Está en la página 1de 140

2017

Asignatura:

ESPAÑOL
INSTRUMENTAL
Autor: Marcela Matus Zuñiga
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Lograr al término de la asignatura que los alumnos y alumnas estén en condiciones y sean
capaces de:

 Respetar las normas lingüísticas para elaborar piezas comunicacionales formalmente


correctas y eficaces.

 Elaborar escritos que correspondan al contexto laboral.

 Lograr autonomía en la comprensión lectora.

 Emplear organizadores gráficos y técnicas de comprensión de lectura.

 Leer comprensivamente textos de la especialidad.

 Realizar presentaciones habladas eficientes y eficaces, considerando la comunicación


verbal y no verbal.

 Utilizar eficientemente la comunicación oral en sus formas individuales y colectivas para


enriquecer su interacción social.

1
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

INDICE
Pág.

PRIMERA UNIDAD: COMUNICACIÓN ESCRITA 4


I. LA COMUNICACIÓN ESCRITA: CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA 4
- Introducción a la expresión escrita 4
- Cualidades en la redacción de un trabajo escrito 7
- Fases en la redacción de un trabajo escrito 8
1.1. ORTOGRAFÍA ACENTUAL, LITERAL Y PUNTUAL. 10
1.1.1. ORTOGRAFÍA ACENTUAL 10
- La Sílaba 10
- Regla General de Tildación 11
- Concurrencia Vocálica 11
- Acentuación Diacrítica 13
- Acentuación de las Palabras Compuestas 17
- Las Mayúsculas 19
1.1.2. ORTOGRAFÍA LITERAL 21
1.1.3. ORTOGRAFÍA PUNTUAL 32
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN N°1 43
1.2. REDACCIÓN DE ENSAYOS 46
- Tipos de ensayos 50
- ¿Qué es una tesis? 52
- ¿Qué características internas debemos conocer para saber cómo hacer un ensayo? 56
- Pasos para hacer un ensayo 57
1.3. REDACCIÓN DE INFORMES: CARACTERÍSTICAS, PROPÓSITOS Y TIPOS 60
- Tipos de informes 61
- Características de un informe 62
- Etapas de confección de un informe 62
- Explicación de la estructura básica del informe escrito 63
- Ejemplos de informes 70
- Uso de la Norma APA 73
- Formas básicas de referencias 76
1.4. TEXTOS LABORALES: CARTA, MEMORÁNDUM, CORREOS FORMALES Y 77
CURRÍCULUM
- Redacción de cartas 77
14.1. Redacción de comunicados 80
- El Memorándum 81
- El Curriculum Vitae 81
- Reglas básicas para escribir un Curriculum 82
- Secciones de un Curriculum completo 83
- Tipos de Curriculum 83

2
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Pág.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN N°2 86


SEGUNDA UNIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA 88
- Tipos de lecturas 88
- Competencias lingüísticas que desarrolla la lectura 89
2.2. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 89
- Estrategias generales para realizar una buena lectura de un texto 89
- Actividades antes de la lectura 89
- Actividades durante la lectura 90
- Actividades después de la lectura 91
- Descripción o definición de los organizadores gráficos 91
- Ejemplos de organizadores gráficos 92
- Mapa conceptual 92
- Mapa de ideas 94
- Mapa semántico 96
- Diagrama de causa-efecto 97
2.2.2. RESUMEN Y LA SINTESIS 99
- Subrayado 100
- El resumen 103
- Esquemas 105
- Cuadro sinóptico 108
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN N°3 112
TERCERA UNIDAD: COMUNICACIÓN ORAL 114
- Las cualidades y defectos en la exposición oral 114
- Ideas prácticas en la exposición de un tema 116
3.1. TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL 121
- El informe oral 121
- La Conferencia 122
- El Discurso 124
- Tipos de oratoria 125
3.2.TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL CON CARÁCTER GRUPAL 126
- Formas de comunicación oral 126
- El debate 126
- Organización y funcionamiento de un debate 126
- Cualidades del moderador en los debates 128
- El Foro 129
3.3. SIGNIFICADO O IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN ORAL EN EL 130
DESEMPEÑO PROFESIONAL
- La entrevista 130
- Recomendaciones y sugerencias para el entrevistador 134
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN N°4 136
BIBLIOGRAFÍA CITADA 138

3
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PRIMERA UNIDAD: COMUNICACIÓN ESCRITA


I. LA COMUNICACIÓN ESCRITA: CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA

Introducción a la Expresión Escrita

La comunicación escrita se define como aquel proceso que utilizamos para


comunicarnos pero de manera escrita; en ella, el emisor (individuo que emite el
mensaje) elabora diferentes tipos de textos escritos, como novelas, cuentos, poemas,
ensayos, artículos periodísticos, trabajos investigativos, informes, entre otros, dado que
con ellos busca transmitir su mensaje que puede llegar a un número indeterminado
de receptores (personas que aceptan o reciben el mensaje).

Si establecemos una diferencia entre la comunicación oral y la comunicación escrita,


diremos que la expresión oral es más espontánea y más fácil que la escrita, porque al ser algo
improvisado, no queda constancia de ella y –como dice el refrán– ―las palabras se las lleva el
viento‖.
Por el contrario, la expresión escrita permanece grabada durante mucho tiempo, de
forma que gran número de personas puede entrar en comunicación con esos escritos y juzgar con
minuciosidad el empleo que se ha hecho del idioma.
La expresión escrita, por falta de recursos directos de entonación, tiene que ser más
extensa y aclaratoria que la oral. Se hace necesario especificar el sentido o el tono con que se
expresa una idea. Ejemplo: ―—¡Qué simpático! –replicó en tono ostensiblemente irónico‖.
La expresión escrita también carece del apoyo de la mímica y, por eso, necesita expresar
con palabras las ideas que en el lenguaje oral decimos señalando o gesticulando. Ejemplo: —―Se
fue por allí –dijo señalando el pinar que había junto a las viñas‖.
Las pausas que hacemos en el lenguaje oral han de expresarse en los escritos con un gran
número de signos auxiliares, de los cuales debemos conocer su correcta utilización. Ejemplo:
―Entonces, enfadado, dijo: —¿Quién llamará ahora?‖.
La expresión escrita es mucho más cuidada que la oral y emplea mayor número de
vocablos, porque se escribe reflexivamente, admitiendo toda clase de correcciones de forma y
estilo.
Hay autores que retocan y revisan sus escritos antes de publicarlos, para corregir
imperfecciones y dar definitivamente una forma lingüística adecuada y correcta.
En la expresión escrita hay que tener en cuenta finalmente a la ortografía, pues la
transcripción gráfica de los fonemas exige un signo justo correspondiente, ya que otro cambiaría
el sentido de la palabra.

4
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Para ayudarnos en el perfeccionamiento de la expresión escrita es imprescindible el


estudio de la gramática y los continuos ejercicios de expresión, como redacciones, comentarios,
resúmenes, reseñas, etc.; pero también es muy útil la lectura reposada de buenos autores, que
nos ayuden a desarrollar paulatinamente la riqueza de vocabulario y el buen gusto por la lectura.
La comunicación escrita se divide en tres grandes tipos o grupos, atendiendo al
contenido y al vocabulario utilizado: la expresión escrita comunicativa, la científica y la literaria.
La expresión comunicativa. Trata de comunicar hechos, noticias, ideas, informes, etc.,
de forma sencilla, concisa y directa, ajustándose al pensamiento que se desea transmitir.
No admite incorrecciones ni ambigüedades. Se procura la mayor sencillez y claridad en la
exposición, prescindiendo de adornos estilísticos y rebuscamientos literarios; por ello, el
vocabulario que emplea es reducido.
Esta forma de expresión se utiliza en las cartas comerciales, en los documentos usuales,
en las noticias de los periódicos, etc.
La expresión científica. Trata de exponer conocimientos, hechos o investigaciones de
cualquier rama del saber humano. Se necesita conocer el exacto significado de las locuciones que
se utilizan.
El vocabulario es muy rico y especializado, porque en cada materia hay un gran número
de vocablos característicos y específicos. El vocabulario es mucho más amplio y extenso, pero
también mucho más exacto y más cuidada su utilización.
Se emplea en los libros de cualquier tipo de ciencia, en los documentos y revistas
especializados. Frecuentemente se usa este lenguaje evitando los vocablos demasiado difíciles, en
los artículos de divulgación de periódicos y revistas.
Los libros de texto utilizan la expresión científica al transmitir conocimientos a los
estudiantes. En estas obras, el vocabulario va subiendo de amplitud y nivel, según el tipo de
lector al que vaya destinado.
La expresión literaria. Trata de deleitar y distraer al lector a través de la belleza de una
obra artística. El autor usa todos los recursos de fondo y forma que conoce.
El vocabulario que emplea es el más amplio de todos y no sólo en su significado literal,
sino también en otro, imaginativo y poético, que el autor crea cuando utiliza las figuras literarias
y los juegos de palabras.
Este tipo de expresión se usa en todos los géneros literarios: poesía, teatro, novela,
discursos, cuentos y fábulas y, en general, en todas las obras que puedan merecer el calificativo
de arte literario.

5
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Lenguaje técnico y científico:

El lenguaje técnico y científico es aquel que emplea términos concretos y específicos


para cada rama de la ciencia o la tecnología.
Siempre es un lenguaje preciso y riguroso, puesto que los vocablos mantienen un mismo
valor significativo. Esta estabilidad de significado se conserva por la práctica restringida de
términos especializados.
La terminología científica y técnica es completamente objetiva en el significado de los
términos en cualquier lengua, porque siempre se busca una homogeneidad y formalización en los
términos.
En cuanto al origen de esta terminología, se encuentra fundamentalmente en vocablos de
lenguas muertas, - preferentemente del latín o griego- y, en consecuencia, estables y sin
evolución semántica.
Aunque el desarrollo lleva a nuevos descubrimientos y nuevos avances, el resultado, en el
campo lingüístico, es un continuo enriquecimiento léxico, con nuevos términos científicos y
técnicos.
Una de las funciones que se exige a esta terminología es que sirva de instrumento riguroso
en la calificación de todos los elementos que entran a formar parte del campo de una determinada
actividad.
Este rigor en la calificación o denominación de factores, procesos o fenómenos es
fundamental para la comunicación entre científicos y técnicos.
Aunque cada ciencia, lo mismo que cada profesión, tiene su terminología y su léxico
determinados y delimitados particularmente, en su conjunto estas terminologías participan de
unas características lingüísticas específicas y generales a todas las ciencias. Ellas son:
 Carácter impersonal de los informes científicos.
 Profundidad y precisión de los términos que utilizan.
 Exactitud en todos los datos aportados.
 Riqueza léxica y conceptos muy concretos para cada idea.
 Expresión correcta y sobria.
 Supresión de recursos estilísticos y de elementos superfluos.
 Uso de tecnicismos de significado preciso que admiten subcódigos lingüísticos.

Búsqueda de la eficacia en la comunicación y rechazo de factores emotivos.

6
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Cualidades en la redacción de un trabajo escrito

Redactar es realizar por escrito una serie ordenada de pensamientos procurando que estén
puestos con coherencia, claridad y cierta belleza.

La realización escrita de pensamientos ha de ser siempre más extensa y aclaratoria que la


oral porque:

Ha de expresar el sentido que un interlocutor da a una frase en un diálogo o el tono con


que se expresa: ... ¡buen regalo! -dijo en tono burlón.

Al no tener apoyo de la mímica, ha de expresar con palabras lo que oralmente se dice


señalando o gesticulando: ...y alzó la mano de forma amenazadora.

Ha de usar profusamente los signos de puntuación para exclamaciones, preguntas pausas,


explicaciones, etcétera: ... ¿quién te lo vendió?, replicó astutamente...

La redacción de escritos utiliza un vocabulario más amplio y más cuidado que la expresión
oral.

Aunque hay personas que tienen un gusto espontáneo para redactar con naturalidad y
soltura, por lo general, es necesaria una continua ejercitación para llegar a adquirir destreza en la
redacción.

Para conseguir una buena técnica de redacción se sugiere:


- Observar la expresión oral de los que nos rodean.
- Frecuente lectura de periódicos, revistas y libros de narrativa.
- Ejercicios de análisis y síntesis de lecturas realizadas.
- Prácticas continuas de redacción para adquirir soltura.
- Ampliación de la riqueza léxica asimilando el empleo de nuevos vocablos.
- Conocimiento de las estructuras sintácticas.
En las redacciones hay dos aspectos básicos: la expresión y el contenido.

La expresión, la forma o la estructura comprende el conjunto de vocablos y frases


utilizados para transmitir unos pensamientos.

El contenido, fondo o tema se refiere a los pensamientos o ideas que se quieren expresar.

Las cualidades que hemos expresado en la definición de redacción han sido: coherencia,
cohesión, claridad y belleza.

7
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

a. Coherencia: una redacción es coherente cuando las ideas expresadas aparecen en el relato
con un orden lógico que permite seguir el razonamiento escrito.
b. Cohesión: efecto de relación y unidad entre los elementos lingüísticos, es decir, palabras,
frase u oraciones, párrafos.
c. Claridad: se consigue cuando se expresan las ideas de forma concisa y breve. Para ello, es
conveniente utilizar frases cortas y los signos de puntuación.
d. Belleza: consiste en expresar el contenido en un estilo agradable y atractivo que deleite al
lector y de elegancia ala forma narrativa. La mayor belleza está en la naturalidad y sencillez
que evita las frases artificiosas y rebuscadas.

Fases en la redacción de un trabajo escrito


En los tratados clásicos de composición se citaban tres momentos imprescindibles en la
confección de la redacción de un escrito. Se les llamaba: invención, disposición y elocución. Lo
cual expresado en forma más clara y directa es: buscar las ideas a expresar, ordenar las ideas
coherentemente, expresar las ideas seleccionadas.

 Primera Fase: buscar las ideas a expresar


¿Qué puedo y qué quiero decir sobre un tema que me interesa o que me han sugerido? Ante esta
pregunta la resolución más útil es anotar todo lo que se ocurre o va surgiendo en torno a ese tema.
Visto lo que puede decirse, ya se verá qué es lo más interesante.
 Segunda Fase: ordenar las ideas coherentemente
¿En qué orden puedo expresar lo que quiero decir?, la respuesta está en trazarme un plan con lo
que más interesa y preparar un guion en el que se colocan ordenadamente las ideas, de forma que
tengan un razonamiento lógico o una sucesión progresiva.
 Tercera Fase: expresar las ideas seleccionadas
¿Cómo y en qué forma he de expresarlo? Pues, consiste en redactar definitivamente el escrito con
coherencia, claridad y elegancia, conforme al plan trazado en el paso anterior. En esta fase hay
que cuidar la forma expositiva.

Conviene, finalmente, releer lo escrito una vez terminado para corregir o rectificar lo que
no está correctamente expresado. No hay que olvidar que toda redacción puede ser mejorada y
pulida en su expresión.

8
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Ejercicio:
 Redacte un escrito cuyo objetivo sea comunicar las características del trabajo que Ud.
Realiza.

9
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

1.1. ORTOGRAFÍA ACENTUAL, LITERAL Y PUNTUAL.

1.1.1. ORTOGRAFÍA ACENTUAL

La Sílaba
La sílaba es el fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en cada una de las
emisiones de voz. Los sonidos que se emiten no son independientes entre sí; los sonidos se
combinan unos con otros según la integración que se realice.
Hay fonemas consonánticos y fonemas vocálicos. El número de fonemas que componen
una sílaba varía de uno a cinco.
Se puede formar sílaba con una sola vocal, pero las consonantes han de estar
acompañadas de alguna vocal o de varias en forma de diptongo para funcionar como sonido
silábico.
La vocal acentuada recibe el nombre de Tónica; en cambio, la vocal inacentuada se
denomina Átona.
Ejemplo: pren-de-dor tra-ba-ja-dor co-le-gio li-bre-ro ca-mi-sa

Acento es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia la vocal de una sílaba dentro
de una palabra.
La mayor fuerza de pronunciación sobre una sílaba, no representada gráficamente se
llama acento fonético. Cuando sí se representa, se conoce como acento ortográfico o tilde.

Ejercicio: Separa con un guion las sílabas de cada palabra del listado, además destaca la sílaba
tónica.
1) Arboleda _____________________ 11) Cardumen _____________________
2) Limbo _____________________ 12) Parlenon _____________________
3) Eléctrico _____________________ 13) Arete _____________________
4) Vocablo _____________________ 14) Fobia _____________________
5) Marino _____________________ 15) Divinidad _____________________
6) Bandada _____________________ 16) Pitonisa _____________________
7) Manco _____________________ 17) Criollo _____________________
8) Tristeza _____________________ 18) Crisantemo _____________________
9) Carcajada _____________________ 19) Televisión_____________________
10) Palmera _____________________ 20) Barcaza _____________________

10
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Regla General de Tildación


a) Palabras Agudas: Son todas aquellas palabras que llevan la fuerza de la voz en la última
sílaba. Ejemplo: papel, fumó, sillón, autobús, etcétera. Sólo se tildarán las que terminen en
cualquier vocal o en las consonantes N o S. Ejemplo: comió, marqués, camión, etcétera.
b) Palabras Graves: Son aquellos que tienen la fuerza de la voz en la penúltima sílaba de la
palabra. Ejemplo: dulce, fértil, útil, etcétera. Se tildarán sólo las que terminen en cualquier
consonante menos N o S o vocal. Ejemplo: mástil, cónsul, peineta, joven, etcétera.
c) Palabras Esdrújulas: Todas aquellas que llevan la fuerza de la voz en la antepenúltima
sílaba de la palabra. Todas, sin excepción, se tildan. Ejemplo: pelícano, víctima, bárbara,
médico, época, etcétera.
d) Palabras Sobreesdrújulas: Aquellas que llevan la fuerza de la voz en la posterior a la
antepenúltima sílaba. Todas, sin excepción llevan tilde. Ejemplo: repítamelo, bébetelo,
hágaselo, véndaselo, explícanoslo, etcétera.

Ejercicios: Tilda adecuadamente las palabras y anota el tipo al que pertenece.

1)Camion ______________ 11)Parsimonio ______________


2)Carceles ______________ 12)Sofa ______________
3)Acerbas ______________ 13)Musico ______________
4)Feligres ______________ 14)Baul ______________
5)Techumbre ______________ 15) Severas ______________
6)Brisas ______________ 16)Bravura ______________
7)Panfleto ______________ 17)Enigma ______________
8)Ataud ______________ 18)Claridad ______________
9)Epico ______________ 19)Efimero ______________
10)Alambreras ______________ 20) Acropolis ______________

Concurrencia Vocálica
De las cinco vocales existentes en nuestro idioma, tres son abiertas y dos cerradas.
 Vocales abiertas: A - E - O
 Vocales cerradas: I - U

(V.A.= vocal abierta; V.C.= vocal cerrada)

11
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Hay cuatro tipos de concurrencia vocálica presentes en el español:


a) Diptongo: Se produce cuando se une una vocal abierta con otra cerrada, o bien, dos
cerradas. En este caso, las vocales se mantienen unidas formando sólo una sílaba.
Ejemplo:
V.A. + V.C. ai-re, pei-ne, sois
V.C. + V.A. ha-cia; tie-ne; o-dio
V.C. + V.C. triun-fo; ciu-dad; flui-do
b) Triptongo: Es una fusión de tres sonidos vocálicos dentro de las mismas sílabas. Para que
tres vocales puedan formar triptongo, ellas deben encontrarse en una secuencia vocálica.
Los triptongos respetan a la Regla General, es decir, pueden ser agudos, graves,
esdrújulos, etcétera.

Ejemplo: V.C. + V.A. + V.C.


Recuerda: la H no interrumpe la secuencia vocálica. Cuando la U no se pronuncia,
no forma secuencia vocálica. Ejemplo: queso, guerra. La Y, cuando tiene sonido i,
funciona como vocal. Ejemplo: Paraguay, rey, convoy.

c) Hiato: es la separación de dos sonidos vocálicos (vocales abiertas) en sílabas distintas. El


hiato también respeta la Regla General de Tildación. Para que pueda darse esta unión tiene
que combinarse.

V.A. + V.A. héro-e; te-o-re-ma, a-é-re-o; poema, créelo.


d) Hiato Especial: al igual que el Hiato, éste también separa la sílaba en dos, pero la
diferencia sustancial radica en el tipo de combinación que se da, que no respeta la
ReglaGeneral; por lo tanto, se autonormativiza.

V.A. + V.C le-í; o-ír, ca-í-da


V.C. + V.A. dú-o; Ma-rí-a; son-rí.e

12
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Recuerda: el Hiato Especial no respeta la Regla General de Tildación como las


otras concurrencias vocálicas, ya que se rige por su propia norma, es decir, todo hiato
especial se tilda automáticamente en la vocal cerrada y separa las vocales en sílabas
distintas.

Ejercicios: Analiza todas las palabras de la lista


Tipo de concurrencia Tipo de concurrencia
vocálica vocálica
1) pseudonimo 9) atribui
2) rubies 10) geologo
3) gardenia 11) amortigueis
4) huesero 12) pua
5) cieguezuelo 13) queria
6) diluvio 14) intuir
7) balanceo 15) version
8) verduleria 16) uruguay

Acentuación Diacrítica
Este tipo de acentuación se emplea para diferenciar la función gramatical que palabras
similares desempeñan dentro de la oración. Dicho de otro modo, es un(a) tilde diferenciadora(a)
de funciones gramaticales.

Acentuación de monosílabos
Los monosílabos no se acentúan (tildan), salvo las situaciones en que puedan confundirse
con otras palabras que tienen diferentes funciones gramaticales.

Palabra No lleva tilde Lleva tilde Ejemplo


1)el Artículo Pronombre Él tendrá el poder
2)de Preposición Verbo dar Dé una moneda de cien
3)te Pronombre Sustantivo ¿te bebes este té?
4)Se Pronombre Verbo ser/estar Se supone que lo sé
5)Tu Adjetivo Pronombre Tú presentarás tu versión
6)Mi Adjetivo Pronombre Mi guitarra es para mí
7)Si Conjunción Pron./afirmación Si se lo ofrecieran, daría el sí.
8)Mas Conjunción Adverbio Tengo más que tú, mas no te doy
9)O Vocal Entre cifras O te doy 500 ó 550, pero más no

13
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Palabra No lleva tilde Lleva tilde Ejemplo


1)Aun Conjunción Adverbio Tenemos aún algunos días más. Perdió
(también, hasta) (todavía) aún la camiseta
2)Solo Sustantivo/adjetivo Adverbio Al estar solo, sólo acudían a su mente
(soledad) (solamente) vagos recuerdos

Ejercicios: Acentúe las palabras que lo requieran.


1) Encontrarás mas peces en el recodo del río.
2) Tu libro resulto ser muy entretenido, pues en el había de todo
3) Tu seras el mejor participante en el concurso, te lo aseguro.
4) Se dice que lo se, mas no es cierto.
5) De el depende el resultado del experimento.
6) Observo el lugar que se le ofrecia ante si.
7) Solo la cordura nos puede auxiliar en una situacion como esta.
8) Daremos fe de tu contestacion y lo comunicaremos a la superioridad.
9) Ve tu si quieres, mas yo no quiero acompañarte.
10) No le eches a el la culpa de mi error.
11) Tengo fe en ti porque se que lo haras bien.
12) Tu y tu hermano habeis hecho mas de lo necesario.

La tilde en palabras con diversas funciones gramaticales


Tilde en los determinantes demostrativos
Los Demostrativos no se tildan cuando funcionan como determinantes.

Sing./masculino Sing./femenino Plural/masculino Plural/femenino neutro


ESTE ESTA ESTOS ESTAS ESTO
ESE ESA ESOS ESAS ESO
AQUEL AQUELLA AQUELLOS AQUELLAS AQUELLO

Ejemplo: Esta carta resultó ser muy importante en la reunión


Ésta xxxx resultó ser muy importante en la reunión.
Cuando funcionan como pronombres, pueden o no tildarse, pero es obligatorio hacerlo si
se presta a confusión.

14
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Ejercicios: Acentúe las palabras que lo requieran.


1) Era necesario decir aquello, pero sin herir susceptibilidades.
2) Pero que esto resulte depende de ti y de aquel.
3) Esta persona no supo que contestar, puesto que aquellas la incriminaron violentamente.
4) Aquel alumno se esta fijando del trabajo de ese.
5) Ten fe en tus posibilidades al igual que esas personas creen en las suyas.
6) La ventaja que posee este de aquel es de solo unos segundos.
7) La mañana resulta practica para trabajar en esos y aquellos proyectos.
8) Sin duda que todos, en algun momento de nuestras vidas, presentaremos esos, estos y
aquellos problemas.
9) ¡Que alegria volverte a ver de nuevo junto a estos niños!
10) Generalmente, este sector siempre se anega en invierno, pero aquel nunca.
11) La humanidad, en general, depende de lo que haga yo, tu, ese y aquel.
12) No recuerdo exactamente cual es el nombre de esa cancion ni el tiempo de grabación de
aquella.
13) Sinceramente, no se donde guarde esos libros; pero este problema lo solucionare de
inmediato.
14) En esta sesion se trato aquel problema que aqueja a la comuna.

Para diferenciar el por que - porque - por qué


 Porqué (con tilde y junto): es un sustantivo y va siempre precedido de un artículo o de un
determinante cualquiera (los, las, uno, unas, etcétera). Ejemplo: no dijo el porqué de su
determinación, si ha actuado así, tendrá un porqué.
Al ser sustantivo también puede usarse en plural. Ejemplo: no dijo los porqués de su
determinación; conocieron los porqués en su discurso.
 Porque (sin tilde y junto): es una conjunción causal y se usa en oraciones que explican la
causa de la oración principal (es igual a decir pues o ya que). Ejemplo: no voy porque estoy
muy cansado; te has callado porque él tenía razón.
 Por qué (con tilde y separado): sirve para preguntar y equivale a ¿por qué razón? Ejemplo:
"¿Por qué no llamas?" (pregunta directa); "Ignoro por qué se ha marchado" (pregunta
indirecta).

Ejercicios: Acentúe las palabras que lo requieran.


1) Quien sabe _________________ se fue sin despedirse.
2) Casi siempre _________________ lo comunican al final.
3) Quiza lo hace _________________ esta disgustado.
4) ¿ _________________ lo comentaste con todos?
5) ¿ _________________ no has venido a verme?
6) Explica la solución del problema, pero nunca _________________
7) _________________ depende de nosotros si resulta o no.
8) Se salvo _________________ llevaba protección.
9) Estas preocupado _________________ no te vieron.
10) No deberás exponer _________________ de ese cambio.
15
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
11) _________________ son siempre complicados de exponer.
12) No se _________________ no te preparas bien para el examen de español.

13) Preguntale _________________ no aviso a los familiares del empleado accidentado.


14) Si te preguntan _________________ razon no asististe, dile que fue _________________ no
te avisaron la hora de inicio.
15) Todo _________________ Uds. no quieren ir, me prohiben visitarla.
16) ¿_________________ no se presenta como candidato? Quizas logre alguna victoria.
17) No di fin al libro _________________ vi que ya era tarde.
18) No podre asistir _________________ hay que presentar la invitación y yo no la tengo.
19) Se siempre el mejor en lo que emprendas, _________________ asi obtendras beneficios.
20) Vinimos _________________ nos llamaron con tanta urgencia que pensamos en lo peor.
21) La alarma sono _________________ la activaron al entrar sin cuidado.
22) Nadie sabe _________________ reacciono asi despues de la despedida.
23) _________________ solo lo sabe cada uno de nosotros.
24) Si estas dispuesta ¿ _________________no lo haces de una vez?
25) No se _________________ pasillo es mas rapida la salida.
26) Siempre _________________ de un acontecimiento se saben al final.
27) Estudiare a conciencia _________________ tengo que aprobar esta asignatura.
28) Realmente desconozco _________________ se alejo de mi.
29) ¡ _________________ me tratas asi!
30) No responde _________________ sabe que puede perjudicarse.

La tilde en las interrogativas y las exclamativas


Hay varias palabras que llevan tilde cuando tienen significado interrogativo o
exclamativo. Pero no la llevan cuando carecen de dicho significado. Ejemplos:
Que quiero que me contestes
Qué diga qué prefiere; ¡Qué hermoso día!; ¿Qué buscabas ahí?

Cual y cuales vinieron los niños, los cuales estaban cansados


Cuál y cuáles no sé cuál es tu trabajo; ¿Cuál es el siguiente?

Quien y quienes que pase quien quiera que sea


Quién y quiénes ignoro quién habrá venido; ¿Por quiénes podemos preguntar?

Cuanto y cuanta cuanta más gente haya, será más fácil.


Cuánto y cuánta pregunta cuánto tardará; ¡Cuánta gente!; ¿Cuántos años tiene ahora?

Cuando y como me lo explicas cuando lo sepas


Cuándo y cómo no sé cómo hacerlo; ¡Cómo se te ocurrió eso!; ¿Sabes cuándo volverá?

Donde y adonde yo iré adonde tú vayas


Dónde y adónde no sé dónde estará; ¡Adónde irá ahora!; ¿Dónde se encontraría?

16
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Ejercicios: Acentúe las palabras que lo requieran.
1) ¡Que tremenda explosion la ocurrida en la ciudad de Tome!
2) El problema, creo yo, tiene relación con cuanta gente se permite funcionar y cuanta es la que
entra al final.
3) ¿Donde iremos par alas vacaciones de verano? Pregunta la hija a su padre.
4) Ellos saben quienes fueron los autores del crimen.
5) Cada comerciante maneja su negocio como crea conveniente.
6) Aun no sabe cuantas victimas hubo en el accidente de la carretera.
7) Dime quien quien andas y te dire quien eres.
8) Donde se va a construir el edificio, no lo se.
9) Decidete que hacer antes de viajar sin saber donde alojar.
10) No se quienes habran sido los invitados a la reunion de directorio.
11) ¡Quien estuviera alli!
12) Tu sabras como deternerlo sin ofenderlo.
13) Cuando converso animadamente, casi siempre me olvido del tiempo.
14) Puede ser que el mal tiempo que asolo nuestra ciudad no perjudique las cosechas.
15) ¿Dónde, cuando y como ocurrio el asalto?
16) No se ni cuando llegara del viaje.
17) ¿Cuál de las cartas corresponde enviar? Y ¿a cuantos?
18) El me dijo donde encontrarlo, pero con el apuro se me olvido.
19) La importancia que tiene la educación personalizada es los colegios hoy, puede ser signo de
futuros cambios de comportamiento y desarrollo del niño.
20) La television esta en dos frentes de opinion: hay quienes la encuentran un instrumento
poderoso de enseñanza y otros un medio que daña la relacion intrafamiliar.

Acentuación de las Palabras Compuestas


En la acentuación con tilde de las palabras compuestas hay que tener presente los siguientes
supuestos:
1. Como regla general sólo lleva tilde, en caso de que corresponda, la última palabra del
compuesto. Ejemplo: automóvil; entrevías; radiografía.

2. Los compuestos con prefijos o sufijos de origen griego se tildan conforme a la Regla
General y considerando estas palabras como un todo simple. Ejemplo: teléfono
(esdrújula); telegrafía (hiato especial).

3. La última palabra del compuesto debe acentuarse si lo exige la regla ya conocida,


aunque esa palabra no llevara tilde cuando funciona sola, como es el caso de los
monosílabos: ven, pie y pies. Ejemplo: vaivén, ciempiés, puntapié, hincapié.

4. La primera palabra del compuesto pierde su tilde si lo llevaba cuando era simple.
Ejemplo: decimoséptimo; encefalograma, fisicoquímico.

17
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
5. Cuando la primera palabra del compuesto va unida a la siguiente con un guion, cada una
conserva sus tildes. Ejemplo: físico-químico; filosófico-práctico.

6. Los adverbios formados por adjetivos y el sufijo mente llevan tilde si el adjetivo solo ya
lo llevaba. Ejemplo: hábilmente, rápidamente, velozmente, enérgicamente.

7. Las formas verbales a las que se les añaden pronombres, conservan la tilde que tenían
cuando eran simples. Ejemplo: freírselo, oírmelo, parecióle.

8. Los monosílabos verbales que no se tildan, lo llevarán si al añadírsele pronombres


enclíticos se forman palabras esdrújulas. Ejemplo: vióseles, fuimonos, dióselo.

9. Llevará tilde cualquier forma verbal que se convierta en esdrújula al unírsele


pronombres. Ejemplo estúdialo, recuérdame, bébetelo.

10. Cada palabra conserva eltilde en la misma sílaba tanto en singular como en plural.
Ejemplo: rubí-rubies; árbol-árboles, etcétera, pero está la excepción de régimen -
regímenes, carácter-caracteres.

Ejercicios: Acentúe las palabras que lo requieran.


1) Me gustaría oirtelo decir nuevamente.
2) El ciempies se escondio detrás de ese matorral.
3) Le hicieron un encefalograma rapidamente.
4) Cuando te aprendas la cancion, cantala entera.
5) Toma este poema y estudiatelo completo.
6) El quimico-analista fue invitado al Simposium de Investigaciones.
7) Dioselo po9rque el se lo pidio casi suplicandole.
8) Aquella persona espontaneamente canto el himno de su pais.
9) El embajador recibio al representante del viceconsul.
10) Un tratado austro-danes se firmo la semana pasada.
11) Facilmente convenciolos de su gran capacidad para negociar.
12) El problema de "Laguna del Desierto" es historico-geografico.
13) Celebro su quincuagesimo aniversario de bodas.
14) Cada uno pidiole su preciada parte del botin.
15) El "Concorde" es un avion supersonico anglofrances.

18
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Las Mayúsculas
Para poseer destreza en el uso de las mayúsculas, hay que tener en cuenta las siguientes
situaciones en las que es necesario utilizarlas:

Todas las palabras mayúsculas deben ir tildadas si es que lo requieren

1. En la primera palabra de un escrito.


2. En la primera palabra de cada párrafo.
3. Después de un punto.
4. Después de los signos de admiración y de interrogación.
5. En los nombres propios y apellidos. Ejemplo: Pedro, Cristóbal Colón, Simón Bolívar, García
Márquez.
6. En el número romano de reyes, papas y siglos. Ejemplo: Juan Pablo II, Enrique VIII, Siglo
XX.
7. En los nombres, apodos personales o atributos divinos. Ejemplo: Reyes Católicos, El
Libertador, El Redentor.
8. En épocas, periodos históricos o hechos famosos. Ejemplo: La Conquista, La Revolución
Francesa, La Colonia, La Patria Nueva, Edad Media.
9. En la toponimia (nombres de lugares). Ejemplo: Cordillera Central, Concepción, Penco,
Tomé.
10. Cuando el artículo o el adjetivo forma parte del nombre. Ejemplo: Viña del Mar, El Salvador,
La Habana, Punta Arenas.
11. En títulos que indican dignidad o autoridad. Ejemplo: Director, Ministro, Embajador,
Presidente.
12. En algunas abreviaturas. Ejemplo: S.A. (Sociedad Anónima), P.O. (Por Orden).
13. En los tratamientos. Ejemplo: Su Excelencia, Excelentísimo Sr., Dr. Sra. o Srta.
14. Para los colectivos que significan sociedades y corporaciones. Ejemplo: Gobierno Nacional,
Banco de Concepción, Pacto Andino, Universidad Austral, Teatro Municipal.
15. En el nombre de Congresos y Certámenes, en títulos de leyes y cabecera de periódicos.
Ejemplo: Premio Nobel, Ley Electoral, El Mercurio.
16. En los títulos de obras de arte, de películas y de libros. En los títulos sin nombres propios es
suficiente con la mayúscula de la primera palabra. Ejemplo: La Venus de Milo, La Última
Cena, Los Diez Mandamientos.
17. En las siglas que expresan abreviadamente un organismo internacional o una nación.
Ejemplo: UNESCO, O.N.U, O.M.S., EE.UU., O.E.A.
18. También se usa mayúscula en las siglas de empresas, entidades o sociedades. Ejemplo:
T.N.T., T.V.N., T.V.E., T.U.C.
19. Por el contrario, en nuestro idioma se deben escribir con minúsculas los nombres de los días
de la semana, de los meses y de las estaciones del año.

19
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Ejercicios:

1) nos visito una delegacion de la oea para supervisar las obras del museo municipal.

2) los estados unidos de norteamerica (usa)es el pais que consume mayor cantidad de
electricidad en el mundo.

3) el periodico que mas me gusta es el sur, pero hasta ahora no llega a chiloe.

4) los miserables es una famosa novela de victor hugo, al igual que nuestra señora de paris.

5) el simposio fue presidido por su excelencia el embajador de la republica arabe unida.

6) gabriel garcia marquez es el escritor iberoamericano mas famoso del momento.

7) mañana voy a las islas canarias en el vuelo de lanchile: buenos aires, sao paulo, santa cruz de
tenerife.

8) la mano que mece la cuna es una pelicula de terror y suspenso.

9) napoleon bonaparte saco provecho personal de todo el proceso de la revolucion francesa.

10) iremos a ver la obra fuenteovejuna en el teatro nacional.

11) carlos carcamo, alias el flaco, nos visito ayer tarde.

12) ¿quién dijo eso? yo no lo creo.

13) la opera carmen es una de mis preferidas.

14) bendijo las argollas el rvdo. padre agustin pineda.

15) ¡dios mio! Solo tu puedes darme fuerzas.

16) la sigla onu significa "organización de las naciones unidas".

17) america fue descubierta durante el reinado de los reyes catolicos.

18) la ciudad capital del estado de el salvador es san salvador.

19) sigue la carrera de abogacia por que no tiene vocación para la medicina.

20) son importantes las practicas en farmacia.

20
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

1.1.2. ORTOGRAFÍA LITERAL

Uso de la "B"
La B es una consonante bilabial sonora, procedente del latín, cuya pronunciación no se
diferencia en nuestro idioma de la que tienen la consonante V.
1. Se escribe con B después de M. Ejemplo: emboscada, émbolo, tambor, emblema.

2. Se escriben con B los prefijos "bi", "bis", "bio" y "biz". Ejemplos: bilingüe, bisílaba,
bimensual, biofísica.

3. Se escriben con B las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo de los
verbos terminados en "AR" y del verbo IR (terminación aba, abamos y el verbo IR conjugado
como: iba, ibamos, etcétera). Ejemplo: cantaba, iban, agradaba, cansaba.

4. Se escriben con B las palabras que se inician con las sílabas "ab", "abs", "ob", "obs" y
"sub". Ejemplos: submarino, obcecado, absolutamente, absoluto, obstruir.

5. Se escriben con B las terminaciones "ble", "bundo", "bunda" y "bilidad". Ejemplos:


temible, moribundo, nauseabunda, habilidad. Excepciones: movilidad y civilidad.

6. Se escribe con B delante de cualquier consonante (sílabas: bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre,
bri, bro, bru). Ejemplos: ebrio, brisa, obtuve, hablar, sobre.

7. Se escriben con B las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en "bir" y
"buir". Ejemplos: percibir, concebía, subió, escríbeme. Excepciones: hervir, servir y vivir, con
sus respectivos compuestos.

8. Se escriben con B las palabras que comienzan con el sonido "bibl" y las que comienzan
con las sílabas "bu", "bur" y "bus". Ejemplos: biblioteca, bucólica, bullia, burlesco.

9. Se escriben con B todas las conjugaciones de los verbos que terminan en "aber" y "eber".
Ejemplos: haber, saber, beberían, deber. Excepciones: precaver y sus compuestos: precavido,
etcétera.

21
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Uso de la “V”

La V es una vigesimoquinta letra del abecedario español, cuyo nombre es ve o uvé (plural ves
o uvés). Su pronunciación es, fonéticamente hablando, labio dental.
1. Se escribe con V después de b, d o n. Ejemplos: envié, obvio, advertencia.

2. Se escriben con V los adjetivos terminados en "ava", "ave", "avo", "Eva", "eve", "evo",
"iva" e "ivo". Ejemplos: suave, deportivas, festivos, leves, llueva. Excepciones: adjetivos
derivados de árabe y sílaba.

3. Los tiempos Presente de los Modos Indicativos, Imperativo y Subjuntivo del verbo "IR".
Ejemplos: voy, vaya, vamos, van, váyanse.

4. Los tiempos Pretérito Indefinido, Pretérito Imperfecto y Futuro de Subjuntivo de los


verbos "ESTAR", "ANDAR" y "TENER" y sus compuestos. Ejemplos: estuvo,
anduvimos, mantuvo, tuvimos.

5. Las palabras que comienzan con "vice" y "villa". Ejemplos: vicecónsul, villano,
vicepresidente. Excepciones: billar y sus derivados.

6. Después de "ol". Ejemplos: absolver, resolvió, olvidó, envolver.

7. Después de las sílabas "para", "pre", "pri" y "pro". Ejemplos: imprevistos, pravedad,
privado, provincia. Excepciones: probar, probable, problema, probeta, probo,
probidad, prebenda y sus compuestos y derivados.

8. Las palabras que comienzan con "eva", "eve", "evi" y "evo". Ejemplos: evasión, evitar,
evento, evolución. Excepciones: ébano y sus componentes y derivados.

9. Los verbos terminados en "servar" y sus derivados. Ejemplos: observar, conservar,


reservarse. Excepciones: exacerbar.

10. Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora". Ejemplos: herbívoro, triunviro,
trevira, omnívoro. Excepción: víbora (procede del latínvipera. La P latina da b en
español).

11. Los prefijos viti ("vid") y vini ("vino") llevan V. Ejemplos: vitícola, viticultura, vinícola,
vinificar.

22
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Observación:

Por presentarse a error ortográfico, es necesario observar muy bien el significado de los
homófonos siguientes para adecuar su ortografía al valor de la palabra en la frase:

 Vacilo, del verbo vacilar  Bota, calzado


 ¡Ba!, interjección  Vota, del verbo botar
 Va, del verbo ir  Botar, salta, arrojar
 Valido, de balar  Votar, dar el voto en una elección
 Valido, del verbo valer  Cabo, punta, fin, grado militar
 Barón, título nobiliario  Cavo, del verbo cavar
 Varón, hombre  Grabar, señalar sobre una superficie
 Basto, tosco  Revelar, descubrir algo memoria
 Vasto, extenso, bello, hermoso  Rebelar, levantarse, oponerse
 Vello, pelo fino  Savia, jugo de las plantas

 Bienes, riquezas  Sabia, conocimiento


 Vienes, del verbo venir  Tuvo, del verbo tener
 Bacilo, microorganismo  Tubo, pieza hueca

Ejercicios:
1) El explorador ha llegado casi mori...undo.

2) Sofía esta...a en el patio y juga...a con el perro.

3) Cuando ...ayas a ...otra, debes lle...ar el carné de identidad.

4) ...uscamos dos ...uenas ...utacas para el salón.

5) Los in...itados ala...aron muchos las alu...ias y ls al...óndigas.

6) Los ...ordes de los sem...rados de trigo y a...ena estaban formados por árboles.

7) Eran animales so...erbios y medios sal...ajes.

8) Dicen que en bre...e harán una re...elión.

9) Los corderillos ...alaban detrás de sus madres, cansados de la larga tra...esia.

10) Se ...urlaban del que tu...o la idea de hacer algo nuevo.

11) ...uscaba a alguien que le tratara con ama...ilidad.

23
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
12) Le gra...aron las iniciales en bre...es momentos.

13) El árbol nue...o está lleno de sa...ia.

14) Reci...ieron a los re...eldes y les ad...irtieron sobre la responsa...ilidad que tenían.

15) El viento era sua...e y contri...uía a hacer agrada...le el paseo.

16) Van a poner sá...anas nue...as en el dormitorio.

17) Contraté a nue...e trabajadores de los más a...ispados.

18) Cuando se arma...a mucha ...ulla nos hacían salir al patio.

19) El hom...re de la ...ufanda vi...ía en una ...uardilla.

20) El vaga...undo quedó pensati...o y medita...undo.

Uso de la “S”

Vigesimosegunda letra del abecedario. Su sonido es silbante alveolar, igualado para nosotros con
el de la Z y el de la C (seguida de e y de i), en una modalidad que se llama seseo.
1. Se escriben con S las terminaciones "ase" y "ese" de todos los verbos. Ejemplos: descendiese,
usase, pudiese, pintase.

2. Los gentilicios terminados en "esa", "ense" y "és". Ejemplos: serense, danesa, temuquense,
inglés. Excepciones: vascuence.

3. Los sustantivos terminados en "sión" derivados de palabras terminadas en "so", "sor", "sivo"
o "sible". Ejemplos: impresión (impreso), ilusión (iluso), compasión (compasivo), televisión
(televisor).

4. Los adjetivos terminados en "oso", "osa", "uso", "usa", "ísimo" e "ísima", "ismo" y "ésimo".
Ejemplos: sabroso, lujosa, intrusa, riquísimo, pésimo, periodismo. Excepciones: el adjetivo
numeral décimo/a y sus compuestos.

5. Las palabras que comienzan por "seg" y "sig". Ejemplos: siguiente, seglar, siglo, segundos.
Excepciones: cegar, cigarro, cigüeña y sus derivados.

6. Las palabras terminadas en "sivo", "siva", "esta", "esto" e "ista". Ejemplos: expresivo,
extensiva, modesta, molesto, modista. Excepciones: nocivo.

24
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
7. Las palabras que comienzan en "os", " tras", "des" y "dis". Ejemplos: ostra, traslado,
descarga, disculpa. Excepciones: ozono, trazo y sus derivados.

8. Se escribe con S antes de B, D, F, G, L, M y Q. Ejemplos: asbesto, desdoblar, esfumó,


esgrima, deslizó, esmalte, esquíes.

Uso de la “C”

Su nombre es ce (plural ―ces”). Cuando va antes de la e y de la i, su pronunciación (donde existe


el seseo) es igual que el de la ese. En otros casos antes de las otras vocales o de consonantes o
como final de sílaba.
1. Se escribe con C los plurales de palabras cuyo singular termina en Z. Ejemplos: audaces,
atroces, perdices (perdiz).

2. Las palabras terminadas en "ncia", "ncio" y "áceo/a". Ejemplos: audiencia, paciencia,


cansancio, grisáceo, herbáceo. Excepciones: ansia y Hortensia.

3. Las palabras terminadas en "ción" que provienen de sustantivos terminados en "do", "dor",
"to" y "tor". Ejemplos: acción (acto), traición (traidor), canción (cantor), decoración
(decorado).

4. Las palabras terminadas en "cia", "cie", "cio" y "hacia". Ejemplos: noticia, astucia, calvicie,
espacio, farmacia. Excepciones: amnesia, anestesia, autopsia, epilepsia, eutanasia, gimnasia,
idiosincrasia, iglesia, magnesio, Asia, Polinesia, Rusia.

5. Los verbos terminados en "cer", "cir" y "ciar". Ejemplos: decir, crecí, cocer, merecieron.
Excepciones: ser, coser, toser, asir, extasiar, ansiar y lisiar.

6. Los verbos terminados en "ceder" y "cibir". Ejemplos: acceder, percibir, retroceder.

7. Las palabras derivadas de primitivas con "Z", las que cambian esta letra por C delante de E y
de I. Ejemplos: garanticé (garantizar), audacia (audaz).

8. Los sustantivos y adjetivos diminutivos terminados en "cito", "ecito", "cecito", "cillo",


"ecillo", "cico" y sus femeninos, cuando proceden de palabras que no tienen S en la última
sílaba. Ejemplos: pedacito, piececitos, panecillos, temblorcito.

25
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Uso de la “Z”

Su nombre es zeta, ceta o zeda. Su plural es zetas, como consecuencia del seseo, para nosotros
tiene idéntico sonido que la ese.
1. Se escriben con Z los adjetivos terminados en "az" y "oz". Ejemplos: audaz, veloz, veraz,
fugaz, feroz.

2. Los sustantivos derivados terminados en "anza". Ejemplos: confianza, cobranzas, mudanza,


matanza.

3. Los sustantivos abstractos terminados en "ez" y "eza". Ejemplos: pereza, palidez, idiotez,
destreza.

4. Los sustantivos y adjetivos aumentativos en "azo" y "aza". Ejemplos: botellazo, manaza,


amigazo, bocaza.

5. Los sufijos diminutivos (y a veces despectivos) "zuela", "zuelo" y ""ezno/a". Ejemplos:


analizó, amenizar, agilizar, popularizó.
6. Los verbos derivados terminados en "izar". Ejemplos: analizó, amenizar, agilizar, popularizó.

7. Los sustantivos y adjetivos derivados terminados en "azgo", "izo" e "iza". Ejemplos: rojizo,
plomizo, enfermiza, hallazgo. Excepciones: rasgo, trasgo y pelasgo.
8. Los sustantivos terminados en "zón". Ejemplos: buzón, picazón, razón, tropezón.
Excepciones: blasón, bolsón, camisón, diapasón, masón, mesón, tesón, son y otras de poco
uso.

Ejercicios:
1) Pienso que el pre...io es muy abu...ivo.

2) Cada candidato tiene su op...ión.

3) La luz del día era ya in...ierta.

4) El día había tra......urrido caligino...o y aburrido.

5) Los últimos ven...ejos volaban en el cielo.

6) El viento hacia pre...agiar una noche en donde no sería fácil con...iliar el sueño.

7) Varios barcos re...agados salian a la pe...ca nocturna.

8) Cada barco dispuesto a capturar el be...ugo y la pe...cadilla.


26
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

9) Alberto ejer...e la ...irugía desde hace varios años.

10) Ellos observan la evolu...ión de los pa...ientes y actúan al más breve ...íntoma.

11) El avión aterri...ará de un momento a otro.

12) En el cajón había de todo: lo...iones, va...ija para la crema de afeitar, etcétera.

13) Aquel holga...án se burlaba de aquellos trabajadores.

14) Era una novedad que humea...e la novena chimenea.

15) Lo ...itaron para mañana en la mañana.

16) Un bala...o re...ibió por estar pintando una muralla.

17) Echó a co...er unas papas para acompañar la carne.

18) Todos an...iamos ganar el campeonato de tenis.

19) Su arrogan...ia revela su ne..io orgullo.

20) La fala...ia condu...e a engaño.

21) El cometa ...urcó el espacio velo...mente.

22) Sus sutile...as no pasarán inadvertidas.

23) Sólo quedó el arma...ón del barco.

24) Dio un furio...o puñeta...o sobre la me...a.

25) Mé...ala porque se está despertando.

27
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Uso de la “J”

Tiene sonido velar, sordo y fricativo, más adelantado que el gutural de la G, e igual al que tiene
ésta cuando va seguida inmediatamente por eo i.
1. Se escriben con J todas las formas verbales de los verbos terminados en "jar" y "jear".
Ejemplos: cojeando, forcejear, manejé, atajé.

2. Las palabras terminadas en "je", "aje". Ejemplos: empuje, homenaje, brebaje, eje, lenguaje.
Excepciones: ambages, auge, esfinge, finge, cónyuge, falange, faringe, laringe y otras
palabras de poca utilización.

3. Las palabras que comienzan por "aje" y "eje". Ejemplos: ajedrez, ejemplar, ajeno, ejercicios.
Excepciones: agencia, agenciar, agenda, agestarse y otras de poca utilización.

4. Después de "ob" y "ad". Ejemplos: objetó, adjudicar, adjunto, objeción.

5. Las palabras que terminan en "jera", "jero" y "jeria". Ejemplos: extranjero, relojera,
cerrajería.

6. Las formas verbales con los sonidos "je" y "ji", cuyos infinitivos no se escriben con "J" ni con
"G". Ejemplos: Trajeron (traer), dijiste (decir), reduje (reducir).

7. Los derivados de palabras latinas que llevan X. Ejemplos: del latín axis, tenemos eje; de
maxilla, mejilla; de exitus, ejito; de proximus, prójimo, de dixi dije, etcétera.

Uso de la “G”

Esta letra seguida inmediatamente de e o i, suena como J. En cualquier otro caso, tiene sonido
velar sonoro, ejemplo: gato, gorro, etcétera. Cuando debe tener este sonido velar sonoro en
sílabas con las vocales e o i, se colocan entre la G y estas letras una U que no se pronuncia
(llamada muda): guerra, guiso, etcétera. Pero, cuando la U colocada entre la G y la e o i debe
pronunciarse, lleva arriba el signo llamado diéresis (¨): güero, averigüe, pingüino, etcétera.

1. Se escriben con G los verbos terminados en el Infinitivo en "ger", "gir", "giar" y "gerar".
Ejemplos: corrigió, coger, aligerar, elegir. Excepciones: tejer, mejer, crujir, grujir.

2. Las palabras que comienzan por "legi" y "gest" y las que comienzan o terminan con "geo".
Ejermplos: gestiones, legible, apogeo, gestación.

3. Las combinaciones "gen", "gene" y "gin", ya sean iniciales, medias o finales. Ejemplos:
gentileza, original, páginas, oxígeno, agencia. Excepciones: enajenar, jengibre, ajenjo, ajeno,
avejentar, berenjena, jineta, cojín, y otras palabras de poca utilización.

28
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

4. Las palabras terminadas en "gia", "gio", "gión", "genario", "ginal" y "ginoso". Ejemplos:
alergia, elogios, sufragio, religión, sexagenario, original, ferruginoso.
5. Las palabras que terminan en "gélico", "gésico", "gesimal", "gético", "giénico" "gismo",
"gional" y sus femeninos y plurales. Ejemplos: energético, higiénico, regional, evangélico.
Excepciones: espejismo, salvajismo.

6. Las palabras que terminan en "gia", "gio", "gionario", "gioso", "gírico", "ígero", "ógico" y sus
femeninos y plurales. Ejemplos: pedagogía, vigía, contagiosa, panegírico. Excepciones:
bujía, crujía, tejía, lejía, grujía, herejía, apoplejía, paraplejía, hemiplejia, paradójico.
7. En las sílabas "gue" y "gui", cuando se pronuncia la "U", debe escribirse sobre esta el signo
llamado cremilla o diéresis (ü). Ejemplos: pingüino, agüita, cigüeñal, antigüedad.

Ejercicios:
1) La decoración era muy ori...inal, recibió solo elo...ios.

2) Ni los más exi...entes pudieron opacar la ceremonia.

3) No di...aís here...ías.

4) El olea..e era excesivo en aquella re...ión.

5) Si él tuviera que ele...ir, aprovecharía los via...es para buscar clavos, herra...es, etcétera.

6) Conduc...e a los perros a través del bosque.

7) Diri...ía la cuadrilla un hombre muy activo y enér...ico.

8) Por fin lle...ó la noche má...ica, el apo...ego de los feste...os.

9) Todos contribuían con ...enerosidad en la construcción del monta...e.

10) Su ob...etivo era me..orar cada año y que obra de...ara huella en la opinión a..ena.

11) El conser...e salió con unas foto...afías que acababa de reco...er.

12) La a...encia nos había vendido los ori...inales del homena...e al ...obernador.

13) Corri...e bien los e...ercicios de ál...ebra.

14) Adu...e que era imposible creer en él.

29
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
15) Le dieron su a......inaldo de fiestas patrias.

16) Las calles del pueblo estaban sembradas de ...uijarros.

17) Redu...imos al mínimo los gastos de producción.

18) Fin...ió qu eno sabía de qué se trataba.

19) Demostró un cora...e a toda prueba.

20) Fueron un...idos oficialmente durante el acto.

Uso de la “Y”

Se llama i griega o ye (plural íes griegas o yes). Es una consonante que tiene similar sonido con
la ll, por lo que se confunden, llamándose el fenómeno yeísmo.
1. Se escribe con Y cuando este sonido va al final de la palabra y átono. Ejemplos: convoy, hay,
Paraguay, buey, carey.

2. Los plurales de las palabras cuyo singular termina en Y. Ejemplos: reyes, leyes, bueyes,
virreyes.

3. Después de los prefijos "ad", "a", "dis" y "sub" y en las palabras que contienen la sílaba
"yec". Ejemplos: proyecto uno, adyacente, proyectil, disyuntor, ayuno.

4. Las formas verbales cuyos infinitivos no llevan Y ni LL. Ejemplos: oír, oyó; disminuir,
disminuyo.

5. Se escribe con Y cuando esta letra cumple la función gramatical de conjunción, pero se
cambia por E, por razones de buen sonido, cuando precede a una palabra que comienza por
"i" o "hi". Se mantiene la Y antes de una palabra que comienza por "hie". Ejemplo: la
aritmética y la física son asignaturas propias de la Enseñanza Media. Los análisis e informes
son elementos de mucha ayuda en la solución de problemas. Leones y hienas abundan por la
sabana africana.

Uso de la “H”

Carece de sonido, por lo que se llama letra muda. Su nombre es hache con plural ―haches”.
1. Se escriben con H las palabras que se inician con los sonidos "hidr", "hiper" e "hipo".
Ejemplos: hipocondríaco, hidrofobia, hipertrofia.

2. Las palabras que se inician con los sonidos "hosp", "host" y "holg". Ejemplos: hospital,
holgazán, holgado, hipótesis, hostal.
30
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

3. Los prefijos griegos "hepta", "hexa", "hemi", "hema" y "homo". Ejemplos: heptasílabo,
homogéneo, hexaedro, hematofagia, hemiplejia.

4. Las palabras que comienzan con la sílaba "hia", "hie", "hua", "hue" y "hui". Ejemplos: hueco,
hielo, huir, huérfano, huasca.

5. Los prefijos griegos "higro", Hist", "hipno", "hetero", "hepat", "hex", "hecto" y "helio".
Ejemplos: historial, higrómetro, hipnótico, heterodoxo, hectogramo, hexacordo, hepático.

6. La raíz horr (del latín horrens=erizado) y la raíz hele (héllenos=griegos). Ejemplos: horrible,
horrendo, horror, helénico, helenística.

7. Lleva h la sílaba hu seguida de m con vocal, cuando va al principio de palabra. Ejemplo:


humo, humano, húmero, humor.
8. Llevan h final algunas vocales o sílabas usadas como interjecciones. Ejemplos: ¡ah¡, ¡eh!,
¡oh!, ¡uh!, ¡bah!

Uso de la “X”

Vigesimosexta letra de abecedario, su nombre es equis y su figura deriva del abecedario latín. Se
emplea con valor de ks o gs, como en examen o exterior.
1. Se escribe con X delante de la h. Ejemplos: exhausto, exhibición, exhorto, exhaustivo.

2. Los prefijos griegos y latinos siguientes: "ex", "extra", "hexa", "sex", "sexa" y "sext".
Ejemplos: Sexenios, sexagésimo, extirpar, exótico.

3. La partícula "ex" que precede a cargos que ya han cesado, se escribe separada de éstos y sin
guion. Ejemplos: ex embajador, ex ministro, ex presidente.

4. Las palabras terminadas en xión llevan la x cuando los sustantivos o adjetivos


correspondientes terminan en je, jo, xo. Ejemplos: flexión (flexo), anexión (anexo), fluxión
(flujo), reflexión (reflejo), conexión (conexo).

5. El prefijo griego xeno, "extranjero, extraño"; xero, "seco" y xilo "madera". Ejemplos:
xenofobia, xenofilia, xenófilo, xerografía, xerofagia, xilófono, xilografía.

31
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Ejercicios:
1) El abuelo de Pedro es se...agenario.

2) El atleta batió la marca con ...olgura.

3) El e... Primer Ministro ofreció una conferencia de prensa.

4) Fue la primera vez que entró al ...ipódromo.

5) Se nos e...cluyó de la lista inicial.

6) Le llevé zanahorias ... hierba al conejo.

7) Accionando el mecanismo e...ector el pilotó saltó.

8) Antes de decidirme vo... a consultarlo con mis padres.

9) ¿Te inclu...eron en la lista de seleccionados?

10) El juez se constitu...ó en el lugar del crimen.

11) Una se...tilla es una combinación métrica.

12) Se refirió ...iperbólicamente a las virtudes del joven.

13) ...uyó desconsoladamente de aquel lugar.

14) Se in...ectó morfina para paliar el dolor que le provocaba la ...erida sufrida en el accidente.

15) Cre..ó todo lo que le dijeron de él.

16) Se ex...umaron los últimos cuerpos encontrados.

32
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
1.1.3. ORTOGRAFÍA PUNTUAL

Los signos de puntuación son elementos gráficos que pueden cumplir tres funciones,
como son las de señalar pausas, entonaciones distintas y la distribución de un texto escrito. Sin
embargo, cada signo de puntuación destaca dentro de estas tres funciones, lo que nos permite
realizar la siguiente clasificación:

 Referentes a las pausas: coma, punto y coma, punto (final, seguido y aparte).
 Referentes a la entonación: puntos suspensivos, interrogación, exclamación.
 Referentes a la distribución: comillas, guion, raya, paréntesis.

Uso de la coma

1. Se usa la coma para separar los elementos de una enumeración a menos que estén unidos por
las conjunciones "y", "e", "o", "ni".

Ejemplos:
Bailaba, saltaba y corría por todo el patio de la casa.
Su cara era larga, dura, tosca y morena.
En la fiesta de la Fundación hubo alegría, baile, amor, diversión y un cuánto hay de
sorpresas.

2. El vocativo deber ir encerrado por comas si está intercalado en la oración. Si va al principio,


llevará la coma atrás; si está al final, la llevará adelante.

Ejemplos:
Chofer, detenga el taxi.
Detenga, chofer, el taxi.
Detenga el taxi, chofer.

3. Se encierran entre comas los elementos intercalados a modo de frase explicativa (palabra o
conjunto de palabras que aclaran o amplían el contenido que se expresa en la oración).

Ejemplos:
El mar, un mar de azul intenso, estaba tranquilo.
El reloj, recuerdo familiar, dio las doce de la noche.
Napoleón, el gran estratega francés, era su héroe favorito.

33
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
4. Se usa en lugar de un verbo "elíptico" (verbo que se encuentra omitido en la oración, por
haber sido empleado recientemente en una oración anterior.

Ejemplos:
Pedro estudia mucho; Andrés, poco
Ahora juegas tú y después, yo.
El papá les regaló una bicicleta; la mamá, una pelota y el tío, un tren eléctrico.

5. Se pone coma antes de las palabras: "pero", "mas", "porque", "pues", "mientras",
"donde", "como", "sino", "aunque" y "siquiera".

Ejemplos:
Quedé de reserva, más pronto ascenderé a titular.
Ven acá, donde mis ojos te vean.
Lo aseguró, pero no lo mostró.

6. Se encierran entre comas expresiones tales como: "es decir", "por lo tanto", "vale decir",
"por consiguiente", "por ejemplo", "en consecuencia", "sin embargo", "sin duda", "no
obstante", "en cambio", "en fin" y otras expresiones semejantes.

Ejemplos:
Los efectos, sin embargo, fueron menores que los esperados.
Aprobó todos los cursos y, en consecuencia, obtuvo su diploma.
Y, por lo tanto, se le conmuta la pena de muerte.

7. Se separa por coma el sujeto extenso del resto de la oración, es decir, del predicado.

Ejemplos:
El mejor jugador del fútbol de la selección chilena, fue lesionado en el partido de hoy.
La última publicación aparecida del joven escritor, ha tenido mucha aceptación.
Algunos asistentes a la última representación de la obra, aplaudieron largamente de pie.

8. Se utiliza para señalar la presencia de hipérbaton dentro de la oración, es decir, cuando se


altera el orden lógico o natural de la oración gramatical. Se considera orden lógico o natural
el siguiente: Sujeto + Predicado y, dentro de éste, los complementos en el siguiente orden:
Directo, Indirecto y Circunstancial.

34
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Ejemplos:
En la sala de clases, los alumnos montaron una exposición.
Con gran frialdad, el sargento ordenó el avance.

9. Se utiliza coma delante de una forma verbal Gerundio (terminación "ando", "endo").

Ejemplos:
Felicitó a su compadre, dándole efusivos abrazos.
El científico expuso su teoría, demostrando, además, gran dominio de nuestro idioma.
La carrera continuará mañana, excluyendo a los perdedores de la tarde de hoy.

10. Se usa para evitar los casos de doble interpretación (ambigüedad) en algunas oraciones.

Ejemplos:
¿Vendrá José, el pintor?
¿Vendrá, José, el pintor?
Todos los que vienen sin chaqueta, se van
Todos los que vienen, sin chaqueta se van.
Quien canta, sus males espantan.
Quien canta sus males, espanta.

Ejercicios (uso de la coma):


Instrucciones: Anota las comas que, deliberadamente, faltan en las siguientes oraciones:

1) La televisión el importante medio de comunicación tiene un deber educativo que cumplir.

2) Luego de dos años de intenso estudio en una universidad europea obtuvo su doctorado
convirtiéndose así en un codiciado científico a nivel internacional.

3) La asamblea de hoy señores delegados de los distintos países visitantes será inaugurada
con un discurso del director del proyecto.

4) Los encargados de llevar adelante este interesante y difícil trabajo son jóvenes alumnos
ustedes mismos.

5) El avión de itinerario procedente de París Caracas y Lima arribó a las 14:50 horas.

35
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
6) El ex Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile fue
recordado con emocionadas palabras por el presidente del Colegio Médico.

7) Los mayores se deleitaban con los ricos mariscos de la zona y los más pequeños con las
caminatas por la orilla del mar.

8) La pintura me entretiene la música me distrae la danza me apasiona y el teatro me


enloquece.

9) El lino cuya hilaza es más fina que la del cáñamo se cultiva bastante en Europa.

10) En la oscuridad del bosque las flores de oro alfombran el suelo.

11) El marfil que se extrae de los colmillos del elefante tiene numerosos usos.

12) La virtud merece todos los elogios; el vicio todas las censuras.

13) Cuando miro hacia allá donde la lluvia juega entre el cabello de los niños y de los árboles
veo envuelto en la dulzura un puerto de ventanas: Valparaíso. Para mi corazón
Valparaíso es una calle que empezó en algún cuento olvidado y continúa sin saber dónde
concluirá. Es una calle que se fue haciendo lentamente poblándose de crepúsculos
sorpresas de viejos de muchachos de piedras y lunas.

14) Con velas regalos y torna se celebran los cumpleaños en el mundo occidental. Y más allá
de lo externo todos esos son objetos indicadores de una transformación.

15) En los años 50 el Smithsonian Institute tomó la iniciativa de subvencionar


emprendimientos de rescate de naufragios. Por entonces el Caribe era hollado por
cazadores de tesoros sin formación ni equipos y las piezas arqueológicas sin valor
mercantil director se perdían a granel.

Uso del punto

El punto sirve para indicar una pausa notoria en la lectura y se emplea:

1. Al final de un escrito (punto final).

2. Al final de una oración, para indicar que todo lo anterior tiene sentido completo. Existen dos
tipos que cumplen con esta condición: punto aparte y punto seguido.

a) Punto Seguido: se emplea para separar oraciones distintas, pero que se refieren a un
mismo tema.
b) Punto Aparte: para oraciones que se refieren a temas diferentes.

36
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

3. Después de una abreviatura (Srta., Dr. Etc.).

4. Después de cada letra inicial que conforma una sigla, excepto aquéllas en que se repite la
letra para denotar pluralidad: Ejemplo FF.AA.; EE.UU.; O.N.U.

Ejercicios: A continuación, encontrarás un texto en el cual se han omitido deliberadamente los


puntos y, consecuentemente, se ha escrito con minúscula la palabra siguiente.
"Hoy ha sido un día diferente me encontré con un gran amigo de la infancia: el Sr Hugo Marín, a
quien llamábamos "Cabezón Marín" me contó que está de Director de Empresas en el sur durante
el poco tiempo que conversamos, me pareció volver a los ya pasados años escolares ¡cuánto
tiempo ha transcurrido" a mediodía, recibí un llamado telefónico, citándome a una entrevista en
televisión afortunadamente, fue bastante corta al finalizar, pudimos ver la grabación del
programa en la noche, asistí a una comida ofrecida por el Depto. de Ventas de la Compañía
Novarum Ltda."

Uso del punto y coma

1. Se separan por punto y coma las diferentes oraciones que están relacionadas por el sentido y
que ya llevan una o más comas.

Ejemplos:
Si mañana sale el sol, iremos a la playa; si no, jugaremos naipes en casa.
De América, conocía todos los países; de Europa, sólo uno o dos.

El mar, nos ofrece mariscos y pescados; la tierra, sus flores y frutos.


2. Se separan por punto y coma las oraciones yuxtapuestas, es decir, las oraciones que se
relacionan por el sentido.

Ejemplos:
El odio nada engendra; sólo el amor es fecundo.
Para el Francés era muy bueno; para el Inglés no tanto.
Las entradas se agotaron muy pronto; había gran expectación por ver al Real Madrid
campeón.

37
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Ejercicios (uso e punto y punto y coma)
1) "A medida que se hundía; una voz hueca y extraña resonó en su interior no hay forma de
evitarlo soy gaviota soy limitado por naturaleza si estuviese destinado a aprender tanto sobre
volar, tendría por cerebro cartas de navegación si estuviese destinado a volar a alta velocidad,
tendrías las alas cortas de un halcón, y comería ratones en lugar de peces mi padre tenía razón
tengo que olvidar estas tonterías tengo que volar a casa, a la bandada, y estar contento de ser
como soy: una pobre y limitada gaviota".

2) "Son escaleras de terciopelo, bajando en repetido laberinto grutas mágicas con todos los
aspectos ideales que una mitología de ensueño trajese a la desbordada imaginación de un
pintor interno jardines venusianos que hubiera creado la melancolía permanente de una reina
loca de grandes ojos verdes palacios en ruinas, como aquél que vi en aquel mar de la tarde,
cuando el sol poniente hería, oblicuo, el agua baja..."

3) "Las Campanas de la torre están sonando en nuestro pecho, al nivel de nuestro corazón, que
late fuerte se ven brillar, lejos en las viñas, los azadones, con una chispa de plata y sol se
domina todo: las otras azoteas, los corrales, donde la gente olvidada, se afana, cada uno en lo
suyo -el sillero, el pintor, el tonelero- las manchas del arbolado de los corrales, con el toro o
la cabra el cementerio, adonde a veces llega, pequeñito, apretado y negro, un inadvertido
entierro de tercera ventanas con una muchacha en camisa que se peina descuidada, cantando
el río, con un barco que no acaba de entrar graneros, donde un músico solitario ensaya en
cornetín..."

4) "Vente tú conmigo yo te enseñaré las flores y las estrellas no se reirán de ti como de un niño
torpe..."

5) ¡Qué alborozo en el jardín! los niños saltaban, tocando las palmas, arrebolados y rientes como
auroras Diana, loca, los seguía, ladrándole a su propia y riente campanilla Platero,
contagiado, con un oleaje de carnes de plata, igual que un chivillo, hacia corvetas, giraba
sobre sus patas, en un vals tosco, y poniéndose en las manos daba coces al aire claro y
suave".

Uso de los dos puntos

1. Se usa dos puntos antes de una enumeración que se ha anunciado anteriormente.

Ejemplos:
Mis mejores amigos son: Víctor y Leonardo.
Se venden los siguientes artículos: camisas, pantalones y corbatas, Dos
siempre fueron sus principales cualidades: la humildad y la lealtad.

38
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
2. Se usa dos puntos antes de una cita textual, la cual debe escribirse entre comillas:

Ejemplos:
Mi amigo me susurró: "Ten cuidado"
El momento más impresionante fue cuando dijo:"YO no soy más que hombre".
El Capítulo Primero comienza diciendo: "En un lugar de la Mancha..."

3. Antes de una explicación que es consecuencia de lo dicho anteriormente.

Ejemplos:
Alcanzar la fama: ambición de muchos.
"Desolación", "Tala" y "Lagar": tres obras de Gabriela Mistral.
Tres golpes secos sonaron en la puerta: era la señal convenida.

Uso de los puntos suspensivos

1. Se usan los puntos suspensivos para deja expresamente incompleto el sentido de una oración
(en estos casos, el lector deberá imaginar los elementos que faltan).

Ejemplos:
Lo trató de cobarde, de embustero, de...
Ya lo dice el refrán: "Más vale pájaro..."
Sabía de todo: de religión, de razas, de idiomas, de economía, de...

2. Se usan para indicar temor, duda o para sorprender al lector con algo inesperado.

Ejemplos:
¿Debemos cruzar el río a nado? ...No creo que seamos capaces (duda o temor)
¡Lanzarme en paracaídas desde tan alto! ... ¿Lo haré algún día? (duda o temor)
Detuvieron al contrabandista y en su maletín le hallaron... sólo su cepillo de dientes (algo
inesperado).

39
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
3. Se usan para efectuar una cita textual incompleta. En este caso deberán usarse al comienzo de
la cita y/o al término de ella.

Ejemplos:
Uno de los más conocidos poemas de Lope de Vega es aquél que dice: "¡Qué tengo yo...‖
(cita incompleta al final)!
En la escena XVI del Primer Acto, Don Juan promete a Tisbea: "...yo vuestro esclavo seré"
(cita incompleta al comienzo).
Cervantes, en su autorretrato, se describe con las siguientes palabras: "...ni grande ni
pequeño, el color viva, antes blanca que morena..." (cita incompleta al comienzo y al final).

Uso de las comillas

1. Se debe emplear comillas al principio y al final de una cita textual.

Ejemplos:
Descartes argumentaba: "Pienso, luego existo".
Dijo Jesús: "El que esté libre de pecado, que lance la primera piedra".
"Todos los pasajeros resultaron ilesos", declaró el representante.

2. Se usan para dar un sentido no habitual a una palabra, resultando una ironía.

Ejemplos:
Era tan "pobre", que tenía sólo tres autos.
Los despidieron del trabajo por "cumplidores".
Con muy "amables" palabras lo insultó.

3. Se usan al principio y al final de títulos de obras artísticas, nombres de barcos, aviones,


negocios, apodos y otros.

Ejemplos:
La obra que inmortalizó a Zorrilla es "Don Juan Tenorio".
El buque-escuela "Esmeralda" retornó a Chile.
"Almacenes París" inició una gran liquidación.

40
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
4. Se usan para señalar la utilización de palabras extranjeras poco frecuentes o de relativa poca
frecuencia.

Ejemplos:
Le compré un "souvenir" en Tahití.
Los involucraron en el "affaire" de las joyas.
A la fiesta sólo asistieron miembros del "jet set".

Ejercicios (dos puntos, puntos suspensivos, comillas)


1) Me bañaba, me vestía, tomábamos té y quedábamos listos para todo. ¿Qué programa tenemos
hoy? Nos invitan a todas partes cócteles, bridge, comidas, teatro, toda la vida de la gente bien.
Clara era encantadora tenía mucho don de gente bien y mucho mundo.

2) El médico me prohibió el azúcar, el pan, el cigarrillo, el alcohol, el ¿Qué me queda?

3) Todo fue vendido o llevado a las casas de préstamo la mesa y los catres, la cómoda y el
aparador.

4) Se quedó un momento sin hablar, mirando al suelo. Luego dijo con lentitud La recuerdo
constantemente.

5) Pedro de Valdivia, en una de sus cartas, le expresa al Emperador Carlos V que no deseo sino
descubrir y poblar tierras a Vuestra Majestad.
6) Por fin tomé una decisión fui al baño, llené la bañera de agua fría, me desnudé y entré.

7) Y al quedarse solo se decía Claudio Entre una y otra me van a volver loco de atar.

8) Este, al verlo de luto, se mantuvo a cierta distancia prudente de él, como temiendo el contagio
y le dijo, Pero, hombre, ¿qué es eso?, ¿alguna desgracia en su casa?

9) Uno de los poemas de Bécquer que recuerdo, es aquel que dice Del salón en el ángulo oscuro.

10) Su padre lo miró seriamente y le respondió Tanto va el cántaro al agua, que

11) Hasta el lugar de derrumbe concurrieron tres especialistas un ingeniero, un constructor y un


calculista.

12) Sus gritos de pavor se oían a dos cuadras. La causa de ellos era la presencia de un inofensivo
ratoncito.

41
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Uso del guion

1.Se usa el guion para cortar las sílabas de una palabra que no cabe dentro de un mismo renglón.
El corte debe efectuarse sin destruir la sílaba.
Cuando la primera o la última sílaba de una palabra es vocal, ésta No debe quedar sola al
comienzo o al final de un renglón, aunque se trate de un hiato.
Las palabras compuestas por un prefijo tienen una doble posibilidad de corte. En tales casos,
se podrá separar la palabra por sus componentes o bien por el silabeo normal.
Ejemplos:
Nosotros: no-so-tros (correcto) nos-o-tros (incorrecto)
Desentender: de-sen-ten-der (correcto) des-en-ten-der (incorrecto)
En los casos de H intercalada después de una consonante, la palabra deberá cortarse
inmediatamente antes de esa letra, quedando la H al comienzo del renglón.
Se utiliza para separar los vocablos de palabras compuestas de uso ocasional, a las que la
costumbre aún no ha fusionado en una sola palabra continuada. No sucede esto con los
compuestos de uso cotidiano, los que se escriben sin separación de guion.

Uso de la raya

1. La raya se emplea para indicar el cambio de interlocutor en los diálogos. Para esto, se usa la
raya al comienzo de las palabras pronunciadas por cada interlocutor.

Ejemplos:
- ¿cómo se llama?
-José López Cuotiño -
veintiún años, señor.

2. Para indicar la presencia de una oración intercalada dentro de una oración mayor. La oración
intercalada añade un comentario algo desligado del sentido de la oración mayor.

Ejemplos:
El muchacho -no debía de tener más de diez años- había recorrido a pie la enorme distancia.
"Este castillo -explicó el guía a los turistas- data del siglo XI".

42
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Uso del paréntesis

1.Se encierran entre paréntesis algunas oraciones y frases aclaratorias, noticias, datos, fechas.
Dentro del paréntesis y fuera de él, se deberá usar la puntuación habitual que corresponda.

Ejemplos:
"Alone (Hernán Díaz Arrieta) es uno de los mejores críticos chilenos de todos los que
conozco".
Cervantes (1547-1616) es el más alto exponente de la literatura española de todos los
tiempos.
Esa vez aceptó (fue casi un milagro) que estaba equivocado.

Ejercicios:

1) "Ese gesto, provocado seguramente por su deseo de mejorar la miopía sin anteojos- como si
con anteojos pudiera ser más fea aumentaba su aire de insolencia e hipocresia".

2) "Yo leí una vez una traducción francesa de Tchéklov donde te encontrabas, por ejemplo, con
una palabra con "ichvochnik" o algo por el estilo y había una llamada.

3) "...pero mi capa más profunda se entristeció al pensar, mejor dicho, al sentir que María
formaba también parte de ese círculo".

4) "...me acerqué a la pared que daba al otro dormitorio no al de Carlos y golpeé suavemente
con mi puño".
5) Augusto Pérez y Rosario, dos personajes de "Niebla", novela de Miguel de Unamuno,
sostienen la siguiente conversación:
- ¿Qué te pasa, ¿Rosario, porque creo que te llamas así?, ¿no?
- Sí, así me llamo.
- Y ¿qué te pasa?
- ¿Por qué, señorito Augusto?
- Nunca te he visto ponerte así colorada. Y además me parece otra

43
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 01
Ejercicios:
Anota, donde tú creas necesario, comas y puntos y comas en los siguientes párrafos:

1) -Todo el universo se mueve con energía, la energía, por su parte, se mide en calorías, cada
una de ellas es la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado, la temperatura de un
gramo de agua.

2) -Hay animales que usan veneno en lugar de medios mecánicos para liquidar a las presas que
lo alimentan. Algunas especies, como las víboras cobras y avispas inyectan su toxina por
medio de colmillos aguijones o espinas. La víbora más peligrosa, por la cantidad de veneno
que almacena, es la cobra. Sus reservas acumuladas llegan a 350 miligramos; es mucho si se
tiene en cuenta que un gramo de este veneno seco es capaz de matar a 160 mil ratones o 165
seres humanos.

3) -Al principio, la cosa era una curiosidad para unos pocos. Los vecinos de Alphonse Herpin,
conocían la historia desde hacía tiempo y la tomaban algo que formaba parte de sus vidas, de
manera natural.

4) -Existe desde hace años el seudónimo Alan Smithee, para ser usado por todo aquel director
de cine que desee retirar su verdadero nombre de una película, por no estar de acuerdo con el
resultado o por haberse peleado con sus productores.

Puntos (seguido y aparte)


-Cada año los chilenos compran entre un 10 y un 15 por ciento más cartones, raspes y números
de distintos tipos de juegos de azar • el Kino y el Loto son los reyes en las ventas con pozo
acumulado pueden vender sobre los seis millones de números por esto, una semana el Kino
supera en ventas al Loto mientras que a la semana siguiente ocurre lo contrario • por ejemplo un
Kino en una semana normal puede llevar a vender tres millones de boletos y cuando se acumula
supera fácilmente los cuatro millones de números

5) Las paradojas están a la orden del día en nuestro universo ¿Cuál es la verdadera edad del
cosmos? ahora nadie está seguro • recientes estudios a través del telescopio espacial Hubble
han comprobado que existen muchas estrellas que son, paradójicamente, bastante más viejas
que el propio Universo • fotos increíbles • datos impactantes • la probabilidad de que nazca
un par de hermanos siameses es reducida • de cada 80 mil embarazos dobles sólo uno tendrá
estas características.

44
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

6) -"El mar lo devoró cual bocadillo fatal", escribió un cronista del siglo XVII sobre el "San
Diego", que navegaba atiborrado de valiosa mercancía e inútiles cañones / a juzgar por el
hallazgo de un anillo, un rosario de marfil y oro, sellos heráldicos y utensilios finos, en ese
gran galeón murieron más de cien nobles y al menos un sacerdote de algo rango / los buzos
no dejaron montículo de arena sin tamizar y recogieron piezas tan pequeñas como hebillas de
zapatos y cinturones, alfileres con insignias y monedas sueltas además los ambiciosos
patrones de barcos arrojaban al agua sus cañares para hacerle lugar al oro.

Comillas, dos puntos y paréntesis


7) - El presidente norteamericano Abraham Lincoln fue asesinado en el Teatro Ford de
Washington (el 14 de abril de 1865) mientras se representaba Nuestro Primo Americano Oru
American Cousin.

8) - Todo empezó en 1929, cuando el astrónomo norteamericano Edwin Hubble (1889-1953)


comprobó que en realidad el universo no es estático: sino que está en expansión y todas las
galaxias se alejan unas de otras.

9) - Por último, el famoso Cambalache dice ...que siempre ha habido chorros, maquivelos y
estafaos, contentos y amargaos, valores y dublé...

10) - Del tamaño de un puño aproximadamente, unos 750 centímetros cúbicos y ubicado en el
centro del pecho, este órgano de 300 gramos de peso es el encargado de bombear la sangre
hacia todos los rincones del cuerpo...

45
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

1.2. REDACCIÓN DE ENSAYOS

Un ensayo es un texto escrito en prosa, por un solo autor, en el cual se exponen, analizan
y comentan de manera argumentativa el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante
un tema determinado. Es decir, se defiende una postura personal sobre un tema o problemática
determinada. Ya que se trata de un texto persuasivo, tiene como objetivo convencer a los lectores
mediante el uso de argumentos, sin embargo, tampoco se trata de probar una verdad absoluta,
sino más bien reflexionar en torno a un tema, por lo que también puedes presentar información
relevante que contradiga tu punto de vista, de este modo evitas ser tendencioso, es decir, sólo
presentar aquello que favorezca tu postura.

En el ensayo, el autor expone de manera libre sus argumentos que respalda una
posición personal y subjetiva, ante un determinado tema. Por eso, el ensayo puede incluir o no
citas bibliográficas; se pueden citar trabajos académicos, artículos periodísticos, otros ensayos,
incluir frases o refranes, ofrecer ejemplos, exponer propuestas, incluir planificaciones o pasos a
seguir en un proyecto, contar anécdotas, experiencias o vivencias.

En la actualidad no hay una forma específica de escribir ensayos, pues depende del
objetivo que se busque, del tema que se va a desarrollar, la información con que se cuenta, la
extensión y profundidad que se desee, etc. Esta flexibilidad permite al ensayista realizar un
escrito, que, si bien procede de una investigación, puede manifestar en estilo muy personal,
expresando no sólo lo que sabe, sino también lo que siente y opina sobre el tema en cuestión.

En la escuela es una práctica común la redacción de ensayos. De hecho, el ensayo es el


género que empleamos con más frecuencia, y tal vez el que más leemos, dadas todas las
facilidades que nos permite. Cada vez que un profesor te pide desarrollar un tema, o que realices
una investigación y la reportes en un escrito en prosa, lo más probable es que estés escribiendo un
ensayo.

Un ensayo presenta la siguiente estructura. Un TÍTULO. Debe reflejar tu postura


sobre el tema que abordarás, por lo que debe ser muy específico y claro.

Una INTRODUCCIÓN. Es la parte inicial del ensayo en la que se explica brevemente al


lector el tema a abordar o problemática, algunos antecedentes, tu postura al respecto (tesis) y las
partes en que se organiza tu texto. Estos párrafos son muy importantes porque deben captar el
interés del lector, ya que es su primera aproximación a tu ensayo.

La TESIS, por lo general, ésta se ubica en el párrafo introductorio y queda representada


en una sola idea principal – mejor dicho, se estructura en una oración –, a la que quedan
subordinados los argumentos como ideas secundarias. Una TESIS es un opinión o postura que se
defiende con una serie de razones. Entre la tesis y los argumentos, se establece una relación de
causa-consecuencia. Donde los argumentos pueden entenderse como las causas de lo que se
expresa en la tesis (consecuencia).

46
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

En el cuerpo o DESARROLLO, se plantean aquellas ideas personales que reflejen tu


postura sobre el tema o problemática tratar, las que puedes apoyar con lo que otros autores han
dicho al respecto, así como con ejemplos o datos estadísticos, citas bibliográficas, por ejemplo.
Aquí, también puedes incluir información relevante que no favorezca tu punto de vista y después
confrontarla con aquellas evidencias que sí lo hacen. En ocasiones, puedes contraargumentar tu
tesis o postura, refutando tus propias ideas. Lo que le da un carácter dialógico al ensayo.

En la CONCLUSIÓN o COMENTARIOS FINALES se trata de escribir una reflexión


final sobre la información expuesta en tu texto, puedes recuperar los puntos más importantes de
tu ensayo o bien hacer alguna propuesta al respecto.

Por último, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. En este apartado se escriben los


datos completos de las fuentes consultadas.

Como vemos, toda la estructura del ensayo se apoya entonces en la argumentación


alrededor de una posición personal sostenida por el autor. La clave está en la habilidad de
exposición del autor para presentar sus argumentos reforzando así todo el tiempo su posición, sin
caer en la redundancia y en la repetición.

La extensión de un ensayo es indeterminada, puede escribirse un ensayo de sólo una o dos


páginas, por el contrario, existen ensayos de cientos de páginas, que pueden dar origen a un libro,
como, por ejemplo, el célebre ―La Resistencia‖, del escritor argentino Ernesto Sábato.

Esquema de un ensayo corto:


TÍTULO En una frase o una palabra se expresa el tema del texto.

 Se presentar el tema y/o


INTRODUCCIÓN  Se escribir el problema.
 Convenientemente exponer la TESIS.
(en uno o dos párrafos)

 Plantear argumentos que apoyen la TESIS.


DESARROLLO  Presentar una mirada alternativa desde otra perspectiva mediante el
contraargumento, resaltando su respectiva refutación.
(lo ideal es un párrafo para cada argumento)

 Se cierra el tema del texto, sintetizando la postura respecto al problema (es


decir, se vuelve hablar de la tesis).
CONCLUSIÓN
Además, puedes:
 Abrir nuevas interrogantes.
 Plantear soluciones y nuevas ideas a desarrollar.
(en uno o dos párrafos, dependiendo la cantidad de argumentos)

 Citas textuales.
REFERENCIA  Bibliográficas o fuentes consultadas.
SE RECOMIENDA EMPLEAR NORMA APA.

47
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Veamos algunos ejemplos que encontramos en Internet.

48
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Segundo ejemplo, es un ensayo explicando sobre la piratería en la música (Ensayo defendiendo la


piratería)

TÍTULO

Un título debe de “La piratería aporta beneficios para los artistas”


expresar de forma
corta y clara el tema
que vamos a tratar:

INTRODUCCIÓN

Se comienza con un ” Todo el mundo habla sobre la piratería en la música y la


par de frases
planteando el tema
culpan de que actualmente se vendan muy pocos discos y de
que vamos a tratar: las casas discográficas hayan tenido que cerrar. Se dice que la
piratería podría llevar a la industria de la música a
Se presenta el
problema: desaparecer. Sin embargo, esto no es del todo cierto”: “Lo
que de verdad sucede es que la industria musical debe de
A continuación, se
expone la tesis a
adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologías, que
defender en el en absoluto son una amenaza para los artistas, sino que
ensayo: pueden ser un gran apoyo y complemento. La piratería, lejos
de perjudicar a los artistas puede suponer un gran apoyo y
voy a demostrar con mis argumentos que esta puede
beneficiar a sus carreras”.

CUERPO O
DESARROLLO
“Hasta hace poco tiempo cuándo querías escuchar un disco de
un artista tenías dos opciones, o pedirlo prestado a un amigo o
comprarlo. No había más alternativas. Las compañías
En esta parte del discográficas estaban felices con este sistema, ya que ellas
ensayo vamos a fijaban el precio de los discos y se quedaban con un altísimo
desarrollar los
argumentos en los
porcentaje del dinero que tu pagabas por él. El artista,
que nos basamos muchas veces, era el que menos beneficio se llevaba del fruto
para defender de su trabajo. (1er argumento)
nuestra tesis.
Podríamos apoyar la
tesis con muchos Sin embargo, gracias a las tecnologías actuales, tú puedes ir a
datos, pero se trata
de un trabajo de tipo
Internet y escuchar la música que prefieras, incluso puedes
argumentativo, así descargarla, bien sea pagando o bien sea de manera ilegal. La
que nos vamos a oferta musical es enorme, no dependes de las radios para
basar exclusivamente
49
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
en opiniones. escoger tu música ya que puedes acceder a Webs de grupos
desconocidos de los que puedes oír hablar en foros. Con todo
esto los músicos ya no dependen en exclusiva de las compañías
discográficas para promocionarse. Ahora tienen canales
alternativos y ya son numerosos los ejemplos de grupos que
triunfan gracias a Internet. (2do argumento)

Al hacerse conocidos la gente comienza a demandar que estos


músicos actúen en directo, ya que los auténticos amantes de la
música siempre desean ver a sus cantantes y grupos dando la
cara sobre un escenario. Y es aquí donde el artista realmente
recoge beneficios económicos, en sus giras. (3er argumento)

CONCLUSIÓN

Se resume lo que he “Así pues descargarse música ilegalmente ¿perjudica al


expuesto y reafirmo músico? Al contrario, puede hacer que sus ingresos aumenten
mi tesis inicial:
al ser conocidos por más personas y por tanto tener más
público potencial para sus conciertos. ¿Perjudica a la casa
discográfica? Evidentemente sí, pero estas tendrán que
adaptarse a los nuevos tiempos ya que no podrán seguir
viviendo de los beneficios de los discos y tendrán que
implicarse más en otros terrenos que deberán de explorar.”

Clases de ensayos:
 Filosófico o reflexivo: desarrolla temas encaminados a explicar la naturaleza, relaciones,
causas y finalidad del mundo físico.
 De crítica: enjuicia hechos e ideas, ya sean históricos, artísticos, sociológicos y cuya
modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria.
 Descriptivo: desarrolla temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza.
 Poético: se basa en cualquier asunto que se transforme en objetivo artístico; recurre a la
fantasía ya la imaginación.
 Personal y familiar: nos revela el carácter y la personalidad del autor.

50
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Tipos de ensayos

Aunque existen muchas formas de clasificar un ensayo, según su temática, veremos los
que se utilizan en el ámbito académico:

1. Ensayo Expositivo: Es aquel ensayo que explica, describe, clasifica o define un objeto a la
audiencia. Con frecuencia un ensayo expositivo incluye más de una de estas funciones.

En este tipo de ensayo, el autor se propone a decir cómo realizar o hacer algo, o explorar
alguna idea que el lector tuvo en su mente y, que, con ayuda del autor, el receptor o lector,
comprende mejor algo que el común de la gente no ha comprendido cabalmente.

Características de los ensayos expositivos:


a. Explica una idea, lo clarifica.
b. Estilo: Precisión y claridad de las ideas.
c. Tienen una naturaleza unitaria o didáctica.
d. Como todo ensayo, puede abarcar cualquier tema.
e. Su función es explicar, informar o procura hacer comprender un tópico o tema, un fenómeno
o realidades, con lo que se modifica el estado de conocimiento.

Estructura de los ensayos expositivos:

La estructura de este ensayo sigue la misma línea que las partes de todo texto. Es decir, se
comienza con una introducción en donde se presenta el tema a desarrollar, luego el contenido en
cual se profundiza la exposición, y finalmente una conclusión de las ideas abordadas por el
redactor.

2. Ensayo Argumentativo: Es aquel caracterizado por el desarrollo de un determinado


argumento o razonamiento con el fin de persuadir – generalmente una controversia – a los
lectores sobre la validez de un punto de vista. El punto central, obviamente, lo constituye
dicho argumento y la manera en que este es explicado a través del ensayo.

Características de un ensayo argumentativo:


a. Presentación de un punto de vista sustentado en la estructura de todo ensayo: introducción,
cuerpo o contenido, y conclusión.
b. Desarrollar el argumento en forma detallada y coherente.
c. Análisis de los pros y los contras de las posiciones u opiniones relacionadas al tema.
d. Una conclusión tendiente a convencer al lector de la posición del ensayista.
e. El propósito de un ensayo argumentativo siempre es presentar un punto de vista y proveer de
evidencias, la cual puede consistir en hechos concretos o anecdóticos, y luego, apoyarlas.

51
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Estructura de un ensayo argumentativo:

Los ensayos argumentativos no constituyen realmente un tipo cerrado de ensayo. La


naturaleza del ensayo impide que se les pueda clasificar en tipos totalmente diferentes.
Algunos autores señalan que cuando el ensayo es argumentativo, la finalidad primordial
es convencer y generar controversia acerca del tema tratado.

Esa es la finalidad de todo argumento. Investigar, analizar y presentar lo escrito con una
forma para provocar una determinada reacción en lector: que éste se adhiera o rechace lo que el
ensayo propone.

Ejemplo de un Ensayo Expositivo:

La Realidad del Mundo de Hoy

La recesión vivida por los Estado Unidos durante dos trimestres consecutivos de decrecimiento
económico en el año 2008 ha llevado a lo que se conoce hoy como crisis mundial. Esta situación
ha afectado especialmente a las grandes potencias conocidas como las G7, ya que presentan una
economía desarrollada. Es importante tener conocimiento acerca de este problema, por los
resultados que ha ocasionado debido a factores como el préstamo sin control por parte de bancos
y multinacionales, así como el encarecimiento de las materias primas.

Los principales efectos de la actual situación financiera han repercutido en el continente con
mayor desigualdad social en el mundo, aumentando cada vez más la preocupación, ya que afecta
tanto a países pobres y ricos, lo que ocasiona desempleo y pobreza. Además, ha traído consigo
que la industria automotriz decrezca por el encarecimiento del petróleo, y la crisis de iliquidez,
originando indirectamente otros fenómenos como depresión alimentaria global, diferentes
derrumbes bursátiles; en conjunto una crisis económica a escala internacional.

De acuerdo con lo dicho, se puede decir que la depresión ha sido la causante del desequilibrio
financiero que hoy viven los diferentes países del mundo, desde los tercermundistas hasta los más
desarrollados. ¿Qué sucedería si estos países no lograran conseguir el control de sus recursos y
recuperarse de esta crisis?

Ejemplo de un Ensayo Argumentativo:

¿Es la MTV una mala influencia para los jóvenes?

Vamos a ver un ejemplo de ensayo argumentativo breve en el que el autor intentará convencer a
los lectores de que el canal de televisión MTV supone una mala influencia para la juventud.

―El canal de televisión MTV goza de mucha popularidad entre un amplio sector de la juventud en
todos los países dónde es posible visualizarlo. Sin embargo, la actitud del mismo no es
responsable con su público y se encargan de dar una imagen distorsionada de la juventud en una

52
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
serie de programas que sin duda suponen una mala influencia para los jóvenes, tal como voy a
demostrar en el siguiente ensayo.

Para empezar, este canal ha popularizado programas en los que los protagonistas se dedican a
realizar actividades absurdas en las que se golpean y sufren lesiones y que han sido imitados en
otros países en una peligrosa guerra por ver quién lo hace más difícil todavía. Cientos de jóvenes
han subido a Internet sus propias versiones del programa convencidos de que es algo divertido y
de que si sus ídolos lo hacen no puede ser malo.

La realidad es que son muchos los que acaban en el hospital con lesiones serias como
magulladuras de consideración y huesos rotos. Por desgracia también ha habido algún muerto al
realizar estas inconscientes imitaciones.

Por otro lado, están los programas tipo ―Shore‖ dónde grupos de jóvenes conviven en un
espectáculo de supuesta realidad que poco tiene que ver con la auténtica juventud y en el que se
promueven valores dudosos. Todo vale para salir en la televisión y ser famosos y el único
objetivo de sus participantes parece ser divertirse, gastar dinero y practicar sexo, eso si,
contándolo para que todo el mundo lo sepa.

La auténtica realidad es que la mayoría de la gente de esa edad está formándose en la Universidad
o luchando por encontrar un lugar en el mercado laboral, comenzando a vivir de forma
independiente y responsable.

La televisión debería de fomentar valores positivos entre la gente joven ya que en ellos recae la
responsabilidad de convertir este mundo en un lugar mejor. Mostrar a eternos adolescentes,
algunas veces que ya rondan los treinta, con comportamientos irreflexivos y carentes de sentido
común da una imagen no real de la mayoría de los jóvenes y cala en personas que los toman
como un referente. Por este motivo creo que la MTV es un canal negativo que no debería de ser
visto por nuestra juventud.‖

¿Qué es una tesis?

La TESIS es una opinión que se defiende con una serie de razones.

La tesis del ensayo:

La TESIS anticipa la conclusión a la que se quiere llegar en el ensayo, el punto de vista


que van a defender o demostrar, la proposición que esperan que el lector acepte, después de
sustentarla con razones válidas y convincentes. La tesis responde a la pregunta: “¿Qué estoy
tratando de probar?”.

La TESIS de un ensayo son opiniones que expresan creencias, es decir, son juicios
personales, hechos por lo general discutibles. Es necesario argumentar esas opiniones para que no
sean conjeturas ya que estás no son comprobables. Cuando identificamos y examinamos
conjeturas, nuestra capacidad crítica de evaluación y producción de argumentos, aumenta.
53
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

La TESIS de un ensayo resume el propósito central de un ensayo, aquí se llama TESIS al


argumento que mejor resume la interpretación del autor; por tal razón, es recomendable que la
TESIS se exprese en una oración completa para evitar la vaguedad. Para que el autor exponga
algún argumento, es necesario que cite razones, hechos y detalles, éstas son las premisas, en este
sentido, el argumento será más convincente a medida del número de premisas que lo sustenten
razonablemente y sean comprobables.

Una argumentación no debe limitarse a enlistar casos ilustrativos, sino que además debe
demostrar la relación y el grado de coherencia que se establece entre ellos y éstos a su vez.

Además, en la TESIS se sugiere la actitud del autor de cómo aborda el tema: humorística,
dramática, irónica, etc. La actitud surge del modo de pensar del autor y expresa una valoración
censurable, injustificada, preocupante, inadecuada, correcta, plausible, vergonzoso, etc.

Un ensayo no pretende constatar un hecho sino interpretarlo.

Tipos de tesis:
 Tesis que evalúan: Se expresa una valoración, una actitud positiva o negativa acerca de algo.
 Tesis que explican: Se explica el porqué de algo.
 Tesis que presagian resultados: Se trata de tesis en las que se predice resultados como
consecuencias de algo que para el autor resulta lógico.
 Tesis que sugieren: Se expresan opiniones con las que se sugiere o se previene una actitud o
acción.

Elaboración de tesis de según tipo de ensayo:

1. Tesis de un ensayo expositivo.

Sí una tesis es una idea, una suposición que basamos en una información previa y que nos
permite explicar el porqué de algo o la relación entre diferentes hechos. Cuando elaboramos una
TESIS de un ensayo expositivo comenzamos exponiendo, primero, el asunto o tema de nuestra
opinión, para luego, integrar las ideas de apoyo, que explicarán o describirán los argumentos y
datos que lleven a su comprobación.

Recuerden: que una tesis es una idea principal, que cumple la función de resumir el
tema central de todo el ensayo.

Ejemplos:

a) “Hay efectos visibles de la migración como el incremento de pandillas, el ingreso al país de


remesas y la ausencia de uno de los padres”.

- Asunto: Efectos de la migración.


- Ideas de apoyo: Incremento de pandillas, la entrada de remesas y situación familiar de los
migrantes.
54
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

El ensayo que sigue, en su desarrollo, debería explicar o describir las tres ideas de
apoyos.

b) “Los estudiantes de educación media que acuden a clase de forma regular con
aprovechamiento de las mismas, tienen menor índice de abandono escolar que aquellos que
tienen un porcentaje de faltas superior al 15% de las horas lectivas”.

- Asunto: Los estudiantes de educación media que acuden a clases regularmente.


- Ideas de apoyo: Presentan menor índice de deserción que aquellos que tienen un
porcentaje superior al 15 %.

2. Tesis de un ensayo argumentativo.

La tesis de un ensayo argumentativo se estructura con un tema seguido de una serie de


punto de vistas.

Ejemplos:

a) “Debería abolirse la pena de muerte porque atenta contra el derecho a la vida, no disminuye
la violencia e implica un alto costo para el Estado”.

- Tema: Abolir la pena de muerte.


- Punto de vista: Es un derecho a la vida, no disminuye la violencia y es un costo para el
Estado.

En este ejemplo, el ensayo debería demostrar o comprobar en el desarrollo los tres


puntos de vista que aparecen en su tesis.

b) “A los estudiantes de Universitarios se les debe requerir que tomen un año de trabajo de
proyectos de servicio a la comunidad antes de ingresar a la Universidad para incrementar
sus niveles de madurez y de concientización global”.

- Tema: Solicitar un año de trabajo social a los jóvenes antes de entrar a la Universidad.
- Punto de vista: Incrementa la madurez y conciencia global.

55
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Resumiendo, si comparamos las tesis de un ensayo expositivo y de un ensayo


argumentativo, tenemos:

TESIS DE ENSAYO EXPOSITIVO TESIS DE ENSAYO ARGUMENTATIVO

 Es objetiva, porque presenta ideas lógicas  Es subjetiva, porque se apela a elementos


y reflexivas, apelando a datos o hechos emocionales, sentimentales, pero
comprobables. comprobables para el receptor.

 Su función es convencer.  Su función es persuadir.

 Se estructura: Asunto + Ideas de apoyo.  Se estructura: Tema + Punto de vista.

 Permite explicar, describir o definir las  Permite demostrar o comprobar los puntos
ideas de apoyo presente en la tesis en el de vista presentes en la tesis en el
desarrollo del ensayo. desarrollo del ensayo.

Actividad. Elabore una tesis de un ensayo expositivo y una tesis de ensayo argumentativo,
de los siguientes temas:

Tema 1: El consumo de tabaco en lugares abiertos

TESIS

Ensayo
Expositivo

Ensayo
Argumentativo

Tema 2: La privacidad en las redes sociales

TESIS

Ensayo
Expositivo

Ensayo
Argumentativo

56
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Criterios importantes del ensayo:


 Coherencia: exposición de las ideas en una secuencia lógica.
 Consistencia: evitar la contradicción de las ideas en relación al mismo objeto, a menos que
no se establezcan las excepciones.
 Claridad: hacerse entender.
 Concisión: decir lo justo y no entrar en la redundancia
 Profundidad: desarrollo organizado del tema, no se debe dejar nada sobreentendido. Definir
los términos importantes.
 Pertinencia: el contenido debe de tener relación con el tema planteado.
 Argumentación: tratar de persuadir al lector, sustentando el problema.
 Elegancia: el texto debe de estar bien escrito y presentado adecuado al tema tratado.

Para citar emplee la NORMA APA.

¿Qué características internas debemos conocer para saber cómo hacer un ensayo?

Además de estas partes esenciales de su estructura, para saber cómo hacer un ensayo
debemos conocer algunas de las características internas (cualidades) que este género literario
posee:

 El ensayo necesita tener actualidad del tema tratado. En este sentido, podemos guiarnos para
la elección del tema tomando en cuenta el tipo de público al que va dirigido.
 El ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un tema, sino que se enfoca sólo a una
parte del mismo.
 Se pueden parafrasear las citas que realicemos para amenizar la lectura (depende del estilo
que busquemos).
 Es importante que el ensayo tenga un carácter dialógico para mantener la atención del lector.
 El ensayo puede servir como confesión, ser subjetivo.
 A diferencia de otros géneros literarios, el ensayo carece de estructura rígida. Obedece, más
bien, al discurrir de la mente del autor.
 Por su estructura flexible, el ensayo acepta digresiones, siempre y cuando tengan una
intención determinada dentro del cuerpo mismo del texto.
 Debe sugerir algo o estimular a la reflexión, causar interés; y si logramos cambiar la
perspectiva del lector respecto al tema, habremos triunfado.
 ¿Cómo hacer un ensayo si no tienes tema definido? A partir de cualquier tema puede surgir
un ensayo. Aquí encontramos varios ejemplos del padre del ensayo: Michel de Montaigne que
te pueden ayudar a elegir el tema.

Como una última sugerencia: es recomendable, antes de comenzar la escritura de tu


ensayo, dar lectura a ensayos que estén consagrados por el paso del tiempo. El tiempo es sabio,
dicen por allí, y los escritos que perduran diversas épocas lo hacen por su sencillez y porque, a
pesar de tantos años, siguen siendo actuales.
57
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Pasos para hacer un ensayo

1.- Haga una investigación bien hecha del tema que vas a escribir

 Antes de que empezar a escribir debe saber bien de lo que vas a redactar.
 Puede buscar en Internet o en la biblioteca local acerca de tu tema. Puede buscar los mejores
libros o textos que te ayuden en la elaboración de su tema.

Como evaluar la fuente de información:

Autor o creador: ¿Cuáles son las credenciales del autor (tipo de educación, libros escritos,
experiencia) en esta área? ¿Has visto al autor citado en otras fuentes? Los autores respetables son
citados frecuentemente por otros.

Año de la publicación: ¿La fuente de información está al día? Los temas médicos o científicos
deben tener una fuente de información actual. Los temas de humanidades ocupan que se hayan
escrito hace muchos años.

Edición: ¿Es la primera edición? Si la fuente lleva varias ediciones es que


requirió actualizaciones.

¿Quién publicó la fuente?

2.- Buscar y analizar otros ensayos bien hechos de su tema

Busque ensayos de su tema que va a escribir, y pregúntese ¿qué es lo que hace al ensayo
estar bien redactado?

Una de las formas más efectivas para desarrollar tus habilidades de escritura es analizar
los escritos de alguien más.

Ver muchos estilos de escritura, y diferentes maneras de abordar un tema es de mucha


ayuda.

En la era del Internet, es muy fácil encontrar ensayos para revisar en cualquier tema.

Considere los siguientes ejemplos:

1. Ejemplos profesionales. Un excelente lugar para empezar es por los ensayos escritos por
profesionales. Verás como un profesional estructura y crea el ensayo, aparte de que el
argumento del profesional te va a resultar de gran ayuda al escribir tu ensayo
2. Ejemplos de Internet – El mundo del Internet ofrece un mundo de información – y esto
incluye decenas de miles de ensayos. Hay muchos ensayos en Internet de tu tema que le
pueden ayudar.
3. Blogs – Busca blogs de autores respetables que pueden dar ideas para escribir tu ensayo.

58
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

3.- Haga una lluvia de ideas para empezar con su redacción

La lluvia de ideas es un método que pueden usar para generar ideas para redactar su
ensayo. Aquí su meta es poner sus pensamientos en papel sin preocuparte de estar organizado, si
tienen sentido o que podrían encajar sus pensamientos unos con otros.

Esto no funciona para todos, hay personas que la lluvia de ideas no es de mucha ayuda
para otras personas si lo es.

4.- Elija el argumento o la propuesta de su ensayo

Elija la idea principal de su ensayo, puede elegir de una a tres ideas para redactar su
ensayo.

Un ejemplo de un argumento de un ensayo:

―La existencia del imperio británico del siglo XVII al Siglo XIX tuvo muchas consecuencias en
la formación del mundo moderno, al crear instituciones que pudieron dar las bases para
formación de la economía de Estados Unidos, la economía más grande del mundo actualmente‖

5.- Haga un plan de su ensayo

Ordene sus ideas. Escriba una idea principal, y abajo escriba un mínimo 3 argumentos que
sostienen su idea principal.

La proposición: ―La formación del Imperio británico en la era colonial hizo al mundo moderno‖

Ejemplo 1: ―El idioma que más se usa en los negocios a nivel internacional actualmente es el
inglés‖

Ejemplo 2: ―La economía más grande del mundo actualmente es Estados Unidos, una ex-colonia
del imperio británico‖

Ejemplo 3: ―El país con más consumismo per capita es Australia, en el pasado una colonia
británica‖

6.- Escriba el desarrollo de su ensayo

Aquí escriba sus argumentos y sus ideas de forma detallada. Tome en cuenta el número de
palabras o párrafo como límite mínimo y máximo.

9.- Redacte el título de su ensayo y una introducción hecha de forma correcta

10.- Haga la conclusión de su ensayo

59
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

11.- Revise su ensayo

Como es casi imposible de ser objetivo con su propio ensayo si lo revisas de forma
inmediata. Puedes optar por esperar un tiempo o buscar alguien que le ayude a revisarlo.

a) Espere un día antes de revisar su ensayo para estar con la mente fresca. No entregue su
ensayo sin haberlo editado y revisado antes, aumenta la probabilidad de que tenga errores y
no explique de forma específica sus ideas.
b) Asegurase que no tenga ni un solo error de ortografía. Es uno de los errores básicos que no se
puede permitir en un ensayo. Si tiene duda de cómo se escribe alguna palabra búsquela en el
diccionario o en un buscador en Internet como se escribe de forma correcta.
c) Asegurase que no tenga ni un solo error en el uso de puntos y comas.
d) Elimine las palabras que repite mucho o que no se ocupen.
e) No escriba su ensayo en forma informal. Debe de escribir su ensayo con un tono serio.
f) Quite la información que se desvíe del tema y del argumento principal de su ensayo.

Actividad:
Escriba un ensayo corto, empleando los pasos ya mencionados, sobre un tema de actualidad.

60
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

1.3. REDACCIÓN DE INFORMES: CARACTERÍSTICAS, PROPÓSITOS Y TIPOS


El concepto general de informe refiere a una declaración, escrita u oral, que describe
las cualidades, las características y el contexto de algún hecho. Se trata, pues, de una elaboración
ordenada basada en la observación y el análisis. La finalidad de elaborar un informe es
sumamente variable, aunque siempre presupone la eventual necesidad de poner en conocimiento
de otro/s algo sucedido.
En el informe escrito debe primar el lenguaje formal e informativo, con una fuerte carga
de objetividad derivada de la idea de que lo que se brinda allí se corresponde con la realidad, y
podría ser utilizado para conocer a fondo hechos ya sucedidos, y anticipar lo que aún no ocurrió.

Suelen organizarse en torno a una estructura básica que incluye una introducción, en la
que se explica brevemente de qué se tratará el informe, con una anticipación de lo que se pensaba
que ocurriría y los objetivos preliminares. Luego apareced el cuerpo del informe, en el que se
detalla la información principal, en muchos casos con subtítulos y elementos paratextuales, y
eventualmente, los pasos que fueron orientando la investigación por cierto camino. Luego de eso
llegará la conclusión, que pondrá en consideración los resultados más importantes. Es
imprescindible que al final de los informes aparezca la bibliografía, que detalla quienes
aportaron los datos y de qué forma, con el fin de tener, además de los resultados, las fuentes que
los proveyeron.

En el caso de los informes orales, existen algunas diferencias importantes: el orador


deberá conocer muy bien el espíritu del informe, a qué quiere llegar con esa minuta y cómo fue
desarrollada la investigación. Deberá ser claro y breve, sin excederse en detalles, ni tampoco
omitiendo partes importantes. Aquí entran en juego los conocimientos sobre oratoria, pero lo
esperado es que con la misma estructura (introducción, cuerpo, conclusión), a medida que vaya
avanzando en su exposición, el oyente pueda anticipar la conclusión. La bibliografía podrá estar a
mano del informante, que acudirá a ella cuando necesite reforzar la validez de sus afirmaciones.

Independientemente de que se trate de informes escritos u orales, estos


pueden clasificarse de acuerdo con el destinatario o el ámbito para el que es elaborado:

a) Los informes técnicos son investigaciones sobre fenómenos sociales, psicológicos,


económicos, de grupos de personas, en general, adaptados para las organizaciones que se
nutren de esos datos. Tal vez el más conocido sea el censo, que se realiza casa por casa
periódicamente en casi todos los países, y que luego de un tiempo de recopilación produce
informes con distintos datos.

b) Los informes científicos tienen que ver con ciencias más duras, ya con un rol más relevante
de los conceptos técnicos, que probablemente permitan analizar resultados y repensar el
camino en el que se desenvuelve la ciencia.

61
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

c) Los informes de divulgación son aquellos que tienen la intención primera


de masificar su llegada: buscan adaptar resultados de investigaciones hechas con procesos
técnicos a las competencias de cualquier ciudadano, de modo de que pueda acceder a la
conclusión aun sin tener conocimientos técnicos.

Hay dos ámbitos en los que la palabra informe tiene un sentido muy específico:
en Derecho, se entiende por informe al estudio que decreta el tribunal a pedido de alguna de las
partes, que se presenta cuando existe alguna cuestión de difícil solución. En Contabilidad, se
conoce como informe al documento presentado junto a los estados financieros una vez terminado
el ejercicio contable, que complementa y explica en palabras lo mostrado en esos documentos.

Tipos de informes

Existen principalmente tres tipos de informes:


a) Expositivo: se enfoca en narrar los hechos o secuencia de acontecimientos, pero sin análisis
ni interpretaciones personales, por lo tanto, tampoco contiene conclusiones. Se especializa
además por contener antecedentes sobre el hecho, que aportan a entender el porqué de su
suceso. Es más bien una presentación objetiva de los hechos.

b) Interpretativo: especializado en el análisis y la interpretación de los hechos. Usualmente se


utilizan para evaluar la implementación y resultados acerca de técnicas o procedimientos
innovadores implementados, sirven a evaluar la vialidad de las nuevas implementaciones.

c) Demostrativo: el cual predomina en el ámbito científico. Se enfoca en presentar tesis


realizadas por el autor del informe. Se describe cada uno de los pasos realizados y las
conclusiones acerca de los resultados obtenidos. Son realizados a partir de una investigación
exhaustiva de los hechos.

Clasificación de acuerdo a su estructura, se pueden mencionar dos tipos de informes:


a) Informe Informativo: Se exponen los hechos o situaciones en forma ordenada de acuerdo
con el objetivo (de mayor a menor o a la inversa), se evitan las posturas analíticas o
interpretativas: (yo creo, yo pienso, sugiero, etc.). Su estilo es formal, conciso. Se recurre al
tono narrativo y descriptivo.

Por otra parte, no se incluyen conclusiones, sólo datos e información relevantes.

b) Informe Analítico o informe técnico: Se analizan, interpretan (valoran o miden) hechos y


situaciones de trascendencia para la empresa o institución, se incluyen datos,
recomendaciones y conclusiones que sirven para la toma de decisiones. Su estilo es analítico,
documentado y formal.

El (o los) productor(es) del informe pretende influir en el pensamiento y en el


comportamiento de otros.

62
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Tiene como objetivo presentar de manera clara y detallada un resumen de hechos o


actividades pasadas o presentes y hechos predecibles tomando en cuenta datos ya
comprobados.
Un informe técnico debe estar regido por una lógica y cronología de lo presentado.

Características de un informe

Es elaborado principalmente para informar entonces debe ser escrito con una estructura
enunciativa, y aunque también compone datos para transmitir los resultados, el autor produce
una interpretación a partir de estos que detalla en la conclusión.

Es importante que el autor realice una fundamentación argumentativa firme que


sustente sus afirmaciones conclusivas y también a sus recomendaciones y que también queden
demostradas con el análisis de los datos estadísticos presentados.

Las características principales de un informe son:

Es el resultado de un requerimiento o solicitud de un superior o cliente. Está dirigido a


una persona o grupo de personas que poseen la obligación de leerlo y evaluarlo.

Se realiza para con el fin de ser la base especifica que aporta información relevante a la
hora de tomar decisiones.

Generalmente contienen tablas, cuadros, gráficos estadísticos y otras formas para la


clasificación, organización y presentación de los datos.

Partes de un informe

La estructura general de los informes consiste en tres partes fundamentales:

 Introducción: sirve de presentación y donde aparecen detallados cuales son los objetivos
deseados por los cuales se realiza el informe.
 Desarrollo: se presentan los procedimientos y la metodología para lograr dichos objetivos
planteados.
 Conclusión: se presentan los resultados obtenidos, la presentación de datos y su ligazón con
los objetivos.

Etapas de confección de un informe

Se pueden distinguir distintas etapas para la realización de los informes: El inicio se da


con la determinación de cuál es la información que se necesita como base fundamental del
informe.

Luego, se da la definición de las distintas actividades que se van a llevar a cabo, aquí se
determinan cuáles van a ser las fuentes de información viables, la evaluación de los recursos
materiales con los cuales se cuenta y la administración de los recursos humanos.
63
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

En tercer lugar, se da la etapa de recolección de datos y la obtención de la


información necesaria. En cuarto lugar, se realiza el análisis de los datos, su selección y
descarte de datos que no sirven a la cuestión, su organización y comparación. Le prosigue su
evaluación y la verificación.

En quinto lugar, está la síntesis como producto del análisis, aquí se busca consolidar los
resultados e integrarlos según la temática seleccionada. En esta etapa también se realizan los
distintos gráficos que representan los resultados obtenidos.

Por último, se da la organización y elaboración del informe escrito, incorporando los


elementos que consideramos pertinentes para la demostración de los mismos.

Explicación de la estructura básica del informe escrito:


1. Índice. Es un listado de las partes estructurales del informe, se coloca después de la portada y
antes de la introducción. Incluye los capítulos y subcapítulos, temas o subtemas que son y
forman parte de la totalidad del informe. Se señalan las partes y su numeración de página
correspondiente. El lector al consultar el índice se pone en contacto con todo el contenido del
escrito, lo cual facilita la localización de los temas generales y específicos.

Ejemplos:

64
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Supongamos que debemos realizar un informe sobre los estilos de aprendizaje de los
alumnos de 1ero Medio para implementar un programa de mejoramiento en la
comprensión lectora.
Ejemplo del Índice:

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN 2
1. Metodología 3
1.1. Muestra 3
1.2. Instrumento 4
1.3. Plan de implementación 5
1.4. Análisis de datos 5
2. Resultados 6
2.1. Caracterización de la muestra 6
2.2. Análisis de los Estilos de Aprendizaje 7
2.2.1. Análisis General 8
2.2.2. Análisis por Curso 10
CONCLUSIONES GENERALES 12
BIBLIOGRAFÍA 13
ANEXOS

2. Introducción: Es la presentación inicial que permite (sin necesidad de explicar) introducir a


través de detalles motivadores, o relevantes al tema por ejemplo antecedentes (históricos,
teóricos, sociales, de mercado, etc.). No se presentan resultados ni definiciones. Esta debe ser
clara y concreta. Se articulan en forma lógica: la presentación (por ejemplo ¿qué es el
escrito?, ¿cuál es el título?, ¿a quién se presentará? y ¿a qué institución?), el propósito, las
partes estructurales generales y una breve metodología de exposición.

Para redactar la introducción sugerimos las siguientes recomendaciones: Redactarla al


finalizar el ordenamiento y clasificación de todos los datos.

Se recomienda que en una introducción contenga los siguientes puntos, cada uno
redactado en un párrafo cada uno.
a) Presentación (toda información más general que el tema mismo, o alguna anécdota,
historia, etc. que pueda servir de enganche para el lector).

65
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
b) Finalidad u objetivos del informe. Se redactan con verbos en infinitivo. Corresponde al
―QUÉ”.
Los verbos en infinitivo sirven para presentar el objetivo del informe, pueden ser:
informar, describir, recomendar, investigar, detallar, indicar, señalar, etc.

c) Delimitación temática, se refiere a qué información abarcará. Punto importante, ya que


algunos abordan otros temas que no aparecen en la introducción, pero sí en la conclusión.
No pueden ni deben salir de la delimitación temática.
d) Metodología que se ha seguido para elaborar el informe (Por ej. Indagación bibliográfica,
observación directa, entrevistas, etc.). Corresponde al ―CÓMO”.
e) Si corresponde: finalidad y recomendaciones del informe. Es decir, cómo debe
abordarse el tema, el ―QUÉ DEBE HACERSE‖.

Ejemplo: Siguiendo con nuestro ejemplo de estilos de aprendizaje de los alumnos de 1ero
Medio, tenemos:

Los docentes nos enfrentamos diariamente a desafíos que trasciende el proceso educativo,
entre ellos la dificultad y mejora de la comprensión lectora de los estudiantes. Lo anterior debido a
deficiencias y poco dominio de estrategias que el alumno trae consigo, es más, entre lo que el
sujeto comprende y cómo comprende existe una gran diferencia. Aun cuando son numerosa las
propuestas sobre métodos y técnicas de aprendizaje, el hecho es que no son suficientes. Por ello, es
importante indagar en otras fuentes de aprendizaje: Los estilos de aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje se refieren al hecho de que cuando queremos aprender algo
cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias
concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a
desarrollar unas preferencias globales. Es decir, cada persona establece la relación entre el tipo de
percepción y la manera de procesar la información, los cuales resultan en cuatro estilos de
aprendizaje que empelan nuestros estudiantes. Este informe tiene como objetivo informar y
conocer que estilos de aprendizajes traen nuestros alumnos de Primero Medio.
Se partirá, primeramente, aplicando un Test de Kolb sobre los estilos de aprendizaje solo a
los alumnos matriculados en Primer Año de Enseñanza Media del año 2017, que son: 1ero A, 1ero
B y 1ero C, en la segunda semana del inicio del año lectivo.
Después, se analizará los datos recogidos para caracterizarlos y agruparlos según los
resultados obtenidos, en estilos de aprendizaje: convergente, divergente, asimilador y adaptador.
Este informe tiene la finalidad, de identificar las preferencias que traen los alumnos para
aprender y, de este modo, mejorar y estructurar las actividades de comprensión lectora en el
proceso enseñanza-aprendizaje en cada asignatura.

66
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
3. Desarrollo: En esta parte se hace un análisis crítico de la información para discriminarla.
Este análisis se realiza para establecer, según aplique en cada caso puntual: Condiciones de
trabajo en cada etapa (tiempo, materiales y herramientas utilizadas, etc.) Condiciones de las
pruebas Qué resultados importantes hubo en cada etapa (resultados del prototipo, diseño final,
estructura construida, resultados de prueba a estructura). Hallazgos o descubrimientos permite
establecer la información encontrada, qué tan objetiva, honesta, recta y válida resulta la
información o qué tan subjetiva, manipulada, desviada o distorsionada, no- significativa y
poco pertinente, qué tan actual y vigente o qué tan poco actualizada Estos puntos no son
necesariamente las partes del cuerpo del trabajo, son los aspectos que deben considerarse, el
cuerpo del trabajo pude ser un orden cronológico: Prototipo, diseño, construcción, pruebas; u
otro ordenamiento elegido por el grupo. Luego se deben presentan los comentarios o juicios
críticos de la información obtenida en relación con lo que se pretendía lograr con ella (análisis
de resultados, satisfacción de una necesidad, solución de un problema, logro del objetivo).

La estructura más característica de un desarrollo es:


a) El procedimiento: modalidad, metodología que se usó para recoger los datos.
b) Los hechos y/o resultados, problema: por medio de una narración y/o descripción se hace
una presentación clara y objetiva de los hechos, resultados o datos obtenidos. Pueden
apoyarse con gráficos, cuadros estadísticos, esquemas.
c) El análisis y discusión: el análisis consiste en el proceso por el cual la mente descompone y
separa las partes de un todo (objeto de conocimiento, hechos, resultados), con una triple
finalidad:
 Para advertir la estructura del objeto estudiado discriminando sus elementos
componentes, sus partes.
 Para descubrir las relaciones que puedan existir, tanto entre los distintos elementos entre
sí, como entre cada elemento particular y el conjunto estructural total.
 Para establecer principios explicativos para fundamentar con ellas el conocimiento del
objeto de estudio y obtener así respuestas confiables, recomendaciones apropiadas,
conclusiones fundamentadas.
4. Conclusión: En esta parte se exponen las conclusiones, que son afirmaciones categóricas,
claras y breves derivadas de los hallazgos o resultados esperados y no esperados, establecidos
en el análisis y en los comentarios críticos. En las conclusiones se debe plantear:
 Lo relevante, lo débil, las ausencias.
 Razones o causas, implicaciones y consecuencias.
 Las tendencias, alternativas y escenarios futuros.
 Problemas no esperados.
 Imprevistos.

5. Anexos: Contenidos referidos en el informe que por su amplitud y especificidad no se


incluyen en él, por lo que se incluye en el anexo: cálculos, apoyos teóricos, manuales de
elementos utilizados, catálogos, hojas de datos, planos, etc.

67
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
6. Bibliografía y Fuentes: Se debe enlistar los textos (libros, revistas, manuales, apuntes de
cursos, etc.) que fueron utilizados, presentando primero el apellido del autor y luego la inicial
de nombre a continuación entre paréntesis el año de la publicación, nombre del texto,
editorial, edición, paginas utilizadas.

Al momento de citar una página, tabla, figura, etc. en el punto apropiado del informe debes
citar como se presenta en el ejemplo: Hunt, 1997, pp. 251-253.

También deben referirse direcciones de internet de donde se obtuvo información


BIBLIOGRAFÍA

7. Gráficos y diagramas: Es recomendable su inclusión, ya que permiten una valoración más


rápida e intuitiva de los datos. Deben ir acompañados de una breve explicación y de una
referencia en el texto: "el diagrama de la figura 2.1 nos muestra que...". Si es previsible que
algunos lectores del informe no estén familiarizados con los signos convencionales utilizados
en gráficos y diagramas, es necesario incluir una tabla con las claves. Si es posible, las tablas
y los diagramas que aparezcan en el cuerpo principal del informe deben ocupar menos de una
página para que cualquier descripción o comentario de ellos pueda aparecer en la misma
página. Si no es posible, lo mejor es utilizar la página siguiente con este propósito.

Ejemplos:

68
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

ESTILO DE APRENDIZAJE
14

12
CANTIDAD ALUMNOS

10

0
1ero A 1ero B 1ero C
Convergente 8 7 5
Divergente 9 12 11
Asimilador 6 7 10
Acomodador 7 4 4

1ero A
5%

25% 33%

37%

Convergente Divergente Asimilador Acomodador

69
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
8. Numeraciones: Además de la numeración de las páginas, en el informe existen otros tipos de
numeraciones.

Numeración de los capítulos y las secciones del texto del informe. Existe diversidad de
métodos. Uno de los más sencillos consiste en insertar al lado del título de cada capítulo el
número que le corresponde. Al lado del título de cada sección se insertará, en primer lugar, el
número del capítulo en que la sección se integra; en segundo lugar y separado por un punto,
el número que la sección ocupa en relación con el resto de las secciones del capítulo. Los
diagramas y tablas que aparecen en el informe se numerarán de igual forma que los párrafos.

Ejemplos:

9. Títulos: Se suele distinguir entre títulos, que encabezan los capítulos, y subtítulos, que
encabezan las secciones. Hay múltiples métodos gráficos para diferenciar a los títulos de los
subtítulos y a ambos del resto del texto (subrayado, letra cursiva, etc.).

Lo más habitual es:


 Escribir los títulos en mayúsculas. Si es posible, se utilizará además la letra negrita. No
conviene subrayar los títulos ni escribirlos con letra cursiva.
 Escribir los subtítulos en minúsculas. Si es posible, se utilizará preferentemente la letra
cursiva. Si ésta no está disponible, se subrayará el subtítulo. Es también admisible usar las
posibilidades anteriores (minúsculas cursivas o minúsculas subrayadas) combinadas con
el tipo de letra negrita.

Ejemplo:
70
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
INTRODUCCIÓN
3. Metodología
3.1. Muestra
3.2. Instrumento
3.3. Plan de implementación
3.4. Análisis de datos
4. Resultados
4.1. Caracterización de la muestra
4.2. Análisis de los Estilos de Aprendizaje
4.2.1. Análisis General
4.2.2. Análisis por Curso
CONCLUSIONES GENERALES

Ejemplos de informes:
Estructura de Informe Técnico
Membrete

INFORME Nº XXX

Lugar y fecha
Referencia

Vocativo Alusión a la petición de


__________________________________________________________ informe

INFORMO A USTED LO SIGUIENTE:


1) _______________________________________________________
2) _______________________________________________________
3) _______________________________________________________
Se indican los aspectos detectados en
CONCLUSIÓN: la investigación
___________________________________________________________________
___________________________________________________

SUGERENCIAS: Derivada de la investigación


1) _______________________________________________________________
_______________________________________________
2) _______________________________________________________________
_______________________________________________
3) _______________________________________________________________ Avaladas por el
_______________________________________________ conocimiento y
experiencia
Atentamente,

Nombre y cargo

71
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Ejemplo de Informe Técnico:
A.F.P. VIDA PLENA
SUC. CONCEPCIÓN

INFORME Nº210

CONCEPCIÓN marzo 12 de 2017.

REF.: Informa estado de los equipos computacionales.

Señor Gerente:

En respuesta a su memorándum 231 del 2 de marzo, en donde me solicita que


realice una investigación acerca del estado de los equipos computacionales de
la empresa

INFORMO A USTED LO SIGUIENTE:

1) La institución cuenta con 20 computadores y 5 impresores, ubicadas en 5


departamentos.
2) 7 computadores presentan problemas de carácter técnico.
3) 2 impresoras registran fallas eléctricas.
4) 4 computadores tienen diferentes virus.
5) Sólo 9 computadores y 3 impresoras se encuentran operativos.

CONCLUSIÓN:
La falta de equipos computacionales hace que el trabajo administrativo resulte
lento y poco motivador.

SUGERENCIAS:
1) Es necesario informar los equipos que presentan fallas.
2) Es necesario adquirir 5 computadores de última generación.
3) Es imprescindible realizar mantenciones constantes.

Saluda atentamente,

Román Jerez R.
Ingeniero Informático

72
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Ejemplo de Informe Rutinario:

PLANTA BOSQUE VERDE


AISÉN

INFORME DE SALIDAS A TERRENO MES MARZO 2017

CONCEPCIÓN marzo 18 de 2015.

Profesional Lugar de Observaciones


Destino Objetivo

Prevencionista de Riesgo:
Revisión Equipos de
- Andrea Larenas Gobernación Logrado
Seguridad
- Álvaro Mondaca
Prevencionista de Riesgo: Universidad
Jornada de
- Danitza Henríquez de No hay
Concepción Capacitación
- Sebastián Figueroa
Prevencionista de Riesgo:
Sector Barrio Aplicación de Logrado en
- David Latorre
Norte encuesta un 100%
- Teresa Cárdenas
Prevencionista de Riesgo:
Sector Revisión Grifos del
- Andrea Larenas Logrado
Peñuelas Sector
- Álvaro Mondaca
Prevencionista de Riesgo:
- Rosita Andrade Curso Capacitación
Sector Barrio
- María José Santos “Seguridad en el No hay
Norte
Hogar”

Observaciones: No hay

Luis Sanfuentes
JEFE DE PERSONAL

Ejercicio:
Redacta un informe técnico cuya referencia sea: Comunicar salidas a terreno.

73
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

El uso de la Norma APA

Las Normas APA son un conjunto de estándares creados por la American Psychological
Association (APA) con el fin de unificar la forma de presentar trabajos escritos. Estos estándares
son actualizados cada año.

Citar un texto

Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las
palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (…). Para este tipo de cita es
necesario incluir el apellido del autor, el año de publicación y la página en la cual está el texto
extraído. El formato de la cita variará según donde se haga énfasis (en el autor, o en el texto).

Cita Textual o literal

Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las
palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (…). Para este tipo de cita es
necesario incluir el apellido del autor, el año de publicación y la página en la cual está el texto
extraído. El formato de la cita variará según donde se haga énfasis (en el autor, o en el texto).

1. Citas de menos de 40 palabras


Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas.
Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos.

Ejemplo de Cita basada en el autor:

Ejemplo de Cita basada en el texto:

74
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

2. Cita de más de 40 palabras


Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, un
tamaño de letra un punto menor y sin comillas, Al final de la cita se coloca el punto antes de los
datos (recuerde que en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone después). De igual
forma, la organización de los datos puede variar según donde se ponga el énfasis, al igual que el
caso anterior.

Ejemplo de Cita basada en el autor:

Ejemplo de Cita basada en el texto:

3. Parafraseo
Al parafrasear, el escritor del texto expone en sus propias palabras aquello que dice el
autor a quien está consultando. Debe incluirse el apellido del autor y el año de publicación.

75
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Ejemplo de Cita basada en el autor:

Ejemplo de Cita basada en el texto:

OBSERVACIÓN: La Biblia y el Corán, y las conversaciones personales se citan dentro del


texto, pero no se incluye en las listas de referencias.

Reglas según dos autores:

Dos autores: Cuando son dos autores, sus apellidos van separados por “&”.

Ejemplos:
- Rosenblum & Kuttner (2010) afirman que es posible (…).
- (…) es necesario hacer esas consideraciones (Rosembum & Kuttner, 2010).

4. Referencias

Diferencias entre:
 Referencias: El autor escoge e incluye solo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo, ―una
lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un artículo en particular‖.

 Bibliografías: Cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para una lectura
posterior, y puede incluir notas descriptivas.

76
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

OBSERVACIÓN: Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir
con la lista de referencias del final, NUNCA REFERENCIARSE UN AUTOR QUE NO HAYA
SIDO CITADO EN EL TEXTO O VICEVERSA.

La lista de referencias con interlineado 1,5 cada una debe tener sangría francesa y el
listado debe organizarse según el orden alfabético de los apellidos de los autores de las fuentes.
Para el referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar números
arábigos y no romanos.

Forma básica de referencias:

 Apellido, A.A. (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplo: Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España: Editorial


Kairós.

Libro en versión electrónica (Online)


 Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Ejemplo: De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico.


Recuperado de http://memory.loc.gov/
Artículo online
 Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.
Recuperado De

Capítulo de un libro
 Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

Artículo científico
 Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen(número), pp-pp.

77
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

1.4. TEXTOS LABORALES: CARTA, MEMORÁNDUM, CORREOS FORMALES Y


CURRÍCULUM
Este tipo de textos son usados en contextos empresariales, comerciales institucionales u
otros órganos administrativos. Se utilizan principalmente para informar, iniciar o realizar
trámites, recordatorio, peticiones, etc. Todo ello de una manera formal y determinada, según el
documento del cual trate.
Estructura interna y externa: varían según el tipo de texto, es necesario destacar que entre las
características externas está el registro del lugar (ciudad, estado), la fecha (día, mes y año)
Enunciatario (vocativo, grado académico o tratamiento de Sr, Sra. D. C.), cargo, puesto que
ostenta en la empresa, seguido de la palabra presente.
Internamente los textos funcionales laborales y sociales distribuyen la información en
introducción desarrollo y conclusión.
 Introducción: se realiza el saludo y plantea el asunto en términos directos y precisos.
 Desarrollo: se presentan las particularidades del problema, o de la petición.
 Conclusión: se puede manifestar que se está a la espera de una respuesta y se cierra con una
despedida cordial.

Redacción de cartas

Recordemos que el estilo de los escritos administrativos y oficiales se utilizan en las


oficinas públicas y privadas. Sus características esenciales son la claridad y la formalidad en la
expresión.
La Armonía consiste en combinar oraciones breves y extensas, utilizando un lenguaje
preciso, evitando todo vicio idiomático.
Cada vez que se trate de comunicaciones formales externas, internas y generalmente
horizontales, se utiliza el formato carta. A continuación, encontrarás un modelo.

78
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Membrete

Lugar y fecha

Señor
Nombre o Cargo
Domicilio o lugar de trabajo
CIUDAD o PRESENTE

REF.: ________________
Vocativo:

___________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
_________.

___________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
____________.

Despedida

Firma
Nombre
Cargo

XXX/xxx(iniciales de responsabilidad)

79
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Distribuidora
COMPUTACIÓN LTDA.
SANTIAGO

SANTIAGO, marzo 05 de 2017.

Señores
Constructora Bío Bío
CONCEPCIÓN

Ref.: Informa remisión de equipos.

Distinguidos señores:

Tengo el agrado de informar a usted


que hoy fueron despachados los equipos computacionales
solicitados el 30 de abril. Estos productos llegarán por Transporte
Palma hasta sus oficinas.

Se remiten las letras por el saldo para


su aceptación, junto con catálogo de nuevos equipos recién
llegados a esta distribuidora.

Junto a su compra encontrará dos


impresoras como regalo de esta casa distribuidora para la
Fundación.

Saluda atentamente,

Roberto Llanos L.
Gerente General

80
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

1.4.1. Redacción de comunicados

El memorándum

El formato Memorándum se utiliza para comunicaciones internas, breves, de carácter


vertical descendente. El memorándum se utiliza para solicitar información, entregar información,
aclarar situaciones, hacer peticiones; siempre que sea de una manera breve.

El estilo de redacción de un memorándum es breve, preciso y objetivo.

A continuación, encontrarás un modelo clásico de este tipo de escrito:

MEMBRETE

MEMORÁNDUM Nº XX

Lugar y fecha

De : (cargo del emisor)


A : (cargo del receptor)

REF. : (síntesis del texto)

____________________________________________________
____________________________________________________
__________________cuerpo____________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

Despedida

Nombre
cargo

81
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PESQUERA ALIMAR
CORONEL

MEMORÁNDUM Nº229

Santiago, marzo 5 de 2017.

De : Jefe Depto. Finanzas


A : Jefe de Personal

REF. : Solicita Nómina

Con el fin de efectuar cálculos de remuneración y agilizar


elaboración de planillas de los encuestados contratados durante
el de abril. Solicito a usted que, en el transcurso de la tarde, me
haga llegar una nómina del personal señalado que cuenten con
horas extraordinarias.

Atentamente,

Diego San Martín


Jefe Depto. Finanzas
DSM/psa

Currículum Vitae
El currículum vitae es uno de los documentos más importantes en la búsqueda de
empleo. Es la principal forma que tienes para promocionarte, para ―venderte‖ a ti mismo y
conseguir un buen empleo.

Antes de comenzar a escribir el currículum


Es fundamental que antes de comenzar a escribir su currículum tenga bien clara la
información que vas a dar, así como el orden en que vas a hacerlo. El currículum tiene que
presentar los datos de forma clara y concisa, bien explicada y sin rodeos. Tenga en cuenta que
sólo tendrá una breve oportunidad de causar buena impresión a quienes te tienen que contratar.

82
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Por ello, antes de ponerse a redactar el currículum, es importante que te plantee y


responda a una serie de cuestiones.

a) ¿Para quién voy a escribir el currículum? Es muy importante conocer la empresa para la
que quieres trabajar y saber qué es lo que busca. Así podrás enfocar el currículum en aquello
que puede ofrecerles.

b) ¿A qué puesto me voy a presentar? Es bueno tener en mente el puesto concreto y conocer
cuáles son las habilidades que requiere. Así mismo, conviene tener clara la valoración de tus
experiencias s anteriores para no volver a repetir en funciones en las que no se está a gusto.

c) ¿Tengo la preparación necesaria? Plantéate si tienes los requisitos que te exigen. Si los
tienes, destácalos. Destaca además si te has reciclado o actualizado recientemente.

d) ¿Cuáles son mis logros profesionales? Céntrate en aquello que sabes hacer bien y de los
que te puedes sentir satisfecho. Si tiene que ver con el puesto de trabajo, mucho mejor.

e) ¿Cuál ha sido mi experiencia profesional anterior? Analiza tu trayectoria profesional.


Busca formas de plasmar positivamente los periodos sin trabajar y encuentra las partes
positivas de cada tarea que has hecho.

f) ¿Se hablar idiomas? Los idiomas son una de las capacidades más demandadas actualmente
por las empresas. Si sabes alguno, destácalo.

g) ¿Domino la informática? Haz un listado con aquellos programas que conoces y analiza cuál
es tu nivel de manejo. Resalta aquellos que puedan interesar al quien ha de contratarte.

h) ¿Qué otras experiencias puedo acreditar? Hay muchas experiencias que puede resultar útil
incluirlas en el currículum: trabajos voluntarios, estancias en el extranjero. Demuestran tu
capacidad y tus inquietudes.

Una vez contestadas estas cuestiones seguro que tendrás una visión general más clara de
cómo tiene que ser o cómo deberás organizar tu currículum.

Reglas básicas para escribir el currículum


1. Sé breve, conciso y directo. Tu currículum no debe pasar de una o dos hojas, como máximo.
2. Utiliza un papel de color blanco o de colores claros, en formato DinA4 y de calidad.
3. Escribe con una fuente legible y con una presentación espaciada que facilite la lectura.
4. No lo escribas a mano, a menos que así lo exija la empresa. Es preferible escrito en ordenador
que mecanografiado.
5. Evita los adornos y filigranas, y no abuses de los colores. El Curriculum debe transmitir
profesionalidad. Ayúdate de negritas y destacados para lograr una mayor claridad.
6. Respeta los márgenes, deja espacio entre los párrafos y escribe por una sola cara del folio.
7. Cuida el estilo y evita los errores de ortografía. Exprime al máximo tu riqueza verbal, utiliza
sinónimos y evita las repeticiones excesivas.
8. No conviene utilizar abreviaturas.
83
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

9. Sé honesto. Muestra tus mejores habilidades, resalta lo que te conviene resaltar, tus logros, y
maquilla los fracasos, pero nunca inventes.
10. Sé positivo. No hay porqué explicar fracasos o suspensos. Vende lo mejor de ti mismo, pero
de forma breve, concreta y sencilla.
11. Recuerda que no hace falta incluir los documentos y títulos acreditativos, a no ser que lo
soliciten.
12. Envía siempre originales, nunca fotocopias.

Secciones de un currículum completo:


- Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil,
dirección personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico, etc.
- Formación académica: Estudios que has realizado, indicando fechas, centro, y lugar
donde han sido realizados.
- Otros títulos: Estudios complementarios a los universitarios que mejoran tu formación y
tus habilidades. Hay que indicar las fechas, el centro y el lugar donde fueron realizados.
- Experiencia profesional: Experiencia laboral relacionada con los estudios universitarios
o que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte. No olvides señalar las fechas,
la empresa dónde trabajaste y las funciones y tareas llevadas a cabo.
- Idiomas: En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel. Indica
también si has obtenido algún título reconocido que acredite tus conocimientos.
- Informática: Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas
operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, internet, etc.
- Otros datos de interés: En este último apartado señala todos aquellos aspectos que no
han sido incluidos todavía, tales como: Carné de conducir, disponibilidad, etc.

Tipos de currículum

Una misma información se puede organizar de formas muy diferentes. Dependiendo de la


estructura que elija estará dando más importancia a unos aspectos y no a otros. A la hora de
redactar su currículum ocurre exactamente lo mismo. Puede organizar la información primando,
por ejemplo, la experiencia laboral más reciente, los cursos y las carreras cursadas o bien destacar
tus logros o tus metas alcanzadas.

Así, podemos distinguir fundamentalmente tres tipos de currículum, según la forma en


que esté organizada la información:

 Cronológico
 Funcional
 Mixto o combinado

84
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

1) Currículum Cronológico

Este tipo de currículum, como su propio nombre indica, es aquel que organiza la
información cronológicamente, partiendo de los logros más antiguos y llegando hasta los más
recientes. Esto permite al selector de personal conocer la evolución ascendente de tu carrera
profesional, aunque no siempre facilita el objetivo fundamental de cualquier Curriculum:
conseguir una entrevista personal.

El punto positivo de este tipo de organización es que pone de relieve, si cabe, la


estabilidad y la evolución ascendente de tu carrera. Destaca la promoción, el aumento de tareas
o las subidas en la escala profesional.

No obstante, también deja patente a simple vista si has tenido algún periodo de
inactividad o si has sufrido cambios frecuentes del lugar de trabajo. Esto obliga frecuentemente a
dar muchas explicaciones o incluso a rellenar los huecos con información que no tiene
importancia para el trabajo al que te presentas.

Por ello, este tipo es recomendable si dispones de una buena experiencia laboral, no has
cambiado demasiado de trabajo, ni tienes grandes periodos de tiempo en los que no has trabajado.

También es interesante si te conviene destacar alguna empresa reconocida en la que hayas


trabajado.

El currículum cronológico también puede presentarse en el orden inverso, es decir,


destacando en primer lugar los últimos logros y la ocupación más reciente, para ir después
avanzando en la experiencia anterior. Es una presentación menos tradicional, pero que cada vez
la prefieren más empresas. La principal ventaja es que resalta las experiencias más recientes que
indudablemente son las que más interesan a quienes te van a contratar.

Ventajas del currículum cronológico:


 Se trata del formato más tradicional y aceptado por la mayoría de los departamentos de
selección.
 Es fácil de leer y entender, ya que está fuertemente estructurado.
 Resalta tu estabilidad laboral y el aumento de las responsabilidades o las promociones.
 Describe tus funciones y logros en el puesto de trabajo.

Inconvenientes del currículum cronológico:


 Por contra, resalta los cambios de trabajo, así como la falta de ascensos o cambios de
responsabilidad y los periodos de inactividad.
 Puede focalizarse demasiado en la edad que tienes.
 Además, muestra la falta de reciclaje o actualización de la formación.

85
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

2) Currículum Funcional o temático

A diferencia del currículum cronológico, el funcional distribuye la información por temas.


De esta forma, permite proporcionar un conocimiento rápido de tu formación y experiencia en un
ámbito determinado. Además, al no seguir una progresión cronológica, permite seleccionar los
puntos positivos, destacar las habilidades propias y logros conseguidos, al tiempo que se
omiten o difuminan los no deseados: errores de recorrido, periodos de paro, cambios frecuentes
de trabajo sin haber promocionado…

Por todo ello, el modelo funcional es conveniente cuando se quiere acceder a un sector
profesional totalmente diferente, para lo cual no es relevante tu experiencia laboral anterior, si no
tus habilidades, capacidades y tu forma de trabajar. Escoge este tipo de currículum si, por
ejemplo, llevas tiempo sin trabajar y vas a volver a incorpórate al mundo laboral, si acabas de
terminar las carreras y no tienes apenas experiencia que acreditar o si cambias frecuentemente de
puesto de trabajo. También es el más adecuado si has trabajado como empresario, autónomo o
freelance.

Ventajas del currículum funcional:


 Se centra en tus capacidades y habilidades, antes que en tus circunstancias laborales.
 Permite mucha más flexibilidad y libertad en la organización de la información de tus
logros y habilidades, y además facilita la inclusión de otra información relacionada como
intereses o motivaciones.
 Es especialmente útil para usarse con las nuevas tecnologías.

Inconvenientes del currículum funcional:


 No resalta el nombre de las empresas para las que has trabajado ni el tiempo que has
estado en cada lugar de trabajo.
 Limita la descripción del puesto y sus responsabilidades.
 También es un tipo de currículum muy adecuado para el currículum sin experiencia, ya
que puedes destacar otras partes de tu currículum como las habilidades o
experiencias como el voluntariado o las estancias en el extranjero.

3. Currículum Combinado o mixto

Es el más completo de los tres modelos, aunque, por ello, también es el más complejo de
elaborar. A grandes rasgos, el Curriculum combinado es una mezcla del cronológico y del
temático. Parte siempre del modelo funcional, organizando la información por áreas temáticas o
profesionales, para llegar después a la organización en el tiempo. De esta forma se destacan las
habilidades que se tienen al tiempo que se refleja la experiencia y la formación.

Ventajas del currículum combinado:


 Destaca de forma clara tus capacidades y tus logros, junto con tu experiencia y formación.
 Permite mucha flexibilidad y creatividad, por lo que ayuda a no pasar desapercibido si
quieres presentarte a un puesto de trabajo concreto.

86
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Inconvenientes del currículum combinado:


 No es un buen formato para presentarlo en los lugares que piden formularios estándar,
como, por ejemplo, en las webs de empleo en Internet.
 Necesitas un currículum diferente para cada puesto de trabajo al que optas y esto requiere
tiempo.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 02

A continuación, responda las siguientes preguntas:


1) ¿Qué es un ensayo?

2) Nombre la estructura de un ensayo.

3) ¿Cuál es el objetivo de un informe?

4) Nombre las características de un informe oral.

5) ¿Qué son los informes técnicos?

6) Señale las etapas de confección de un informe.

7) ¿Cuál es la función de los textos laborales?

8) ¿En qué situaciones se emplea una carta?

9) ¿Para qué se utiliza un memorándum?

10) Nombre algunas reglas en la elaboración de un currículum.

87
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 02
1. Un ensayo es un texto escrito, donde se analiza, expone y defiende un punto de vista
(hipótesis) sobre un tema o problemática determinada. Cuyo propósito es persuadir o
convencer al lector mediante argumentos.

2. La estructura de un ensayo es: título, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía.

3. Su objetivo, generalmente es poner en conocimiento de algo a otro/os sobre algo sucedido.

4. Primero, conocer y manejar muy bien el tema y desarrollo del informe. El orador debe ser
claro y breve en su exposición, respetando la estructura de todo texto (introducción,
desarrollo y conclusión). También debe hacer uso de la bibliografía para corroborar la validez
de sus afirmaciones.

5. Son aquellos en que se analiza e interpreta hechos y situaciones de trascendencia para una
empresa y sirven para la toma de decisiones.

6. Primero, determinar el tipo de información. Segundo, se definen las actividades que se llevan
a cabo en el texto, especificando las fuentes, la evaluación de los recursos y la administración
de los recursos humanos.
En tercer lugar, se recolectan los datos y la obtención de la información, después se analizan
los datos necesarios para su organización y comparación, y así, evaluar y verificar.
Posteriormente, se consolidan los resultados y se integran según la temática seleccionada.
Finalmente, se organiza y elabora el informe.

7. Se utilizan principalmente para informar, iniciar o realizar trámites, recordatorio, peticiones,


etc. Todo ello de una manera formal y determinada, según el documento del cual trate.

8. En comunicaciones formales externas, internas y generalmente horizontales, se utiliza el


formato carta.

9. El memorándum se utiliza para solicitar información, entregar información, aclarar


situaciones, hacer peticiones; siempre que sea de una manera breve.

10. Debe ser breve, conciso y directo.


Cuida el estilo y evita los errores de ortografía.
Cuidar su formato.
Sé honesto y positivo.
Envía siempre originales.

88
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

SEGUNDA UNIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA


La comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un lector construye,
a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al interactuar con el texto. Esto es el
fundamento de la comprensión: la interacción del lector con el texto.
Dicho proceso, se desarrolla de forma distinta en cada lector, ya que cada individuo
desarrolla esquemas diferentes y utiliza distintas habilidades y destrezas al momento de
enfrentarse a un texto.
En toda esta tarea es importante la experiencia previa, pues serán determinantes en la
cantidad de esquemas que posea el individuo. Si la experiencia es limitada, también lo serán los
esquemas. En el caso que el lector no posea un esquema en relación con algún tema o concepto,
puede formarse uno nuevo de acuerdo a la información proporcionada. De esta manera, a medida
que el lector elabora nuevos conocimientos y los relaciona con la información que ha
almacenado, los esquemas se amplían.
Mientras más sea el conocimiento previo del lector, más probabilidades tiene de entender
las palabras relevantes, realizar las inferencias correctas durante la lectura y elaborar
correctamente los modelos de significado.
Es importante señalar que el proceso de comprensión es continuo y constante, puesto que
siempre se incorporará nueva información.
2.1. Tipos de lectura
Es un proceso conformado por fases donde el lector debe ser capaz de entender las
significaciones del texto, es decir, poder responder preguntas sobre los significados explícitos e
implícitos contenidos en él. Para lograr esta finalidad es necesario llevar a cabo los siguientes
tipos de lectura:
– Lectura literal: El propósito es aprehender contenidos explícitos del texto. Es decir, lo que el
autor expresa directamente, por lo tanto, no admite suposiciones, ni deducciones.
– Lectura deductiva: Su carácter es más complejo, pues el lector debe rescatar la información
implícita que entrega el autor. Para ello es necesario que la información supuesta sea correcta, es
decir, que surja de los análisis de los datos proporcionados por el texto.
– Lectura sintética: Es la que permite encontrar una idea principal y las secundarias en los
párrafos y cómo se organizan en relación a la primera, además de identificar el tema central. Se
debe reducir la extensión que presente un escrito a sus componentes fundamentales.

89
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Competencias lingüísticas que desarrolla la lectura


Ya se ha señalado la definición de lectura, sus características y tipos, pero se debe acotar
los propósitos y la importancia que ésta tiene en el aprendizaje de los individuos.
El principal objetivo de la lectura consiste en desarrollar las siguientes competencias lingüísticas:
 Leer y escribir, favoreciendo el correcto uso del vocabulario y estructuras lingüísticas.
 La capacidad de comunicarse, favoreciendo el desarrollo social.
 Pensar de forma crítica, enriqueciendo y estimulando intelectualmente al lector.
 Argumentar y concluir lógicamente.
 Favorecer la imaginación del lector.
 Satisfacer necesidades informativas y estéticas.

2.2. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Estrategias generales para realizar una buena lectura de un texto


– Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de qué se puede tratar el texto.
– Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general.
– Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto.
– Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.
– Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para tu comprensión.
– Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados.
– Después de leer, examinar las actividades realizadas anteriormente.

Actividades antes de la lectura


En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los
propósitos del texto que nos presentan.
¿Qué es activar los conocimientos previos?
Es entregar información que ya se conoce sobre un tema.
¿Qué es formular propósitos?
Es señalar lo que esperas del texto.
Por ejemplo, activemos los conocimientos previos del siguiente título: ―¿Qué es la
educación On-line?‖

90
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Actividad. Completa el siguiente cuadro:


Lo qué sé del tema Lo que espero saber del tema
(Conocimientos previos) (Propósitos del texto)

Otra información que puedes inferir o deducir es lo que te entrega visualmente el texto.
Esto está relacionado con la estructura de ellos, es decir, reconocer si se trata de una carta, una
noticia, un cuento, etc.
En definitiva, en esta etapa de la comprensión lectora, deberías responder a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué sé de este tema?
 ¿Qué quiero aprender?

Actividades durante la lectura


En esta etapa el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en las
actividades de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la información
entregada a partir de la activación de los conocimientos previos coincide con lo que le está
entregando el texto.
Otra actividad que se realiza durante la lectura es la siguiente:
 Comenzar a leer y detenerse en el primer párrafo o en la mitad de la historia, para realizar
preguntas como: ¿qué pasará a continuación? Así, realizarás supuestos o conjeturas de lo que
viene a continuación.
 También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué se ha
comprendido en el momento. La realización de preguntas sobre el contenido del texto ayuda
mucho para ir entendiendo mucho mejor los hechos o sucesos que van ocurriendo.

91
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Actividades después de la lectura


En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál
es la idea principal? ¿Cuáles son las ideas secundarias?
Se trata organizar de manera lógica la información contenida del texto leído e identificar
las ideas principales, es decir las más importantes, y las secundarias, aquellas que aportan
información que no es fundamental en la historia (pueden ser descripciones de los personajes, del
ambiente, de los acontecimientos, etc.).
Para esto, se puede organizar la información realizando las siguientes actividades:
1. Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que dejes sólo
aquello esencial. Escríbelo nuevamente.
2. Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero utilizando
palabras propias.
3. Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido.
4. Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por
medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.2.2.1. ORGANIZADORES
GRÁFICOS

Los organizadores gráficos son esquemas que organizan la información de una manera
visual. Su aprendizaje implica la capacidad de jerarquizar las ideas, así también son útiles como
técnica de estudio.

Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al


alumno:

 Conectar la información nueva a sus conocimientos.


 Descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí.
 Recordar la información fácilmente.

Descripción o definición de los organizadores gráficos

Los organizadores gráficos son representaciones que organizan la información a través de


esquemas, mapas conceptuales y semánticos, diagramas de flujo, matrices de comparación y
contraste, etc. Es decir, la representación visual se convierte en un recurso para organizar la
información. Los usos de los organizadores gráficos son diversos, ya que a través de ellos puede
demostrarse o profundizar la comprensión de lo leído o escuchado, así como facilitar la retención
y recuperación de la información.

Esta estrategia exige un estudiante más activo, dispuesto a analizar la información,


relacionarla, categorizarla y/o jerarquizarla. Por esta característica, la estrategia de organizadores
gráficos se asocia con el concepto de aprendizaje individual permanente, favoreciendo la
capacidad del estudiante de aprender a aprender.
92
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

La elaboración de organizadores gráficos supone poner en juego una serie de operaciones


cognitivas para procesar la información; metacognitivas para regular el propio proceso de
aprendizaje y pensamiento; y operaciones para administrar los recursos externos. La estrategia
de organizar gráficamente la información forma parte de las estrategias de adquisición del
conocimiento que ―se refieren al conjunto de estrategias que una persona puede utilizar para
adquirir o modificar sus estructuras de conocimiento en relación con un tema de estudio, un
campo o una disciplina‖.

Ejemplos de organizadores gráficos


Mapa conceptual
Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir
conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden
tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información
ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la
información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la
menos incluyente y específica.

Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de


orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar
ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.

¿Cómo se realiza?
a) El primer paso es leer y comprender el texto.
b) Se localizan y se subrayan las ideas o palabras más importantes (es decir, las palabras clave).
Se recomiendan 10 como máximo.
c) Se determina la jerarquización de dichas palabras clave.
• Se identifica el concepto más general o inclusivo.
• Se ordenan los conceptos por su grado de subordinación a partir del concepto general
oinclusivo.
d) Se establecen las relaciones entre las palabras clave. Para ello, es conveniente utilizar líneas
para unir los conceptos.
e) Es recomendable unir los conceptos con líneas que incluyan palabras que no son conceptos
para facilitar la identificación de las relaciones.
f) Se utiliza correctamente la simbología:
• Ideas o conceptos.
• Conectores.
• Flechas (se pueden usar para acentuar la direccionalidad de las relaciones).
g) En los mapas conceptuales los conceptos se ordenan de izquierda (conceptos particulares) a
derecha.

93
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Ejemplos de Mapas Conceptuales:


MAPA CONCEPTUAL
es una

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
sirve para
requiere
LA RELACIÓN ENTRE CONCEPTOS
usando
PROPOSICIÓN forman SELECCIÓN DE
(con mayúsculas) una INFORMACIÓN
PALABRAS ENLACES
(con minúsculas)
se traduce en
para formar un
RESUMEN ESQUEMÁTICO
se organiza con
ordenado en forma

JERÁRQUICA LÍNEAS FLECHAS ÓVALOS


se organiza desde unen indican contienen

CONCEPTOS Y DIRECCIÓN SÓLO se presentan


LO GENERAL IZQUIERDA ARRIBA PROPOSICIONES DE LECTURA CONCEPTOS

a lo a hacia SÓLO UNA VEZ

PARTICULAR DERECHA ABAJO

94
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Mapa de idea

Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas
entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de
asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales porque no
incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras
clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.

Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar


problemas.

95
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Ejemplos de Mapas de Ideas:

96
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Mapa semático

Un mapa semántico es la representación visual de una palabra o idea, rodeada de


palabras similares. El propósito de un mapa semántico es permitirles a los estudiantes explorar
las relaciones entre las palabras relacionadas y los conceptos de modo que puedan verse en vez
de conceptualizarse.

¿Cómo se realiza?
a) Se identifica la idea principal.
b) Se identifican las categorías secundarias.
c) Se establecen relaciones entre la idea principal y las categorías secundarias.
d) Se incluyen detalles complementarios (características, temas, subtemas).

Ejemplos de Mapa Semántico:

97
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Diagramas causa-efecto

El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de ―Ishikawa‖, por el


apellido de su creador; también se conoce como ―Diagrama Espina de Pescado‖ por su forma
similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal
(columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de
aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas
inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la
complejidad de la información que se va a tratar.

El uso de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de


aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un
suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la
elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el
análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o
problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema,
visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles
soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.

98
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
¿Cómo se realiza?
a. Se coloca en la cabeza del pez el problema a analizar.
b. En la parte superior de las espinas del pez, se colocan las categorías acordes al problema
considerando los tres ejes y su clasificación. Con dicha categorización se pueden identificar
más fácilmente las áreas sobre las que recae el problema.
c. Se realiza una lluvia de ideas acerca de las posibles causas, las cuales se ubican en las
categorías que corresponda.
d. En cada categoría o espina del pez se pueden agregar subcausas o causas secundarias.
e. Se presenta y se discute el diagrama.

Ejemplos de Diagramas Causa-Efecto:

99
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

2.2.2. RESUMEN Y LA SINTESIS

En la tarea del estudio es fundamental desarrollar la capacidad de síntesis. De ella va a


depender, en gran parte, el aprovechamiento definitivo del esfuerzo que vayas realizando.

Con estas técnicas de síntesis: subrayado, resumen, esquema y el cuadro sinóptico,


recoges, selectiva y ordenadamente, el contenido de una lección, tema o unidad didáctica,
reduciéndola a sus aspectos fundamentales.

El objetivo fundamental de las técnicas de síntesis consiste en que logres, una vez que
hayas subrayado y destacado las ideas esenciales, ordenar y organizar dichas ideas con una
visión de conjunto y, de esta manera, asimilarlas razonadamente en tu mente.

Estas técnicas te ofrecen importantes ventajas:


 Te fuerzan a realizar un estudio más activo y elaborado.
 Te ayudan a comprender los contenidos y a descubrir la estructura interna de su desarrollo.
 Te facilitan una asimilación y memorización más racional; el aprendizaje resulta más
duradero.
 Personalizas al máximo tu estudio: nadie puede hacer estas tareas por ti, si quieres que te
resulten eficaces, lo mismo que nadie puede estudiar por ti. No debes utilizar, por tanto, los
subrayados, resúmenes, esquemas, etc., que sean de otro, ya que no pueden acomodarse a tu
estructura mental y forma de pensar.
100
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
 Te reducen considerablemente el tiempo y el esfuerzo dedicado a los repasos. En el repaso
radica el mayor éxito de las técnicas de síntesis.

Subrayado

En la lectura buscamos las ideas más importantes del tema a estudiar y mediante el
subrayado las destacamos. El subrayado es el primer paso en la jerarquización de las ideas de
un texto, y supone un enlace imprescindible entre la lectura y la elaboración de los esquemas o
resúmenes.

El subrayado es una etapa muy importante, ya que:


 Contribuye a fijar la atención en el estudio de forma más activa, intencional, analítica y
selectiva, evitando en muchos casos las distracciones y la pérdida de tiempo.
 Fomenta el desarrollo de funciones mentales tales como la capacidad de análisis, la
observación y la jerarquización.
 Facilita el repaso rápido, la confección de esquemas, resúmenes y demás formas de
síntesis de los contenidos.
 Constituye una ayuda determinante para comprender el contenido de un tema y retenerlo,
al ser la base del estudio de asimilación y memorización.
 Posibilita la ampliación y utilización del vocabulario específico de la materia.

El subrayado consiste en destacar aquellas ideas o datos fundamentales de un tema


que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados, es decir, palabras o frases que
contengan la información fundamental que nos permiten entender el texto. El subrayado supone
además una técnica de estudio activo, que favorece la concentración, asimilación, memorización
y repaso del material objeto de estudio.

¿Cuándo se subraya?: se subraya en la fase de lectura, después de la prelectura. Es necesario


leer primero todo el párrafo, y después hacer un subrayado lineal, destacando las palabras clave
que representan las ideas que queremos destacar porque nos han parecido importantes.

¿Qué se subraya?: subraya palabras aisladas y ocasionalmente frases lo más breves posibles que
sean claves para la comprensión del tema de estudio y que tengan sentido por sí mismas.

Para facilitar la jerarquización de ideas (es decir, distinguir las principales de las
secundarias, etc.) o diferenciar distintos conceptos (por ejemplo, definiciones, fechas, autores,
clasificaciones, etc.) podemos utilizar diferentes códigos de señalización, dependiendo de si lo
que pretendemos es jerarquizar ideas o diferenciar conceptos.

101
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
También podemos hacer junto a cada párrafo y de manera simultánea al subrayado lineal,
ANOTACIONES AL MARGEN que expliciten determinados aspectos que posteriormente nos
ayuden a estructurar y organizar la información a la hora de realizar el esquema del tema.

Estas anotaciones suelen ser la respuesta a preguntas tales como ¿Qué dice el tema?, ¿De
qué habla este párrafo?... Este tipo de subrayado exige una gran capacidad de síntesis para
conseguir encontrar una palabra que exprese el contenido principal de cada párrafo.

A veces es necesario resaltar varias líneas seguidas por lo que es más práctico utilizar en
este caso corchetes, paréntesis o demarcar el párrafo con una línea vertical a ambos lados.

Otras veces necesitaremos precisar, destacar o relacionar unos contenidos con otros, por
lo que utilizaremos este tipo de subrayado utilizando interrogaciones, flechas, signos, símbolos...
esta vez en el margen derecho para no confundirnos con demasiada información en el mismo
sitio.

No existe un límite explícito sobre la cantidad de palabras que se deben subrayar. Lo


importante es subrayar lo esencial que nos ayude a comprender el texto sin excederse, ya que
subrayar demasiado nos complicaría la labor posterior de síntesis. La cantidad que debemos
subrayar dependerá de:
 El objetivo lector que nos hemos propuesto (depende de la profundidad con la que tratemos el
tema).
 La importancia de cada párrafo en particular y del texto en general (hay párrafos
introductorios o de enlace cuyo objetivo es simplemente acercarnos al tema o ayudarnos a
comprender los conceptos fundamentales, pero cuyo contenido no es realmente materia de
estudio).
 De nuestros conocimientos previos sobre la materia: si conocemos bastante información
sobre el tema, probablemente haya conceptos que ya sabemos y que no necesitemos subrayar
(aunque no debemos olvidarnos de ellos en el examen). Por ello no es recomendable utilizar
un material ya subrayado por otro, ya que otros pueden tener un nivel de conocimiento de la
materia superior o inferior al nuestro, y de este modo subrayar ideas que para nosotros no
sean relevantes o viceversa.

102
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Ejemplo:

103
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

El resumen

Una de las labores intelectuales que debes realizar con bastante frecuencia, es la
elaboración de resúmenes. Estos pueden ser de novelas, cuentos, artículos, conferencias, etcétera.
A primera vista, pareciera ser una actividad sencilla; sin embargo, ella implica un cierto grado de
dificultad. La técnica del resumen precisa que seamos capaces de rescatar lo esencial del tema
tratado y de evitar el cúmulo de elementos accesorios que lo acompañan.

El resumen es la exposición sumaria de lo sustancial de un texto. La función que tiene


esta creación personal es la de conocer, en una extensión reducida, el pensamiento vertido en la
materia trabajada.
Pasos para la elaboración de un resumen:
a. Leer en forma minuciosa el escrito y comprenderlo cabalmente.
b. Escribir en un cuaderno de notas los conceptos fundamentales, anotando la página
para una posterior corroboración, si fuera necesaria.
c. Ayudarse de palabras-claves descubiertas en el escrito. Son ideas que se repiten a lo
largo del texto. A veces con un mismo léxico o con variaciones mínimas.
d. Utilizar un esquema o plan de las ideas principales recogidas. Puedes respetar el orden
de aparición en el mismo o una secuencia personal de las ideas.
e. Escribir el resumen de la obra leída, ordenando los datos y expresándolos con tus
palabras.
f. No utilice citas textuales. Redacte el nuevo texto con sus propios términos y a la vez
con los del autor, respetando fielmente el texto original.

Debes tener presente que no existe una técnica específica en la elaboración de resúmenes.
Es primordial, eso sí, considerar lo anteriormente expuesto. A la vez, hay que observar las
siguientes condiciones de un buen resumen:
a) Jamás trabajes de memoria.
104
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

b) No expreses ideas y juicios propios. Objetividad frente al pensamiento ajeno.


c) Reduce lo más posible la extensión del original. No se trata de reproducir en forma completa
el texto, sino sólo sus ideas fundamentales.
d) Escribe con claridad y precisión, respetando la pureza del lenguaje.
e) No olvides que importa el tema, el ―qué‖, y luego los otros datos observados (quién, cómo,
cuándo, dónde, por qué...)
f) Ten presente que se aprende a hacer haciendo. Mientras más leas y escribas, más
posibilidades tendrás de redactar correctamente.
g) Utilice un vocabulario sencillo, sin sobrecargarlo con adjetivos o adverbios.
h) Elija adecuadamente los nexos o elementos de enlace (por el contrario, luego, además, en
efecto, por consiguiente), pues ellos van ayudando a la coherencia y cohesión del texto.
Además, establezca la relación existente entre las ideas escogidas.
i) Tenga mucho cuidado y preste atención a la coherencia.
j) Al redactar utilice correctamente los signos de puntuación; ellos le ayudarán a dar mayor
claridad al nuevo texto.

Ventajas del Resumen


 Permite tener una visión clara y precisa del pensamiento o planteamiento central, del
autor.
 Ayuda a mantener el proceso de concentración.
 Desarrolla habilidad para sintetizar y analizar.
 Favorece el incremento del vocabulario.
 Ayuda la memorización rápida de palabras, ideas o conceptos importantes.
 Permite el posterior análisis crítico del texto.
 Facilita la comprensión, el estudio y consultas posteriores.
 Ayuda a economizar tiempo y esfuerzo en los repasos.
 Favorece el desarrollo de la comprensión lectora.

Ejemplo:

ESTUDIO REVELA CUÁLES SON LOS ÁRBOLES QUE SE "INCENDIAN" MÁS


RÁPIDO EN CHILE

El eucalipto no es la especie nativa en prender más rápido en nuestro país, según estudio
realizado por Eduardo Peña, académico de la Universidad de Concepción. Sino que existen tres
árboles nativos que son más inflamables que el eucalipto: maqui, lingue y peumo. El avellano,
en cambio, es el que demora más en prenderse.

El "mito" del eucalipto


El experto afirma que es un ―mito‖ que el eucalipto sea más inflamable que otros árboles, ya
que el fuego actúa igual en estas especies nativas. Pero sí se observa una diferencia en el
avellano, que tarda el doble en prenderse. Incluso, si un incendio afecta un bosque de avellanos
―sería más lenta la propagación del fuego y más fácil de controlar.
Para el académico, las medidas contra los incendios forestales no pasan por plantar un
determinado tipo de árbol, sino por ―cortar la continuidad‖ del bosque.
105
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Esquemas

Si en la fase de subrayado quedaron claramente seleccionadas las partes principales y


secundarias del texto y su relación, podríamos decir que el mismo texto puede ser considerado un
esquema, a falta de representarlo de forma esquemática y estructurada. Por tanto, el esquema es
la expresión gráfica del subrayado y contiene las ideas fundamentales de un tema o lección,
estructuradas de un modo lógico.

Beneficios del esquema

Podemos definir el esquema como la síntesis ordenada y lógica de las ideas de un tema
o lección presentada de un modo visual y que permite la comprensión rápida de la
estructura global y sectorial de dicho tema. En el esquema aparecen destacadas las ideas
principales, organizadas, relacionadas, completadas y enriquecidas por las ideas secundarias, más
o menos relevantes.

Por todo ello, saber esquematizar supone saber analizar lo leído y seguidamente saber
sintetizar las ideas principales de manera que de un simple vistazo podamos comprender y
reconstruir lo leído: por la síntesis obtenemos una clara idea general del tema al seleccionar los
contenidos básicos; por el análisis nos ocupamos de los aspectos concretos y de los detalles según
su importancia. De este modo, el esquema debe recoger las ideas contenidas en el tema o lección
de tal manera que no necesites volver al libro para repasarlas o volverlas a estudiar. Además, el
esquema debe sintetizar todo el tema.

Los esquemas desarrollan la memoria lógica, ya que ejercitan la capacidad de relacionar y


matizar los contenidos según un orden de prioridades, y esto facilita la expresión de lo aprendido,
evitando la simple memorización. Por ello son de inapreciable valor para preparar, en poco
tiempo y con el máximo aprovechamiento, el estudio de cada día, las evaluaciones a distancia y
el repaso final antes del examen.

La realización del esquema

El importante que esquema que realicemos como fase final del estudio de un tema tiene
que llegar a coincidir básicamente con el guion-esquema del que partió el autor-profesor para
estructurar y redactar el contenido del mismo (índice, contenido, programa de la materia...). Estos
datos no sólo nos permiten analizar y sintetizar la información, sino que son la base para la
elaboración del esquema personal.

Aspectos necesarios a tener en cuenta son:

 Es necesario dominar el tema previamente en todos sus aspectos, para ello es necesario
haber estudiado el tema y realizar un buen subrayado.
106
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

 Recoja las ideas contenidas en el tema o lección de tal manera que no necesite volver al
libro de donde las tomó para repasarlas o volverlas a estudiar. El esquema debe sintetizar todo
el tema.
 Es necesario utilizar frases cortas, concisas, pero con sentido. Una idea por línea si es
posible.
 Seleccione las palabras, y diferéncielas por orden de importancia (por medio de letras,
diferentes tamaños, llaves...).
 Emplee los signos de realce, subrayado, colores... que crea necesarios para reforzar la
expresión.
 La estructura del esquema se hace de forma escalonada, y pretende presentar con claridad
el contenido de un tema visualizando y jerarquizando sus ideas. Es importante cuidar los
siguientes aspectos:
- Elementos: Titulo del tema y apartados sectoriales escalonados.
- Tipo de letra según la importancia de las ideas.
- Distribución de las ideas: manteniendo siempre el sentido de dirección (de
arriba abajo, de izquierda a derecha...)

Es importante que la disposición y expresión del texto favorezca la visualización del contenido.

Tipos de esquemas:
a) Llaves

107
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

b) Flechas

c) Vertical

108
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Ejemplo:

Cuadro sinóptico
Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o
ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones, es una forma
de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lógica
de la información. Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma jerárquica la
información facilitando su comprensión, memorización y análisis.

Generalmente los cuadros sinópticos se presentan por medio de llaves y toman forma de
diagramas, pero las llaves no son necesarias, puedes ser simplemente un diagrama jerárquico
con los elementos claramente delimitados por medio de figuras como rectángulos o cualquier otra
forma de distinguir cada elemento y los diferentes niveles jerárquicos.

Para crear un cuadro sinóptico se debe identificar los subtemas que conforman nuestro
tema de estudio, identificar también sus variables, relaciones y cualquier detalle que pudiera ser
importante para la mejor descripción y esquematización. La jerarquización adecuada se puede
lograr al identificar palabras clave o conceptos breves y a partir de este punto se empezará a
ampliar el cuadro sinóptico.

La construcción de un cuadro sinóptico inicia con la revisión general del tema, lo que
permitirá identificar cuáles son las ideas principales, ideas secundarias y los datos relevantes en
esta fase es importante realizar un buen análisis y clasificación de las ideas, el siguiente paso es
crear la estructura del cuadro sinóptico propiamente, poniendo la idea general a la izquierda y
enseguida las ideas principales (en este punto solo es necesario marcar las ideas principales
identificándolas con una o dos palabras cada una y más adelante se profundizará más en estas
ideas para hacerlas más claras).
109
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Estructura de un Cuadro Sinóptico

110
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Ejercicio: A continuación, se presentan dos textos, a cada uno de ellos utilice la técnica del
subrayado. Después construya un organizador gráfico con las ideas importantes del texto.

Crece la educación online como una oportunidad para las personas e


instituciones
Este año, la Comisión de Acreditación Nacional hará una propuesta para la certificación de estos programas.
30 de enero de 2017 | 14:10 | Emol

Poco a poco, la formación online va ganando terreno en Chile. Según el Ministerio de Educación, del total de
alumnos cursando una carrera de educación superior de pregrado en nuestro país en 2016, el 2,1% está en un
programa a distancia y 0,6% en semipresencial.

―Si bien el porcentaje de personas en esta modalidad es bajo, al analizar los últimos cinco años se aprecia un
incremento de la matrícula total de pregrado en programas a distancia de 8.291 alumnos matriculados en 2012 a
24.659 en 2016‖, destaca el Mineduc.

Claro que, si el análisis se hace solo respecto de 2015, se observa que en 2016 el número de alumnos en programas a
distancia creció 21%.

Asimismo, del total de carreras de pregrado que ofrece el sistema a 2017, los programas a distancia representan el
2,9%, y los semipresenciales el 1,7%. Más de la mitad de las carreras para este año son diurnas y presenciales
(55,8%).

A ello se suma la oferta de cientos de cursos de especialización disponibles online en Chile y el mundo, muchos de
ellos gratis.

E-learning: tendencia mundial

Aquí hay una oportunidad para todos. ―La educación a nivel mundial se ha ido transformando hacia modelos online o
semipresenciales, los que responden mejor a las necesidades actuales de los alumnos, especialmente a aquellos que
ya trabajan o tienen otras actividades relevantes, por lo tanto, necesitan aprender desde cualquier lugar y en cualquier
momento, a su propio ritmo‖, destaca Luz Montero, directora de la recientemente creada UC Virtual.

Esto sumado a los avances en las tecnologías educativas e informáticas, al acceso masivo a internet y al gran uso de
dispositivos móviles.

―Permite implementar una nueva forma de aprendizaje por medio de e-learning: orientada a desarrollar
competencias, globalizada, digital, deslocalizada, en la que las redes y el trabajo colaborativo son clave‖, destaca
Montero.

Por ejemplo, cita que según el Report Card, Tracking Online Education in the US, de febrero de 2016, en Estados
Unidos, la matrícula de pregrado de alumnos online sigue creciendo (3,9% anual en los últimos dos años), en un
contexto de disminución de matrículas total (-0,7%). Actualmente está representa el 28% del total, de los cuales la
mitad corresponde a programas ―exclusivamente online‖, segmento que más crece en los últimos años.

Para Patricio del Sol, profesor de Estrategia y director de UAI Open, la educación online es una ―radical oportunidad
para sustituir parte del método de enseñanza mayoritariamente utilizado hoy. Algunas universidades pueden decidir
subirse a la revolución de internet e invertir hoy en capacidades de educación online‖.

Este tipo de cursos les permitiría a las universidades a acceder a una fuente inagotable de contenido, mejorar la
calidad de sus programas, aumentar la productividad de sus profesores, bajar los costos de las instalaciones físicas, y
reducir las barreras geográficas y horarias de los alumnos.

111
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

INTELIGENTES, PERO SIN CARÁCTER, LOGRAN POCO

David Levin, cofundador de la famosa red de escuelas intermedias charter ―KIPP‖ de Estados Unidos, que
fomentan el estudio intensivo por parte de estudiantes de bajos recursos logrando que obtengan muy altas
calificaciones para ingresar al alta secundaria y a la universidad, encontró que sus ex alumnos tendían a
abandonar los estudios superiores graduándose solamente 33% al cabo de los 4 años del primer título
universitario. Si bien seguía siendo superior al 31% del promedio nacional, estaba muy lejos de su meta de
graduar al 75% de los egresados.

Levin encontró algo curioso: los alumnos que se mantenían en la universidad no eran los que tenían las
mejores notas en el colegio, sino los que evidenciaban tener muchas fortalezas de carácter, como
optimismo, perseverancia e inteligencia social. Eran aquellos que rápidamente se recuperaban de cualquier
traspié sin quedarse atados a sus fracasos. Podían tolerar dejar de ir al cine para terminar sus trabajos, o
mantenerse optimistas pese a los líos en el hogar ó pedir a los profesores trabajos adicionales para
recuperar sus malas notas. En suma, encontró que si bien el C.I. (Cociente Intelectual) era un buen
predictor de los puntajes de las pruebas nacionales de logros de aprendizaje, los mejores predictores de la
permanencia en los estudios superiores eran los indicadores relevantes del carácter.

Es decir, tenía más relevancia el trabajo duro, valiente y perseverante en búsqueda de un objetivo, como
por ejemplo en el caso de un atleta que se esfuerza y entrena duramente, se foguea en competencias en las
que a veces gana y otras pierde, supera sus frustraciones, sigue para adelante sin rendirse, hasta llegar lo
más cerca posible del logro aspirado. Esa no es la experiencia que se llevan consigo gran cantidad de
estudiantes a los que ―les viene fácil‖ el logro académico por sus ventajas intelectuales genéticas, pero que
se esfuerzan poco en cultivar su excelencia. Esas personas, cuando enfrentan algo que realmente les
resulta difícil, se achican y rinden, porque no están acostumbradas a ese tipo de experiencias.

112
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 03

1) Defina comprensión lectora.

2) ¿Qué es activar conocimientos previos?

3) ¿Qué son los organizadores gráficos?

4) ¿Cuál es el propósito de un organizador gráfico?

5) ¿Por qué son importantes los mapas conceptuales?

6) ¿Para qué se utilizan los mapas de ideas?

7) ¿Cuál es el propósito de un mapa semántico?

8) Nombre las técnicas de síntesis.

9) ¿Cuándo se subraya?

10) ¿Qué es un resumen?

113
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 03

1. Es un proceso de interacción del lector con texto, por medio del cual se construye, a partir de
su conocimiento previo, nuevos significados.

2. Entregan información que ya se conoce sobre un tema.

3. Herramientas visuales que presentan la información de manera organizada y jerarquizada.

4. Permiten demostrar o profundizar la comprensión de lo leído o escuchado, así como facilitar


la retención y recuperación de la información.

5. Ayudan a procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y


visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.

6. Se emplean para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas.

7. Su propósito es explorar las relaciones entre las palabras relacionadas y los conceptos de
modo que puedan verse en vez de conceptualizarse.

8. Son subrayado, resumen, esquema y el cuadro sinóptico.

9. Se subraya en la fase de lectura, después de la prelectura.

10. Es una exposición reducida de lo sustancial de un texto, que da a conocer el pensamiento o


planteamiento central del autor del texto original.

114
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

TERCERA UNIDAD: COMUNICACIÓN ORAL


Las cualidades y defectos en la exposición oral

Hay personas que poseen o padecen la facultad no siempre envidiable de hablar sin
descanso; como popularmente se dice, hablan hasta por los codos. Están considerados estos
sujetos como parlanchines y charlatanes.
No obstante, la facilidad de palabra no merece siempre tales adjetivos vituperables. La
verbosidad, o sea, la palabra fluida, se apoya, como muchas cosas, en un basamento negativo y
otro positivo. El negativo lo acabamos de describir en pocas palabras; el positivo se llama
facundia y estriba en una facilidad de palabra admisible y en ocasiones encantadora.
Los seres humanos favorecidos con la facultad de habla no siempre poseen la cualidad de
usarla con abundancia y acierto al propio tiempo. Del mismo modo que la locuacidad incontenida
perjudica a la expresión hablada, porque llega a marear a quien es objeto de ella, la facundia no
implica necesariamente derroche de sonido. El hombre facundo no fatiga: complace. Apenas abre
la boca sentimos la impresión de que va a deleitarnos un buen rato. ¿Cómo? Merced a la facilidad
con que expresa lo que quiere, sin circunloquios ni titubeos.
Existen otros aspectos interesantes de analizar en relación con la expresión oral. Unos
realzan la exposición y otros la perjudican. De los últimos es la aridez inherente a ciertos temas.
Este no es un defecto voluntario en todos los casos. Depende de lo que tengamos que exponer
ante un público no siempre suficientemente motivado. Puede suceder que lo que para unos resulta
terriblemente árido encierre un interés enorme para otros, como puede ser una disquisición
científica, económica o presupuestal. En tales casos aparecen estadísticas, cifras y fórmulas que a
los profanos los aburrirán soberanamente y en cambio a los especialistas los colmarán de
informaciones y conocimientos. En la exposición oral tiene tanta importancia la destreza del
orador como la motivación del auditorio.
En ocasiones el disertante se halla ante una concurrencia que no ignora el tema tratado, si
bien no lo domina del todo. Es obvio que de no sentir alguna atracción no acude la gente a
escuchar una conferencia. El dominio de la técnica oratoria consiste en interesar al auditorio a
pesar de lo intrincado de los asuntos.
Esto quiere decir que la maestría de un orador y su técnica expositiva deben ser capaces
de vencer las dificultades inherentes al tema. Mediante su destreza, el orador debe ser capaz de
interesar al auditorio y consecuentemente contribuir a la difusión de la cultura.
Hay que saber distinguir entre locuacidad o facundia y verborrea. La verborrea tiene una
significación del todo contraria a la locuacidad. Viene a ser esta misma, pero llevada a un grado
excesivo y abusivo. Por lo general, lo que caracteriza a una y a otra es el contenido. Mientras la
verbosidad, elocuencia o locuacidad aparece repleta de contenido; la verborrea, dilapidación
innecesaria del don de la palabra, suele ser casi siempre hueca o vacía. Es frecuente el defecto de
la monotonía en personas carentes de elocuencia.

115
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Lo monótono en la disertación puede comprometer al fondo y a la forma. Hay


sindicalistas, predicadores o políticos que sienten la obsesión de un tópico determinado, y al
hacer uso de la palabra lo agotan hasta la saturación. En este caso la monotonía no se reduce al
tono empleado en sí mismo, sino a la idea única e invariable que la voz desgrana, sin variedad, y
convierte un discurso en un paisaje yermo y melancólico. Para evitarlo, los buenos
comunicadores se valen de lo que llamamos digresiones, que, aunque no siempre son esenciales
para el desarrollo del tema, sirven con eficacia para evitar la monotonía. Una anécdota
chispeante, una descripción costumbrista o geográfica, más o menos relacionadas con el fondo,
distraen a los oyentes y los libran de la fatiga de una repetición constante de las mismas cosas.
Hay quienes caen en defectos de forma (con forma nos referimos al modo de expresar lo
que se pretende hacer público). El defecto más frecuente se produce fundamentalmente en el
ritmo utilizado por el disertante. Se da el caso paradójico de que, generalmente, los oradores que
padecen este defecto suelen ser los que confieren a sus pláticas mayor duración. Y someten al
sufrido auditorio a la tortura de tener que escuchar durante una hora o dos algo así como la nota
de un piano tocada sin alteración. Y puede darse el caso de que lo que escuchamos tenga sumo
interés y sea expuesto con una elocuencia discreta o aun genial. Más la carencia de fraseo, de
alternativas audibles, de escalas cromáticas, transforma en insoportable lo que acondicionado con
mejor musicalidad pudo haber constituido una disertación notable.
La persona que habla en público necesita, ante todo, convencimiento. Tanto para
convencer a una multitud recalcitrante como para vender un seguro a un cliente indeciso debe
haber seguridad en lo que dice.
El convencimiento en la exposición tiene dos enemigos mortales: el titubeo y el
tartamudeo. El primero es un defecto moral y el segundo un defecto físico, pero ambos tienen
remedio.
El titubeo está provocado por la vacilación y la indecisión que no sea la adecuada o que
moleste u ofenda al auditorio. Esta situación tambaleante en el discurso le resta eficacia y hace
que el oyente titubee a su vez acerca de lo que oye. Semejante defecto debe ser previsto y
eliminado previamente mediante un estudio sólido de lo que nos proponemos decir. Debemos
estar seguros de lo que expresamos para no manifestar ningún tipo de vacilaciones. La voluntad
puede servirnos de mucho para evitar que un titubeo suicida anule el objetivo propuesto.
Por otra parte, la tartamudez, que es corregible, no depende de factores morales sino
orgánicos. Existe un procedimiento sumario para curar el mal y es muy sencillo. El mismo ser
humano que adolece de tartamudez persistente no tartamudea nunca si canta una canción. La
línea melódica excluye el tartamudeo. ¿Por qué no imaginar que estamos cantando lo que
estamos diciendo?
Podemos inclusive introducir a nuestro verbo inflexiones disimuladamente musicales.
Este experimento se ha practicado con óptimos resultados.

116
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Ideas prácticas en la exposición de un tema

El hombre se comunica con los demás expresando sus experiencias, manifestando sus
opiniones o transmitiendo sus conocimientos.
El ser humano es sociable porque puede comunicarse con sus semejantes. La
comunicación es mutua porque uno comprende a los demás y es comprendido por los otros.
Los animales pueden transmitirse sensaciones, pero el hombre puede comunicar
realidades intelectivas por medio de la palabra. Cuanto mayor sea el número de vocablos
utilizados, mayor facilidad se tendrá en la comunicación y mayor precisión habrá en el mensaje
comunicado.
La comunicación oral aparece en el ser humano desde la infancia y su aprendizaje es
mucho más simple que el de la expresión escrita. Esa facilidad está demostrada por el hecho
histórico de que la humanidad pudo comunicarse oralmente durante miles de siglos antes de que
apareciera cualquier tipo de escritura. En la actualidad todavía existen pueblos que viven y se
comunican normalmente en forma oral, sin practicar la escritura.
Pero, sobre todo, es con la entonación y con la mímica con lo que se aprecia más
ampliamente la superior facilidad de la expresión oral. Con diferentes tonos de voz podemos
enfatizar sentimientos, lo mismo que con los gestos y movimientos de las manos simplificamos la
utilización de las palabras.
A pesar de estas ventajas de la expresión oral, que aparecen fácilmente en una
comunicación coloquial de conversación entre varias personas, cuando es una exposición de un
solo individuo se presentan dificultades que surgen fundamentalmente en la falta de práctica.
En las primeras intervenciones es frecuente el nerviosismo que causa el enfrentamiento
con un público. Esto se supera con confianza en sí mismo y evitando la preocupación por los
errores que puedan cometerse.
Es importante tener bien claras las ideas que se quieren comunicar para que no haya
dificultades en encontrar los vocablos adecuados a los contenidos.
Las cosas se deben exponer con naturalidad para evitar un tono monótono y recitador que
resta convicción a la comunicación. De la misma forma, un tema expresado de memoria no es
convincente; parece que se dice lo que se debe decir y no lo que se piensa. Y nunca se puede
hablar bien cuando no se está convencido de lo que se dice.
Todas las prácticas de debates y de expresión oral en trabajos de grupos sirven para ir
adquiriendo confianza y para perder el miedo a exponer ideas propias en voz alta.
Las disertaciones, y especialmente las que puedan hacerse en el ámbito escolar, permiten
al que expone aprender a expresarse con fluidez, lo mismo que posibilita a los que escuchan
adquirir nuevos conocimientos y experiencias.
117
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Al exponer en público, el alumno practica una dicción cuidada, pronunciando


correctamente y expresando las ideas con una entonación adecuada a cada contenido que quiere
comunicar.
Es muy interesante realizar con frecuencia este tipo de prácticas en las que el alumno se
ejercita en pensar con ilación y coherencia, pues teniendo las ideas claras se puede expresar bien.
Pero no es suficiente saber disponer ordenadamente las ideas, también es necesario
conseguir una forma expositiva suelta y fluida.
Para adquirirla no es se precisa una construcción gramatical tan cuidada como la usada en
la escritura, pero es imprescindible una facilidad en la coordinación de los vocablos.
El que expone en público debe conseguir, desde el primer momento de su intervención,
atraer la atención del auditorio y hacerse agradable con una actitud serena, abierta, simpática y
comedida.
Para que sea provechosa una disertación hay que hablar a la mentalidad de los oyentes de
una forma que sea comprensible para ellos, pues así se atrae la voluntad y la sensibilidad del
auditorio.
En el ámbito escolar llamamos exposición oral a la expresión, por medio de la palabra
hablada, de un tema científico o literario, realizada por un alumno ante sus profesores y
compañeros, con el fin de adquirir destreza para hablar en público y así poder transmitir sus
conocimientos.
Como puede comprobarse, su finalidad principal es didáctica: se enseña al transmitir unos
conocimientos y se aprende con la ejercitación oral. Tanto para el que habla como para los que
oyen hay una actitud pedagógica.
Por el contrario, y lo veremos luego, los otros géneros de disertación, como son la charla,
la conferencia, etc., no son géneros didácticos; ellos pertenecen a la oratoria.
La finalidad de la oratoria es convencer, persuadir al público para modificar de algún
modo sus actitudes.
Ya hemos dicho que la finalidad de la exposición oral es aprender, pero detallemos algo
más:
El alumno al hablar ante los demás debe aprender a cuidar su dicción, pronunciando con
corrección las palabras. Esto no quiere decir que no deba valerse de vocablos usuales de su
región, sino que al utilizarlos los pronuncie correctamente.
Para expresarse no va a estar con los brazos cruzados o con las manos en los bolsillos del
pantalón; el movimiento de sus manos, lo mismo que sus gestos, debe ayudar y acompañar a la
expresión de las ideas que comunica.
118
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Si realiza estas prácticas orales con frecuencia, poco a poco irá habituándose a enfrentarse
con un público y perder el temor, la vergüenza y el nerviosismo.
La expresión en público incita a ejercitarse en pensar con ilación y coherencia. Unas ideas
confusas en la mente difícilmente se pueden expresar con lógica. Para hablar bien hay que pensar
ordenadamente.
Todo esto puede conseguirse si antes se ha preparado un esquema de lo que se va a decir.
Incitarlo a disertar oralmente obliga al alumno a aprender a investigar y a buscar datos para
contarlos en público.
De la misma forma, aprende a preparar y confeccionar guiones o resúmenes de los temas
que sucesivamente se le van encomendando.
En definitiva, es una forma de ayudar al alumno a estudiar los temas con más profundidad
y, por tanto, permitir que tenga un conocimiento más detallado de diversos aspectos de
cualquiera materia.
El nerviosismo o el miedo son las primeras dificultades que aparecen cuando va
acercándose el momento de exponer en público. Es un problema frecuente en las primeras
intervenciones; con práctica, confianza en sí mismo y un poco de decisión, se supera fácilmente.
Es importante insistir en la confianza en sí mismo. Ella brinda la seguridad necesaria para
superar errores. Es normal tener fallas cuando se está aprendiendo; sólo se necesita naturalidad y
tranquilidad para corregir el error y seguir adelante.
Exponer en público no es leer en voz alta un trabajo escrito íntegramente con anterioridad
ni aprendérselo de memoria para soltarlo mecánicamente como una grabación. Consiste en
explicar con sencillez, ayudándose someramente de un guion breve en el que sólo estarán escritas
las ideas fundamentales.
Otra dificultad corriente es que no se encuentren las palabras apropiadas para expresar lo
pensado. Esto es porque no está clara en la mente la idea que se quiere comunicar. Si se está
seguro de lo que se quiere decir, las palabras fluyen fácilmente, sin problemas de coordinación.
La entonación es monótona y resulta aburrida cuando el que habla dice las cosas sin
pensarlas, sin entender lo que dice y, sobre todo, sin estar convencido de que sea verdad lo que
expone. El que está convencido de algo puede convencer a los demás.
Conviene llamar la atención sobre la compostura frente al auditorio.
No conviene quedarse mirando el techo o algún otro lugar fijo, mirar directamente a los
oyentes sin contar las cosas a uno solo, pero sobre todo hay que mantenerse erguido, sin
balanceos, con sensación de seguridad y dominio.

119
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Finalmente, una recomendación: a diario tenemos en los profesores una clara muestra de
cómo expresarse exponiendo un tema. Los diversos estilos de cada uno de ellos pueden constituir
excelentes modelos para imitar.
Sugerencias en cuanto a la disposición de los materiales que se van a utilizar

Después de haber preparado suficientemente la exposición oral llega el momento de


hablar, de desarrollar el tema. Los oyentes están sentados alrededor o frente al disertante.
Analicemos algunos detalles de última hora.
Generalmente se habla desde un estrado o desde un lugar elevado.
Esto se hace para que se vea mejor al expositor y, a la vez, para que éste domine mejor el
ambiente. Él debe causar impresión y, a la vez, debe sentir que domina a los que están por debajo.

El conferenciante debe tener en la mesa a mano todo el material que va a utilizar,


dispuesto alrededor ordenadamente para ir tomándolo cuando lo vaya necesitando.
El guion que sirve de base o esqueleto a todo lo que va a decir debe tenerse cerca para
poder mirarlo siempre que sea necesario. En ese guion pueden ir subrayadas o destacadas en rojo
algunas palabras que, viéndolas, orientarán o darán una idea de lo que falta exponer.
El guion debe estar escrito con letra muy clara y grande, para verlo rápidamente y no
tener que detenerse mucho en él y para que, con una mirada, se pueda seguir su orden.
En el guion conviene destacar los aspectos más importantes mediante un esquema breve.
Si el guion contiene demasiada información, durante la disertación será imposible
seguirlo con facilidad. Por ello debe ser breve y claro. Es un esquema.
No hay que dar la espalda al auditorio si hay que escribir en la pizarra, en un panel o en
un retroproyector.

Los objetos o utensilios que se van a presentar conviene tenerlos cerca y bien ordenados
en una mesa auxiliar.
Si hay que leer documentos o citas textuales es aconsejable tenerlas también cerca y
ordenadas.
Sugerencias sobre pronunciación, entonación y gesticulación
La dicción debe ser clara y precisa. No debe haber prisa al decir las cosas. Hablando
pausadamente y sin premura pueden expresarse correctamente todos los sonidos.
Conviene disertar de pie, en lo posible, moviéndose por el estrado con naturalidad.

120
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

El auditorio escuchará mejor si el expositor, en lugar de gritar, modula con suavidad la


voz y emite pausadamente los sonidos. Oír gritar es desagradable y predispone negativamente a
los oyentes.
Si se usa micrófono y no se está sentado, conviene no salirse del área de captación de los
sonidos.
No debe darse la impresión de que se ha aprendido de memoria el contenido del tema y se
está recitando. Hay que decir las cosas con naturalidad y convencimiento. Ante todo, hay que
buscar la espontaneidad.
Para conseguirlo, conviene cambiar de tono cuando lo exige la expresividad, pues con un
tono monótono y sin variaciones no se distingue la mayor importancia que pueden tener unas
ideas sobre otras.
Puede ser muy útil, para destacar algunas ideas más relevantes, decirlas a un ritmo más
lento. Pronunciar más despacio una frase es recalcar esa idea y atraer la atención de los oyentes
hacia ella.
También hacer una pausa, producir un silencio tras una frase importante o ante algo
especial que inmediatamente se va a decir, mantiene el interés y, por ende, la receptividad del
oyente. Es preferible un momento de silencio a dudar o tartamudear.
Hacer una pregunta al auditorio, mantener una pausa de silencio, como esperando la
respuesta, y luego contestarse a sí mismo, es un recurso habitual de los oradores.
Decir las cosas con convicción para poder transmitir ese convencimiento al auditorio y
persuadirlo.
El hombre no habla sólo con los sonidos de su boca, sino también con sus miradas; los
movimientos y gestos de su rostro, y muy especialmente sus manos, son una ayuda expresiva
fundamental.
Gesticular para ayudar o acentuar cosas importantes que se están diciendo es
imprescindible en la expresión oral.
El movimiento de manos es importante, pero usándolo con cuidado, pues si se exagera
puede parecer que se hacen aspavientos o que se está batiendo el aire. No conviene alternar las
manos cuando se gesticula; es mejor acostumbrarse al uso de la mano derecha y sólo en algunas
ocasiones valerse de la izquierda.
Es también importante mirar a diversos lugares del auditorio. Nunca permanecer con la
vista baja ni mirando siempre al mismo sitio.

121
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Sugerencias sobre léxico y sintaxis
Resulta conveniente anotar en el guion algunas palabras que deben utilizarse durante la
disertación. Indudablemente, serán palabras especialmente significativas, tecnicismos necesarios
o alguna otra que, por su dificultad, porque sea desconocida o por alguna otra razón, se teme que
sea difícil de recordar en el momento de la disertación.
Si debe usar algún término en lengua extranjera hay que enterarse antes de su correcta
dicción, para pronunciarlo bien. Si no es así, no debe inventarse una pronunciación que puede ser
errónea; es preferible pronunciar como se lee en español.
Hay que ensayar suficientemente la pronunciación de las palabras en las que se tenga
dificultad, evitando al máximo tartamudear.
No son recomendables las oraciones muy largas o muy complicadas; deben utilizarse
frases sencillas y párrafos cortos.
Los conferenciantes y los oradores preparan muy especialmente algunos párrafos
ampulosos y brillantes para impresionar a los oyentes.
Suelen ser los párrafos finales de cada parte del discurso para arrancar los aplausos.
De todos modos, aunque no seamos oradores, debemos preparar muy bien el final de
nuestra exposición por dos motivos fundamentales:
Lo primero, porque suele ocurrir que ante el público no se sabe cómo terminar,
convirtiéndose el final en una divagación incoherente. Luego, porque lo último es lo que mejor
recordará el auditorio; así, si el final ha estado bien preparado y bien dicho, dejará muy buena
impresión en los oyentes.

3.1. Tipos de comunicación oral

El informe oral

El informe es una disertación destinada a presentar de forma clara y pormenorizada los


datos, las actividades o los hechos en torno a alguna cuestión, con la finalidad última de sacar
unas conclusiones o tomar unas decisiones.

El objetivo del que realiza el informe es proporcionar los elementos de juicio suficientes
para que los oyentes comprendan suficientemente el problema, de forma que acepten las
conclusiones propuestas o decidan con éxito en base a las recomendaciones del ponente.
Un informe realiza su función y finalidad cuando los oyentes se ven enriquecidos con los
nuevos datos o elementos que se aportan en el informe y que, previamente, eran conocidos o al
no haberlos puesto en relación, no habrían podido llegar a las conclusiones que el ponente
sugiere.

122
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Los informes deben ser objetivos al presentar los hechos sin emitir juicios de valor. Sólo
debe hacerse una exposición aséptica y neutral que transmita los hechos y las consecuencias, pero
sin juzgarlos.
Un informe oral debe tener los siguientes requisitos:
 Claridad: destacar las ideas esenciales dentro de la aportación de los datos, presentar la
relación entre los diversos puntos, desarrollar un esquema preciso y elaborado previamente.

 Concreción: presentar datos y hechos concretos de fácil asimilación, apoyar las afirmaciones
con ejemplos y estadísticas, corroborar los datos con la ayuda visual de gráficos y mapas.

 Raciocinio: establecer conexión entre lo conocido y lo nuevo que se plantea, las conclusiones
deben ser deducciones claras de las premisas presentadas.

Lo que cuenta es un informe son los hechos y no las opiniones. El emisor debe presentar los
datos íntegramente, y las cosas a destacar se harán con objetividad y nunca por intento de
manipulación o de centrar la atención a elementos que pudieran llevar al auditorio a unas
conclusiones determinadas que soterradamente eran deseadas por el expositor.
El ponente del informe debe presentar los datos descubiertos o recogidos, pero sin influir en
el ánimo del oyente ni quererlo convencer. Los datos pueden imponerse por la fuerza de la
evidencia, pero no por la elocuencia del ponente. Se pretende informar y no convencer de una
determinada tesis.
Esquema del Informe

1) Breve introducción a la temática para motivar y suscitar el interés.


2) Exposición ordenada de los hechos con la apoyatura de datos y ejemplos.
3) Conclusiones y deducciones objetivas o propuestas a considerar.

La conferencia

La conferencia es una disertación sobre una materia que causa un interés al auditorio. Se
caracteriza por la unilateralidad de la comunicación ya que el receptor permanece pasivo y en
silencio intentando aumentar sus conocimientos sobre el área del saber sobre la que se está
tratando.
El conferenciante utiliza normalmente la forma expositiva ya que los temas científicos,
técnicos o culturales requieren un tratamiento ordenado y expositivo. A la vez, se ofrece al orador
la ocasión de seducir y cautivar al auditorio con la brillantez de la forma y de los contenidos de
su exposición.

123
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Por la profundidad de la temática, la exactitud de los datos, o las dificultades de algunos


pasajes; la conferencia puede ser leída en vez de improvisada en la expresión. Lo normal suele
ser un término intermedio en el que se va siguiendo un guion esquemático. Digamos que la
lectura de una conferencia, hecha con buena entonación y modulado correctamente casino
desmerece de la realizada por otra persona que posea la facilidad verbal de ir improvisando las
expresiones.
En una conferencia hay que controlar:
 Las condiciones físicas del local (capacidad, iluminación, sonoridad...).
 La disposición del auditorio y del conferenciante (visualidad, libertad de movimiento...).
 Atuendo (discreto y adecuado al ambiente, lugar y momento).
 Tiempo (puntualidad para comenzar y duración conforme a lo previsto).

Al iniciar su conferencia, el orador debe suscitar el interés del auditorio desde el primer
momento, despertando su curiosidad. También hay que excitar la atención del auditorio
relacionando la temática de la conferencia con los intereses de los oyentes y demostrando que los
contenidos que van a escuchar les serán útiles en la vida.
El final de la conferencia no debe ser sólo unas corteses palabras de despedida sino
también una exhortación al auditorio para que ponga en práctica las conclusiones de lo expuesto.
Durante la conferencia hay que cuidar en la expresión:
 Claridad en el lenguaje y en los conceptos emitidos.

 Lenguaje sincero, sencillo y apropiado al tipo de temática y contenido.

 Ausencia de retórica inútil que enturbia o hace confusos los pensamientos.

 Evitar las expresiones convencionales, vagas, ambiguas y equívocas.

 Expresarse con frases breves que impidan el titubeo y la repetición de ideas.

 Emplear vocablos de uso común y asequible al nivel del auditorio.

La CHARLA es una especie de conferencia breve, informal y agradable en la que el charlista


trata un tema entretenido con gracia, desparpajo y con la fuerza sugestiva de la palabra amena, de
la fluidez expresiva y de la anécdota oportuna.

124
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Existen otros tipos de intervenciones breves y ocasionales que podemos llamar alocuciones y
que pueden ser muy variadas, como:
 Presentar o despedir a alguien.
 Brindar o agradecer un brindis.
 Ofrecer o agradecer una atención o un nombramiento.
 Inaugurar o clausurar un acto, una convención o un congreso.
 Conmemorar algún tipo de efemérides.

El discurso

El discurso es el género más literario de las disertaciones orales. Su finalidad es


convencer de unas ideas y actitudes al auditorio para forzar su voluntad e influenciar en sus
actitudes.
En el discurso se comunican conocimientos, sentimientos y convicciones.

La oratoria es el arte de persuadir por medio de la palabra

El orador debe dedicar todo su saber y su esfuerzo a conquistar la voluntad del auditorio y
persuadirle con todo tipo de argumentos de la verdad y la bondad de sus opiniones.
El orador debe plantearse:
- Cuál es el fin que pretende conseguir del auditorio.
- Cuál es el mejor medio para alcanzarlo.
Mientras que el escritor suele ser difícil y oscuro en sus razonamientos puesto que puede
releerse, el orador ha de ser claro y sencillo para ser comprendido a la vez que es escuchado.
Teniendo en cuenta que la oratoria pretende persuadir y convencer; en el orador deben
brillar las siguientes cualidades:

a) Integridad: una persona cuyo comportamiento no sea digno de confianza será ineficaz, ya
que sus acciones desmentirán sus palabras. El auditorio también descubre cuando el que
habla no dice lo que piensa o cuando pide comportamientos que implican beneficios
personales, intenciones turbias o propósitos ocultos o no muy claros.
b) Conocimiento: el orador necesita una cultura amplia tanto para tener un vocabulario variado
y elevado que le apoye a convencer, como para tener razonamientos y argumentos suficientes
que puedan defender sus ideas y refutar las contrarias.
c) Confianza: implica tener confianza en sí mismo para razonar la verdad de los argumentos,
porque se está seguro de lo que se dice, y a la vez, despertar la confianza en el auditorio que
vea creíble lo que oye. Una persona ni predispone a escucharle.
d) Destreza: facilidad de palabra, control de la voz y coordinación de los movimientos
corporales facilitan y ayudan a la comunicación clara y persuasiva de las ideas.

125
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Las formas de expresar un discurso pueden ser:


 Leído, se usa en ocasiones muy solemnes y en actos político y diplomáticos.
 Memorizado, resulta artificial y con las desventajas del leído. Tiene el riesgo del fallo de
memoria, o perder el hilo si es imprescindible cambiar algo.
 Improvisado, consiste en repentizar las palabras concretas de las ideas ordenadas y previstas
anteriormente en un esquema o guion.

Es la forma más perfecta. Cuando las ideas están claras en la mente, las palabras salen con
facilidad.
Tipos de oratoria

a) Oratoria Forense. Se emplea en los tribunales con el objeto de obtener de los jueces o del
jurado la absolución o la condena de la persona demandada. Del conocimiento de la
legislación y de la elocuencia del letrado puede depender muchas veces el que la Justicia
adopte una u otra postura, ya que los que la ejecutan son humanos y persuasibles.

b) Oratoria Sagrada. Pretende persuadir en asuntos de carácter moral o dogmático. Lo


religioso implica tanto las relaciones del hombre con lo sobrenatural, cuanto las relaciones
interhumanas que están presididas por la comprensión, la caridad y la solidaridad. En toda
religión hay una doctrina ancestral revelada, una doctrina de tradición venerable y una
doctrina interpretativa de la jerarquía.

c) Oratoria Militar. Son las arengas que incitan a fomentar el espíritu combativo para vencer
en una batalla, o que pretenden mantener el espíritu de la disciplina y de servicio a la patria
en tiempos de paz, respetando y haciendo guardar el orden constitucional y democrático.

d) Oratoria Política. Se relaciona con todos los aspectos de la vida pública. Se refiere a los
derechos y deberes constitucionales de los ciudadanos. Se busca convencer de la necesidad de
las medidas de gobierno, de la necesidad de determinadas leyes o de la elección de un
determinado candidato. Puede ser esta oratoria: gubernamental, parlamentaria o electoralista.

e) Oratoria Popular. Está relacionada con la oratoria política, en la popular se pretende


convencer a las masas sobre algo de interés común. Este tipo de oratoria la utilizan los
miembros del gobierno central o local para hacer popular alguna medida, pero es más
frecuente dentro de la propaganda de las campañas electorales.

f) Oratoria Social. Son los discursos que se dicen en ocasión de celebraciones familiares o
sociales. Aunque muchos le dan la grandilocuencia de un discurso oratorio, realmente entran
dentro del grupo de las alocuciones.

126
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

3.2. Tipos de comunicación oral con carácter grupal

Las comunicaciones orales en grupo permiten una interacción eficaz, desarrollo de


habilidad de expresarse, de defender argumentos con pertinencia y respeto por el otro, además de
posibilitar la creación de conocimiento.
Formas de comunicación oral

EL DEBATE
Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que ante un auditorio exponen
sus ideas sobre un tema, con argumentos opuestos.
Sus objetivos son:
a) Exponer y defender opiniones sobre un tema.
b) Adquirir elementos de juicio acerca de un tema.
c) Ejercitarse en la expresión oral y en el escuchar.

Normas de preparación:
a) Elegir un tema de interés que suscite controversia.
b) Prepararlo muy bien.
c) Conformar grupos.

Organización y funcionamiento de un debate

El debate es un coloquio de forma oral en el que los individuos de un grupo expresan sus
opiniones y pareceres en torno a un tema propuesto, para intercambiar ideas y enriquecerse
mutuamente.

El debate es muy útil en la práctica escolar, porque ayuda a perfeccionar la expresión oral
de los alumnos, les desarrolla la personalidad al contrastar sus opiniones con las ajenas y, sobre
todo, forma socialmente al integrarlos en un grupo unido, pero abierto al pluralismo de opiniones.
Aunque se pueden discutir y matizar opiniones ajenas, en el debate no se busca la
discusión y se evitan las situaciones conflictivas entre los interlocutores. Se debe opinar e intentar
convencer, pero nunca avasallar.
El debate es un diálogo en el que se contrastan las opiniones de los participantes y se llega
por consenso general a conclusiones aceptables por todos.
La palabra debate está íntimamente relacionada con controversia, disputa y discusión. Por
tanto, es un diálogo en el que se discuten las opiniones de los participantes y se llega a unas
conclusiones aceptadas por todos o por la mayoría.

127
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Los debates ya existían en las discusiones filosóficas de la antigua Grecia, y Platón nos ha
dejado muestras de ello en sus Diálogos. La dialéctica o arte de disputar era una ciencia
imprescindible para cualquier político romano, y en la Edad Media se convirtió en una de las
siete ciencias fundamentales. No olvidemos las disputas filosóficas de la Escolástica.
Con los debates no se pretende llegar a opiniones unánimes y definitivas, sino a matizar
diferentes opiniones hasta llegar a conclusiones aceptables para todos por asentimiento
mayoritario.
En la dialéctica se conseguía extraer el conocimiento de la verdad y la definición exacta
de las cosas mediante el enfrentamiento de opiniones diferentes.
La dialéctica consiste en proponer una opinión o ―tesis‖; contra esta opinión se expresa
otra opuesta, a la que se llama ―antítesis‖; finalmente, resumiendo de las dos opiniones otra, se
saca la ―síntesis‖.
En la actualidad, los debates son muy útiles, dado que es frecuente que los individuos
defiendan sus opiniones en la sociedad.
Para que un debate esté bien organizado, es decir, para que se pueda hablar con orden y se
consiga llegar a unas conclusiones, es necesaria la presencia de personas a las que se les haya
delegado unas responsabilidades específicas:
Un MODERADOR, que coordine el debate dando la palabra por orden al que la pide,
centrando el tema cuando alguien lo desvía a otras cosas, evitando los enfrentamientos personales
y dirigiendo las votaciones que pudieran realizarse.
Un PONENTE, que exponga el tema que se debatirá, presentando los antecedentes y las
implicaciones que pueda tener. Diríamos que es el experto en el tema, que con su conocimiento
exhaustivo puede, en cualquier momento, aclarar las dudas que surjan para no dejar empantanado
el debate.
Tres OBSERVADORES, aunque en los debates de asambleas de Asociaciones o
Sociedades suele haber un secretario para que levante acta; en estos debates escolares es mucho
más interesante sustituirlo por otras funciones más didácticas.
Esta actividad deben realizarla tres alumnos que no participen en la discusión, sino que la
observen. Terminado el debate, ellos exponen sus impresiones para que sirva de resumen y a la
vez de autoevaluación de las actuaciones.
El primero se fijará en los aspectos positivos de los que han hablado, por ejemplo:
agilidad mental, expresión fluida, vocabulario variado, réplica aguda, flexibilidad en las
opiniones, etc.
El segundo estará atento a los errores en lo anterior y también en la falta de participación
o desinterés de algunos.

128
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

El tercero, en forma de resumen, expondrá las ideas más interesantes que se han ido
exponiendo en el debate.

Cualidades del moderador en los debates

El moderador en un debate es como un director de orquesta. En sus manos está el buen


desarrollo de la sesión. Debe estar consciente de que es el elemento de ordenación y coordinación
de las opiniones de sus compañeros.
Su función es principalmente la de encauzar los temas por tratar, ordenar las
intervenciones e impulsar el diálogo y el contraste de opiniones.
A veces es interesante que, terminada una intervención de un compañero, el moderador
resuma la opinión expresada y pregunte a los demás si están en completo acuerdo con ella. Es una
forma de incitar al diálogo.

El moderador no está para imponerse, sino para prestar un servicio al grupo, es un


compañero que ayuda a que el diálogo se haga interesante al permitir el intercambio de ideas.
Debe luchar ante el temor o la timidez, pues está entre compañeros que se conocen y que
conviven diariamente.
En estos diálogos no se trata de lucirse personalmente ni de hacer afirmaciones rotundas
que cierren la posibilidad de discutir. Interesa, sobre todo, conocer diversos puntos de vista y
llegar a conclusiones de conjunto.
La autoridad que ejerce el moderador está concedida por el grupo; por lo tanto, debe
ejercerla rectamente, poniéndola al servicio de los demás, haciendo respetar las diversas
opiniones y llevando la discusión en forma agradable para todos.
No necesita tener una cultura especial ni especializada en el tema.
En caso de dudas, no debe sentirse empequeñecido porque solicite la ayuda o la
aclaración del profesor, que para eso está.
El moderador debe desarrollar una serie de cualidades para aprender a organizar un grupo
de personas que discute un tema. Todos deben estar conscientes de encontrarse en una fase de
aprendizaje; el que dialoga está aprendiendo a dialogar bien; el que dirige, también aprende; por
ende, no se presupone que tenga estas cualidades, sino que las debe adquirir.
Una cierta facilidad de palabra y de conceptos para mantener la conexión y la
encadenación de ideas entre las intervenciones de los compañeros es indispensable.
Indudablemente, no se trata de cualidades oratorias, sino de sencillez y claridad en la incitación al
diálogo sobre los puntos que están tratando, para hacer agradable y fluida la discusión.

129
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Simpatía y cordialidad para crear un ambiente grato y de confianza, en el que todos se
expresen con libertad. Las discusiones deben desarrollarse en un clima cordial y de compañeros,
en el que las opiniones se expresen en forma amistosa y sincera.
La suficiente humildad y paciencia para comprender y escuchar todas las opiniones. Hay
que proceder con delicadeza con el que creemos que está equivocado, y energía con el que, sin
razón, quiere imponer su razón a toda costa. Todas las opiniones se respetan, pero no se imponen,
puesto que las conclusiones deben ser colectivas.
Finalmente, la cualidad más difícil de adquirir es una suficiente madurez para reaccionar
con equilibrio ante los diversos elementos que se manifiestan en todos los debates: la discusión,
las opiniones extremas y contrapuestas, la sensibilidad para profundizar en el tema, las
digresiones innecesarias... En definitiva, saber dominar todas las dificultades que se presentan en
un debate

El foro: es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro personas,
con un tema central que se divide en subtemas.

Normas de preparación:
Conocido el tema, el grupo determina el tiempo exacto que van a emplear, teniendo
presente que hay que dividirlo en 3 partes: presentación de la actividad, exposición y preguntas
del auditorio.
Debe prepararse el tema estudiando, consultando libros, revistas y base de datos.

Phillips 66: es una discusión en grupo en la que un grupo mayor se divide en sub grupos de seis
personas para que en seis minutos de trabajo colectivo expresen su opinión sobre un tema. Luego
hay una plenaria en la cual un integrante por grupo expone las conclusiones a las que llegaron.

Objetivos:
a) Lograr la participación del grupo en general.
b) Evitar el monopolio interpretativo y participativo.
c) Estimular el trabajo de aquellos participantes tímidos o pasivos.
d) Norma de preparación.
e) Cada grupo debe elegir a un relator.

130
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
3.3. Significado o importancia de la expresión oral en el desempeño profesional

Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar.


 Comprender es apropiarse de una realidad; ejemplo: al leer un libro nos apropiamos de su
contenido.

 Expresar es dar a conocer pensamientos, ideas, proyectos.

Ambos conceptos permiten la interacción y la vida social. De allí, la importancia de la


expresión oral para cualquier hablante, pero más aún para el técnico asistente del Educador del
Párvulo, porque el niño lo ve y lo considera un modelo lingüístico a imitar. Esto significa que lo
ve como la persona que en forma correcta usa el lenguaje y, por lo tanto, debe imitarlo.
En la tarea de educar muchos son los desafíos, pero noble es la causa por lo que te
invitamos a centrar tu preocupación en la utilización que hacen del idioma para brindar a los
niños modelos oracionales válidos y dignos de imitar.
El lenguaje corporal y los gestos también comunican; los educadores nos hemos tomado
como una válida herramienta a los gestos para enfatizar el discurso oral y afianzar nuestros
mensajes, es decir, que sean entendidos a cabalidad.

La entrevista

La entrevista (el término inglés interview también se utiliza en algunos países de habla
hispana), es uno de los procedimientos más utilizados en la investigación social. Como técnica
profesional no es privativa del investigado social; la usan también el psiquiatra, el psicoterapeuta,
el psicólogo, el trabajador social, el periodista, el médico, el sacerdote, etc., que la emplean para
sus diversos fines, procurando de ordinario algo más que la recopilación de datos, como en el
caso del investigador social.

La entrevista consiste en una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual
uno es el entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas personas dialogan con arreglo a
ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito
profesional. Presupone, pues, la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal
dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recopilación va desde la interrogación
estandarizada hasta la conversación libre; en ambos casos se recurre a una ―guía‖ o ―pauta‖ que
puede ser un formulario o un esquema de cuestiones que han de orientar la conversación.

131
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Conforme al propósito profesional con que se utiliza la entrevista, ésta puede cumplir con
algunas de estas funciones:

• Obtener información de individuos o grupos


• Facilitar información
• Influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos) o
ejercer un efecto terapéutico.

Es posible que en una entrevista se persiga más de un propósito, pero de ordinario


predomina uno de ellos, de acuerdo a la finalidad profesional de la misma.
1. Modalidades de la Entrevista en la investigación social

Si tenemos en cuenta la forma o procedimiento de realizar las entrevistas, éstas pueden


asumir las siguientes modalidades:
a) Entrevista estructurada o formal
b) Entrevista no estructura o informal:
- entrevista focalizada
- entrevista clínica
- entrevista no dirigida

a) Entrevista Estructurada: llamada también formal o estandarizada. Esta forma de


entrevista se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente
normalizado, a través de una lista de preguntas establecidas con anterioridad. En el
cuestionario se anotan las respuestas, en unos casos de manera textual y en otros en forma
codificada. Toma la forma de un interrogatorio en el cual las preguntas, establecidas con
anterioridad, se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos
términos. Este tipo de entrevista presupone el conocimiento previo del nivel de
información de los encuestados y que el lenguaje del cuestionario es comprensible para
ellos de una manera unívoca.

b) Entrevista No Estructurada: deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona


interrogada y al encuestador. Se trata, en general, de preguntas abiertas que son
respondidas dentro de una conversación, teniendo como característica principal la
ausencia de una estandarización formal. La persona interrogada responde de forma
exhaustiva, con sus propios términos y dentro de su cuadro de referencia a la cuestión
general que se le ha sido formulada. Este tipo de entrevista puede adoptar tres
modalidades:

132
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

- Entrevista focalizada (focus interview). Su preparación y realización requiere una gran


experiencia, habilidad y tacto: el encuestador tiene una lista de cuestiones a investigar derivadas
del problema general que quiere estudiar. En torno a esos problemas se establece una lista de
tópicos en relación a los cuales se focaliza la entrevista, quedando ésta, librada a la discreción
del encuestador, quien podrá sondear, razones y motivos, ayudar a esclarecer determinado
factor, etc., pero sin sujetarse a una estructura formalizada. Se necesita agudeza y habilidad de
parte del encuestador para saber buscar ―aquello‖ que quiere ser conocido, focalizando el
interrogatorio en torno a cuestiones precisas. Para ello hay que saber escuchar, esclarecer sin
sugerir, y, sobre todo, alentar al entrevistado para que hable.

La entrevista focalizada, es también una técnica excelente para ser utilizada con el fin de
estudiar situaciones-problema que serán objeto de acciones de trabajo social, de animación socio-
cultural o de tipo educativo. También resulta muy útil cuando se trata de explorar una
determinada problemática poco conocida por el investigador y que luego será motivo de estudios
más profundos y sistemáticos.

- Entrevista clínica (clinical interview). Se designa con este nombre una modalidad semejante a
la entrevista focalizada pero que difiere de ésta en la orientación-enfoque: no se trata de analizar
la experiencia que han tenido varias personas sino de estudiar sus motivaciones y sentimientos.
La guía de entrevista tiene una serie de cuestiones base y de preguntas relacionadas con los
sentimientos y actitudes que se van a estudiar.

En la entrevista no dirigida (non-directive interview), el informante tiene completa


libertad para expresar sus sentimientos y opiniones, el encuestador tiene que animar a hablar de
un determinado tema y orientarlo. Su función es ―fundamentalmente la de servir de catalizador
de una expresión exhaustiva de los sentimientos y opiniones del sujeto y del ambiente de
referencia dentro del cual tienen personal significación sus sentimientos y opiniones. Para
alcanzar este resultado, el entrevistador debe crear una atmósfera totalmente ―facilitadora‖ en la
cual el sujeto se halle con libertad para expresarse así mismo sin miedo o desacuerdo,
admiración o disputa, y sin consejo alguno por parte del entrevistador. Se trata de invitar y
alentar a un sujeto encuestado a que hable en torno a una cuestión que se le ha plantado,
comenzando por donde quiera y diciendo lo que estime más oportuno.

133
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

2. Preparación de la Entrevista

Como aspecto y fase de la investigación, la entrevista participa de todos los preparativos


que se efectúan en relación con la investigación. Presupone asimismo que se la ha elegido como
la técnica más adecuada a los efectos de la investigación que se va a realizar.
Sin embargo, la entrevista propiamente dicha requiere ciertos preparativos específicos; estos
son los más importantes.

- Presentación del encuestador: una vez elegida la muestra y seleccionados los individuos
que han de ser entrevistados, conviene presentar al encuestador enviando una nota que
anuncie su visita y explique los motivos de la entrevista.

- Concertar la entrevista por anticipado: es importante conocer la distribución del tiempo


y las ocupaciones de las personas que han de ser entrevistadas, para elegir la mejor hora,
lugar y ocasión propicia para la entrevista. Lo más conveniente es concertar una cita por
anticipado, lo cual ahorra tiempo al trabajador de campo, asegurándole que será recibido y
facilitándole el empleo de su tiempo de manera más económica; evita la actitud de rechazo
que es frecuente y justamente suscitada por el intento de ―penetrar‖ cuando el probable
informante está ocupado en otro trabajo.

- Contacto previo con líderes: este contacto con los líderes del grupo o comunidad a
encuestar tiene por finalidad explicar los motivos y propósitos que se persiguen con la
entrevista. Con ello se facilita el éxito de las entrevistas, especialmente cuando la índole de
éstas así lo exija, como puede ser el estudio de un barrio o una comunidad. Los líderes, si
consienten en apoyar el trabajo de los encuestadores, en algunos casos pueden actuar como
agentes de ―ablandamiento‖ entre las personas que serán entrevistadas. Esto ayuda a una
mejor aceptación del trabajo de los encuestadores por parte de la gente.

- Selección del lugar para celebrar la entrevista: se trata de establecer el lugar del
encuentro entre el entrevistador y el entrevistado, con el fin de realizar la entrevista en las
mejores situaciones ambientales.

- Aspecto personal del encuestador: el aspecto o presentación personal del entrevistador


condiciona de algún modo la acogida y la aceptación de la persona entrevistada: las
peculiaridades o extravagancias en el vestir, el modo de hablar, los ademanes, la actitud de
―señor‖, etc., pueden provocar un rechazo o una situación incómoda y negativa para el
éxito de la entrevista. El resultado de una entrevista depende en cierta medida de la
impresión que produce el entrevistador.

- Preparación específica: por cierto, que esta preparación es indispensable y debe ser tan
amplia como lo permitan las circunstancias. Daremos enseguida algunos principios
directivos para el desarrollo de la entrevista, y aconsejamos releer lo dicho sobre el equipo
de investigación. Se han señalado diferentes cualidades que debe reunir el entrevistador,
134
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
pero en general pueden resumirse en las siguientes: capacidad de comunicación, aptitud
para captar la situación de los otros y búsqueda de la mayor objetividad.

3. Principios Directivos de la Entrevista

“La entrevista no es simplemente una conversación. Es más bien una pseudo-conversación.


Para que pueda tener éxito debe poseer todo el calor y el intercambio de personalidades
propios de la conversación, aunque con la claridad y las líneas orientadores de la búsqueda
científica” (Goode y Hatt)

Recomendaciones y Sugerencias para el Entrevistador

Los principios, sugerencias y recomendaciones para la realización de entrevistas han sido


ampliamente sistematizados y difundidos. Con frecuencia estos principios corren el riesgo de
transformarse en un ―recetario‖. Nosotros no estamos exentos de este riesgo, pues en este punto
no podemos hacer otra cosa que sugerencias muy concretas y prácticas.
Una vez «ocupado el campo» por los encuestadores, se plantea uno de los problemas más
serios que entraña la entrevista: ¿cómo realizar una entrevista? Existen algunos principios
generales aplicables a las diferentes modalidades y otros que son propios del tipo concreto de
entrevista que se realiza: entrevista psicológica, entrevista periodística, entrevista sociológica (a
ésta hacemos referencia más en particular cuando nos referimos a métodos y técnicas de
investigación social), entrevista de trabajo social, entrevista de asignación y selección de
empleos, entrevista clínica, etcétera. Cualquiera de estas modalidades ha sido por sí solo tema
suficiente para un volumen. Sin embargo, para los propósitos de este libro vamos a ceñirnos a los
principios directivos de la entrevista que se aplican a casi todos los campos de trabajo, pero
enfatizando los aspectos que se relacionan con la investigación social.

Limitándonos, pues, a este aspecto de la entrevista, una serie de principios directrices,


sistematizados sobre la base de numerosas experiencias, pueden ser propuestos con utilidad a
quienes se inician en el trabajo de en- cuesta realizado mediante la entrevista. Es evidente que la
experiencia es maestra insustituible, y así como se aprende a nadar nadando, a caminar
caminando, el arte de entrevistar se aprende entrevistando y se perfecciona, claro está, con ciertas
normas recibidas de la experiencia acumulada y decanta- da por los demás. Hay, pues, dos
aspectos: el didáctico (enseñar el arte de la entrevista) y el práctico (realizar entrevistas).
Digamos que los principios directivos adquieren la mayor significación en la medida que se
pueden combinar ambos aspectos. El arte de la entrevista en el campo de la investigación social
consiste, en última instancia, en lograr respuestas válidas y fiables, acerca de aquello que se
quiere conocer.
«La pericia para llevar a cabo una entrevista no reside solamente en un factor, sino en una
variedad de ellos extraordinariamente compleja. Hábitos, destreza, técnica, actitudes, todos ellos
forman parte del conjunto. La competencia sólo se adquiere después de estudios escrupulosos y
diligentes, prolongada práctica (preferiblemente bajo supervisión), y una serie de ensayos y

135
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
errores, pues el estudio de la entrevista y su ejecución no es una ciencia exacta; es un arte...
Siempre hay un lugar para la iniciativa individual, para las innovaciones originales y para las
nuevas combinaciones o las viejas tendencias. El profesional hábil no puede confinarse a un
conjunto de reglas. Inversamente, no existe ningún conjunto de reglas que garantice el éxito del
principiante. Sin embargo, si hay algunos puntos de referencia, generalmente aceptados, que
pueden ayudarle a evitar errores, a aprender a renovar sus esfuerzos para establecer relaciones
eficaces y efectivas con las personas que entrevista; en una palabra, a realizar lo que se ha
propuesto».

He aquí las recomendaciones y sugerencias principales:


El contacto inicial: la necesidad de establecer una atmósfera agradable y de confianza: Por lo
regular, la nota anunciando la visita del encuestador, a la que hicimos referencia, es la única
acción previa al primer contacto personal con el entrevistado. En cierto modo podría serio
también la entrevista previa con los líderes de la comunidad o con los responsables de una
institución, cuando ella se realiza por la índole de investigación. En muchos casos la entrevista se
concierta mediante el envío de una nota. También suele realizarse sin contacto previo que lo
anuncie.

Cuando el encuestador se presenta por primera vez, luego de intercambiados los saludos
de práctica según usos y costumbres del entrevistado, se identifica como entrevistador exhibiendo
su credencial. De ahí en adelante casi todo depende de sus cualidades personales. Es necesario
que sea bien recibido (a ello contribuye la nota de presentación, la preparación de la comunidad,
el contacto previo con líderes, etc.), pero ya en presencia de la persona que ha de ser entrevistada,
será el don de gentes su principal auxiliar. Advertimos que el don de gentes no es el formalismo
ni la amabilidad hipócrita que algunos utilizan como técnica para «trabajar la moral» y obtener
información. En el uso de la técnica de entrevista, la sinceridad es mucho más útil que la astucia
y sagacidad.
Para iniciar la conversación, lo más aconsejable es charlar amistosamente sobre cualquier
tema del momento y de interés real para el entrevistado. Luego el entrevistador ha de explicar la
finalidad de su visita, el objeto de la encuesta, y la forma en que será utilizada la información, el
nombre del organismo y personas que lo patrocinan, la importancia que reviste para la comunidad
o grupo el hecho de que la encuesta logre éxito, y la necesidad e importancia de la colaboración
personal del entrevistado. En este primer contacto se ha de destacar especialmente el carácter
estrictamente confidencial, el anonimato de la información y.… que la entrevista será breve.

Es igualmente importante que, desde el primer momento, se cree una atmósfera de


cordialidad y simpatía, un ambiente de completa libertad, sin presión, intimidación o coerción.
que permita establecer lo que los autores anglo- sajones llaman rapport (comunicación positiva)
entre el entrevistador y el entrevistado.

136
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Terminadas las cuestiones preliminares tendentes a «romper el hielo» ya, crear una
atmósfera agradable y familiar -que debe ser mantenida a lo largo de toda la entrevista- el
entrevistador abordará el tema central de la encuesta.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 04

A continuación, responda las siguientes preguntas:


1) Señale ventajas de la expresión oral.

2) Cuáles son las principales dificultades de la expresión oral.

3) Cómo se logra mejorar la expresión oral.

4) ¿Qué es un informe oral?

5) En que consiste la conferencia.

6) ¿Qué es la oratoria?

7) Cuál es la finalidad del discurso.

8) ¿Qué es un debate?

9) Cuál es el rol del moderador en un debate.

10) Defina entrevista y señale objetivo.

137
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 04

1) La expresión oral es directa, cara a cara, permite una inmediata retroalimentación.

2) La expresión oral se enfrenta a las dificultades que provoca el usuario, cuando titubea, se
equivoca, pronuncia mal, pero además la comunicación oral es frágil, las palabras se olvidan.

3) Hablar continuamente en público cuidando la forma del lenguaje facilita la expresión oral.

4) Un informe oral es una disertación destinada a presentar datos en forma clara y detallada.

5) La conferencia es una disertación que trata materias de interés al auditorio, se caracteriza


porque el público permanece pasivo.

6) La oratoria es el arte de persuadir a través de la palabra.

7) El discurso tiene como finalidad influir en las actitudes del auditorio.

8) El debate es una discusión dirigida entre dos personas o entre dos grupos que ante un
auditorio exponen ideas con argumentos opuestos.

9) Un moderador en un debate es su guía, quien coordina, encauza los temas, presta un servicio
al grupo con firmeza y cordialidad.

10) La entrevista es una técnica, un instrumento para recolección de información, por lo que el
objetivo es fundamentalmente: obtener información de individuos o grupos.

138
ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

BIBLIOGRAFÍA CITADA

 WEBB. S. and B, Method of social study. New York. 1932.


 MERTON. R. FISKE. and KEN- The focused interview Free Press. 1965
 DALL B. SELL TIZ. JAHODA. DEUTSCH y Métodos de investigación en las relaciones
sociales Rialp. Madrid. 1965 CDOKE
 LUNDBERG, George Técnica de la investigación social. FCE. México. 1949
 VAN DYKE BINGHAM, W y Cómo entrevistar Rialp. Madrid. 1974 - MOORE, B.
 SURVEY RESEARCH CENTER Manual for Interviews Michigan University. Ann Arbor.
1955.
 VAN DYKE BINGHAM. W. y Op. cit MOORE. B.
 YOUNG. Pauline Métodos científicos de investigación social UNAM. México. 1960
 SURVEY RESEARCH CENTER Op. cit.
 GOODE, W. y HATT. L. Métodos de investigación social Trillas. México, 1967.
 SELL TIZ et al. Op cit.
 DUVERGER. Maurice Métodos de las ciencias sociales. Ariel. Barcelona. 1962
 ídem
 JAURETCHE, Arturo El medio pelo en la sociedad argentina, Ed. Patria y Cielo. Buenos
Aires. 1962.
 http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206862
 http://www.icarito.cl/2009/12/98-7105-9-estrategias-para-lograr-una-buena-comprension-
lectora.shtml/
 http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/a/ejemplo-ensayos-cortos.htm
 http://comohacerunensayobien.com/ejemplos-de-hipotesis/
 http://concepto.de/como-hacer-un-informe/
 http://literatura5sanmartin.blogspot.cl/2015/08/textos-laborales.html
 http://www.modelocurriculum.net/
 http://ocw.innova.uned.es/epica/tec_estudio/contenidos/html/unidad3/contenidos04.html
 http://www.elartedepresentar.com/2011/04/siete-pasos-para-la-creacion-de-mapas-
conceptuales-en-presentaciones/
 http://castellanoenlinea.blogspot.cl/2009/05/el-resumen-y-su-tecnica.html
 http://www.examenes-selectividad.com/index.php/como-hacer-un-cuadro-sinoptico

139

También podría gustarte