Está en la página 1de 43

Alta Verapaz

Lugares turísticos

Encima y debajo de las montañas: Aparte de las grutas de Lanquín y las pozas de Semuc
Champey, hay muchos lugares menos conocidos que esperan al turista para brindarle un a
experiencia única. Entre estos se recomiendan especialmente cuatro.

La sierra de Chicacnab: Para realiza turismo comunitario y observación de aves. La sierra de


Chicacnab es la reserva con mayor cantidad de quetzales en Guatemala.

Las puertas del mundo Maya: Hacia el Norte en el municipio de Chisec, se encuentra un
complejo de lugares turísticos de aventura y ecoturismo comunitario, las cuevas de Candelaria,
las de Bombil Pec,

Laguna de Lachú: Este paraíso se encuentra a más de 120 kilómetros de Cobán, por el camino
que conduce a Chisec.

Comida típica

El visitante que recorre las tierras de Alta Verapaz no puede dejar de degustar el “kak' ik”, un
caldo típico que se prepara con pavo, sazonado con samate, hierba propia de esa región

Traje típico: El huipil se adorna con figuras variadas, entre las que se incluye la manta
de tabaco. Representa la belleza, la pureza y, en definitiva, el recato de las mujeres
mediante dibujos representativos de la naturaleza y un corte que simboliza el cielo, la
oscuridad y los cuatro puntos carinales.
El huipil va acompañado por una amplia falda o corte tradicional que suele ser de color
azul oscuro, gracias al cual se consigue una combinación que llama la atención por el
contraste entre los colores y la textura de la falda y el huipil.

Producción agrícola: Su actividad económica se centra en el sector agropecuario con cultivos


de cacao, café, caña de azúcar, cereales y té.

Costumbres y tradiciones:

Entre sus muchas tradiciones, existen varias que han trascendido a escala nacional. Tal es el
caso del ritual religioso Paabanc, su comida típica Kaq ik y Saq Ik, o del mismo chile cobanero,
muy desconocidos en toda Guatemala. También hay que mencionar sus múltiples bailes,
representaciones de enmascarados, tales como diablos, entre muchos otros. En sus tradiciones
se refleja la influencia española, pues utilizan guitarras y violines en las interpretaciones
musicales junto a instrumentos autóctonos, como la chirimía y la marimba.
Baja Verapaz

Lugares turísticos

Biotopo del quetzal: Esta reserva abarca un área de 1,175 hectáreas de bosque donde se
aprecia gran variedad de flora: pino, encino, ciprés, caucho, eucalipto, líquenes, musgos,
orquídeas, bromelias, algas, etc.; fauna: ardillas, conejos, zorros, saraguates, monos y culebras.

cascada de chilascó: cerca de la aldea chilascó se encuentra la cascada que lleva el mismo
nombre de la aldea con una impresionante caída de agua de 130 metros de altura. para llegar a la
cascada deberá conducirse por un sendero, ya sea a pie o a caballo.
iglesia san mateo: localizada en la plaza central, es muestra de la arquitectura española del
siglo xvi, ahora nombrada monumento nacional. la fecha de su fundación sería entre los años
1,540 o 1,565. de fachada barroca, cuenta con únicos retablos rococós y muchos más objetos de
valor histórico. el terremoto de 1976 lo destruyó bastante, pero fue restaurada después.

Comida típica

Traje típico

Baja Verapaz es un Departamente que pertenece al grupo lingüistico achí. Aquí los habitantes
de este lugar, los días domingos y festivos visten sus trajes de fiesta. Los hombres visten con
camisas y pantalones confeccionados con textiles que se hacen en telares de palitos, con
hileras de pequeños motivos brocados. Las fajas están adornadas con zig-zag y los sacos son de
algodón de color rojo.

Las mujeres usan un huipil de un solo lienzo al que se le corta un cuello redondo, siendo una
de las pocas comunidades donde ellas no usan faja para sujetar el corte, porque los extresmo
simplemente se retuercen y se meten dentro del mismo. El huipil que usan en las ceremonias
es elaborado con tres lienzos, que usan sobre el tocado para ir a la iglesia, y se caracteriza por
no tener abertura para meter la cabeza.

Producción agrícola: su principal recurso económico es la agricultura, de la que sobresalen los


cultivos de café, caña de azúcar, cereales y legumbres.

Costumbres y tradiciones

Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las


edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta
patronales y cofradías.

Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las
danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De
Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico
Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las
Flores.
Chimaltenango
Lugares turísticos

Parque Arqueológico Iximché


Ubicado en el altiplano guatemalteco, en la ciudad de Tecpán, Chimaltenango; Iximché es un
gran centro ceremonial del señorío Cakchiquel, considerado un lugar sagrado para estos. Aquí
se contemplan varios templos, piramidales, palacios y demás edificaciones; además de 2
campos de juegos de pelota.

Tecpán
Tecpán, municipio del departamento de Chimaltenango. Su extensión territorial es de 201 km2
aproximadamente. Está ubicado al pie de la cordillera de los Andes, es uno de los municipios
más fríos del departamento. Celebra su fiesta titular del 1 al 8 de octubre. Contienen dos
culturas: la etnia Maya Kaqchikel y la etnia Ladina.

Comida típica

PEPIAN NEGRO

De origen cakchiquel es muy propio del municipio de Chimaltenango se deleita especialmente


en un evento de casamiento celebración de cumpleaños e inclusive en el entierro de un
difunto.

PULIQUE

(Patricia, Santa Cruz Balanyá, San Jose Poaquil, Santa Apolonia, Chimaltenango y
Acatenango) Se cocina a base de licuado de tomate con masa de maíz salpor
molido en piedra de moler, como especie de recado
Traje típico

El traje original de Chimaltenango es así: para las mujeres güipil de colores con escote en V o
cuadrado, en la orilla del cuello lleva terciopelo negro y en sus remates, una escarapela del
mismo terciopelo; la falda es un corte de variados colores y varios metros de largo en rollado al
rededor de la cintura, desde donde llega al ojo del pié, y detenido con una faja de color rojo;
en el ruedo y a unos diez centímetros de éste lleva tiras de pies liso que combina con el corte.
Para los hombres es pantalón blanco, camisa blanca, saco azul o negro de jerga, rodillera de
color blanco y negro, la cual se detiene en la cintura con una faja roja.

Producción agrícola: Dos ríos principales, el Madre Vieja y el Motagua, riegan las zonas
agrarias más importantes, en las que se cultivan cereales y frutos tropicales.

Costumbres y tradiciones

El departamento de Chimaltenango posee varias tradiciones culinarias típicas, como la


elaboración de los panes de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran
variedad y formas, el atol blanco, las enchiladas, manías, las rosquitas, el rosario, etc.

En la tradición indígena la religión se basa en la naturaleza y los antepasados, quienes


establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un mediador entre estos
dos mundos que es el Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además es médico brujo o
Aq'omanel.
Chiquimula

LUGARES TURISTICOS

Uno de los centros de mayor atracción turística es la Basílica de Esquipulas que alberga
la venerada imagen del Cristo Negro, considerado como milagroso y atrae a millares de
visitantes tanto nacionales como extranjeros que son devotos de la religión católica.
Desde los inicios de la época prehispánica Chiquimula ha sido el departamento que
tiene importancia de la parte oriente del país por su geografía y etnias. Las dos ciudades
de Chiquimula, tanto la antigua como la actual, se asentaron sobre los restos de un
volcán extinguido en la época prehistórica. Por este motivo, la ciudad está rodeada de
piedras volcánicas originadas por las últimas erupciones del volcán. Los habitantes les
han dado el nombre de chatún.

COMIDA TIPICA

Lo peculiar y sabroso de este platillo, hacen que sea reconocido como símbolo de la concina de
Guatemala. La historia de este platillo es muy antigua; Thomas Gage, un viajero que visitó
Guatemala hacia 1625, ya mencionaba la existencia de un plato frío, muy delicioso por cierto.
Aunque, según Celso Lara (antropólogo e historiador), existen referencias de este platillo hacia
1595.

TRAJE TIPICO : Chiquimula es un municipio lleno de religiosidad centroamericana que


limita al norte con el municipio de Zacapa, al sur con los municipios de San José La
Arada y San Jacinto, al este con los municipios Jocotán, San Juan Ermita y San Jacinto
y al oeste con los municipios de San Diego y Cabañas, Zacapa, cuya extensión
territorial es de 372 kms. cuadrados, con un clima tropical seco.
Los hombres antiguamente por lo general, se vestían de calzones blancos y una camisa
pechera, los cuales iban bordados en cuatro colores básicos:

 Rojo
 Verde
 Amarillo
 Azul

PRODUCCION AGRICOLA: .La agricultura es su principal actividad


económica, de la que destacan los cultivos de productos
alimentarios como arroz, maíz, banana o café, y productos
destinados a la industria como la caña de azúcar o el tabaco.

.COSTUMBRES Y TRADICIONES

En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de


Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo Negro, que ha generado múltiples
leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está asentado en un cerro
encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un dios de Xibalbá
que se pintaba de negro.46

En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala,


ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más venerados
de Guatemala y toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha
difundido hacia el sur y el norte del continente con profusión.
El Progreso

Lugares turísticos: El Progreso es un verdadero descanso para los viajeros y un excelente


destino para apreciar riquezas arquitectónicas que parecen detenidas en el tiempo.

1. La Sierra de Las Minas, la cual ya por sí misma es un tesoro natural, con una sorprendente
variedad de flora y fauna, y que actualmente está siendo un blanco perfecto, de la ambición
por parte de la industria maderera, por lo que es un área protegida y su acceso no es
precisamente sencillo.

2. Parque Guaytán, que es un sitio arquológico que se encuentra en la ruta que conduce a
Quiriguá, el cual fue habitado desde la era preclásica maya hasta el siglo IV después de Cristo.

Comida típica

Todos los sábados y domingos se realiza el Festival de Comidas Típicas, en el


parque las Mercedes de El Progreso, La Perla del Ulúa, Cuidad bonita.
Si deseas saborear carne asada, yuca con chicharrón, baleadas, mondongo,
pescado frito, ese es el lugar, con un ambiente amigable, donde los turistas,
hasta las personas del progreso disfrutan el sabor de la autentica
Comida Catracha.

 Flor de izote
 Estofano de Gallina
Traje típico

Producción agrícola: La agricultura es la dedicación económica predominante, con cultivos de


cacao, café, cítricos, tabaco y trigo. +

Costumbres y tradiciones

El Progreso es un departamento rico en tradiciones que se reflejan en la literatura


folklórica, como cuentos, leyendas e historias sobrenaturales. La tradición oral de la
región de El Progreso incluye narraciones de leyendas históricas y míticas,
especialmente animísticas de aparecidos y ánimas en pena, así como cuentos
maravillosos de animales, de bobos e ingenuos y de bandidos mágicos, casi únicos en
Guatemala. En este territorio florecen dos tipos de narradores orales: Los llamados
ancianos contadores que por su prodigiosa memoria se constituyen en archivos
vivientes de literatura oral; existen quienes también manejan todo el universo literario
tradicional.
Escuintla

Lugares turísticos

Escuintla es un lugar càlido de Guatemala, en donde se puede encontrar muchos atractivos


turìsticos naturales, importantes y accesibles a las personas que deseen llegar a visitarlos,
entre los cuales tenemos:
1.  El volcán Pacaya, que se encuentra entre los lìmites de Escuintla y Guatemala, siendo en
San Vicente Pacaya y sus aldeas, Bejucal, El Cedro, El Patrocinio, Los Chagüites y San Francisco
de Sales, en donde este majestuoso volcàn muestra sus rasgos más impresionantes,
alcanzando una altura de 2552 metros sobre el nivel del mar.

Traje típico

Los trajes típicos en este lugar, aunque ya casi han desaparecidos, aun se pueden
apreciar cuando se llevan a cabo las cofrades. En Palin las capitanas de las cofradías
usan huipiles, tzutes y tocados especiales, que se los combinan con la falda y faja de
diario, para ocasiones especiales. Una larga cinta de lana se desenrolla con el pelo y
luego se anunda varias veces sobre la cabeza.

Producción agrícola: Sus dos principales actividades económicas son la agricultura y la


ganadería de vacuno, destacando los cultivos de arroz, cacao, café y caña de azúcar, junto a la
producción cárnica y láctea.
Costumbres y tradiciones:

Las ferias patronales son una costumbre asentada en Escuintla, ya que en ellas se
realizan todo tipo de actividades y eventos de distinta naturaleza: juegos florales,
certámenes literarios, bailes sociales y eventos deportivos. Por ser un centro ganadero,
en cualquier fiesta patronal se destacan las ferias ganaderas, los jaripeos, carreras de
cintas, y peleas de gallos (Lanuza, s.f.).

Las actividades religiosas son el centro de toda celebración. En este contexto sobresale
la presencia de grupos de danzas, especialmente en Siquinalá, Puerto de San José, La
Gomera y Palín, sobresaliendo los bailes de Moros, La Conquista, Rey Azarías, el Rey
David, Don Fernando y Napoleón (Lanuza, s.f.).

Guatemala
Lugares turísticos

1. Parque Arqueológico Tikal


Cuna de la cultura Maya. Aquí se encuentran los majestuosos templos, pirámides mayas que
construyeran en el pasado. El lugar se encuentra rodeado por una selva impresionante. Se
ubica en el departamento de Petén.

2. La Antigua Guatemala
Como su nombre lo indica, es precisamente La Antigua Guatemala, el lugar donde estuvo la
capital del reino en los tiempos de la colonia española. Su belleza es impactante, como si el
tiempo se hubiera detenido, conservando los detalles arquitectónicos de la época.
Comida típica

Se trata de platillos elaborados a base de caldos y salsas, condimentados con especias, hierbas
y verduras, acompañados de carnes o de gallina en el caso del Jocón, pavo en el Kaq’ik, y pollo
en el Pepián.  Sin embargo, el kaq ik es una comida de origen indígena y su preparación
continúa con la receta e ingredientes originales.  Estos platillos fueron creados durante el siglo
XVI en las cocinas de las familias del reino de Guatemala así como en los conventos, siendo
estos descendientes de españoles y criollos.

Traje típico

Traje típico de los hombres: Los hombres llevan sombrero color negro,de lana o de paja y un
tzut o tzute, que es un pañuelo bordado que las mujeres llevan en la cabeza, y los hombres lo
llevan en los hombros; capixay, capa negra de contextura gruesa; coton, chaqueta de lana que
se utilizaba en algunas zonas del país en lugar de la capixay; camisa, de algodón grueso y a
rayas; pantalón, también tejido en los telares y con bordados en la parte inferior; rodilleras y
faja.
Traje típico de las mujeres: Las mujeres usan un tocado para decorar la cabellera; huipil o
blusa tejida a mano y decorada con bordados; falda, casi siempre en dos o tres tonalidades;
faja, se coloca a la altura de la falda para ajustar la cintura; perraje, chales que se usan para
múltiples funciones, ya sea para llevar al bebé, o para la recolección de verduras; así como
alhajas, sobre todo collares y cuentas de fantasía.

Producción agrícola: La agricultura se practica en el fondo de los valles, con cultivos de café,
caña, cereales y legumbres. Su ganadería es de vacuno, y la industria tiene carácter
alimentario.
Costumbres y tradiciones

Las influencias de los indígenas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas por toda
Guatemala. Los tejidos "típicos" y algunas vestimentas tradicionales se elaboran de forma
tradicional maya, sin embargo, la transculturización ha tenido su influencia en las prendas de
vestir, principalmente en la población indígena joven. También pueden encontrarse
importantes sitios arqueológicos con ruinas mayas y algunos otros aún sin descubrir.

Huehuetenango
Lugares turísticos

Huehuetenango y su Parque Central


Este municipio conforma la cabecera departamental en donde podrá conocer una serie de
edificios y obras arquitectónicas como el Ayuntamiento, el Teatro Municipal, la Iglesia de la
Inmaculada Concepción (de estilo Neoclásico), la municipalidad y otras edificaciones de estilo
similar. En el parque hay un mapa en relieve de Guatemala de casi 30 metros cuadrados,
construido en 1846.
Comida típica

Tamales, arroz con pollo, tamalitos de chipilín, atol de elote, chuchitos, plátanos en gloria,
mole de plátano, jocotes en miel, torrejas, dulce de coco, cocido de res, rellenitos, tostadas,
chocolate y dulces típicos

Traje típico

Antes que nada hay que darle importancia al hecho de que la indumentaria que actualmente
utilizan las personas pertenicientes a este grupo étnico no es la misma que hace cientos de
años, debido a que la misma ha ido sufriendo variaciones a lo largo del tiempo. Hasta hace 2 o
3 generaciones los hombres se vestían con una camisa cuadriculada de color blanco y negro, y
pantalón de manta color blanco, usando tambien una faja como cinturón, la cual era
confeccionada a mano, con vistosos colores de fondo rojo. Como calzado usaban sandalias de
piel de res curtida, sin ningún tipo de labranza, siendo todavía muy utilizada entre la población,
ya que en cierto modo representan un símbolo que identifica a los agricultores.

Producción agrícola: De acuerdo con las variedades climáticas presentes, abundan por un lado
los cultivos tropicales como el café, caña de azúcar, cacao o banana, y por otro, cultivos
propios de ambientes templados como los cereales, principalmente trigo y maíz, naranjos o
tabaco.
Costumbres y tradiciones

Huehuetenango, es un departamento rico en costumbres y tradiciones, ya que posee la


mayor cantidad de municipios, cuyos pobladores son herederos directos del pueblo
maya.

Posee sus propios grupos de danza tradicional, en que los bailadores representan
escenas de la vida diaria, ritos alusivos a la fecha o acontecimientos especiales que van
acompañados, la mayoría de las veces, de bandas musicales y de su instrumento de
batalla: la marimba, de la cual son especialistas y la que en las fiestas no puede faltar.

.
Izabal
Lugares turísticos

Izabal, paraíso del Atlántico, siendo un lugar con playas hermosas, mucha naturaleza,
diversidad cultural y gran belleza sin igual, en donde el turista local y extranjero, puede
encontrar varios sitios turísticos importantes para poder disfrutar en este lugar.

Entre estos lugares tenemos:

1. Quiriguá, legado valioso de la antigua cultura maya, el cual demuestra el gran avance
arquitectónico y el arte de los trabajadores de estelas, las cuales han dado mucha información
sobre los sucesos de esa civilización.
2.  Lago de Izabal, es un lugar en donde el turista se deleitarà con el clima, el paraje y las
maravillas que guarda.

Comida típica

El buen comensal podrá saciar su apetito con el tradicional tapado, caldo hecho con
camarones, caracoles, jaibas, calamares y mojarras, acompañados de yuca, plátano y sazonado
con leche de coco. Además puede disfrutar de otro buen plato: el rice and beans, el platillo
típico que es una mezcla de arroz con frijol preparado con aceite y coco. El pan de camote y
coco también están presentes en la mesa de los habitantes de Izabal.

Traje típico

Traje Típico de Livingston: Este traje es muy colorido para las mujeres, debido a su influencia
africana, pero ha ido quedando en desuso por la influencia de la moda y la escases y el costo
alto de las telas que sirven para su elaboración, la cual antiguamente se hacía a mano, por las
mujeres mayores del grupo étnico, siendo un arte que era transmitido de madre a hija, aunque
no todas las mujeres aprendieron a hacerlos.
Producción Agricola: Puerto Barrios, en la costa atlántica, es la capital, absorbiendo la mayor
parte del tráfico comercial de maderas, café, cacao y caña de azúcar producidos en el
departamento.

Costumbres y tradiciones:

De manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de mayo,
al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado Corazón de
Jesús. El acuerdo gubernativo del 14 de octubre de 1974 transfirió para los días del 14 al 21 de
mayo la feria titular de la cabecera departamental.

Hermandades

Danzas

Fiestas patronales
Jalapa
Lugares turísticos

1.   Laguna del Hoyo, que se encuentra en las faldas del Volcán Tahual, en el extremo sur del
departamento, en medio de espesa vegetación.  Esta laguna no solo es importante por ser un
centro turístico sino porque abastece de agua al valle de Monjas.  El turista para llegar tiene
que seguir la ruta hacia Monjas, hasta la aldea La Campana, y cruzar a la derecha sobre un
camino de terracería de seis killómetros que lo lleva hasta la laguna.

2.   Montaña de la Soledad, a la cual se le conoce también como Cerro Miramundo, contando
con una altitud de 2,300 metros sobre el nivel del mar, y se caracteriza por su clima frío.  Este
lugar es ideal pra conocer la diversidad de flora y realizar caminatas por sus senderos.  En la
cumbre hay varias aldeas como:  Miramundo, Soledad y La Pila, en donde el visitante puede
comprar lo indispensable para comer.

Comida típica

Dentro de la gastronomía típica de Jalapa destacan los siguientes platos típicos: Rica variedad
de tamales, en especial de chipilín y “maneitas”, carne salada y quesos. Delicioso dulce de
naranja envuelto en hoja de maíz (joloche) y las bebidas como el Pozol, refresco de marañón,
chocolate, polvillo y eskimo. El estofado de marrano o de gallina es una de sus delicias
culinarias, así como la gallina en crema y el cocido de vegetales. Y como postre la quesadilla.
Traje típico

El traje de este lugar está compuesto por un corte que las indígenas usan ceñido al cuerpo, y
una blusa que por lo general es confeccionada por las ladinas del lugar, elaborada en tela
industrial, y adornada con encajes y otros accesorios.

Este tipo de blusa la usan en ocasiones especiales, ya que para uso diario usan una blusa más
sencilla.

Producción agrícola: La agricultura representa su principal actividad económica, destacando la


producción de cereales, té y otros productos alimentarios como las frutas o la caña de azúcar.

Costumbres y tradiciones

 Jalapa: celebra su feria titular del 8 al 15 de septiembre, por Acuerdo Gubernativo


número 767-84 de fecha 6 de septiembre de 1984. Gracias al señor Alcalde Municipal
de la época Mario Edelberto Morales Lorenzana y señor Gobernador Licenciado
Romeo Sagarmínaga, quienes elevaron solicitud del pueblo a efecto se acordara
oficialmente la feria que se inició con los desfiles patrios desde 1982. (Página 208.
Estampas Monográficas de Jalapa. Manuel Villalta.) * Monjas: del 7 al 9 de febrero en
honor a la Virgen de Candelaria.
 Mataquescuintla: del 23 al 27 de julio en honor a Santiago Apóstol
Jutiapa
Lugares turísticos

Rio Monroy: En Asunción Mita Jutiapa se encuentra el Río Mongoy un atractivo turístico muy
importante de la región que esta ubicado a 156 KLM de la ciudad Capital y lo podemos
observar desde la orilla de la carretera, nace en el Cerro de las Viboras, Atescatempa y
desemboca en el Lago de Guija, lago que sirve de línea divisoria entre Guatemala y el
Salvador. Cuenta con una playa pública donde se puede disfrutar de sus cristalinas aguas y
lugares adecuados para disfrutar un rato con la familia.

Atatupa Maravilla Natural de Jutiapa: En la Villa de Asunción Mita Jutiapa se encuentra


ubicado el místico balneario Atatupa, que son nacimientos de cristalinas aguas que llenan una
piscina donde los habitantes del lugar se refrescan y la pasan bien con la familiares. Es un
destino muy atractivo para los visitantes que desean conocer la Villa de Asunción Mita.

Comida típica

El Departamento de Jutiapa no tiene mucha diversidad de comida típica, pero lo que podemos
encontrar son los famosos tamales, y quien visita Jutiapa, no puede regresar sin haber probado
las quesadillas, una de las tradiciones propias de este bello lugar.

Traje

Jutiapa, ciudad llamada "La Cuna del Sol", con muchos atractivos nasturales, producto de la
gran actividad  volcánica que esa zona tuvo en tiempos remotos, por eso se le conoce como el
más volcánico de los departamentos de Guatemala.

Su riqueza cultural es fruto del mestizaje. Allí fue donde floreció la cultura xinca, actualmente
casi extinguida. La conformación del departamento de Jutiapa ha experimentado muchos
cambios a lo largo de su historia, lo cual también ha contribuido a la diversidad cultural.
Producción agrícola: La agricultura, con cereales, cacao, caña y café, y la ganadería, con
ganado vacuno y caballar, son dos de sus principales actividades económicas.

Costumbres y tradiciones

En el municipio de Jutiapa se celebran las ferias en honor a San Cristóbal que han tomado
mucha importancia en la ciudad y en las aldeas. Se realizan fiestas patronales y procesiones en
donde tanto la comunidad indígena como las personas en particular celebran cada año desde
hace casi 100 años.

Ferias

Procesiones
Petén
Lugares turísticos

1.  Tikal en donde se encuentra el parque arqueológico  más grande e importante de


Mesoamérica.  Además de ser un lugar preservado, Tikal es un centro urbano de la Civilización
Maya, cuyos vestigios se levantan desafiando el tiempo,  y una extensión de más de 576 km
cuadaros guarda una selva que posee gran cantidad de edificaciones, con la cual el turista
quedará

2.  Cuevas de Naj Tunich, situadas al sureste de Poptún, en la aldea La compuerta, que según
las creencias fue un sitio sagrado de los mayas en el período clásico tardío.

Comida típica

La tradición de Las Mesitas se celebra cada año los días 7 y 8 de diciembre en el


departamento de Petén, Guatemala. Tal tradición consiste en que, los días
mencionados, los habitantes del Municipio de San Francisco y Flores colocan en la
parte frontal de sus casas unas mesitas, que alrededor de las 18:00 horas cubren con
diversidad de dulces y conservas, además de diversos platillos tradicionales.

Traje

En Flores existen dos trajes, uno lo usaban las señoras para realizar sus arduas labores
domesticas, y se compone de dos piezas que se usaban a diario, el cual es confeccionado en
tela de mantas color blanco, y el otro es el traje de gala, confeccionado en tela de satín
estampada de color blanco, siendo un vestido largo con elástico en la cintura, en la parte de
abajo tiene en toda la vuelta tres filas de trencilla colores azul, amarillo, verde y morado y en la
parte de arriba lleva una gola, que tambien es usado en los hombros, también lleva trencilla de
los mismos colores.
Producción agrícola: Cuenta con cultivos de maíz, arroz, café, tabaco, explotación de maderas
de cedro o caoba, y pequeñas industrias de platería, artesanía y sombreros.

Costumbres y tradiciones

La Chatona: Baile de la Chatona por estudiantes de la Escuela Normal


La Chatona es una de las más emblemáticas tradiciones del departamento
de Petén,Guatemala, y consiste en bailar una muñeca de gran tamaño (un poco más de dos
metros), durante las fiestas patronales de los municipios y otras fiestas, como las del día de la
independencia de la República.

El Caballito (Tradición petenera): Baile del Caballito por grupo Folclórico de la Casa de la
Cultura de San Juan de Dios, San Francisco, Petén
El Caballito es una de la tradiciones emblemáticas del departamento guatemalteco del Petén.
Consiste en un baile realizado por una sola persona que se introduce en una armazón en forma
de caballo y que sostiene con ambas manos durante el baile, sobresaliendo desde la cintura
hacia arriba simulando el jinete, mientras que sus piernas se convierten en las del caballito. El
conjunto da la idea de un jinete montando un caballo muy adornado y que se mueve al ritmo
de la música.
Quetzaltenango
Lugares turísticos

1.   Rutas turísticas de Quetzaltenango: La más espectacular de las rutas es la que acompaña
al Río Samalá en su viaje al mar. Es un pasadizo natural, recorrido por camino de asfalto, que
conecta al altiplano con la costa. Por su intermedio se puede ir desde el bosque templado de
coníferas hasta la calurosa sabana tropical, pasando por la selva subtropical del declive de la
cordillera volcánica.
2.   El camino de la Costa Cuca: Otra magnífica ruta corre junto a la carretera departamental 3.
Une a varios pueblos: La Esperanza, San Mateo, Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San
Martín Sacatepéquez, Colomba, Coatepeque, Bethania y Las Pampas.

Comida típica

En Quetzaltenango destacan los caldos y las conservas como el pepián, jocón,


caldo de panza, caldo de pollo, caldo de pata, Conservados de res envueltos
de huevo de cualquier hortaliza entre ellas (papa, güisquil, ejotes, zanahoria y
tortillas). Servido en su plato hondo de barro y su hoja de plátano.

Traje

El Palmar: El traje que usaban nuestros antepasados era de origen Momosteco, de aspecto
Humilde. El hombre usaba un traje que consistía en un sombrero de color negro de copa
redonda, su camisa de color blanco manga larga, su banda (paz), que era de color rojo
amarrado a la cintura, que le servía para sostenerse el pantalón y para que el estomago no se
le bajara cuando cargara leña, café etc.
Producción agrícola: Los productos tropicales suponen su principal actividad económica,
destacando el café; esta es una de las principales áreas especializadas en este tipo de cultivo
dentro del país.

Costumbres y tradiciones

Quetzaltenango todavía guarda muchas de las tradiciones heredadas por los Maya-Quichés,
herencia que ha sido traida desde el pasado Colonial, hasta los días de la era moderna, existen
muchas leyendas míticas en lo que es la Ciudad de Quetzaltenango, una de las más difundidas
y famosas no solo de Quetzaltenango, sino de todo Guatemala es la llamada de la Conquista y
del héroe nacional "Tecún Umán", aquella en donde el heroe murió en Olintepeque en la
famosa batalla de "Xequijel" (Xe=debajo quijel=sangre) en los llanos de Urbina, porqué el
quetzal su nahual, no le pudo alcanzar el escudo o rodela a tiempo, y como Tonatiuh, nombre
que los Quichés le dieron al conquistador era malo y a la vez inteligente, agujereó la rodela,
entonces el Quetzal, su nahual, no se lo puedo dar a Tecún Umán y entonces cayo muerto este
y su nahual.
Quiché
Lugares turísticos

1. Chichicastenango
También conocido como Santo Tomás Chichicastenango, es un municipio del departamento,
ubicado al sur. Es visitado por su extenso mercado de artesanías, textiles, cajas de madera
pintadas, máscaras  y productos diversos por turistas nacionales y extranjeros. Está situado a
18 km de la cabecera departamental y a 145 km de la ciudad de Guatemala.

2. Iglesia de Santo Tomás


Ubicada en el municipio de Chichicastenango, Quiché; esta catedral fue construida en 1,540
sobre restos arqueológicos de un templo prehispánico y representa un espléndido ejemplo de
arquitectura colonial.

Comida típica

Este departamento predomina el étnico quiches, su comida se caracteriza por estar muy
condimentada con especias y chiles. Y sin menos importar cuenta con Pescado seco envuelto
en huevo, curtidos, torrejas, pan con miel y caldo de Gallina en salsa de miltomate, Güisquil
cocido, ayote y jocotes en miel.

Traje

Traje tipico de Nebaj,Quiche

Este es uno de los trajes mas bellos de Guatemala, el huipil es de fondo blanco con bordados
rojos, azules, amarillos, verdes y de otros colores, con bordados de aves y flores.

El corte es de color rojo aunque tambien puede ser verde con blanco. Además llevan un
tocoyal con muchas borlas que les adorna la cabeza, con el cual se enrollan el pelo.
Producción agrícola: El clima es templado en el fondo de los valles, en los que se extiende el
cultivo de la caña de azúcar, en tanto que en las partes elevadas es más fresco por lo que se
cultivan cereales, leguminosas y patatas (papas).

Costumbres y tradiciones

Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas, que son
personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios
ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, los santos, el Dios Mundo, los espíritus de los
antepasados, etc.) mediante un pago simbólico. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro
como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares especiales que llaman «quemaderos».
En estas ceremonias llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente (guaro),
candelas y otras cosas.

Fiestas patronale

Danzas Folclóricas
Retalhuleu
Lugares turísticos

1.   Parque Arqueológico Nacional Takalik Abaj, es uno de los máximos atractivos
arqueológicos con que cuenta Retalhuleu, que se encuentra en el municipio El Asintal, en
donde se puede observar vestigios de dos culturas: la Olmeca y la Maya.   
2.   La Cueva del Encanto, ubicada en la misma área del Parque Ardqueológico Nacional Takalik
Abaj, en donde se han descubierto vestigios ardqueológicos de los mayas del Preclásico y
Clásico, los que han permitido llegar a reconstruir parte de la vida de esta gran civilización.

Comida típica

La gastronomía de esta región se destaca por la elaboración de las chancletas, carne guisada y
en miltomate, la torta de elote, de güisquil y de leche, así como el jocón y el chojín.

Traje

Retalhuleu, también llamado la "Capital del Mundo". Ya que es uno de los departamentos que
goza de tener rios en abundancia, uno de sus principales atractivos son sus playas.

Güipil ceremonial
Este es elaborado de un tejido de algodón natural, el cual es cultivado y preparado con dibujos
geométricos, en los que predomina el color rojo, haciendo un bello contraste con el tono
crudo del algodón.
Traje distintivo de Retalhuleu
Retalhuleu no cuenta con un traje típico distintivo, sin embargo si se observan trajes de San
Sebastián, y del altiplano.
Producción agrícola: La agricultura presenta cultivos tropicales como algodón, cacao, café o
caña de azúcar, junto a cultivos de ambiente templado como arroz, banana y maíz.

Costumbres y tradiciones

La feria principal de este departamento es la que se celebra en la Cabecera, y es del 2 al


12 de diciembre, siendo el día principal el 7, fecha en que la Iglesia Católica
conmemora la Inmaculada Concepción de la Virgen María, Santa Patrona del lugar. En
este departamento las celebraciones son pocas las cuales inician en el 20 de enero con el
día de San Sebastián Apóstol en San Sebastián.

Durante el mes de marzo se dan dos celebraciones en la fecha 19 con el día de San José
en Champerico y El Asintal. En el mes de mayo se dan dos celebraciones una el 3 con el
día de Santa Cruz en Santa Cruz Mulua y el 13 con el día de San Felipe Apóstol en San
Felipe.
Sacatepéquez
Lugares turísticos

1.  La Antigua Guatemala, que sin lugar a dudas es uno de los centros más atractivos de
Sacatepéquez y más importante de nuestro país y que nos llena de orgullo por ser uno de los
lugares más visitados por turistas nacionales y extranjeros, la cual fue declarada por la
UNESCO, en 1979 como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Ciudad Vieja, es un municipio que guarda una gran historia, ya que fue en donde se asentó la
segunda Capital del Reino de Guatemala en 1527, en el Valle de Almolonga, que se encuentra
situado en las faldas del Volcán de Agua, luego de su traslado de Iximché. 

Comida típica

Pocos departamentos tienen la variedad de sabores, colores y olores en su mesa con los que
cuenta Sacatepéquez. Platillos como el pepián, el jocón, el gallo en chicha y el churrasco típico
pueden encontrarse todos los días a lo largo y ancho de la región. El pato, el iguashte y los
tamalitos son habituales de esta parte del país. Entre los postres destacan los higos en dulce,
las canillitas de leche y los nuégados, todos ellos fáciles de encontrar en prácticamente todos
los mercados del departamento.

Traje

Santo Domingo Xenacoj

Xenacoj significa "Sentí los leones", y es una población fundada por los indígenas de
Sacatepéquez antes de la conquista.  Su fiesta titular se celebra del 4 al 11 de agosto, en honor
a Santo Domingo, patrono del pueblo y sus mujeres son grandes tejedoras, que hacen su traje
típico de algodón, el cual se compone de un Corte azul o negro con líneas verticales, con 
dobleces en los lados acompañado de un Güipil rojo de bordado vistoso.
Producción agrícola: El clima predominante es el templado, que permite cultivos de cereales,
frutas, hortalizas, café y caña de azúcar. Se crían diferentes tipos de ganado,
fundamentalmente vacuno y porcino. La industria está representada por la ebanistería y las
actividades textiles

Costumbres y tradiciones

Entre las tradiciones orales, cuentan las leyendas anímicas de aparecidos y ánimas en
pena, como "la leyenda del sombrerón", "la llorona", "los rezadores", "el cadejo", "el
cura sin cabeza". Durante el año, se celebran varias festividades tradicionales,
principalmente el día de los Santos, Concepción, Corpus Cristi, Navidad y Año Nuevo,
y otras, pero con mayor solemnidad y fervor religioso, se conmemora la Pasión de
Cristo durante la Semana Santa presentando solemnes ceremonias religiosas en los
templos católicos e impresionantes procesiones que recorren la ciudad
San Marcos
Lugares turísticos

Atardecer en la playa de Tilapa, Ocós, San Marcos.


Las playas a orillas del océano Pacífico en los municipios de Ocós y Tilapa, son visitadas por
turistas nacionales y extranjeros, especialmente durante Semana Santa y las fiestas de fin de
año. Son también conocidos los distintos balnearios que se encuentran en el departamento,
como los baños de Agua Tibia en San Pedro Sacatepéquez, en San Rafael Pié de la Cuesta, San
Pablo y Malacatán.

Balneario La Castalia, es un balneario de aguas termales, en donde el turista puede gozar de


un Spa natural, rodeado de naturaleza, vapor y agua fría, el cual cuenta  con una enorme cueva
como atractivo principal de este lugar.

Comida típica

El departamento de San Marcos se caracteriza por la preparación del mole de plátano, el tamal
marquense, mole de pavo, salpicón, tayuyos, cambrayes y el atol de maíz.

Traje

En el departamento marquense son pocos los municipios que usan trajes típicos con colores
vivos y llamativos, entre ellos está Comitancillo, que es un pequeño municipio donde se habla
el idioma maya mam. El huipil de Comitancillo es de color rojo con líneas amarillas y blancas,
colores que simbolizan el trabajo y el sacrifico que sus antepasados han hecho por el bienestar
de sus futuras generaciones y la conservación de sus tradiciones.
Producción agrícola: El clima es cálido y húmedo en todo su territorio, excepción hecha de la
banda meridional, con temperaturas mucho más extremas. Se cultivan el cacao, el café, la caña
de azúcar, el caucho, frijoles, maíz y trigo.

Costumbres y tradiciones

En este departamento se celebran varias danzas folclóricas en honor a los santos patronos de
cada municipio, y entre estos bailes están: La Paach, Venados, Toritos, La Conquista, Los
Partideños, Los Tinacos, El Convite, Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de
Francia, De Mexicanos, etc.
Santa Rosa
Lugares turísticos

1. El Largo lago de la orilla del mar, que es un variado conjunto de destinos ecoturísticos, para
las personas que por cualquier razón deseen viajar hacia él, ya que estando ahí surgirá siempre
con espontaneidad, gran abundancia de motivos para recrearse, descansar plácidamente,
montar a caballo, o bien ayudar a conservar tortugas marinas, entre otras varias cosas.

Comida típica

La comida es uno de los rasgos culturales más sobresalientes. Sabrosos platos típicos, como
chivitos, lechones, empanadas, corderos, asado con cuero, lomitos de ciervo y jabalí,
autenticas picadas regionales, escabeches, pasteles y tortas fritas forman parte de la cocina
tradicional pampeana.
Son infaltables también en la mesa pampeana, las carbonadas españolas, las pastas italianas y
las delicias rusas y alemanas.

Traje

Traje típico de Cuilapa: Está elaborado de musilina blanca, corto y  bobacho de la parte
posterior, llamado calzón rajado.

Traje típico de la Aldea Los Esclavos: En esta aldea, las mujeres usan trajes de satín de colores
fuertes y brillantes, los cuales dan la impresión de ser una continuación de las mengalas que
habitaron las región.
Producción agrícola: Se cultivan el arroz, el café y los cereales. La ganadería está representada
fundamentalmente por la cría de ganado vacuno, mientras que la industria tiene un escaso
desarrollo, con una pequeña producción alfarera.

Costumbres y tradiciones

Santa Rosa es un departamento que en sus tiempos coloniales mantuvo cierta


correspondencia social entre las familias de españoles y sus descendientes asentados con los
antiguos habitantes del territorio, pipiles y xincas. Sin embargo, la dinámica colonial y el
traslado de mercaderías y productos hacia las regiones del sur Centroamericano fueron
reduciendo estos grupos a su mínima expresión. Razón por la que poco a poco se fueron
extinguiendo sus cofradías de las cuales las más importantes eran las de Guazacapán,
Conguaco y Los Esclavos.

Sololá
Lugares turísticos

Lago de Atitlán, que es sin duda el atractivo natural más importante del departamento y uno
de los más conocidos de Guatemala, con una extensión de más de 120 kilómetros cuadrados y
se localiza a 560 metros sobre el nivel del mar.
Comida típica

Degustar un delicioso patín, elaborado con salsa de tomate y pescado del lago, es algo que
todo turista no debe perderse. También el estofado con papas, berro al chirmol, iguashte de
verduras, tayuyos de haba, habas verdes con marrano y atol de masa, forman parte de los
platillos de esta región.

Traje

En este lugar las mujeres usan wipil rojo con bordados en otros colores, su corte es azul y el
refajo es rojo; usan muchos collares y un tapado en la cabeza.
Los hombres usan un traje compuesto por un pantalon rojo con blanco la camisa tambien es
roja y el capishay es de lana negra, aunque tambien usan un saco de color blanco o café con
adornos de murcielagos.

Producción agrícola: Cuenta con una agricultura típica de carácter tropical con café, caña de
azúcar, cereales y leguminosas. Se practica igualmente la cría de ganado vacuno.

Costumbres y tradiciones
La feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el 15 de agosto, y se celebra la fiesta
que llaman Nim Akij Sololá, que significa El Gran Dia de Sololá.

En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto
a Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del
Cerro, los Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia Católica está presidida por los
obispos y sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se les llama
actualmente a los sacerdotes mayas.

Suchitepéquez
Lugares turísticos

Atractivos Turísticos Culturales

Este departamento cuenta con atractivos turísticos culturales, con los que se podrá conocer la
historia de Guatemala, como:
Reloj Centenario en Chocolá, Suchitepéquez, que en años pasados fue ocupado por familias
alemanas, quienes dejaron su huella en la arquitectura local junto a otras construcciones
antiguas, se encuentra en la antigua estación ferroviaria, que aún funciona, y data desde el año
1895.
Comida típica

En Suchitepéquez destacan los platillos típicos como los son: tamalescolorados, revolcado de
cabeza de cerdo, hilachas, pepián, iguashte, piloyadaantigueña, molletes, moles, chiles
rellenos, atol de elote acompañado de tostadas, salsa de tomate, guacamole o fríjoles.

Traje

Producción agrícola: En su economía predominan las actividades del sector primario, con
cultivos de arroz, cacao, café y tabaco, ganadería especializada en el ganado bovino,
explotación forestal para obtención de maderas y pesca de bajura para el mercado nacional.

Costumbres y tradiciones
Totonicapán
Lugares turísticos

Cumbre María Tecún, que se encuentra muy cerca de las aldeas Panquix y Rancho de Tejas, al
oriente de Totonicapán, y es un lugar lleno de rutas y parajes ideales para la exploración y la
avetura.

San Andrés Xecul, el cual está a 18 kilómetros de la cabecera departamental, en las laderas del
monte Chuicul, teniendo como uno de sus atractivos al templo parroquial de finales del siglo
XVI, de espectacular fachada, con color amarillo, que es representativo del colorido diseño del
huipil local.

Comida típica

En la región de Totonicapán se elabora un platillo que ha adquirido características regionales:


el tobic, que significa “hecho por todo juntos”. Se prepara con güisquil, papas, coles,
zanahorias y repollo. Es un recado que se sazona con comino, pimienta, achiote, cebolla y
tomate. Se sirve en escudillas de barro. Además, se degustan los tayuyos de haba, manita de
marrano en chirmol, caldo colorado o caldo caso. Y de postre un deliciosa pan de yemas.

Traje

los totonacos tuvo varios cambios, el más notable a principios del siglo XX, cuando se impuso
la ropa de manta industrial. La manta es de algodón, tejido que desplazó a las telas tejidas
manualmente. Los hombres visten el calzón, que es un pantalón similar al empleado en el siglo
XVIII.
Producción agrícola: La agricultura y la ganadería tienen un notable peso específico en su
economía, con cultivos de arroz, cereales, maíz y tubérculos, así como ganado bovino, que
aprovecha las grandes praderas que caracterizan al departamento.

Costumbres y tradiciones

Su profunda religiosidad se observa no sólo en las manifestaciones espirituales


propiamente dichas, sino en el liderazgo de los guías de la comunidad (sacerdotes
mayas) que conocen el lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una influencia
significativa dentro de la comunidad.

La fiesta se celebra en la cabecera departamental que es a la cabecera municipal, en


honor al santo patrono San Miguel Arcángel en el mes de septiembre, siendo el 29 el día
principal.
Zacapa
Lugares turísticos

Turicentro Valle Dorado, que se encuentra a 154 kilómetros de la ciudad Capital, que es el más
novedoso parque acuático de la región nor-oriental en nuestro país, el cual cuenta con una
moderna piscina de olas, divertidas piscinas interactivas, áreas infantiles, una hermosa laguna
para dar paseos en góndolas de pedales, su famoso río lento, impecables áreas deportivas y
por supuesto, sus famosísimos toboganes de gran altura.

Balneario Pasabién, que es un lugar refrescante que se encuentra en medio del clima caluroso,
lleno de agua fría, totalmente gratis y con deliciosas opciones para comer, por lo cual Pasabien
suele ser una parada obligatoria en los viajes hacia Izabal y Chiquimula, justo a minutos de la
carretera.

Comida típica

Dos son los platillos más afamados de esta región del país. Por un lado están las quesadillas;
sin lugar a dudas el postre tradicional del Departamento. Además está el famoso plato de yuca
con chicharrón acompañado de tortillas y salsa de tomate. Por otra parte, son comunes el pan
de yemas, el fresco de pepita, al ayote en leche y los tamalitos de loroco.

Traje

El traje de las ch"orti"es es característico y se distingue de otros del país. El depto. De


Zacapa pertenece a esta clase dede otras tribus que habitaron estas regiones.
Producción agrícola: El clima es cálido, y las precipitaciones oscilan, según la cota, desde los
más de 600 mm en el valle, a más de 1.500 en las cumbres. Abundan los cultivos de carácter
tropical como el cacao, el café o el tabaco.

Costumbres y tradiciones

En tiempos coloniales, esta región fue propiciada para la difusión de danzas de moros y
cristianos, ya que su estructura social de origen peninsular así lo permitía. Sin embargo,
por razones aún desconocidas, estas danzas fueron extinguiéndose y empezaron a
reemplazarse por otras, también de origen europeo, relacionadas con las circunstancias
climáticas.

Así tenemos que, en Zacapa, se practican mojigangas con recitados que se refieren a las
estaciones del invierno y del verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios de
literatura oral de dichas regiones.

También podría gustarte