Está en la página 1de 58

Proyecto Práctica Escenario I

Intervención Psicosocial En Contexto Educativo Del Sistema De Responsabilidad Penal

Para Adolescentes (SRPA) En El Centro De Atención Especializada (CAE) El Redentor

Indira Yajaira Gonzalez Rondón Código: 52.355.282Grupo: 403035_16

Ximena Del Pilar VáquiroValencia Código: 1110475551 Grupo: 403035_17

Margarita Ahumada

Tutora

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES ECSAH

PSICOLOGÍA

BOGOTÁ

2019
Título Del Proyecto

Incidencia de la implementación de acciones psicosociales en la Alfabetización de un grupo

de estudiantes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) de la

ciudad de Bogotá – Colombia, orientado desde el programa Modelos de Educación Flexible

(MEF), para el fortalecimiento de convivencia, proyecto de vida y minimización en el

consumo de sustancias psicoactivas, desde un enfoque humanístico.


Introducción

La presente intervención psicosocial surge desde la necesidad de fortalecer tres

temáticas convivencia, proyecto de vida y minimización en el consumo de sustancias

psicoactivas (SPA)en un grupo de estudiantes pertenecientes al Sistema de Responsabilidad

Penal para Adolescentes (SRPA); es decir, adolescentes mayores de catorce (14) y menores

de dieciocho (18) años, privados de la libertad por cometer un hecho punible.

La población intervenida pertenece al Centro de Atención Especializada (CAE) El

Redentor, específicamente el grupo de estudiantes de los Ciclos I y II de las jornadas

mañana y tarde; quienes acceden a la educación desde los Modelos de Educación Flexible

(MEF), específicamente desde el Modelo Educativo para el Sistema Penitenciario y

Carcelario Colombiano (MESPCC) (Instituto NacionalPenitenciario y Carcelario, 2017)

que ha sido elaborado por el equipo de la UniversidadPedagógica Nacional con el

acompañamiento de la Subdirección de Referentes y Evaluación de laCalidad Educativa del

Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Se realizo un trabajo de observación en el campo de acción, con el fin de realizar un

diagnóstico frente a las diversas problemáticas y a partir de estas, plantear actividades

psicoeducativas desde una metodología basada en una caja de herramientas para fortalecer

la convivencia, el proyecto de vida y la minimización en el consumo de sustancias

psicoactivas (SPA).
La implementación de las actividades psicoeducativas, permitieronestablecer una

trazabilidad con el objetivo planteado; ya que, los educandosmodificaron comportamientos

y adquirieron algunos hábitos en relación a la convivencia en el aula de clase, enfocadas en

el desarrollo de las “Necesidades Sociales” desde la aceptación y pertenencia como ser

social.Lograron la proyección de un nuevo autoconcepto, orientado desde la autoestima, el

respeto por sí mismo y la confianza por sus capacidades, en relación a la construcción de su

proyecto de vida,el cual se trabajó ligado a minimización en el consumo de sustancias

psicoactivas (SPA), fortaleciendo el desarrollo de “Necesidades de Estima”y “Necesidades

de Autorrealización” planteadas en la escala de Autorrealización de Abraham Maslow en el

Modelo Humanístico.

Presentación De La Institución
La Corporación Infancia y Desarrollo (CID), es una organización no gubernamental

de desarrollo,instituida en el año 2001 como Corporación de cobertura nacional, con amplia

experiencia de trabajo con poblaciones víctima del conflicto armado y/o en situación de

vulnerabilidad. Durante los 18 años de labores, la (CID) ha trabajado en relación a dos

programas: “Educación para el desarrollo y la construcción de la paz” y “Derechos y paz

territorial”, destacándose por su excelencia, altos estándares de calidad y humanidad de su

equipo interdisciplinario.

Específicamente desde el programa “Educación para el desarrollo y la construcción

de la paz, la CID aporta a la garantía del derecho a la educación de calidad de niñas, niños,

adolescentes, jóvenes (NNAJ) y adultos en situación de vulnerabilidad o víctimas del

conflicto, desde el lema “Creemos en el poder transformador de la educación como parte

del desarrollo de un país en paz”; mediante los Modelos de Educación Flexible (MEF). Este

proyecto contribuye en la implementación de estrategias educativas flexibles, para que las

diversas poblaciones en cobertura (población LGTBI, población privada de la libertad -

SRPA, comunidades indígenas, comunidades afros, ROM, trabajadores informales,

población en extraedad y madres cabeza de hogar) puedan garantizar la continuidad de su

trayectoria educativa; actualmente brinda cobertura a unos 2.300 estudiantes.


Objetivo General

Implementar acciones psicosociales en la alfabetización de un grupo de estudiantes del

Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), orientado desde el programa

Modelos de Educación Flexible (MEF),para el fortalecimiento de convivencia, proyecto de

vida y minimización en el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), mediante el diseño de

una caja de herramientas.

Objetivos Específicos

I. Diseñar una propuesta de acción psicosocial orientada a los estudiantes del Sistema

de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).

II. Desarrollar actividades psicoeducativas enfocadas al fortalecimiento de la

convivencia

III. Realizar una sensibilización a través de acciones psicosociales que promuevan la

construcción del proyecto de vida

IV. Informar sobre las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas (SPA),

para la minimización de esta problemática.

Descripción Del Problema


La Corporación de Infancia y Desarrollo (CID), brinda a la población del Sistema

de Responsabilidad Penal (SRPA), del Centro De Atención Especializada (CAE) El

Redentor, una educación por ciclos desde los Modelos de Educación Flexible (MEF) y de

acuerdo al grado de escolaridad de cada educando; específicamente desde el modelo

educativo MESPCC -Modelo Educativo para el Sistema Penitenciario y Carcelario

Colombiano (Instituto NacionalPenitenciario y Carcelario, 2017) que ha sido elaborado por

el equipo de la UniversidadPedagógica Nacional con el acompañamiento de la

Subdirección de Referentes y Evaluación de laCalidad Educativa del Ministerio de

Educación Nacional.

En dicha población se ha logrado identificar un grupo de adolescentes que deben

iniciar su proceso de alfabetización (clasificados en Ciclo I y II), que de acuerdo a Torres

(2006) se refiere a la capacidad de leer y escribir (…). Aunque los términos analfabetismo y

alfabetización se aplican tradicionalmente a la población mayor de 15 años, el aprendizaje

de la lectura y la escritura no tiene edad, es un proceso que se realiza en cualquier momento

y a lo largo de la vida, en la infancia, en la juventud y en la edad adulta. (p. 3).

Los estudiantes del Ciclo I y II del CAE El Redentor, están iniciando su proceso de

alfabetización porque no han tenido acceso a la educación o por razones de deserción

escolar en los primeros grados de educación básica primaria, determinada por varios

factores (personales, socioeconómicos, pedagógicos y sociodemográficos). Esta población

proviene en su gran mayoría de dinámicas familiares disfuncionales y de zonas socialmente

vulnerables, que han propiciado la generación de conductas delictivas en diferentes

infracciones. Esta población regularmente, presentan conductas con tendencia a la


agresividad, alteraciones emocionales, relaciones interpersonales conflictivas,

desmotivación a la educación; lo que influye en las dinámicas sociales y en el proceso de

aprendizaje. En este ciclo de alfabetización existen diversos factores de riesgo relacionados

con: existencia de varios estudiantes con diversidad de necesidades educativas y de dos

ciclos dentro de la misma aula, condiciones ambientales que influyen en el proceso

educativo, con un alto nivel de estrés debido a los bajos niveles de tolerancia y de

frustración de los educandos, consumo de sustancias psicoactivas y depresión.

Marco Referencial

Desde el marco legal, la Convención sobre los Derechos del Niño en los artículos 28

y 29, se instaura el derecho a la educación para NNA, estableciendo que los estados deben

asegurar que la educación esté disponible y que todos tengan acceso a ella; es decir que aun

en caso de la privación de la libertad, los NNA deben tener acceso a este derecho a partir de

un ejercicio progresivo y en condiciones de igualdad. Así mismo desde las Reglas de las

Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad cuyo objeto es

“establecer normas mínimas aceptadas por las Naciones Unidas para la protección de los

menores privados de libertad en todas sus formas, compatibles con los derechos humanos y

las libertades fundamentales, con miras a contrarrestar los efectos perjudiciales de todo tipo

de detención y fomentar la integración en la sociedad”, se hace referencia a la educación, la

formación profesional y el trabajo, en la regla 38 donde expresa “todo menor en edad de

escolaridad obligatoria tendrá derecho a recibir una enseñanza adaptada a sus necesidades y

capacidades y destinada a prepararlo para su reinserción en la sociedad”


Es importante mencionar que de acuerdo a la Ley 1098 de 2006, también conocida

como Código de infancia y adolescencia, define «Sujetos titulares de derechos. Para todos

los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18

años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño

o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18

años de edad.»

Desde el cumplimiento del derecho a la educación el Ministerio de Educación

Nacional (MEN) ofrece a los menores en riesgo social (menores trabajadores, adolescentes

en conflicto con la ley penal y niños, niñas y adolescentes en protección), educación en los

diferentes niveles (básica primaria, básica secundaria y media vocacional) y desde la

estructura curricular en las áreas fundamentales contempladas por la Ley 115 de 1994,

desde los modelos de educación flexible (MEF); los cuales “son alternativas pedagógicas

que  permiten atender  a  poblaciones diversas o en  condiciones de vulnerabilidad,

se caracterizan por contar con una propuesta pedagógica, metodológica y didáctica

coherente entre sí y con las necesidades de la población a la  que  está  dirigido; cuentan

con procesos de  gestión, administración, capacitación y  seguimiento definidos, además de

materiales didácticos que responden a  las posturas teóricas que los orientan”. (p. 11)  Los

procesos educativos se basan en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes y en ellos como

gestores de su proceso, desde un enfoque humanístico que propenda el desarrollo integral y

la rehabilitación social.
Partiendo desde el enfoque humanístico, la psicología aborda a cada educando como

un ser único, es decir con unas características, necesidades e intereses particulares. Y es a

partir de esta individualidad que se va a intervenir fortaleciendoen tres de las necesidades

planteadas en la Jerarquía de las necesidades humanas de Abraham H. Maslow. En primera

instancia las “Necesidades Sociales” las cuales permiten el desarrollo social de las

personas, enfocadas en el afecto, aceptacióny pertenencia en sus contextos más próximos:

familia, pares, pareja, entre otros. Por otra parte, las “Necesidades de Estima”, enfocadas

con el sentirse bien acerca de sí mismo, de sentirse un ser digno con prestigio, de tener una

apreciación positiva de sí mismos, de respeto, desde una buena valoración de otros seres

humanos. Y por último las “Necesidades de Autorrealización” que de acuerdo con Valdés

(2005) se les conocen también como necesidades de crecimiento, de realización del propio

potencial, de realizar lo que a la persona le agrada y poder lograrlo. Se relacionan con la

autoestima. Entre estas pueden citarse la autonomía, la independencia y el autocontrol.

Estas tres categorías de la escala de Autorrealización de Abraham Maslow

“Necesidades Sociales”, “Necesidades de Estima” y “Necesidades de Autorrealización” se

desarrollarán desde el abordaje psicosocial en tres temáticas:convivencia, proyecto de vida

y minimización en el consumo de sustancias psicoactivas (SPA).

“La conceptualización del término "convivencia" demanda de un análisis reflexivo

sobre la búsqueda de una interacción pacífica entre los individuos como entes sociales (…).
Sin duda, una de las tareas educativas es educar en valores, para la paz, para el

mejoramiento comunitario. Ello hace necesario incluir en nuestras actividades

psicoeducativas de la caja de herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje el

término "convivencia", lo cual, nos llevará a lograr un fin común: : aprender a conocerse y

valorarse a uno mismo, alcanzando un grado suficiente de autoestima; aprender a ponerse

en el lugar del otro, comprendiendo su punto de vista; y saber relacionarse con los demás

de manera efectiva, manteniendo interacciones positivas basadas en la solidaridad, la

tolerancia y el respeto mutuo (Ortega, 1998; Ortega & Del Rey, 2004).

Por su parte, Ortega (2007) afirma que el término convivencia encierra todo un

campo de connotaciones y matices cuya suma nos revela la esencia que vincula a los

individuos y que les hace vivir, armónicamente, en grupo. Se trata de ceñirse a unas pautas

de conducta que permiten la libertad individual al tiempo que salvaguardan el respeto y la

aceptación de los otros, conformando, así, el sustrato necesario para que se produzca el

hecho educativo. Aun así, continúa indicando este autor (Ortega, 2007) la convivencia no

ha de entenderse sólo como la ausencia de violencia, sino principalmente como el

establecimiento de relaciones interpersonales y grupales satisfactorias que contribuyan a un

clima de confianza, respeto y apoyo mutuo en la institución escolar, potenciando así mismo

el funcionamiento democrático de la escuela, lo que, a su vez, favorecerá también la

existencia de relaciones positivas entre los miembros de la comunidad escolar.

Para lograr lo anterior, debemos iniciar con en el entendimiento y la aprehensión del

concepto "convivencia" social (…) entiendo la "convivencia" como la habilidad para


interactuar de manera incluyente con los demás, con una actitud de diálogo, en el marco de

una normatividad basada en la confianza y en la igualdad. En consecuencia, los elementos

que rescato de este término son: actitud, inclusión, diálogo, igualdad, habilidad y

normatividad.” (Vygotsky, 1978,p. 40)

Otro eje temático de la caja de herramientas es el proyecto de vida,es aquello que

permite articular la identidad personal-social en la perspectiva de su dinámica temporal y

posibilidades de desarrollo futuro (D’Angelo, 2010). Son modelos ideales de lo que las

personas esperan o quieren ser y hacer, que toma forma concreta en la disposición real de

sus posibilidades internas y externas “definiendo su relación hacia el mundo y hacia sí

mismo, su razón de ser como individuo en un contexto y tipo de sociedad determinada”

(D’Angelo 1994 en D’Angelo, 2010), los factores sociales y culturales generan situaciones

que los individuos deben enfrentar, las cuales pueden funcionar como habilitadores u

obstaculizadores de las metas y estrategias. Por ello, los proyectos de vida no pueden

analizarse de manera aislada de sus contextos, pero esto no implica caer en el determinismo

estructural. La capacidad de reflexión es lo que permite mediar la influencia de los factores

externos y generar una respuesta a ellos (Archer, 2007).

El proyecto de vida se separa en tres dimensiones. En primer lugar, están las

“metas”, que se refieren a lo que las personas les gustaría que pasara, y las cuales pueden

ser de diferentes tipos (materiales, valóricas, afectivas, etc.). Para cumplir estas metas, se

establecen “estrategias”, las cuales no necesariamente tienen un alto nivel de coherencia,


pero son los caminos que se cree que pueden facilitar la consecución de éstas, frente a lo

cual se presentan habilitadores y obstaculizadores. Por último, las “creencias y valores” que

funcionan como pivote de estos planes de acción, los cuales se constituyen a partir de la

subjetividad y la influencia de la sociedad, su cultura y la posición que se ocupa en el

entramado social.

Estos proyectos se articulan en valores morales, estéticos, sociales, y en

programación de tareas, metas y planes de acción: “la sustentación en valores del proyecto

de vida personal se complementa con el planteamiento de metas importantes en los

diferentes ámbitos de la vida cotidiana y de lo social, que es expresión de aspiraciones y

expectativas en relación con los valores asumidos y su posibilidad de realización en la

situación real” (D’Angelo, 2010:7).

En las actividades psicoeducativas también esta como eje temático el consumo de

sustancias psicoactivas (SPA), esta problemática afecta especialmente a los adolescentes.

Un alto porcentaje de los estudiantes del Sistema de Responsabilidad Penal para

Adolescentes (SRPA) de la ciudad de Bogotá, en el centro de atención especializada El

Redentor, han afectado su proyecto de vida, salud y su calidad de vida por el consumo de

sustancias psicoactivas (SPA), ante la alta disponibilidad, en la actualidad los adolescentes

tienen que aprender a convivir con las drogas, tomando decisiones sobre su consumo o la

abstinencia de las mismas. El proceso de socialización, con la familia, amigos, escuela y

medios de comunicación es importante en ello. La percepción de riesgo y los factores de


riesgo, junto al ocio, tiempo libre y vida recreativa, son elementos que debemos considerar

para comprender esta problemática.

El consumo de drogas es uno de los aspectos con el que se tiene que enfrentar y

decidir la persona en función de su medio socio-cultural, familiar, de sus amigos, etc.

Debemos ser conscientes de que la experimentación con las drogas se ha convertido en un

hecho habitual en los adolescentes de las sociedades desarrolladas (Blackman, 1996). El

proceso de socialización está en la base, con frecuencia, del posterior consumo o no de

drogas. De modo especial, el medio familiar ocupa un lugar destacado (Hops, Duncan,

Duncan y Stoolmiller, 1996). Es en el seno de la familia donde la persona se socializa,

aprende y adquiere tanto creencias, como actitudes, normas sociales interiorizadas, valores,

intenciones y hace a partir de ellas unas u otras conductasEn los programas preventivos,

ello exige plantear que lo más importante es la persona, no la sustancia, y que lo que se

debe hacer no es anatemizar a la sustancia sino entrenar a la persona a que pueda decidir

qué hacer con su vida, para a través de esa decisión conseguir los objetivos y metas

deseados. Es lo que se ha denominado el modelo de mejora de la competencia (Dusenbury

y Botvin, 1992).
ACTIVIDADES CAJA DE
HERRAMIENTAS
ACTIVIDADES
Materiales Evaluación
Objetivo(s) Nombre de
Desarrollo De La Actividad
la actividad Tiempo

Identificar ¿Mi vida, 1. La practicante presenta a los estudiantes un vaso de icopor Dos vasos de Participación de los
hábitos, prácticas un vaso y realiza varias preguntas relacionadas con este: ¿Qué icopor. estudiantes durante
o costumbres que lleno de observan?, ¿para qué sirve? ¿Cuál creen que fue el propósito el ejercicio
afectan la agujeros? que se tuvo cuándo se diseñó este vaso? ¿Qué otras utilidades Un palo de reflexivo.
construcción del se le puede dar a este vaso? pincho.
proyecto de vida. Elaboración de una
2. Después de escuchar las respuestas dadas por los Botella con cartelera, en la que
estudiantes, la practicante hace una comparación en la que agua. se plasme las
Incentivar la
identificación de menciona que al igual que el vaso fue diseñado con un Recipiente conclusiones del
redes de apoyo y propósito (mantener por vario tiempo la temperatura del ancho y ejercicio reflexivo.
su función frente líquido que contiene); cada persona nace con un propósito de hondo.
a la construcción vida.
del proyecto de Poster Redes
3. La practicante invita a los educandos a imaginarse que ese de apoyo.
vida. vaso va a ser una persona y continua con la reflexión
indicando que ese propósito de vida, se puede ver
interrumpido por los vicios (hábitos, prácticas o costumbres 60 min.
que afectan nuestra vida e inclusive la de los demás); ella
inicia mencionando uno de ellos desde su vida personal y con
un palo de pincho abre un agujero en el vaso de icopor; luego
le pregunta a los estudiantes otros vicios que tengan en su
vida y por cada uno sigue abriendo un hueco.
4. Después de que el vaso tenga varios agujeros, la
practicante coge una botella con agua y empieza a depositar
el agua en ese vaso, dejando salir el agua por cada uno de los
huecos y es ahí donde se realiza una comparación con nuestra
vida, mencionando que cada vez que se adquiere un vicio
estamos destruyendo nuestro proyecto de vida.
Nota: En el momento de depositar el agua en el vaso con
agujeros debe haber un recipiente debajo para recoger el
agua.
5. A continuación la practicante habla de las redes de apoyo
usando un poster (Anexo 1) en el que se menciona y explica
cada una de estas (familia, pareja, amigos, educadores,
vecinos, sociedad e instituciones del estado) y su importancia
frente al apoyo que nos pueden brindar en la construcción del
proyecto de vida; paralelo a esto, la practicante saca otro vaso
de icopor en buen estado y lo asocia a las redes de apoyo.
6. Teniendo claro que ese nuevo vaso es el que desempeña el
rol de redes de apoyo, lo ubica debajo del vaso que tiene el
rol de persona con vicios (vaso con varios huecos) y
nuevamente deposita agua. Como el vaso que hace el rol de
redes de apoyo está bueno, el agua no se va a salir y en ese
momento se concluye que cuando esas redes de apoyo existen
y la persona las utiliza de manera adecuada se logra
reconstruir un proyecto de vida encaminado al desarrollo de
virtudes (cualidades positivas y disposición para hacer el
bien, “convertir lo negativo en positivo”).
7. Para finalizar los estudiantes participan en la elaboración
de una cartelera frente al ejercicio reflexivo.
Videos:
“Luce Tus Computador Esta actividad se
Incentivar la Cicatrices 1. Se observará el video “Luce Tus Cicatrices Con Orgullo” y evalúa por medio
Video de la participación
autoestima desde Con un corto reportaje de una historia real “El Chayanne
el auto- Orgullo” Callejero” (Anexo 2), en los que se resalta la importancia de Fotocopias de los educandos a
conocimiento y youtube.co identificar todos esos aspectos negativos que han sucedido en silueta las actividades
auto-concepto. m/watch? nuestra vida y nos han fragmentado como personas, afectando humana propuestas (video,
v=GvNF_Q la autoestima; pero a su vez cómo esto nos permite cambiar masculina. mesa redonda y
Proponer metas HRm0Y nuestra percepción sobre sí mismos y mejorar. reflexión individual
que permitan Lápices sobre “Yo Fui” y
Sección del 2. Se organizará una mesa redonda en la que los estudiantes
transformar programa “Yo Quiero Ser”).
comportamientos Los expresarán sus ideas acerca del video, teniendo como base la
y hábitos pregunta ¿Cómo ayuda el reconocer los aspectos negativos de 60 min.
Informan- nuestra vida, para generar una transformación que mejore la
negativos en tes “El
positivos para autoestima?.
Chayanne
fortalecer la Callejero” 3. Luego se entregará a cada estudiante una hoja con una
autoestima. https:// silueta humana masculina (Anexo 3), la cual ellos dividirán
www.youtu en dos. En un lado indicarán de manera escrita o gráfica bajo
be.com/ el título “Yo Fui” todos esos comportamientos y hábitosque
watch? afectaron su vida en el pasado y en el otro costado con el
v=NMvLQe título “Yo Quiero Ser” plasmarán su proyecto de vida.
pSeCg
Reconocer que el Cuento Buena disposición
Golosa 1.Se invitará a los estudiantes a ubicarse en mesa redonda, de los educandos
concepto de
Camino A para favorecer el ambiente. Golosa para la realización
felicidad, se
La Felicidad de la lectura del
define desde las 2. La practicante realizara la lectura del cuento “El Secreto
acciones cuento y en la
De La Felicidad”. (Anexo 4) 60 min.
personales y participación para
cotidianas. el análisis de la
misma.
Generar 3. Se ubicará una golosa (Anexo 5), en el centro del círculo.
reflexión sobre Esta contiene en cada uno de sus cuadros, una frase alusiva a Colaboración,
las estrategias cada aspecto mencionado en el cuento (Comunícate con Dios, organización y
que se pueden Siéntete orgulloso de ti mismo, Disfruta lo que haces, participación en el
implementar Comparte Tiempo en familia, Practica algún deporte, Viaja, juego de la golosa.
para promover la Ahorra, Se agradecido, Ríe a carcajadas); a partir de estos se
Diligenciamiento
felicidad en la planteará un análisis desde la participación activa de los
del formato
vida personal, estudiantes, teniendo en cuenta lo relatado en el cuento.
evaluativo de la
familiar y social. 4. Los estudiantes participaran del juego de la “Golosa actividad.
camino a la felicidad”, divididos en dos grupos los cuales
serán seleccionados teniendo en cuenta el color de la carita
feliz (Anexo 6) que encontraran pegada debajo de su silla (las
caritas serán ubicadas por la practicante previamente a que
los estudiantes lleguen al aula).
5. Se entregará un formato en el que los estudiantes
calificaran como les pareció la actividad (Anexo 7).

Los Espejos 1. Se pedirá a los estudiantes que busquen un compañero para


Fortalecer las desarrollar la actividad. Hojas Expresar los
Necesidades de valores y
2. Se explicará que la actividad consiste en ponerse enfrente Lápices habilidades sociales
Estima desde el
de su compañero y hacer de espejo, mencionándole los de sus compañeros.
reconocimiento y Colores
valores y habilidades sociales que lo hacen único y después
respeto social.
tendrá que hacer un dibujo de él. Aceptar las
valoraciones que
3. Cuando todos los estudiantes tengan su dibujo, se sentarán tienen los demás de
60 min.
en un círculo y hablaran sobre el dibujo que han hecho de nosotros mismos.
ellos sus compañeros.
4. Al finalizar se colocarán todos los dibujos en una de las
paredes del aula, donde todos puedan ver los dibujos de sus
compañeros resaltando el valor que cada uno tiene en el
grupo.

1. Fase de Contextualización Teórica:


La practicante iniciara compartiendo una definición sencilla
Desarrollar la Mi decisión, de autocontrol Caja Análisis de
capacidad de mi situaciones
autocontrol Fichas con cotidianas desde el
conducta, ¿Qué es autocontrol?
frente a situaciones autocontrol,
mi destino. Capacidad de manejar las emociones (alegría, tristeza, miedo,
situaciones reales. determinante en el
ira, desagrado) que nos generan las situaciones que se
cotidianas, desde presentan en nuestro entorno y las cuales motivan el actuar y en la
Letreros
la autoestima. comportamiento; el cual trae consigo una consecuencia consecuencia.
positiva o negativa a nuestras vidas. Decálogo del
autocontrol.
2. Se organizará al grupo de estudiantes sentados en un
círculo.
3. Se ubicará una caja en el centro del círculo, con un letrero 90 min.
que dice: “Lo qué pasa” la cual contiene unas fichas (número
determinado por la cantidad de estudiantes) en las cuales
están escritas varias situaciones cotidianas.
4. Cada estudiante pasará al frente y sacará una ficha y leerá
la situación planteada (Anexo 8 letreros y fichas).
4. El estudiante expresara su respuesta frente a cuatro
aspectos que están en unos letreros, ubicados frente a la caja:
 Lo que pienso. (Si viviera esa situación qué
pensaría).
 Lo que siento. (Qué emoción le genera esa situación).
 Lo qué hago. (Cómo actuaria frente a la situación).
 El resultado (Qué consecuencia le puede traer la
conducta emitida).
5. Se escuchará atentamente al participante y después en el
grupo se discutirá si la respuesta de su comportamiento frente
a la situación planteada fue el correcto; es decir, si hubo
autocontrol o no y como esto genera consecuencias positivas
o negativas en la vida personal.
6. Se presentará y ubicará en el salón un decálogo del
autocontrol (Anexo 9).
Objetivo (s) ACTIVIDADES Recursos y Evaluación
tiempo

Nombre de la actividad Descripción de la actividad

Collage con una


Profundizar en el Collage 1. Se divide al grupo en dos/cuatro Folios de lista de todos los
conocimiento de subgrupos. papel, rasgos,
la realidad, (Convivencia) cartulinas, características,
discriminando y 2. A cada grupo se le asigna una tijeras, cualidades,
analizando los representación. pegamento y necesidades
distintos rasgos, revistas o satisfechas,
empezando a La asignación a la representación de material potencialidades,
diferenciar su aspectos positivos o negativos se realizará gráfico. valores,
significación - sin que los demás grupos se enteren ya que entidades o
favorable o la consigna de realización debe quedar 40 min grupos concretos,
desfavorable “secreta” hasta el final del ejercicio. Las existentes en
listas, tanto positivas como negativas, nuestro entorno
deberán formarse con cuestiones precisas, social, positivos
Incentivar el buscando ejemplos reales que sean claros. y negativos para
desarrollo grupal. los educandos
3. A uno/dos subgrupos se les indica que del centro de
hagan una lista de todos los rasgos, atención
características, cualidades, potencialidades, especializada
valores, existentes en nuestro entorno social, REDENTOR
que sean, en su opinión positivos y
contribuyan al bienestar colectivo.

4. Al otro, o a los otros dos subgrupos, se


les indica que hagan también una lista de
rasgos, características, cualidades, valores,
que existan el entorno social , y que sean
según su opinión negativos, los que no
contribuyen al bienestar colectivo.

5. Al cabo de una media hora se entrega a


cada subgrupo una cartulina, tijeras y
pegamento escolares, y revistas gráficas
diversas. Se les indica que, durante treinta
minutos más, deben traducir su lista en
imágenes y elaborar un collage -
identificando, recortando, combinando y
pegando imágenes en la cartulina- en el que
se represente su visión, positiva o negativa,
de nuestra realidad.

6. Finalizado el tiempo, los trabajos se


fijarán a la pared, sin indicar su carácter
positivo o negativo, y, por turno, los grupos
irán “interpretando” los collages de los otros
subgrupos. Cuando le corresponda al collage
de un grupo, este callará y escuchará a los
demás, añadiendo sus aclaraciones sólo al
final de las opiniones ajenas ¿Qué piensan
los demás grupos que quiere decir ese
collage? ¿Su sentido es “positivo” o
“negativo”? ¿Qué rasgos de nuestro entorno
social, aparecen reflejados?

7. Se irán descodificando uno por uno los


collages y al final se pondrán en común las
diversas listas, haciendo una síntesis de los
rasgos positivos y negativos.
8. la practicante hará una breve descripción
del resultado de la actividad con el fin de
que los participantes no solo se apropien de
los rasgos y características de lo negativo
del centro de atención, s no que por el
contrario vean de manera favorable y
asertiva lo positivo que tienen las diferentes
dinámicas y temáticas del centro de atención
especializada

10 hojas de Elaboración de
Trasmitir Situamos 10 hojas de papel en el suelo en papel y una cartelera, en
información ¿Verdadero o Falso? línea recta, numeradas del uno al diez rotuladores. la que se plasme
veraz sobre el separadas por diez metros o pasos. las conclusiones
consumo de Escribimos los números muy grandes Frases de del ejercicio
sustancias (Consumo de spa) ocupando todo el folio (1, 2,3…). verdadero o sobre la temática
psicoactivas. falso. de consumo de
En la hoja donde está escrito el número 1 sustancias
Reflexionar sobre ponemos además la palabra “muy falso”, en Pliego de Psicoactivas
la presión grupal la diez la palabra “súper-verdadero” y en la Papel Bonn
en el centro de cinco la palabra “pichi-picha”. para
atención. elaboración del
Los folios representan una escala de verdad. la cartelera
El folio nº 1 es falso de forma rotunda; el nº
2 es falso pero hay un poquito pequeño de 45 min.
verdad en lo que dice, el nº 3 es falso pero
hay parte de verdad…y así sucesivamente
hasta llegar a folio nº 10 que es la verdad
absoluta.

Situamos en fila india al grupo delante del


folio nº 1.

Explicamos al grupo que vamos a leer una


serie de frases (ver anexo) y que ellos de
forma individual tiene que decidir sin son
verdad o mentira, para ello pueden dar diez
pasos como máximo para situarse cerca del
folio que mejor refleje lo que ellos o ellas
piensan.

La marihuana no afecta los pulmones.

Falso: La marihuana afecta los pulmones


porque el humo se retiene en ellos,
conteniendo el monóxido de carbono. Esto
inflama los pulmones y produce riesgos de
contraer enfermedades como la neumonía,
bronquitis crónica, etc.

Mientras más joven se comience a


consumir drogas, más probabilidades hay
de ser dependiente.

Verdadero: Diversas investigaciones


señalan que mientras más temprano se inicie
el consumo de drogas, más probabilidades
hay de generar una adicción (dependencia de
las drogas). Esto se debe a que el organismo
joven se encuentra en desarrollo y, por lo
tanto, es más vulnerable a los efectos de las
drogas.

El consumo de drogas altera el humor.

Verdadero Las alteraciones del humor son


frecuentes con el consumo de droga. lo cual
significa que una persona puede pasar de
estar relajada a sentirse irritada y agresiva de
manera muy frecuente. 
Esto es especialmente destacable en las
horas posteriores al consumo de drogas
o cuando la droga tiene un efecto más
pronunciado. A largo plazo la personalidad
de muchas personas puede verse alterada
con el consumo de sustancias psicoactivas.

El consumo de droga nos ocasiona


problemas familiares, relacionales y
sociales.

Verdadero: Una de las áreas que más


se afecta por el consumo de sustancia es
la familia. ... El uso problemático de
sustancias es un fenómeno que, no
solo afecta al que consume drogas, sino que
impacta el sistema familiar, ya que los
familiares asumen la responsabilidad y la
culpa por las conductas de la persona adicta.
Los problemas sociales también pueden
presentarse cuando una persona es
consumidora habitual de estas
sustancias, pudiendo perder amistades e
incluso el trabajo. La persona que consume
drogas puede mostrar una pérdida de interés
en sus aficiones y otras actividades
favoritas. Los problemas económicos
también se asocian a las conductas de
drogadicción.

Los inhalables producen daños, pero son


reversibles.

Falso: Los inhalables, conocidos también


como “goma”, “laca” o “pañuelo”, producen
daños en el organismo que son irreparables.
Su uso lleva lentamente a una disminución
de las capacidades mentales y otras
consecuencias crónicas.

Es importante la familia en un
tratamiento de drogas.

Verdadero: Cuando se ha consumido
drogas por un tiempo largo, generalmente la
persona no es capaz de reconocer que
depende de ellas y no puede dejarlas por
simple voluntad y se le debe ayudar. En esto
la familia juega un rol fundamental. Los
tratamientos más exitosos incluyen el
trabajo y apoyo profundo de la familia del
paciente.

Las drogas son un problema sólo de los


más pobres.

Falso: El consumo de drogas se presenta en


todos los niveles socioeconómicos. Con
frecuencia se asocia este problema con
personas más desfavorecidas socialmente,
no obstante, hay quienes teniendo una buena
situación económica, presentan consumo
habitual de drogas y alcohol. La pobreza y la
marginación social pueden ser factores de
mayor vulnerabilidad, pero ciertamente hay
personas con carencias materiales que no las
consumen.

¿Los maltratadores son adictos a las


drogas como el alcohol, son parados,
están estresados, son violentos debido a su
situación personal?

Falso Todas las personas que se encuentran


en una situación de desempleo, las que
hacen un abuso del consumo de bebidas
alcohólicas o de drogas o bien las que sufren
estrés no son violentas. El alcohol y las
drogas son factores de riesgo porque
reducen los umbrales de inhibición, pero no
causan la violencia. Muchos maltratadores
no abusan de ninguna sustancia, ni son
personas sin empleo, sino que en ellos los
factores de riesgo más importantes son las
creencias interiores y el contexto machista
que a menudo educa a los hombres en
demostrar su autoridad con la violencia.

Es mejor no hablar de drogas, ya que


puede estimular el consumo.

Falso: La mejor manera de enfrentar el tema


es conversar, informarse y estar preparado
para saber qué hacer. Los padres podemos
apoyar a los hijos, mostrando un claro
rechazo a las drogas, dándoles nuestra
opinión y ayudándolos a tomar decisiones.

¿El tabaco y el alcohol son drogas?

Verdadero: A pesar de ser dos sustancias


legales, el tabaco y el alcohol también son
drogas porque actúan sobre el organismo
provocando diferentes efectos indeseables y
tienen la capacidad de generar tolerancia y
dependencia.

¿La cocaína mejora las relaciones


sociales?

Falso: El efecto estimulante de esta droga


puede dar una falsa sensación de seguridad
en un mismo y cierta sensación de
sociabilidad. Esto es pasajero y después se
produce una bajada intensa que causa fatiga,
depresión, mal humor y, incluso, agresividad
que se puede traducir en violencia.

¿El consumo de sustancias psicoactivas


afectan nuestra calidad de vida?

Verdadero: La calidad de vida (CV) es un


concepto que incorpora la percepción del
individuo sobre el estado de salud, estilo y
satisfacción con la vida, estado mental o
bienestar y ayuda a identificar déficits en
áreas de funcionamiento, facilitando la
identificación de grupos de riesgo y la
planificación de medidas preventivas.

Se hace una fila y se lee la primera frase. El


primero de la fila y según su opinión debe
situarse a lo largo de la escala. Si cree que es
falso totalmente dará un paso y si cree que
es una verdad absoluta dará diez.

Es importante hacer la dinámica de forma


ágil metiendo un poco de prisa, ya que el
debate de las ideas se hará después.

Se hace lo mismos con todas las frases.

Se coloca al grupo en círculo y se abre un


debate analizando cada una de las frases.

Teniendo en cuenta el análisis de cada una


de las frases los participantes elaboran un
cartel sobre el tema de consumo de
sustancias Psicoactivas.

Establecer metas La practicante debe explicar que, para


personales “Mi escalera” conseguir cosas importantes en nuestras Hojas La practicante
adecuadas para vidas, primero hay que dar pequeños pasos Bolígrafos debe dar una
diversos ámbitos (Proyecto de vida) que, conseguidos uno a uno, nos llevarán a Formatos de puntuación a
nuestras vidas plantear otros que son cada vez más escalera. cada participante
adaptativos. Es decir, que para conseguir de “0” a “10”
cosas importantes en nuestras vidas 40 min considerando los
debemos pensar con perspectiva, establecer siguientes
pequeños objetivos e irlos consiguiendo criterios:
poco a poco
a) trabajo
La practicante puede explicar el ejemplo realizado
Pasos para ser mecánico/jardinero/ auxiliar b) asimilación e
administrativo”. Se indican varios nombres interiorización de
para desarrollar esta actividad, con el los conceptos
objetivo de que el monitor elija el que tratados.
considere más oportuno.
PASOS PARA SER MECANICO/

JARDINERA/ DICENTE

Piensa en una meta que puedas conseguir en


cada una de estas áreas y describe en la
escalera los pasos necesarios para
conseguirla.
Otras Metas en mi vida

La practicante propone que en la hoja “Otras


metas en mi vida” sigan planteando metas
en otros ámbitos de su vida que no se hayan
trabajado en la sesión anterior, indicando
todos los pasos necesarios para alcanzarlas
así como las habilidades o recursos
necesarios.
Como punto final de la sesión y de forma
breve, la practicante debe resaltar los
aspectos más importantes que se han tratado
y relacionarlos con los objetivos propuestos
para dar a los participantes un sentido de
integración de todos los conceptos
abordados.
Desarrollar y ¿Cómo vemos a los demás? Descubrir la
adquirir y utilizar 1. La practicante explica a todos los Folios (hoja de importancia de
habilidades de participantes el funcionamiento del color) resaltar las
amabilidad y juego. Cinta adhesiva cualidades
comunicación 2. la practicante hace entrega de una hoja Rotuladores ymeritos de los
con los demás. de color a cada uno de los participantes demás siempre
3. Adecuamos el aula de tal manea que que estos los
Valorar la este desprovista de sillas y mesas y merezcan.
importancia de todos los participantes se encuentran de
comunicarse en pie. Evidencias de los
términos 4. cada participante pide colaboración a un folios de cada
positivos compañero para pegar la hoja en la participante.
espalda.

5. La practicante les reitera que ante todo


es fundamental la sinceridad y que se
valoren solo aspectos positivos de la
persona y que deben evitar repetir
virtudes o cualidades

6. los participantes deambulan por el aula,


con un rotulador en la mano y se van
abordando unos a otros para escribir los
cumplidos.

7. Pasados 20 minutos la practicante


recoge todas las hojas con sus
respectivos apuntes.

8. A continuación, la practicante lee en voz


alta las cualidades que han anotado en la
hoja de color y los participantes deben
adivinar de que compañero se trata.

9. una vez finalizada la actividad la


practicante hara una breve reflexión
sobre la importancia de reconocer los
valores y virtudes de los demás
compañeros para mejorar nuestra
convivencia.
Computador Dar a conocer a
Reconocer por “Identificando mis 1. La practicante reúne en mesa Test los participantes
medio del test las habilidades” redonda a todos los participantes. Hoja las redes de
habilidades que Esfero apoyo que
cada uno de los 2. Iniciara por dar una breve charla Hojas blancas existen para que
educandos posee sobre la importancia de reconocer puedan
y orientar así la nuestras habilidades teniendo en proyectarse a
elección de su cuenta que estas representan para la 60 min. nivel profesional
carrera u oficio, vida las destrezas psicosociales que y laboral.
brindando una facilitan a las personas afrontar de
orientación sobre forma afectiva las exigencias y
como acceder a desafíos de la vida diaria; es decir,
un programa son destrezas para aprender a vivir.
educativo formal.

Las habilidades para la vida favorecen el


desarrollo de aptitudes personales, actitudes
positivas y de aprendizaje para superar
dificultades y estilos de vida saludables.
Existen diferentes definiciones y categorías
que las agrupan, pero de manera general
podrían resumirse en la propuesta de la
OMS (Organización Mundial de la Salud):

Habilidades sociales

Conocimiento de sí mismo: implica


reconocer el ser de cada uno, así como su
carácter, fortalezas, debilidades, gustos y
aquello que le desagrada.
Empatía: capacidad de ponerse en el lugar
del otro e imaginar cómo es la vida para esa
persona, incluso en situaciones con las que
no se está familiarizado.

Comunicación asertiva (efectiva):


capacidad de expresarse, tanto verbal como
no verbalmente, de forma apropiada en
distintas culturas y situaciones, con una
actitud positiva y abierta.

Relaciones interpersonales: destreza que


ayuda a relacionarse de forma positiva con
las personas con las que se interactúa, a
tener la habilidad necesaria para iniciar y
mantener buenas relaciones amistosas y
familiares y a ser capaces de terminarlas de
manera constructiva.

Habilidades cognitivas

Capacidad para tomar decisiones: facilita


manejar constructivamente las decisiones
respecto a la vida propia y la de los demás.

Capacidad para resolver problemas y


conflictos: permite afrontar de forma
constructiva los problemas en la vida,
evitando malestares físicos, mentales y
problemas psicosociales adicionales
(alcoholismo, consumo de sustancias
psicoactivas…).

Pensamiento creativo: contribuye a la toma


de decisiones y a la resolución de
problemas, permitiendo explorar las
alternativas disponibles y las diferentes
consecuencias de las acciones u omisiones.
Pensamiento crítico: habilidad para
analizar la información y experiencias de
manera objetiva. Contribuye a la salud
ayudando a reconocer y evaluar los factores
que influyen en las actitudes y en el
comportamiento, tales como los medios
masivos de comunicación y las presiones de
los grupos de pares.
Habilidades para el control de las
emociones
Manejo de las emociones: ayuda a
reconocer los sentimientos y emociones
propias y de los demás, a ser conscientes de
cómo influyen en nuestro comportamiento
social y a responder a ellos en forma
apropiada.
Manejo del estrés: facilita reconocer las
fuentes de estrés, así como sus efectos en la
vida, y a efectuar cambios para reducirlas.

3. La practicante aplicara el test de


orientación vocacional, es un
proceso sencillo de responder a todas
las preguntar en line y oprimir en
“Finalizar” para saber el resultado y
así orientar a cada participante sobre
el campo especifico en el que mejor
se desenvuelve según el test.

4. Orientar a los participantes sobre la


oferta educativa para cuando
terminen de cumplir su sanción,
teniendo en cuenta que la institución
que certifica su proceso educativo es
el CEAD GUILLERMO CANO
ISAZA.

5. La practicante orientara sobre las


redes de apoyo y sus programas
académicos para quienes deseen y
tengan en su proyecto de vida
enfocado en la formación
profesional.

6. La practicante llevara un cartel


impreso sobre las redes de apoyo
institucionales.
Análisis De Resultados

Actividad
“Luce Tus Cicatrices Con Orgullo”

N° de asistentes: 13 estudiantes

N° de participantes: 10 estudiantes

Medición Cualitativa:

La actividad “Luce tus cicatrices con orgullo” se desarrolló con la participación de

13 estudiantes de los cuales solo participaron 10, los cuales en un principio mostraron

resistencia a la participación. Al dar inició a la proyección de los videos se logró la atención

de la población, principalmente con el segundo video en donde los adolescentes se

identificaron con el caso real “El Chayanne Callejero”. A partir del video se realizó una

mesa redonda liderada por la practicante en donde los estudiantes participaron haciendo el

análisis de los dos videos y expresando las ideas más importantes para ellos en las que se

resaltan expresiones como “Nadie tiene una vida fácil”, “Si reconocemos nuestros errores

podemos cambiar” “A veces pensamos que la vida no nos permite alcanzar lo que

queremos pero todo puede cambiar”, “Si quiero cambiar a veces debo pedir ayuda”.

En la tercera parte de la actividad el resultado fue más significativo; ya que,

permitió identificar como los 10 adolescentes del SRPA lograron hacer un

autoconocimiento de comportamientos o hábitos negativos que afectaron su vida en el


pasado y los cuales generaron consecuencias negativas, comportamientos como: consumo

de sustancias psicoactivas (SPA) y conductas delictivas (asesinato, lesiones personales,

robo a mano armada, liderazgo de pandillas, barristas de las barras bravas de los diferentes

equipos nacionales); y hábitos como la pereza, la impulsividad, la mentira y la insolencia

(grosería) con figuras de autoridad. Pero a su vez lograron la proyección de un nuevo

autoconcepto, en relación a la construcción de su proyecto de vida expresando sus sueños y

metas, como: ser artista, deportista, profesional, apoyar a su familia y construir una propia,

adquirir vivienda, carro, negocio, empresa, viajar; y cambiar los hábitos negativos por

positivos ser personas responsables, amables, honestos, colaboradores, etc.

Esta actividad establece una trazabilidad con el objetivo planteado; ya que, los

educandos lograron incentivar la autoestima desde el auto-conocimiento y auto-concepto,

proponiendo acciones que permitan transformar comportamientos y hábitos negativos en

positivos. A su vez fortaleció el desarrollo de las “Necesidades de Estima” y “Necesidades

de Autorrealización” planteadas en la escala de Autorrealización de Abraham Maslow,

debido a que los estudiantes construyen un nuevo autoconcepto que les permite mejorar su

autoestima como factor potencializador de una apreciación positiva sobre si mismos y de

crecimiento personal.
Actividad
¿Cómo vemos a los demás?

N° de Asistentes: 14

N° de participantes: 12

Medición cualitativa

La actividad psicoeducativa se desarrolló con la participación de 12 estudiantes del

Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) de la ciudad de Bogotá –

Colombia, para el desarrollo de esta, adecuo el aula de clase ( mesa redonda), con el fin de

generar concentración y participación de cada uno de los educandos , procedí a leer el

Aquileo con el tema relacionado al objetivo y propósito de la actividad enfocado en la

importancia de ver las cualidades y virtudes de los demás, reflexionamos acerca de la

lectura y procedimos a dar las indicaciones de la actividad, los 12 participantes estuvieron

alegres y ansiosos todo el momento y con la expectativa de ver que el otro compañero le

escribiera lo que consideraba positivo de su personalidad, los otros 2 educandos que no

participaron en la actividad estuvieron en el aula de clase pero manifestaron que estaban

aburridos y deprimidos pero colaborarían en quedarse en silencio y disciplinados en el

aula , una vez terminados los apuntes de cada educando a sus compañeros de grupo

procedí a recolectar el material para dar continuidad con la actividad, se empezó con la

lectura de los folios y ellos estaban contentos y decían varios nombres de sus compañeros

para poder identificar el dueño del mismo, fue un momento participativo y lo que impacto

de la actividad fueron los rostros de los estudiantes al saber lo que sus demás compañeros
veían de él en forma positiva como cualidad o virtud que ni ellos mismos identificaban y

que todos aplaudían a cada compañero.

Se evidencio una actitud positiva, en cada uno de ellos logrando de esta manera

cumplir con los objetivos planteados para el desarrollo de esta actividad de desarrollar y

adquirir habilidades de amabilidad y comunicación con los demás y valorar la importancia

de comunicarse en términos positivos.

Se dio por terminada la actividad con el reconocimiento a los educandos por el

desempeño en la dinámica y compromiso con la actividad.

Partiendo desde el enfoquehumanístico, la psicología aborda a cada educando como

un ser único, es decir con unas características, necesidades e intereses particulares. Y es a

partir de esta individualidad que se va a intervenir fortaleciendo en dos de las necesidades

planteadas en la Jerarquía de las necesidades humanas de Abraham H. Maslow. En primera

instancia las “Necesidades Sociales” las cuales permiten el desarrollo social de las

personas, enfocadas en el afecto, aceptación y pertenencia en sus contextos más próximos:

familia, pares, pareja, entre otros. Por otra parte las “Necesidades de reconocimiento “este

nivel de la jerarquía de necesidades humanas también es conocido como necesidades de

estima, y tiene que ver con el modo en el que nos valoramos nosotros y nos valoran los

demás, el resto de la sociedad, tras cubrir las necesidades de los tres primeros niveles de la

Pirámide de Maslow, aparecen las necesidades de reconocimiento como aquellas que


favorecen el fortalecimiento de la  autoestima, el reconocimiento hacia la propia persona, el

logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer dichas necesidades, la persona se

siente segura de sí misma y piensa que es valiosa dentro de la sociedad


Anexos

Anexo 1: Poster Redes De Apoyo


Anexo 2: Videos en memoria adjunta

youtube.com/watch?v=GvNF_QHRm0Y

https://
www.youtube.com/watch?
v=NMvLQepSeCg
Anexo 3: Imagen Silueta Humana

Yo Fui Yo Quiero Ser


Anexo 4: Cuento “El Secreto De La Felicidad”

EL SECRETO DE LA FELICIDAD
(Adaptación del cuento original de Ruth Raquel "Kapricho")

Hace muchísimos años vivía en la India un gran sabio, de quien se decía


que guardaba en un cofre encantado un gran secreto que lo hacía ser un
triunfador en todos los aspectos de su vida y que, por eso, se
consideraba el hombre más feliz del mundo. Muchos reyes envidiosos, le
ofrecían poder y dinero, y hasta intentaron robarlo para obtener el cofre,
pero todo era en vano. Mientras más lo intentaban más infelices eran,
pues la envidia no los dejaba vivir. Así pasaban los años y el sabio era
cada día más feliz.
Un día llegó ante él un niño y le dijo:
“Señor, al igual que tú, también quiero ser inmensamente feliz. ¿Por qué
no me enseñas que debo hacer para conseguirlo?”.
El sabio, al ver la sencillez y la pureza del niño, le dijo:
A ti, si te enseñaré el secreto para ser feliz. Ven conmigo y presta
mucha atención. En realidad, son dos cofres en donde guardo el secreto
para ser feliz y éstos son: mi mente y mi corazón, y el gran secreto no
es otro que una serie de pasos que debes seguir a lo largo de la vida.
1. Primer paso: Saber que existe la presencia de Dios como ser supremo
en todas las cosas de la vida, y, por tanto, debes amarlo y darle gracias
por todas las cosas que tienes.
2. Segundo paso: Debes quererte a ti mismo, y todos los días al
levantarte y al acostarte debes afirmar: “Yo soy importante, yo valgo,
yo soy capaz, yo soy inteligente, yo soy cariñoso, yo espero mucho de
mí, no hay obstáculo que yo no pueda vencer. Este paso se llama
autoestima y es importante tenerlo en un nivel muy alto.
3. Tercer paso: Debes poner en práctica todo lo que dices que eres, es
decir, si piensas que eres inteligente, actúa inteligentemente; si piensas
que eres capaz, haz lo que te propones; si piensas que eres cariñoso,
expresa tu cariño; si piensas que no hay obstáculos que no puedas
vencer, entonces proponte metas en tu vida y lucha por ellas hasta
lograrlas. Este paso se llama motivación.
4. Cuarto paso: Comparte tiempo en familia, disfruta de las personas
que hacen parte de tu historia, demuéstrales amor y respeto. Y si por
alguna razón sientes rencor hacia alguno de los miembros de tu familia
o por alguien cercano a ti, perdona; ese sentimiento no te dejará ser
feliz.
5. Quinto paso: Practica algún deporte o hobbie (bailar, cantar, tocar un
instrumento musical, etc.), estas actividades permiten que nuestro
cerebro segregue endorfinas durante y después de realizar ejercicio
físico; permitiendo inducir a un estado de mayor felicidad y bienestar
emocional. Es muy recomendable en los casos de depresión o ansiedad;
ya que, ayuda a reducir los síntomas de tristeza, genera sensación de
relajación e impacta positivamente la calidad de vida de la persona.
6. Sexto paso: Viaja, cada vez que puedas; ir a otros lugares genera
beneficios psicológicos, como reducir el estrés y la ansiedad; favorece el
desarrollo de habilidades sociales; fomentas el autodescubrimiento y el
autocontrol para enfrentar todos los retos que se te presentaran; pero lo
más importante, te hace más feliz.
7. Séptimo paso: Ahorra, todas las personas tenemos metas por lograr;
para lo que necesitamos del dinero, saber ahorrar es lo que nos permite
alcanzar esos sueños (profesión, ropa, casa, carro, etc.). Nunca tomes
las cosas que no te pertenecen, recuerda que, de acuerdo a las leyes de
la naturaleza, mañana te quitarán algo de más valor. Este paso se llama
respeto por las cosas y derechos ajenos.
8. Octavo paso: Agradece a la vida por cada momento, aunque no sean
los mejores, de ellos puedes aprender y transformar tu vida. Recuerda
que tú eres el único que decides que quieres para ti, solo tu eres el
constructor de tu proyecto de vida.
9. Noveno paso: Levántate siempre con una sonrisa en los labios. No
maltrates a nadie; todos los seres del mundo tenemos derecho a que se
nos respete y se nos quiera; mira a las personas y descubre en ellas sus
cualidades y dales también a ellos el secreto para ser felices como tú ya
lo eres.

¡Tu felicidad es tu decisión!


Anexo 5: Juego Golosa
Anexo 6:Caritas Para Seleccionar Los Grupos

Anexo 7: Formato Evaluativo de la Actividad

Anexo 8: Letreros y Fichas


Letreros
Fichas
Anexo 9: Decálogo del Autocontrol

Referencias
UNICEF. (1989) Convención sobre los Derechos del Niño. (1989) Recuperado de:

https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Reglas de las Naciones Unidas para la

Protección de Menores Privados de Libertad. Recuperado de:

http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/cad_Privados_de_libertad.pdf

Congreso de Colombia. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098.

Recuperado de:

https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). Programa Nacional de Alfabetización,

Modelos de Educación Flexible (MEF). Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-354537.html?_noredirect=1

Torres, R. Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Recuperado de:

https://www.oei.es › histórico › alfabetización › Aprendizaje Permanente ESP

UNICEF. (2017). Situación educativa de las y los adolescentes privados de libertad

por causas penales en América Latina y el Caribe. Recuperado de:

https://www.unicef.org/lac/media/671/file/Situaci%C3%B3n%20educativa%20de%20las

%20y%20los%20adolescentes%20privados%20de%20libertad%20por%20causas

%20penales%20en%20ALC.pdf
Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas Y Algunas Consideraciones

De Su Importancia En El Ámbito Educativo. Revista Educación 33(2), p. 153-170.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf

Blanco, J. (2010). Violencia y delincuencia juvenil: desafíos en relación con los

programas y respuestas del sistema. Conceptos, 18, 2-13. Recuperado de:

http://www.biblio.dpp.cl/biblio/DataFiles/8170.pdf

También podría gustarte