Está en la página 1de 4

4/29/2021 La tierra de la sal negra – Prensa Libre



Suscríbase por Q1 

Studio  
Revista D

La tierra de la sal negra


A 215 kilómetros de la Ciudad de Guatemala se encuentra Sacapulas, Quiché, poblado que es
conocido por su legendaria producción de sal negra, sus dulces artesanales, su iglesia colonial y
porque en su territorio se forma el caudaloso río Chixoy.

Por Texto Y Fotos Óscar Figueroa


Publicado el 28 de febrero de 2016 a las 0:02h
  
 Archivado en:
 Quiché
 Reportajes
 río Chixoy
 Sacapulas
 Turismo
 viajes a Guatemala

https://www.prensalibre.com/revista-d/la-tierra-dela-sal-negra/ 1/4
4/29/2021 La tierra de la sal negra – Prensa Libre

La parroquia fue construida durante la Colonia.

En el centro de la plaza se alza su parroquia colonial, punto de encuentro de los católicos —más
del 50 por ciento de su población—, según el sacerdote Rudy Sem, párroco del templo edi cado en
honor al patrono Santo Domingo de Guzmán.

“Este edi cio es de los más antiguos del departamento, y en alguna ocasión fue visitado por Fray
Bartolomé de las Casas durante su recorrido de evangelización. En su interior se encuentran las
imágenes de Jesucristo, la Virgen María y Santo Domingo de Guzmán, entre otros, que también
datan de la Colonia”, cuenta el clérigo.

Luego de completar su restauración a comienzos de este siglo, la parroquia fue circulada con una
reja de metal.

Sus alrededores se llenan de ventas de frutas, legumbres y otros productos, sobre todo los
domingos y jueves, que son los días de plaza.

El último salinero
Las riberas del río Chixoy fueron durante varios siglos el sustento de decenas de familias que se
dedicaron a explotar este mineral que se conoce en los mercados de occidente como “sal negra”,
debido a su tonalidad oscura.

Maximiliano Gómez, de 69 años, el único artesano que subsiste de este producto, a rma que este
mineral solo se obtiene de enero a abril, debido a que cuando comienza la época lluviosa las playas
del a uente se inundan de rocas.

Gómez recuerda que en la década de 1960, 40 familias se dedicaban a la extracción de este


condimento natural, pero los desbordamientos del a uente en varias ocasiones, el más reciente
en el 2010, sepultaron las salinas.

“Me llevó mucho tiempo y trabajo desenterrar parte de la salina que se encuentra en mi propiedad
y de la cual obtengo, aproximadamente, un quintal a la semana”, dice el artesano, quien como
testimonio de sus duras faenas muestra sus manos llenas de callos.

La sal negra, por lo general, se vende en trozos o en polvo. La libra se cotiza a Q10 y es común
observarla en las ventas ubicadas en la salida de Sacapulas hacia la región Ixil, integrada por los
municipios de Nebaj, Chajul y Cotzal.

Ri d l
https://www.prensalibre.com/revista-d/la-tierra-dela-sal-negra/ 2/4
4/29/2021 La tierra de la sal negra – Prensa Libre

Ricos dulces
Quienes han viajado por este sector han saboreado los bocadillos elaborados con manía, o los
vistosos alborotos de colores rosa, blanco, verde y amarillo.

Yesenia Teresa López Ramírez, artesana de estas golosinas, también prepara melcochas y dulces
de pepita con semillas de ayote. “Los que visitan el pueblo acostumbran llevarlas a sus hogares”,
comenta.

Río Negro o Chixoy


En las clases de Geografía se aprende que uno de los principales ríos del país es el Chixoy, pero
pocas veces se les informa a los educandos que este a uente se forma de la unión de los ríos Negro
y San Juan.

Ambas corrientes se funden en jurisdicción de las aldeas Río Blanco y Tzununul, de Sacapulas,
bajo un puente de hamaca. En este paso se observa cuando ambos brazos se mezclan para dar vida
al legendario Chixoy.

En estas aguas la población sacapulteca acostumbra bañarse, lavar ropa o simplemente disfruta de
su habitual tranquilidad, aunque en la época de lluvia ese remanso se transforma en una amenaza
debido a que el caudal es capaz de arrasar los cultivos de maíz y dañar viviendas.

Este río es uno de los siete que la ingeniería moderna captó para formar el lago arti cial que
suministra agua a la Hidroeléctrica del Chixoy, la cual genera energía eléctrica para miles de
hogares guatemaltecos. Este recurso hídrico también sirve de límite natural entre los
departamentos de Quiché y Alta Verapaz.

Notas de interés

CONTACTO ANÚNCIESE AQUÍ RSS OBITUARIO HEMEROTECA MAPA WEB TÉRMINOS Y CONDICIONES
TÉRMINOS Y CONDICIONES PL PLUS

Alta Verapaz Baja Verapaz


Chiquimula Chimaltenango
El Progreso Escuintla
Guatemala Huehuetenango
Izabal Jalapa
Jutiapa Petén
Quetzaltenango Quiché

https://www.prensalibre.com/revista-d/la-tierra-dela-sal-negra/ 3/4
4/29/2021 La tierra de la sal negra – Prensa Libre

Retalhuleu Sacatepéquez
San Marcos Santa Rosa
Sololá Suchitepéquez
Totonicapán Zacapa

https://www.prensalibre.com/revista-d/la-tierra-dela-sal-negra/ 4/4

También podría gustarte