Está en la página 1de 23

NIVEL

BÁSICO
Manual
Danza Cristiana

Director
EL ESPIRTU SANTO DE DIOS
Servidores Pastores
Pastores José Luis y María de González

“Danza, gratitud y alabanza a Jehová”

Visión
Levantar altares de adoración al Padre, formando ministros y adoradores
en Espíritu y verdad en toda Latinoamérica, Centro américa, Norte
América y Europa.

Misión
Formar y equipar ministros que toquen el corazón del Padre, a través de
sus sacrificios de alabanza.

Objetivos

• Lograr que el adorador conecte su espíritu al Espíritu Santo.


• Buscar que el danzor ordene a su alma y a sus emociones, ligarse
con El Padre.
• Direccionarlo a que su cuerpo (su carne), debe sujetarse a Cristo.

PROLOGO
Dios te ha dado en tus manos el poder de elevar perfume de alabanza
ente Su Presencia, como también el poder para hacer huir al enemigo con
tu danza, por eso es necesario saber y tener conocimientos de lo que
hacemos, por tal motivo, es que este manual tiene como objetivo ser de
mucha bendición para tu vida y tu ministerio. Espero de todo corazón que
puedas formarte no como danzor, sino como un adorador que danza, y que
cada día te apasiones y quieras más de Dios, ya que cuando danzas
expresas tu amor por EL.

Este manual fue preparado con el objetivo de preparar grandes


adoradores del Reino de los Cielos, aquí en la tierra.

Juan 4:23
Pero la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores
adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque ciertamente a los
tales el Padre busca que le adoren

Atentamente,

Pastores José y María de González


TERMINOS BÁSICOS

• Danza Cristiana: La Danza Cristiana es más que el movimiento del


cuerpo, es algo más; es saber y entender para quién va dirigido cada
movimiento; es estar consciente y entendido que al danzar debemos
hacerlo con la mirada y el corazón en Jesús, y los pies sobre la tierra;
es sentir la libertad de decirle a Jehová lo que sientes, a través de tu
adoración.
La Danza Cristiana es el lenguaje del adorador, danzor(a)
con Dios; son los movimientos que expresan lo que sientes por
Abba.

• Alabanza: Dar gracias, gratitud, celebrar, glorificar. En hebreo


Halel: alardear.

Alabar el nombre de Dios significa rendir alabanza al


Altísimo mismo, Sal 69:30: Alabare yo el nombre de Dios con
cantico, lo exaltare con alabanza. Él merece la mayor
alabanza porque es “bueno” el Creador, el Ayudador de los que
se hallan en angustia, el Sustentador y Libertador de su pueblo.
(Sal 135:3; 150:2).

3
La alabanza desempeñó un papel importante en la
adoración que el pueblo de Israel le ofreció a Jehová. Al ser el
Todopoderoso, objeto constante de expresiones de alabanza, el
salmista pudo decir de Él: “Habitas en las alabanzas de Israel”.
(Sal 22:3.)

• Adoración: Doblegarse, postrarse ante la presencia de Dios, del


Griego Proskuéo: besar, hacia, es decir, postrarse o besar sus
pies.
En un sentido amplio, la adoración es una forma de vida
(Rom. 12:1). En este contexto, la vida en su totalidad se
considera un acto de adoración o de servicio ante Dios (1 Cor.
10:31; Col. 3:17). La adoración también se define como una
acción del pueblo de Dios reunido, tal como se observa en la
adoración que Dios prescribió en el tabernáculo (Ex. 25–40).

LECCION 1

4
¿QUÉ ES LA DANZA?

Expresión caracterizada por movimientos corporales rítmicos,


acompañada generalmente de música. La danza incluye un vocabulario
preestablecido, pero también, pueden utilizarse gestos simbólicos o mimos.
Podríamos también decir, que la danza es una coordinación estética de
movimientos corporales. Y digamos aún más:

• Es como el teatro no hablado.


• Es una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a través
de gestos armoniosos y coordinados.
• Es la transformación del esfuerzo en gracia.
• Estudiar danza es aprender el lenguaje no verbal. Es uno de los
pocos artes donde nosotros mismos somos el material.
• Es un arte bello, expresivo y emocionante.
• Es una creación de belleza y es valedera por sí misma, como obra
bella.
• Como toda expresión de arte es un lenguaje universal, lo que la hace
comprensible en todos los niveles.

LOS PUEBLOS PRIMITIVOS Y LA DANZA

5
Según análisis realizado por científicos, los pueblos primitivos o las
primeras civilizaciones practicaban la danza para expresar esperanza, para
recibir abundantes cosechas, tener muchos hijos, victoria en las guerras y
batallas y fecundidad en los animales. La danza de los pueblos primitivos no
era dedicada para Dios, ya que creían en dioses como el sol, la luna los
fenómenos naturales. Se expresaban a través de saltos, giros, ademanes,
encogiendo los hombros, estirando los brazos y piernas y haciendo palmas.

¿QUÉ ES LA DANZA CRISTIANA?

La
danza para
Dios, es
una

práctica que comenzó en el pueblo de Israel y que hoy está restaurándose


en la Iglesia, como una forma más de alabanza a nuestro Dios. El pueblo de
Israel estuvo esclavizado en Egipto por varios años, es muy probable que
sabían un tipo o forma de danza, pero no lo manifestaban en la alabanza a

6
Dios. La danza fue una idea de nuestro Dios innovador, cuando dijo por
medio de Moisés al Faraón “Deja ir a Mi pueblo me celebre una fiesta en el
desierto”. (Éxodo 5:1)

Pero recién el pueblo de Israel puso en práctica la danza de nuevo


cuando con gozo y alegría, Dios los libero del poder del Faraón (Éxodo
15:20). Se dice, que estando Israel en Egipto adopto nuevos pasos y formas
de danza, que luego incluyeron para la alabanza a Dios.

LA BIBLIA Y LA DANZA

1. Antiguo Testamento: Liberación del pueblo de Israel del dominio de


Egipto (Éxodo 15:20). Victoria de David sobre Goliat, el filisteo (1
Samuel 17:1-58). Jefte es recibido por su hija con danza y pandero por
la victoria que obtuvo (Jueces 11:34). David danza por rescatar y traer el
Arca del Pacto (2 Samuel 6:14). Los salmos están repletos de alusiones
de danza y alabanza. Por ser un cántico usado en la alabanza a Dios; los
israelitas, consideraban parte del culto, el hecho de danzar en medio de
la gente. Se nota que en las fiestas y celebraciones siempre se danzaba
(Salmo 150:4) (Salmo 149:3).

2. Nuevo Testamento: No se encuentran muchas expresiones de danza,


pero el Señor lo hizo notar que era parte de la cultura general del pueblo,
cuando se menciona en el pasaje del regreso del Hijo Prodigo. Otra cita
bíblica es cuando el Señor obra un milagro a través de Pedro, en donde

7
un hombre cojo de nacimiento es sanado y del gozo que siente salta
alabando a Dios (Hechos 3:1-11).

Cuando Pablo vio un hombre cojo en Listra, él “…dijo a gran voz:


Levántate derecho sobre tus pies. Y el saltó y anduvo” (Hch 14:10). El salto
que dio obviamente era una reacción gozosa ante su milagro de sanidad.

Una de las palabras griegas para alegría o gozo que aparece


frecuentemente en el Nuevo Testamento es “agalliao”, que significa
literalmente “saltar de gozo”.

No se trata de un tipo de gozo intenso e interno; por el contrario, es


una expresión dinámica y emotiva de alegría inmensa, la cual, hace que uno
“salte de gozo” literalmente.

Las siguientes son unas cuantas citas bíblicas donde aparece tal
expresión en el Nuevo Testamento:

 Jesús dijo: “Gozaos en aquel día, y alegraos [agalliao], porque he aquí


vuestro galardón es grande en los cielos…” (Lc 6:23).

 María dijo: “Mi alma engrandece al Señor y mi espíritu se regocija


[agalliao] en Dios, mi salvador” (Lc 1:46, 47).
 El carcelero “…se regocijó [agalliao] creyendo en Dios con toda su casa”
(Hch. 16:34).

8
 “Sino gozaos por cuanto sois participantes de los padecimientos de
Cristo, para que también en la revelación de su gloria os gocéis
[agalliao] con gran alegría” (1 P 4:13).

 Casi al final del Nuevo Testamento encontramos una exhortación que


nos dice: “Gocémonos y alegrémonos [agalliao: saltar de gozo] y
démosle gloria [a Cristo]; porque han llegado las bodas del Cordero, y su
esposa se ha preparado” (Ap 19:7).

LECCION 2

EXPRESIONES EN LA BIBLIA DE ALABANZA Y ADORACION

9
La Palabra de Dios nos habla de: cantar (Salmo 40:3), levantar las
manos (1 Tim. 2:8), dos motivos por los que se levantan las manos son
para darle gracias a Dios y también para someterse a hacer Su voluntad.
Otras de las expresiones son, arrodillarse o inclinarse (Salmo 95:6),
tocar instrumentos (Salmo 150:4), saltar (Hechos 3.1-11), aplaudir
(Salmo 98:4), (Salmo 47:1) , brincar (2 Samuel 22:30) y danzar (Salmo
149:3), dentro de la Biblia se encuentran más de estas expresiones.

El pueblo de Israel también era muy conocido de entre los pueblos por
sus gritos de júbilo y sus gritos de guerra contra sus enemigos. Un ejemplo
de grito, fue el que dieron para que los muros de Jericó se cayeran (Josué
6:20).

LA IMPORTANCIA DE LA DANZA

Cuando danzamos nos movemos siendo guiados por el Espíritu


Santo. Dios inicio el ministerio de la Danza desde el principio, pues el Padre
hablaba y el Espíritu profetizaba moviéndose sobre la faz de las aguas, sus
movimientos afirmaban Sus Palabras. “En el principio creó Dios los cielos y
la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban
sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las
aguas” (Génesis 1:1-2).

10
Dios y el Espíritu Santo son uno, por eso estamos llamados a ser uno
en Él, para ser sensibles y obedientes a su voluntad; reconociendo que Su
gloria será vista a través del Padre, y reconociendo como siervos humildes
nuestra dependencia total de Él. Es tan importante este ministerio que Dios
mando a su Espíritu que se moviera, que danzara en el momento que Él
ordenaba la tierra

Actividad

1. ¿Qué es para ti, la danza cristiana?


2. ¿Por qué danzas?
3. Cita dos versículos que hablen sobre la danza.
4. En relación a lo que hablamos de la Danza en el Antiguo y
Nuevo Testamento, realiza un resumen, según los
basamentos bíblicos entregados.
5. ¿Qué expectativas tienes del curso?
6. ¿Cuáles son tus debilidades en el tema de la danza?

Nota: Debe responder según lo leído y debe entregar la tarea vía correo,
colocando en el asunto el Nombre y Apellido, País y curso, además de notificar al
WhatsApp.

LECCION 3

11
LOS 4 ROSTROS DEL ADORADOR

Esta enseñanza muestra los cuatro rostros del Libro de Ezequiel,


como las cualidades que debemos tener todos los que decidimos servir
en un altar para ministrar la Presencia de Jehová. El libro de Ezequiel
comienza con una serie de visiones: Y vió los cielos abiertos y en el
medio de la deslumbrante brillantez vió cuatro seres vivientes.

Los describe de la siguiente forma: ‘Y el aspecto de sus caras era


cara de hombre, y cara de león al lado derecho de los cuatro, y cara de
buey a la izquierda en los cuatro; asimismo había en los cuatro, caras de
águila’.
(Ezequiel 1:10).

12
Juan tuvo una visión semejante, relatada en Apocalipsis 4:6-7: ‘Y
delante del trono había como un mar de vidrio semejante al cristal; y
junto al trono, y alrededor del trono, cuatro seres vivientes llenos de ojos
delante y detrás. El primer ser viviente era semejante a un león; el
segundo era semejante a un becerro; el tercero tenía rostro como de
hombre; y el cuarto era semejante a un águila volando’.

Leamos la cita donde nace esta enseñanza: Eze 1:4-12


Yo miré y vi un viento tempestuoso que se aproximaba desde el norte
y una nube inmensa con fuego fulgurante, resplandeciendo
brillantemente todo alrededor con el color del ámbar destellante de en
medio del fuego. Dentro, parecía haber cuatro criaturas vivientes que
lucían como seres humanos; pero cada una tenía cuatro caras y cuatro
alas. Sus piernas eran derechas, con pies como pezuña de becerro.
Ellos centellaban como bronce bruñido. Debajo de sus alas tenían
manos humanas a sus cuatro costados. Los cuatro tenían caras y alas
de la siguiente manera: se tocaban uno al otro con sus alas; no se
volvían cuando se movían, pero cada uno se movía derecho hacia
delante; en cuanto a la apariencia de sus caras, tenían caras humanas
[al frente], cada uno de los cuatro tenía cara de león en la derecha, cada
uno de los cuatro tenía cara de toro en la izquierda, y cada uno de los
cuatro tenía cara de águila [hacia detrás] así eran sus caras. En cuanto
a sus alas, cada uno tenía dos que se extendían hacia arriba y se
juntaban con las de los otros y dos más que cubrían sus cuerpos. Cada

13
uno se movía en la dirección de cualquiera de sus caras; en la dirección
que el ruaj quería ir, ellos iban, sin volverse mientras se movían.

SIGNIFICADO DE CADA ROSTRO

 Hombre: Humanidad, sensible a la voz del Espíritu de Dios.


• Rostro de Hombre: Un ser con humanidad que sienta y
piense, que sea capaz de sentir el corazón de Jehová, un ser sensible
a la voz de Jehová, que sepa escuchar Su Palabra y ponerla por obra.

 León: Con dominio propio, autoridad, con capacidad de dirigir, un líder.


• Rostro de León: Un adorador que sepa controlar sus
emociones, que tenga dominio propio, que sepa establecer
prioridades en su vida. Con autoridad para trabajar en la buena obra;
y se distinga por su capacidad de dirigir y ser un buen Líder.

 Buey: Fortaleza, con capacidad de soportar las cargas.


• Rostro de Buey: Un adorador fuerte que no se doblegue
ante la primera prueba, que sepa luchar y ser fuerte ante el ataque.
Que tenga capacidad para soportar las cargas y llevarlas hasta el fin.

14
 Águila: Visión, su mirada siempre fija.
• Rostro de Águila: Un adorador con visión capaz de ver
más allá de lo que sus ojos le puedan mostrar; que siempre tenga su
mirada fija y no se aparte de su objetivo (el altar), que su mirada no se
desvíe hacia las cosas del mundo, que sepa distinguir entre lo
sagrada, lo profano y nunca mire atrás.

CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER UN ADORADOR

1. Ser sensible al Espíritu de Dios: Debemos ser


sensibles al Espíritu de Dios y movernos solamente a donde él quiera
llevarnos y no a donde nuestros pies quieren ir, siguiendo nuestros
propios intereses. Eze. 1:20, Adonde quiera que el Ruah se disponía
a ir, ellas iban en la dirección que el Ruah quería ir.

2. Ser un Carbón de Fuego encendido: Busquemos


siempre andar como esos carbones encendidos, llenos del Espíritu de
Dios.
Eze. 1:13 así era la apariencia de las criaturas vivientes. Con ellos había
algo que lucía como carbones ardientes encendidos como antorchas, con el
fuego resplandeciendo aquí y allá entre las criaturas vivientes; el fuego
tenía una brillantez, y del fuego salían relámpagos.

15
3. Moverse a donde le guie el Espíritu de Dios: Un
adorador no es aquel que más sabe técnicas de Danza o rutinas
inventadas por hombres, son aquellos que danzan y se mueven hacia
donde el Ruah de Elohim los mueve, danzando dando una adoración
semejante a carbones encendidos sobre el altar de Elohim.
Eze. 1:14 Las criaturas vivientes se mantenían corriendo de aquí para allá
como ráfagas de relámpagos.

4. No volver la mirada atrás: Una de sus características


era que nunca se volvían para mirar atrás cuando avanzaban, un
punto muy importante en esta enseñanza. Cuantas cosas hemos
perdido por estar mirando atrás, cuantas personas hemos perdido en
un Ministerio solo por el hecho de estar mirando lo que dejamos
detrás nuestro y esto nos sacó de la visión de servirle a YHWH.

Eze. 1:17 Cuando se movían podían ir en cualquiera de las cuatro


direcciones sin volverse mientras se movían.

El danzar a la manera de Dios no es fácil, requiere estudio, sacrificio,


esfuerzo y mucha intimidad con él. Por esta razón necesitamos de estos 4
rostro del Danzor en nuestras vidas, porque el enemigo no descansa nunca
y podría atacar por cualquier lado, muchas veces tendremos que actuar con
nuestro lado humano, otras defendernos como león y lanzarnos sobre la
presa, otras ser fuerte como el buey y otras tener la capacidad de mirar
mucho más allá de lo que nuestros ojos pueden ver. La lucha es constante
y el enemigo quiere sacarnos del camino, ¿por qué? Porque tenemos en

16
nuestras manos un arma poderosa que se llama la adoración, la cual le fue
quitada a él hace muchos miles de años, cuando él fue el Ángel más
hermoso al cual Jehová lo puso por ministro de su Alabanza; a él se le fue
quitada y se te entrego a ti.

TIPOS DE DANZA

• DANZA ESPONTÁNEA: Se realiza libremente


deleitándose delante de la presencia del Señor. Es lo que pudiera
llamarse la visión de lo que Dios desea que le adoremos, con lo que
va a ministrar al pueblo. Se entiende que los somos guiados por Dios
a través de su Espíritu en el momento que se está adorando. Es la
que no se ha practicado.

• DANZA PROFÉTICA: Se lleva a cabo por un adorador o


cuerpo de adoradores que en un momento determinado pueden
ministrar a la congregación con un mensaje profético. Esta danza se
realiza con movimientos muy definidos y claros. Trasmite un mensaje
a través del movimiento o acciones proféticas.

• DANZA EN GUERRA ESPIRITUAL: Acompañada por el


grupo de alabanza y con discernimiento para conocer cuando
entramos en territorio enemigo e igualmente si el enemigo ha entrado
en nuestro territorio y desposeerlo de aquello que nos pertenece,

17
para ello se usan movimientos fuertes y los instrumentos como
banderas, estandartes, varas y panderos.

• DANZA DE INTERCESIÓN: Es proceso de batalla


espiritual, llevado a cabo en momentos tales como: congregación
buscando más santidad, liberación, sanidades, milagros, etc.

• DANZA CONGREGACIONAL: Todo el pueblo se une a un


solo cuerpo, en un solo espíritu, adorando y danzando al creador.

• DANZA EXPRESIVA: Se expresa lo que está en el


corazón, usando letras de la canción y gestos faciales.

• DANZA HEBREA: Caracterizada por pasos hebreos que


generalmente se realizan en grupos.

En la tradición hebrea la danza era un medio de oración y adoración, era


una expresión de júbilo y reverencia. La danza se convirtió en un mediador
entre Dios y la humanidad. La danza era parte integral de la celebración de
los antiguos israelitas (Salmo 150:4). Los tipos de danza usados por la
sociedad israelita incluían la danza en círculos y procesionales (2 Samuel
6:14-15). Era un tipo de danza en la cultura hebrea, es la que incluía
movimientos que reflejaban gran gozo (Éxodo 15:20, 1 Samuel 29:5). Cada
una de estas formas de danzas se encontraba expresada diariamente y en
tiempos de fiesta.

18
Durante el reinado del rey David, se instauró la música y la danza que se
pusieron bajo la guía de los sacerdotes. En este tabernáculo se encuentran
los coros, líder de alabanza, de orquesta, a los adoradores y diáconos (1
Crónicas 15:27-29). Los adoradores danzaban los salmos que el coro
entonaba junto a los músicos. La danza hebrea era atlética, estas eran
utilizadas por los militares como un medio de entrenamiento. A la vez era
una danza realizada con fineza y libertad. Mekolaw es una palabra hebrea
que habla de un grupo de danzantes que danzan o giran en forma circular
(Éxodo 15:20), las mujeres salieron tras ella, siguiendo su orden porque
Dios es un Dios de orden. Los judíos hacían procesiones (coreografías),
ritos, danzas de gozo, danzas de la cosecha, alabanza, gratitud y durante la
guerra.

• DANZA DAVIDICA: Viene del tabernáculo de David. En


Hechos 15:16 dice el Señor que volverá a reedificar el tabernáculo
de David, que esta caído; y reparará sus ruinas, y lo volverá a
levantar. La danza davídica representa el Corazón de adorador que
tenía David, el júbilo que sentimos al adorarle y el gozo del Señor,
que es nuestra Fortaleza.

19
También conocida como Israelita; para los judíos la danza siempre ha
sido una oración acompañada de música, canticos y el sonido de los
tambores que se dividen en tres categorías:
• Hasidica o danza espontanea
• Yemenita o de movimiento de mucha gracia
• Debka o danza compleja y estilo de guerra.

Ya en el Antiguo Testamento se dan a conocer una serie de episodios


donde está presente algún tipo de danza como una expresión de las
emociones y convicciones del hombre frente al Creador. La danza hecha
por David fue una danza hecha con todo su corazón, alma y fuerzas, a
través de ella le expresaba el amor que sentía por Dios. Él se desvistió de
sus ropas reales para humillarse delante del Rey de Gloria.

ACTIVIDAD

1. ¿Sabías el valor que tiene la Danza en el mundo


espiritual?
2. ¿Qué te pareció interesante, de la enseñanza de los 4
rostros del adorador?

20
3. ¿Según las 4 características que debe tener un adorador,
cuál de ellas necesitas trabajar más en tu vida?
4. ¿Con que tipo de danza te identificas?
5. ¿Cuál es la diferencia entre la danza hebrea y la danza
Dadivica?
6. ¿Cuál es la danza que no se practica?
7. ¿Para realizar la danza profética, necesitas ser profeta?
8. ¿Cómo se llama la adoradora de Éxodo 15:20, que fue lo
que ella hizo en señal de celebración y porque celebro?

De interés:
Nota: Debe responder según lo leído y debe entregar la tarea vía correo o al
WhatsApp privado, con el Nombre y Apellido.

CONCLUSIÓN

Hemos finalizado este módulo, esperando que cada tema sea de gran
provecho y bendición para tu vida y tu ministerio. Cada tema fue preparado con
mucho cuidado y bajo la dirección del Espíritu Santo. Esta en tus manos darle
provecho a cada estudio y alimentar tu espíritu, bajo la guía del Espíritu de Dios.

21
Dios te bendiga

22

También podría gustarte