales como
un todo. l, que resulta de la capacidad humana para desarrollar estrategias, planificar el
futuro y evaluar sus consecuencias.

La psicología del envejecimiento y el desarrollo ahora puede explicar qué procesos


cognitivos se ven afectados y por qué ocurren estos cambios en la última etapa de la
vida, y puede proporcionar una descripción completa del efecto de la edad en el
pensamiento humano. Estos resultados pueden utilizarse para determinar si los mayores
son menos competentes que los jóvenes en todas las tareas cognitivas cuando, por
ejemplo, utilizan las mismas estrategias de resolución de problemas.

El envejecimiento cognitivo en cualquier caso no es un fenómeno homogéneo, pues el


inicio de los posibles declives, su extensión y manifestaciones son muy diferentes, el
envejecimiento intelectual de cada individuo es diferente, independientemente de que el
decaimiento se pueda producir en todos los sujetos.

De acuerdo con esta rehabilitación cognitiva, a grandes rasgos podemos mejorar la


memoria, la orientación, la atención, el lenguaje, funciones ejecutivas, cognición social,
Praxias, para ello debemos implementar la actividad mental, como los ejercicios de
mantener y potenciar, entre otros pueden ser los juegos de mesa, que facilitan y
potencian la participación social, siempre y cuando tener en cuenta las preferencias de
cada persona, para que el juego sea útil y adecuado. Obteniendo beneficios como el
optimizar los niveles de bienestar subjetivo, disminuye los sentimientos de soledad,
mejora el estado de ánimo y la motivación interna, facilita la adaptación a la jubilación,
amplia los niveles de satisfacción vital, y mejora las habilidades comunicativas.

20
2.2. Por qué se requiere estimulación cognitiva

El hombre es un ser constante que necesita la estimulación necesaria para aumentar su


potencial y con ello reducir las carencias que de él se derivan. Por lo tanto, los adultos
mayores necesitan una estimulación que les permita aumentar su potencial y no dejar
que se desarrollen sus déficits evidentes (cognitivos, físicos o de otro tipo), que varios
factores de riesgo contribuyen al deterioro cognitivo, el más importante de los cuales es
la edad.

El envejecimiento es un proceso de debilitamiento generalizado del individuo, donde los


tejidos se degeneran por diversos procesos, la regeneración celular es limitada y la
mayoría de los procesos se ralentizan” (Arriola e Inza, 1999:8). Sin embargo, este
deterioro no se debe únicamente al envejecimiento biológico proceso, pero ese deterioro
depende de otros factores como los ambientales, sociales y familiares, pero sobre todo
del grado de estimulación que reciban estas áreas.

.Los adultos mayores con muchos deterioros cognitivos pueden beneficiarse de la


estimulación cognitiva, siendo el resultado principal una mejor calidad de vida y un menor
riesgo de empeoramiento del deterioro.

En las personas mayores... "los procesos cognitivos de la vejez se caracterizan por su


plasticidad neuronal" (Puig, 2000:17), porque se ha comprobado que el cuerpo humano
tiene una capacidad de reserva que puede activarse durante la vejez. para compensar o
prevenir la degeneración, es decir, la cognición es sorprendente y posible en los
ancianos, este hecho abre una nueva vía de intervención, porque significa que es posible
rehabilitar y prevenir el deterioro cognitivo.

Se sabe que las personas que reciben poca estimulación del entorno sufren un deterioro
de las capacidades mentales más rápido que las personas expuestas a mucha
estimulación sensorial (Calero, 2003), es decir que entre una mayor estimulación
cognitiva mayor autonomía tendrá la persona. Arriola e Inza (1999) mencionan que el
ambiente es muy sensible y equilibrado lo que son muchos los factores que pueden
modificar esta función a lo largo de la vida, pero la vejez es claramente y por razones
obvias la etapa de mayor fragilidad y vulnerabilidad en este sentido.

21
2.3. Áreas básicas que se deben reforzar en terapias cognitivas
El programa de rehabilitación y mantenimiento cognitiva buscan intervenir y estimular las
siguientes áreas:

2.3.1. Orientación y atención:

Estas dos funciones son necesarias para la ejecución y desempeño de otras funciones
cognitivas, pero ciertamente sus características específicas son difíciles de definir. Falta
de concentración, poca energía, distracción fácil, irritabilidad fácil y dificultad para
controlar reacciones inmediatas inapropiadas. La desorientación ocurre cuando la visión
se ve afectada, por lo general temporalmente y luego espacialmente.

Orientación- gracias a esta función, podemos ser consciente de nosotros mismos, donde
nos encontramos y en qué momento estamos. Saber nuestra edad, el año en que vivimos
o a donde vamos, estos son algunos de los ejemplos.

Atención- es cuando dirigimos la atención sobre alguna tarea o por ejemplo si lo haces
sin dejar que otros estímulos te distraigan.

2.3.2. Memoria:

Existen diferentes modelos teóricas sobre la memoria, desde los que afirman que la
memoria consta de diferentes procesos, hasta los que opinan que la memoria está
compuesta por diferentes sistemas y subsistemas. La memoria es la facultad de
conservar las ideas anteriormente adquiridas.

Capacidad de almacenar y recuperar la información, en donde gracias a ella se recuerdan


emociones, experiencias, conocimientos, personas, objetos.

2.3.2. Funciones ejecutivas frontales:

Estas son funciones que se originan en el lóbulo frontal, también llamado lóbulo frontal,
y pueden denominarse conductas ejecutivas o adaptativas. Estas acciones deben
controlar los cambios ambientales y prevenirlos si es posible. El comportamiento social
adaptativo y el autocuidado también están ligados al lóbulo frontal, por lo que las

22
personas con trastornos en esta zona del cerebro (como la demencia) se ven
significativamente perjudicados Este tipo de comportamiento y, en muchos casos, 1 lo
es. Los trastornos se observan fácilmente, especialmente en personas con habilidades y
destrezas de autocuidado muy desarrolladas.

Son actividades complejas que nos permiten organizar, panificar o por ejemplo revisar,
algunas de ellas son el razonamiento, la flexibilidad a la toma de decisiones.

2.3.4. Lenguaje:
Esta función cognitiva incluye la expresión, la compresión, la fluidez o la capacidad de nombrar,
entre otras.
Se va a entender lenguaje no solamente al hablado, sino al habla espontánea, denominación de
objetos o situaciones, comprensión, repetición, expresión escrita y lectura comprensiva.
2.3.5. Cálculo:
Es la capacidad para escribir, leer, comprender números y realizar cálculos aritméticos.
2.3.6. Praxias:
Capacidad de generar, dirigir y mantener un estado de activación adecuado para el
procesamiento correcto de la información.
López, López y Ariño (2002) Argumentan que actualmente no existe mejor fórmula que el
entrenamiento cognitivo porque ayuda a tratar los trastornos de la multitarea y entrena habilidades
que se conservan o se ven menos afectadas. “Estimular y entrenar las habilidades cognitivas
puede mejorar el estado de ánimo y aumentar el tiempo de autonomía del paciente, lo que
aumenta su autoestima y confianza en sí mismo”.

III. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL

Brindar Estrategias a personas con dificultades de memoria mediante ejercicios que le


permitan desarrollar sus habilidades cognitivas.

3.2. OBEJETIVOS ESPECIFICOS

3.2.1. Estimular la memoria, centrando en figuras para estimular entrenar y mejorar el rendimiento
amnésico del paciente.
3.2.2. Mantener la atención mejorando la capacidad de concentración en el paciente.

23
3.2.3. Mejorar las funciones ejecutivas del paciente.
3.2.4. Estimular el lenguaje con el entrenamiento de la capacidad comunicativa del paciente.
3.2.5. Mejorar el Percepción estimulamos la capacidad de la persona para identificar los objetos
del entorno en el paciente.

IV. METODOLOGIA
Este programa de rehabilitación neuropsicológica basado: en estimulación cognitiva en personas
adultas, va a conllevar 5 sesiones la cuales tienen como objetivo estimular, mejorar y orientar las
funciones cognitivas de la persona, que buscan la máxima funcionalidad de su memoria, fijando
objetivos a corto y medio plazo. cada una de ellas se basará en artículos, cuadernillos y
programas de rehabilitación cognitivas.
Lo que vamos a emplear son cuadernillos que se basa en la estimulación cognitiva lo que
menciona que es un conjunto de ejercicios y de actividades destinadas a mejorar y/o mantener
las capacidades mentales de una persona a lo largo del tiempo. Se basa en los principios de la
plasticidad cerebral según los cuales la realización de ejercicios mentales modifica y crea nuevas
conexiones en el cerebro.
Este cuaderno está pensado para trabajar en sesiones individuales con personas mayores o que
sufren algún déficit de memoria, pero a la vez también da una idea del tipo de ejercicios que se
hacen con estas personas de cara a crear un material propio. Cuando uno inventa ejercicios
adaptados a los intereses y preferencias de una persona en concreto, su eficacia aumenta.
Las sesiones de estimulación tienen una duración aproximada de 60 minutos y se pueden hacer
cada día de la semana. Las fichas siempre empiezan con tareas de orientación seguidas de
ejercicios con diferente grado de dificultad y que trabajan diferentes funciones cognitivas (p.ej.,
memoria, expresión verbal, percepción visual, razonamiento). En una misma sesión se pueden
combinar los ejercicios pautados en el cuaderno con juegos de mesa (p.ej., dominó, cartas,
parchís).

V. MATERIALES

- Cuaderno de ejercicios de estimulación cognitiva para reforzar la memoria.


- Fichas de ejemplo del Taller de Atención.
- Cuaderno de ejercicios de Estimulación Cognitiva.

24
25
SESIÓNES DENOMINACIÓN OBJETIVO METODOLOGIA MATERIALES

-se inicia la sesión estableciendo un adecuado rapport (10min)


-continuando le brindamos al paciente las indicaciones del juego a tratar, se explica
que tiene que mirar atentamente qué objetos hay y en qué lugar se encuentran.
bloque de estimular la memoria, luego tendrá que recordarlos luego mostráramos las hojas del juego. (6 min). fichas de memoria
SESIÓN N°1 memoria centrando su atención en el -siguiendo se le dará un tiempo de (2min) para ver la ficha primera y retener que con dibujos
entorno dibujos se mantienen dentro., y así sucesivamente se hará con las cuatro hojas
restantes.
-se evaluará cuantas correctas logro hacer, por finalizar se dará recomendaciones
y brindaremos ejercicio para que desarrolle en casa.

SESIÓN N°2 Mantener la atención -se inicia la sesión estableciendo un adecuado rapport (10min)
piquete de mejorando la capacidad de -se brinda el tema que vamos a tratar (3min) fichas de
atención concentración -mencionamos las indicaciones de la sesión, mostrando las fichas: usted debe localización de
marcar el objeto que más se repite en la ficha. (3min) objetos
-se da un tiempo de desarrollo en general (10min)

-Se inicia la sesión estableciendo un adecuado rapport (10min)


SESIÓN N°3 SECUENCIA DE Mejorar las funciones -Se brinda el tema que vamos a desarrollar Dibujos de
PROCESOS ejecutivas de la persona -Mencionamos las pautas al paciente, mantener el orden y tener paciencia al procesos cotidianos
adulta desarrollar la ficha.
-Le indicamos que debe desarrollar observando bien y analizando la secuencia del
proceso presentado.
SESIÓN N°4 -Se inicia la sesión estableciendo un adecuado rapport (10min)
Estimular el lenguaje con el -Luego le brindamos al paciente las indicaciones adecuadas sobre el ejercicio que Fichas para ordenar
ENCUENTRA TU entrenamiento de la vamos a tratar. (3min) las palabras que
VOCALIZACIÓN capacidad comunicativa de la -Le mostramos las hojas que va a comenzar a desarrollar (2min) corresponde en
persona -Le brindamos un tiempo máximo de (5min) para que desarrolle el primer ejercicio orden
y así con los demás ejercicios.
-Para culminar le agradecemos su esfuerzo y le brindamos ejercicios que debe
desarrollar en casa.

-Se inicia la sesión estableciendo un adecuado rapport (10min) Fichas a desarrollar


Mejorar el Percepción -Luego le brindamos la información del tema que vamos a tratar (2min) con dibujos
SESIÓN N5 ATRAPA TU estimulamos la capacidad de -Le mostramos las fichas a trabajar con sus respectivas indicaciones (2min) variados de tamaño
OBJETO la persona para identificar los -Le damos un tiempo máximo de (4min) para el desarrollo de su ejercicio.
objetos del entorno.

26
BLOQUE DE MEMORIA

I. FUNDAMENTACIÓN:

La rehabilitación cognitiva se entiende como un grupo de procedimientos y técnicas


encaminadas a maximizar el rendimiento intelectual, la adaptación familiar, laboral
y social en sujetos que han sufren o han sufrido daño cerebral. sin embargo, la
amnesia se asocia con la pérdida de memoria, como la pérdida de hechos,
información y experiencias. Aunque olvidar la propia identidad es un método de
trama común en las películas y la televisión, la amnesia es rara en la vida real.

II. OBJETIVO:

- Estimular la memoria, centrando en figuras para estimular entrenar y


mejorar el rendimiento amnésico en el paciente.

III. METODOLOGIA:

 Se inicia la sesión estableciendo un adecuado rapport 10 Min

 Continuando le brindamos al paciente las indicaciones del juego a tratar, Se


explica quetiene que mirar atentamente qué objetos hay y en qué lugar se
encuentran. Luego tendrá que recordarlos Luego mostráramos las hojas del 6 Min
juego.

 Siguiendo se le dará un tiempo, para ver la ficha primera y retener que dibujos
se mantienen dentro., y así sucesivamente se hará con las cuatro hojas 2 Min
restantes.

 Se evaluará cuantas correctas logro hacer, por finalizar se dará 2 Min

 recomendaciones y brindaremos ejercicio para que desarrolle en casa. 5 Min

TOTAL DE TIEMPO: 25 Min

27
IV. MATERIALES:

- Fichas de memoria con dibujos


Ficha N°1

28
Ficha N°2

29
Ficha N°3

30
Ficha N°4

31
PIQUETE DE ATENCIÓN

I. FUNDAMENTACIÓN:
La atención se puede definir como la capacidad de seleccionar y enfocarse en
estímulos relevantes. Esto significa que la atención es un proceso cognitivo que nos
permite orientarnos hacia estímulos relevantes y procesarlos para responder en
consecuencia. Es importante señalar que la atención no es un proceso único, sino
que existen diferentes tipos de atención. Como puede adivinar por la definición de
atención, esta capacidad cognitiva es muy importante porque la usamos todos los
días. Afortunadamente, podemos mejorar el enfoque a través de un programa de
entrenamiento cognitivo adecuado. En resumen, el enfoque es la capacidad de
ayudarnos a crear, dirigir y mantener nuestro cerebro activo para que podamos
procesar la información correctamente.

II. OBJETIVO:

- Mantener la atención mejorando la capacidad de concentración en el


paciente.

III. METODOLOGIA:

 Se inicia la sesión estableciendo un adecuado 10 Min

 Se brinda el tema que vamos a tratar 3 Min

 indicaciones de la sesión, mostrando las fichas: usted debe marcar el


3 Min
objeto que más se repite en la ficha.

 Se da un tiempo de desarrollo en general 6 Min

 recomendaciones y brindaremos ejercicio para que desarrolle en casa. 2 Min

TOTAL DE TIEMPO: 24 Min

32
IV. MATERIALES:

- Fichas de localización de objetos

Ficha N°1

Ficha N°2

33
Ficha N°3

Ficha N°4

34
SECUENCIA DE PROCESOS

I. FUNDAMENTACIÓN:
La efectividad en las funciones ejecutivas predice buena salud, bienestar financiero
y menos comportamiento delictivo en la edad adulta. Los componentes especiales
de la función ejecutiva también son responsables de la capacidad de los niños para
comprender los pensamientos de los demás. La función ejecutiva se puede definir
como el conjunto de habilidades cognitivas necesarias para controlar y autorregular
nuestro propio comportamiento. Esto significa que las funciones ejecutivas nos
permiten crear, mantener, monitorear, corregir y lograr planes de acción específicos.
Este conjunto de características es muy importante porque lo usamos todos los días.

II. OBJETIVO:

- Mejorar las funciones ejecutivas del paciente.

III. METODOLOGIA:

 Se inicia la sesión estableciendo un adecuado rapport (10min)

 Se brinda el tema que vamos a desarrollar (3min)

 Mencionamos las pautas al paciente, mantener el orden y tener


(3min)
paciencia al desarrollar la ficha.

 Le indicamos que debe desarrollar observando bien y analizando la


secuencia del proceso presentado. (2min)

 recomendaciones y brindaremos ejercicio para que desarrolle en casa. (2min)

TOTAL DE TIEMPO: 20 Min

35
IV. MATERIALES:

- Dibujos de procesos cotidianos.


- Dibujos de encontrar el camino.
- Dibujo de tachar el que sobra.

Ficha N°1

Ficha N°2

36
Ficha N°3

Ficha N°4

37
ENCUENTRA TU VOCALIZACIÓN

I. FUNDAMENTACIÓN:
La estimulación verbal es un conjunto de técnicas y estrategias interactivas que se
utilizan para lograr la comunicación. La terapia del habla para adultos puede ayudar
a mejorar la calidad de vida de las personas con deficiencias cognitivas y
enfermedades degenerativas. La logopedia se utiliza para identificar, diagnosticar y
tratar los trastornos de la comunicación y las dificultades del habla y el lenguaje. La
logopedia utiliza métodos y técnicas científicas para mejorar la comunicación. Por
lo general, administradas por un patólogo del habla y el lenguaje o un patólogo del
habla y el lenguaje, estas terapias incluyen terapia del habla, actividades de
intervención y cualquier otra terapia que se considere según la patología o el tipo
de problema. Por lo tanto, dichas terapias deben ser desarrolladas por expertos que
se encarguen de implementar planes de atención centrados en la persona.

II. OBJETIVO:

- Estimular el lenguaje con el entrenamiento de la capacidad comunicativa


del paciente.

III. METOODLOGIA:

 Se inicia la sesión estableciendo un adecuado rapport (10min)

 Luego le brindamos al paciente las indicaciones adecuadas sobre el


(3min)
ejercicio que vamos a tratar

 Le mostramos las hojas que va a comenzar a desarrollar (2min)

 Le brindamos un tiempo máximo para que desarrolle el primer ejercicio y


así con los demás ejercicios. (5min)

 Para culminar le agradecemos su esfuerzo y le brindamos ejercicios que


(3min)
debe desarrollar en casa.

TOTAL DE TIEMPO: 23 Min

38
IV. MATERIALES:
- Fichas para ordenar las palabras que corresponde en orden
- Fichas de rodea las Imágenes
- Fichas de Completa la frase

Ficha N°1

Ficha N°2

39
Ficha N°3

40
ATRAPA TU OBJETO

I. FUNDAMENTACIÓN:
La percepción es fundamental para empezar a aprender y comprender y reconocer
nuestro entorno o contexto. Como proceso relacionado, la presencia de ciertos
cambios puede afectar significativamente los procesos cognitivos que posibilitan el
aprendizaje. La percepción del cuidado por parte del usuario es un proceso
psicológico que le permite al paciente ganar una imagen importante y clara de sí
mismo para ser consciente de la relación entre la enfermera y el paciente. En
general, el trabajo de percepción es un intento de resumir la información circundante
en unidades simples, lo que permite a la conciencia obtener ideas sobre los objetos
y mejorar así su capacidad de abstracción. La percepción se entiende como un acto
continuo de conceptualización.

II. OBJETIVO:

- Mejorar el Percepción estimulamos la capacidad de la persona para


identificar los objetos del entorno del paciente.

III. METDODOLOGIA:

 Se inicia la sesión estableciendo un adecuado rapport (10min)

 Luego le brindamos la información del tema que vamos a tratar


(2min)

 Le mostramos las fichas a trabajar con sus respectivas indicaciones


(2min)

 Le damos un tiempo máximo para el desarrollo de su ejercicio. (4min)

 Culminamos dándole indicaciones al paciente para realizar en casa (2min)

TOTAL DE TIEMPO: 20 Min

41
IV. MATERIALES:

- Fichas a desarrollar con dibujos variados de tamaño.


- Ficha de encuentra la diferencia.
- Completa el cuadro.

Ficha N°1

Ficha N°2

42
Ficha N°3

43
X. REFERENCIAS:

o López Pousa S., Serra Mestres J., Lozano Gallego, M., Tron Estrada, A.,
Vilalta Franch, J., Garre Olmo, J., Camps Rovira, G., Hernández Ferrándiz,
M., Mariscot Bas, C., Llinas Regla, J., Pujol Gómez, C. Programa integral de
atención psicogeriátrica. (On Line) Disponible:
http://www.revneurol.org/web/3012/i121181.pdf.,2000 .
o García Martín, S. Problemas de salud prevalentes en personas mayores.
Revista Geriatrika, 2002; 18(4): 13.
o López García A., López Bueno L., Ariño Jordán C. (2002). Nuevas
alternativas en la rehabilitación de las personas mayores: Programas de
rehabilitación psicofuncional en Centros de Día GERISER. Revista
Geriatrika, 2002; 18(4): 18-21.
o Pascual G., Barlés G., Laborda Soriano A.A., Loren Torres L. Cognición-
ocupación: Un binomio unido en la vejez. Revista Geriatrika, 1998; 14(3): 57-
60.
o Arriola Manchola, E., Inza Iraola, B. Protocolos de atención en residencias
para personas mayores. Gizartekintza: Departamento de Servicios Sociales,
1999.
o Puig Alemán, A. Un instrumento eficaz para prevenir el deterioro cognitivo de
los ancianos institucionalizados: El Programa de Psicoestimulación
Preventiva (PPP). (On Line) Disponible: http://www.nexusediciones.com/pdf
/gero2000_3/g-10-3-002.pdf., 2000. Puig Alemán, A. Programa de
Psicoestimulación Preventiva (PPP). Un método para la prevención del
deterioro cognitivo en ancianos institucionalizados. Madrid, España: Editorial
CCS, 2001.
o Calero, M. D. La utilidad de los programas de intervención cognitiva en
personas mayores. Revista Geriátrica, 2003; 38(6): 305-307.
o Andrés Sardinero Peña (2022), Cuaderno de introducción y ejemplos,
ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA ADULTOS, obtenido en:
https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/07/muestra.pdf

44
o Esteve más cerca (2022), Cuaderno de ejercicios de Estimulación Cognitiva;
Obtenido
en;https://www.esteveagora.com/GetFichero.do?con=26&zon=17&fichero=
Ar_1_17_555_DR_1.pdf
o Andrés Sardinero Peña (2010), COLECCIÓN,“ESTIMULACIÓN COGNITIVA
PARA ADULTOS” Obtenido en; https://www.orientacionandujar.es/wp-
content/uploads/2017/10/taller-de-ESTIMULACION.pdf
o Dres. Jorge Lorenzo Otero, Luis Fontán Scheitler. (2001). La rehabilitación
de los trastornos cognitivos. Rev Med Uruguay 2001; 17: 133-139. Obtenido
en: https://www.rmu.org.uy/revista/2001v2/art8.pdf
o Cognifit research (2022). Atención Una de nuestras áreas cognitivas.
Obteniendo en; https://www.cognifit.com/pe/atencion
o Jaime Naranjo Alcaide. Neuropsicología. (2018). Impulsa Neuropsicología.
Terapias de estimulación cognitiva. https://impulsaneuropsicologia.com/las-
funciones-ejecutivas-definicion-alteraciones-y-rehabilitacion/
o Ángel Daniel Elizalde. (2022). Universidad ISEP Ecuador, todos los derechos
reservados. ¿Para qué sirve la terapia del lenguaje?

45
46
47
48
49
I. OBSERVACIÓN:

El paciente estuvo colaborativo , desarrollo la sesión de acuerdo con las


indicaciones brindadas, al principio de la realización de la ficha uno no se le
complico desarrollarla , luego en la segunda ficha se le noto atento , aunque demoro
un poco en acordarse el nombre del objeto , en la cuarta hoja al paciente se le
dificulta un poco en diferenciar los dibujos y el nombre , y por último en la ficha
cuatro demoro unos minutos en acordarse el objeto , finalmente concluyó bien el
desarrollo de la sesión

II. RECOMENDACIONES:

 Cuidar la alimentación comiendo sano y procurar dormir de 6 a 8 horas


diariamente, a fin de sentirse bien descansados y ayudar al cerebro a un
mejor funcionamiento.
 Ríe. Nunca dejes de sonreír ya que la risa aleja el estrés que, en muchas
ocasiones, es el culpable de los problemas de memoria.
 Mantente activo mentalmente - juegue crucigramas. Juega al bridge. Toma
diferentes caminos cuando conduzcas. Aprende a tocar un instrumento
musical. Ofrécete como voluntario en una escuela local o en una
organización comunitaria.
 Socializa regularmente - Busca oportunidades para juntarte con seres
queridos, amigos u otras personas, especialmente si vives solo.
 Duerme bien - De siete a nueve horas de sueño por día.

50
51
52
53
I. OBSERVACIÓN:
Al paciente en esta sesión, se le brindo las indicaciones adecuadas para el
desarrollo de cada ficha, desde la ficha uno se tomó el tiempo de dos minutos al
desarrollo, preguntó algunas veces, Colaboró con la sesión, se observó dificultad
baja la tercera y cuarta ficha. Logró terminar con éxito el desarrollo de esta
sesión.

II. RECOMENDACIONES:

 Define tus objetivos de cada día. Utilizar un método organizativo como


GTD (Resolviendo las cosas) que te empuja a relacionar tu actividad
diaria con objetivos significativos, es altamente recomendable.
 Divide cada actividad en pequeñas tareas. Tener un plan de acción te
ayudará a empezar y completar cada tarea.
 Organiza tus descansos. Si una tarea lleva mucho tiempo, descansa de
vez en cuando y recarga las pilas.
 Inicia tus actividades académicas escuchando música, la música estimula
la actividad cerebral y cognitiva. Sin embargo, en el desarrollo de tus
labores evita sonidos de fondo, ya que estos pueden distorsionar la
calidad de retención.
 Aliméntate saludablemente y toma agua.

54
55
56
57
I. OBSERVACIONES:
En esta sesión el paciente colaboró adecuadamente, al desarrollo de la primera
ficha tomo su tiempo en ordenar su día, en la segunda de igual manera le tomo un
tiempo máximo de 2Min, en la tercera ficha 3 Min al encontrar el camino
adecuado, se observó dificultad al desarrollar esta ficha y por la ficha cuatro logró
resolver en 1 Min, terminó adecuándose al desarrollo y el ambiente.

II. RECOMENDACIONES:

 Utiliza siempre la misma rutina para ir a la cama.


 Contar con una red social, es decir, contacto con familiares, amigos o
vecinos.
 Baja carga de estrés.
 Utiliza siempre la misma rutina para ir a la cama.
 Contar con una red social, es decir, contacto con familiares, amigos o
vecinos.
 Baja carga de estrés.

58
59
60
61
I. OBSERVACIONES:
El paciente logro culminar con éxito cada ejercicio implementado, teniendo
algunas dificultades en el segundo ejercicio al recordar con que inicia algunos
objetos, sim embargo colaboro adecuadamente y logro un puntaje adecuado.

II. RECOMENDACIONES:

 Realizar ejercicios de lectura y escritura_ Leer palabras, un libro, el


periódico, una revista. En cuanto a escritura, podemos indicarle que
escriba su nombre, el de sus familiares, lo que va a comer, el día en el
que estamos, practicar la firma
 Describir imágenes usando fotografías: (cuántas personas hay, cómo se
llaman, el lugar en el que se encuentran…)
 Escuchar una canción y cantarla, teniendo en cuenta sus preferencias.

62
63
64
I. OBSERVACIONES:

El paciente se adecuo al ambiente y colaboro con la sesión como corresponde. por ende,
tuvo una dificulta en un ejercicio al no percibir que numero faltaba, le tomo tiempo darse
cuenta. finamente culmino toda la sesión bien.

II. RECOMENDACIONES:

 Limita el uso de GPS, Si no lo haces, cada vez costará más aprender una ruta.
Ayuda a que tu cerebro se agudice.
 Deduce si una cosa cabe dentro de otra. Si la comida cabe en el tupes, la ropa
en la maleta o en el sofá que vas a comprar tu salón.
 Sé un artista. Dibuja lugares que ves lo más realista posible. No te agobies,
sólo practica las relaciones espaciales y de paso relájate

65
66
67
68

También podría gustarte