La manufactura, parte la realizan los familiares, la variedad es muy amplia ya que se elabora
mantel canastero, tortillero, de mesa y de colar, hamacas, colchas individuales y
matrimoniales, cortinas, telas para confeccionar trajes típicos, cubrecamas. Todos estos
productos varían el hilo que se emplea para su creación, ya sea de algodón o sedalina o de
ambas. Se comercializan dentro de la comunidad, a nivel nacional y extranjero, por menor
y mayor. La materia prima ha aumentado de precio, esto representa un serio problema ya
que se cierran los mercados. Tal es el caso de Honduras y Nicaragua la producción
disminuyó y a falta de participación en las ferias artesanales en otros países. En cuanto al
salario del artesano hay grandes diferencias, porque cuando el artesano es fuerte en su
negocio, prefiere ser artesano, pero la mayoría de casos es asalariada. La forma de pago
es de docena y a la semana se cancela e total devengado. Existen familias que se encargan
de elaborar mosquiteros, dulces, talleres de zapatería, la panadería es una de las más
vistas hay de pan dulce y pan francés, floristerías, entre otros.
Para José Julio Carranza Jovel, residente en el centro histórico del municipio, el lugar es
propicio para que la juventud pueda dar a conocer sus destrezas y habilidades artísticas,
una plaza que si la dinamizan podría contribuir a que muchachos como él se incorporen a
desarrollar distintas actividades culturales.
RESTAURANTES SAN SEBASTIAN SAN VICENTE EL SALVADOR
Manrique Bar y Café
Calle Francisco Miranda, barrio el Transito, San
Sebastián (El Salvador)
Tel.: 7034-5396
Un nuevo concepto, un local abierto para todo tipo de
eventos sociales brindando calidad en menú completo
de comidas, bebidas y café gourmet.
Piojilla´s food
Frente a cancha de Basquetbol San Sebastián
(El Salvador)
Teléfono 7866-3080
ILOBASCO
Su toponimia es lenca, que proviene de dos voces del idioma náhuat: hilotasxca, tortilla
hecha con elote tierno y co, que significa lugar. Su etimología es, por consiguiente: “lugar
de tortillas de elote tierno”. Ilobasco es una ciudad ubicada en el Departamento de Cabañas,
en la Región Paracentral de El Salvador
Ilobasco era un pueblo "bastante numeroso -dice el corregidor intendente don Antonio
Gutiérrez y Ulloa-, y poblado de españoles, indios y ladinos, y en la actualidad cabecera del
partido prevencional, sujeto al teniente de Cojutepeque". El régimen de los alcaldes
pedáneos y jueces prevencionales finó en 1812, pues en virtud de la Constitución Española
Ilobasco constituyó su ayuntamiento, eligiendo un alcalde, cuatro regidores y un síndico.
Visitar Ilobasco es encontrarse con los objetos más coloridos los cuales destacan entre los
numerosos establecimientos instalados a lo largo de la vía principal, la más transitada, y
que llama a recorrer a pie para apreciar el ingenio de los artesanos Ilobasquenses.
Capital Cultural
Las lanchas parten del moderno puerto San Juan, que es un complejo turístico que ofrece
múltiples servicios como alimentación y áreas de descanso. Ahí se puede acceder al ferry
para transportar vehículos a la ribera norte del lago, donde se puede visitar los pueblos de
San Luis del Carmen y San Francisco Lempa.
Lago Suchitlán
Este impresionante lago artificial fue creado por medio del embalse en 1973 tras la
realización de la Presa del Cerrón Grande. Tiene una extensión de su lámina de agua es
de 135 km2 de largo y ancho. Lo que lo convierte en el lago de mayor superficie en El
Salvador.
Su singularidad es, que esto conforme el fondo de la cascada. La altura del salto puede
superar los 10 metros y si bien en la temporada seca forma una imagen singular y en la
temporada de lluvias cuando el agua desciende por los bloques es que alcanza un mayor
valor paisajístico.
El acceso esta formado igualmente por restos de rocas menos regulares y a menudo
desmoronados de su emplazamiento original.
Iglesia de Santa Lucia, Suchitoto
La Iglesia Santa Lucia, construido en 1853, es uno de los principales atractivos de Suchitoto
por su original estructura de la época colonial.
Posee dos torres de las cuales, en una ubica el campanario y en la otra unas barras
metálicas que producen distintos sonidos, al centro en el frontón triangular, se encuentra
un reloj muy antiguo, el capitel de este, esta coronado por una pequeña torrecilla.
Museo de la Moneda
Fue inaugurado en junio de 2011, y dispone de cinco salas. Algunas muestran imágenes
religiosas y objetos curiosos; una de ellas es dedicada exclusivamente para billetes y
monedas de El Salvador, y dos a diferentes monedas del resto del mundo, entre las que
destaca un tetradracma, la más antigua del museo.
Casa de la Abuela
Comida internacional
2335-1200
El Tejado
Comida Salvadoreña
3ª Avenida Norte #58
2335-1769
Al Lago de Suchitlán
2335-1957
Comida de la Argentina
2335-1711
La Estancia la Bermuda
Comida tradicional, española y criolla
Km 34.8 en la Carretera a Suchitoto
2226-1839
La Fonda del Mirador
Comida Salvadoreña
2335-1126
El Harlequín
Comida Salvadoreña e Internacional
3a Avenida Norte #26
2325-5890
La Posada de Suchitlán
2335-1064
La Estancia la Bermuda
2226-1839
Centro de arte para la paz
Es una iniciativa Económica de la Asociación de Desarrollo Local Centro Arte para
Paz; la cual tiene como finalidad la Auto sostenibilidad de la misma. El Hostal cuenta
con 10 habitaciones: 2 triples y 8 dobles. Se ofrece servicio de alojamiento a
particulares, locales, nacionales y extranjeros que visitan nuestras instalaciones o
el municipio. También se ofrece alojamiento a grupos y Delegaciones locales,
nacionales y extranjeras. Los ingresos obtenidos por este servicio prestado se
utilizan el mantenimiento del lugar.
2ª Calle Poniente #5, Barrio San José, Suchitoto El Salvador, Centro América
Tels. : (503) 2335-1080
E-mail: info@capsuchitoto.org
HISTORIA DE EL AÑIL EN EL SALVADOR
En El Salvador en los tiempos anteriores a la conquista, las hojas de añil se recogían de
las plantas silvestres y es posible que se cultivaran de la planta, aunque no en la misma
escala que el cacao ni con la misma importancia cultural. Los españoles decidieron que el
modo más eficaz de conseguir un crecimiento rápido del suministro de añil, era dedicarle
tierras propias, emplear indios para su cultivo y vigilar su manipulación en molinos
especialmente construidos para ello.
El añil es un arbusto perenne que alcanza una altura de uno a dos metros y debido a la
pequeña cantidad de pigmento que contienen sus hojas durante el primer año, se le
dejaba crecr por lo común de dos o tres años, antes de la recolección. Algunos
cultivadores en pequeño cortaban las hojas despues del primer año, pero por lo general
las cosechas principales eran de Septiembre a Octubre, al segundo y tercer año de
sembrado. Después del tercer año se desmontaba el área y se volvía a plantar o una
sección distinta de la hacienda que hubiera estado en barbecho se quemaba y sembraba.
Aunque el añil en ese tiempo era muy rentable nunca los dueños de hacienda dedicaron
todo su terreno al cultivo del añil debido a varios factores como: Las plagas y
enfermedades, la inestabilidad de los precios. A principios del período colonial lo más
durompara el cultivador de añil fue la escasez de mano de obra. La producción y
elaboración del añil requerían un número muy elevado de trabajadores; se necesitaban
doscientas libras de la planta verde para producir de 8 a 12 onzas del colorante,
mientras las técnicas de extracción coloniales se basaban en un gran número de
trabajadores para regoger la cosecha, transportarla a los molinos y cargar las pilas.