Está en la página 1de 15

GUÍA N 2 DE APRENDIZAJE

ORTOGRAFIA ACENTUAL
LENGUA Y LITERATURA PRIMERO MEDIO
Profesora: JULIA GONZALEZ
Nombre del alumno:
Fecha:
Unidad: REFORZAMIENTO
Objetivo de aprendizaje: ESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN AL LECTOR: APLICANDO
TODAS LAS REGLAS DE ORTOGRAFÍA ACENTUAL

ORTOGRAFÍA ACENTUAL
En nuestra lengua todas las palabras van acentuadas. El acento se presenta cuando “cargamos”
nuestra voz en una determinada sílaba. Hay distintos tipos de palabras según la sílaba en la que

cargamos la voz.
La tilde, en cambio, es una marca gráfica en las palabras para señalar su acento.
Entonces, todas las palabras se acentúan, pero no todas llevan tilde. Existen diferentes tipos de
palabras dependiendo donde recae el acento:
• Palabras agudas: son aquellas acentuadas en la última sílaba (ca ra col)
• Palabras graves: son las que se acentúan en la penúltima sílaba (es tu fa)
• Palabras esdrújulas: son las que se acentúan en la antepenúltima sílaba (es drú ju la)
• Palabras sobreesdrújulas: se acentúan en la anterior a la antepenúltima sílaba (prés ta me lo)

Para determinar cuándo se tildan existen reglas:


 Las palabras agudas se tildan cuando terminan en n, s, vocal.
 Las palabras graves se tildan siempre, excepto cuando terminan en n, s, vocal.
 Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas se tildan siempre.

Ejercicios
1. Subraya la sílaba tónica de cada palabra y clasifícala en las casillas adecuadas.
Cicatriz colibrí sonrisa semana herbívoro rojo

Expresión ánimo juguete jabón brújula árbol

Trampolín martes lunes lápiz fácil álbum

Llévatelo áspero dígaselo plátano nariz reloj

1
AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS

2. Marca las tildes que hacen falta a todas las palabras y colorea las palabras AGUDAS DE ROJO, GRAVES
DE AZUL Y ESDRÚJULAS DE VERDE
Brujula Decimo maquina
Carceles Cuaderno elastico
Jovenes Noveno volumen
Lider Submarino balsamo
Indice bruja atlantico
Lopez pacifico sabado
Comprender liquido periodico
Cancer logica credito
Polvora tropico teléfono
Catastrofe próximo política
Nucleo aprovechalo ejercito

2
GUÍA N 3 DE APRENDIZAJE
ORTOGRAFIA ACENTUAL
LENGUA Y LITERATURA PRIMERO MEDIO
Profesora: JULIA GONZALEZ
Nombre del alumno:
Fecha:
Unidad: REFORZAMIENTO
Objetivo de aprendizaje: CONOCER , APLICAR E IDENTIFICAR LOS FACTORES DE LA COMUNICACION
FACTORES DE LA COMUNICACIÓN

Recordemos:


Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
Receptor: Es quien recibe la información.

Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, como internet o el teléfono, por ejemplo.
Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo, el inglés, el
castellano, el código morse.

Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.

Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto
comunicativo.

3
Ejercicios:
1. Identifica los factores del lenguaje en las siguientes situaciones de comunicación y marca la alternativa que
corresponda:

1. Es lo que el emisor dice al receptor.


a. Emisor b. Mensaje c. Canal d. Receptor e. Código

2. En una carta se lo llama remitente.


a. Emisor b. Mensaje c. Canal d. Receptor e. Código

3. Puede ser castellano, español, francés u otro idioma.


a. Emisor b. Mensaje c. Canal d. Receptor e. Código

4. La voz, el aire o los medios de comunicación cumplen esta función.


a. Emisor b. Mensaje c. Canal d. Receptor e. Código
5. Miguel de Cervantes y Saavedra escribió El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Miguel de
Cervantes, en este caso, corresponde al:
a. Emisor b. Mensaje c. Canal d. Receptor e. Código

6. Todo lo que se dice en el acto comunicativo anterior corresponde al:


a. Emisor b. Mensaje c. Canal d. Receptor e. Código

7. El hombre regaló todos sus bienes al Hogar de cristo. en este caso el contenido del testamento
corresponde al:
a. Emisor b. Mensaje c. Canal d. Receptor e. Código

8. Es el medio por donde viaja el mensaje con su contexto, en principio, se trata de ondas visuales (un cuadro,
gestos, letras) o auditivas (palabras, ruidos, música). También son canales medios, como el teléfono, la radio, la
televisión, el correo directo o electrónico (e-mail), el papel, etc.
a. Canal b. Receptor c. Mensaje d. Ruido e. Contexto

9. Es el lenguaje en que el emisor codifica el mensaje.


a. Emisor b. Receptor c. Mensaje d. Código e. Contexto

10. Se refiere a cualquier elemento que dificulta la recepción del mensaje, sea una hoja arrugada, un lenguaje
desconocido, mala pronunciación del emisor o letra ilegible.
a. Emisor b. Receptor c. Ruido d. Código e. Contexto

11. Se refiere al contenido del mensaje que envía el emisor al receptor; en otras palabras, es lo que se dice o
se da a entender.
a. Emisor b. Situación c. Mensaje d. Código e. Contexto

12. Se refiere al momento y lugar en que es emitido o recibido el mensaje.


a. Ruido b. Receptor c. Situación d. Código e. Contexto
4
2. Observa el siguiente cómic e identifica los factores de la comunicación.

Emisor:__________________________________ Mensaje:_________________________________

Receptor:________________________________ Código: _________________________________

Canal: __________________________________ Contexto: _______________________________

GUÍA N 4 DE APRENDIZAJE

5
TIPOS DE TEXTO
LENGUA Y LITERATURA PRIMERO MEDIO
Profesora: JULIA GONZALEZ
Nombre del alumno:
Fecha:
Unidad: REFORZAMIENTO
Objetivo de aprendizaje: ESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN AL LECTOR: APLICANDO
TODAS LAS REGLAS DE ORTOGRAFÍA ACENTUAL

UN TEXTO ES:

TIPOS DE TEXTOS

Ejercicios:
1. Lee atentamente los siguientes textos y responde marcando en un círculo la alternativa correcta.

Texto N° 1

6
Descubierto el planeta extrasolar más cercano a la Tierra, hasta ahora

No es un cuerpo gemelo de la Tierra aunque tiene una masa similar, y está en órbita de la estrella
Alpha Centauri B, a unos cuatro años luz de distancia de aquí.

ESO/L. Calçad a/ Nick Risinger


El trofeo más deseado de los astrónomos
cazadores de planetas extrasolares es encontrar
uno que sea como la Tierra que esté cerca de un
astro que se parezca al Sol. Entre los más de 750
planetas extrasolares descubiertos hasta ahora
(más 2.300 posibles y
pendientes de confirmación), todavía no se
ha encontrado el premio gordo. Pero un
prestigioso equipo de la Universidad de
Ginebrase está acercando mucho y su
último triunfo es el planeta más ligero
descubierto hasta ahora, con una masa similar al del nuestro, en órbita de una estrella de tipo
solar, el Alpha Centauri B, una de las tres estrellas que forman el sistema estelar más próximo a la
Tierra. Es, por tanto, el planeta extrasolar más cercano a nosotros descubierto hasta la fecha, a
solo 4,3 años luz de distancia.
Alpha Centauri B es un poco más pequeña y un poco más fría que el Sol. El planeta que han
encontrado dando vueltas a su alrededor tarda 3,2 días en cumplir una órbita en torno a su astro y lo
hace una distancia muy inferior a la de la órbita terrestre. Es decir, este planeta está mucho más cerca
de Alpha Centauri B que Mercurio del Sol, demasiado caliente para ser habitable.
La proximidad de este mundo en órbita de una estrella tan cercana no es una cuestión de récord,
por supuesto, sino de enorme interés científico ya que esa proximidad debería facilitar su estudio
detallado. Se podría estudiar su atmósfera, si es que la tiene, e incluso tal vez la composición de su
superficie, algo que se ha logrado ya, pero solo con algunos planetas extrasolares mucho más grandes.

1.- ¿Qué es el Alpha Centauri B? A. 2.- ¿Cuál es el tema principal de la noticia?


Una estrella parecida al sol. A. Las
B. Un planeta extrasolar. semejanzas
C. Un sistema estelar. entre la tierra y
D. Una galaxia. otros planetas.
B. El
descubrimient
o de la estrella
Alpha Centauri
B. C. El estudio
de la superficie
de planetas
extrasolares.
D. El descubrimiento de un planeta extrasolar

7
cercano a la Tierra.

3.- El texto es una noticia porque: 4.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto? A.
A. se Explicar qué son los planetas extrasolares.
describe B. Informar
científicamen sobre el
te los descubrimiento
planetas de un planeta
extrasolares. extrasolar.
B. inform C. Opinar
a sobre un sobre el
suceso de desarrollo de la
interés investigación
espacial.
científico.
D. Describir
C. relata
las aventuras la estrella Alpha
de unos Centauri B.
investigadore
s en el
espacio.
D. intent
a demostrar
la existencia
de nuevos
planetas.

5.- ¿Qué significa la palabra astro en el texto? A. 6.- ¿Quién es el emisor de la noticia? A.
Planeta. Científicos españoles.
B. Extrasolar. B. La Universidad de Ginebra.
C. Estrella. C. Un periodista del Diario El País.
D. Tierra. D. Científicos de la Universidad de Ginebra

Texto N° 2

El interior de la Tierra
En kalipedia.com
Consultado el 17 de octubre de 2012. (Fragmento)

En el interior de nuestro planeta se diferencian tres grandes capas concéntricas: la


corteza terrestre, el manto y el núcleo.
La corteza terrestre es la capa más superficial. Es una capa de grosor variable
compuesta por rocas sólidas. Puede ser de dos tipos: corteza oceánica, que es la corteza
de los fondos de los océanos, donde predominan las rocas volcánicas; y corteza
8
continental, que es la corteza de las zonas emergidas, donde la composición de las rocas
es diversa.
• El manto es la capa intermedia. Abarca desde la corteza hasta los 2.900 km de profundidad. En ella se
distinguen dos partes: el manto superior, que está en contacto con la corteza, y formado por rocas sólidas,
y el manto inferior, que está en contacto con el núcleo, presenta materiales más densos.
• El núcleo es la zona más interna de la Tierra. Una parte del núcleo es sólida y otra es líquida; su
composición es muy variable, pero predomina el hierro.
La temperatura de la Tierra aumenta con la profundidad. Así, la temperatura en el núcleo interior se
calcula que llega a ser de unos 4.500 °C.

7.- ¿Cuáles son las tres grandes capas de la Tierra? 8.- ¿Cuál es el tema central del texto? A.
A. El manto superior, el manto inferior y el núcleo. Características del planeta Tierra.
B. La corteza terrestre, la corteza oceánica y el manto. B. Composición de la corteza terrestre
C. La corteza continental, el manto y el núcleo. C. Composición del interior de la Tierra.
D. La corteza terrestre, el manto y el núcleo. D. Distancias en el interior de la Tierra.

9.- ¿Cuáles son las características principales del núcleo 10.- ¿Qué palabra del texto puede definirse
de la Tierra? Marca las dos opciones correctas. como capa?
____Tiene altas temperaturas. A. Concéntrico.
____Posee corteza. B. Manto.
____Tiene una parte líquida y otra sólida. C. Materia.
____Está formado por rocas sólidas. D. Superficial.

11.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto? 12.- ¿Qué características del artículo
A. Analizar informativo presenta el texto? Marca las dos
diferencias entre opciones correctas.
la corteza y el ____Relata un hecho o situación de interés
núcleo de la general.
Tierra. ____Entrega información clara y ordenada.
B. Demostrar ____Se dirige a un público especializado.
la presencia de ____Puede publicarse en una enciclopedia.
hierro en el núcleo
de la Tierra.
C. Describir la
geografía del
planeta Tierra.
D. Explicar la
estructura interna
de la Tierra.

Texto N°3

9
El viaje del agua
El agua en la naturaleza realiza un viaje que
siempre se repite. Por eso decimos que cumple un
ciclo. Va cambiando de un estado a otro, pero nunca
se pierde. Primero, el sol calienta el agua de los
mares, lagos y ríos y la transforma en vapor.
Luego, el vapor de agua (agua en estado gaseoso)
sube y forma las nubes. A medida que se enfría, el
vapor se convierte de nuevo en agua líquida y
entonces cae en forma de lluvia.

Tipo de texto:

Clasificación de texto:

Nombre del texto leído (NO TÍTULO):

Propósito del texto leído:


¿Qué es el vapor?

¿A qué ciclo natural se refiere el texto leído?

La palabra ennegrecida corresponde a (tipo de palabra):

Texto N° 4

10
COCADAS

Ingredientes

• 200 gramos coco rallado


• 1 kilo manjar o dulce de leche
• 500 gramos galletas de vino, vainilla, mantequilla (preferentemente blandas)

Cómo preparar Cocadas:

1. Para comenzar dos o tres personas pueden moler las galletas. Muy molidas.
2. Cuando éstas ya estén listas se unen con el manjar hasta formar una masa que no quede
seca.
3. En esta parte hay que dejar que una persona haga el trabajo de mezclar los ingredientes.
4. Al estar listo, se comienzan a preparar las bolitas. Aquí, idealmente, todos y todas
ayudan, para lograr que toda la mezcla sean pequeñas bolitas.
5. Estas últimas se pasan por coco rallado, el que se puede disponer en una bandeja y por
ahí hacer rodar las bolitas de galleta con manjar.
6. Dejar en el refrigerador por dos horas, aproximadamente, y así generar que estén más
concentradas para la hora de su degustación.

Tipo de texto:

Clasificación de texto:

Propósito del texto leído:


¿Qué debemos hacer luego de unir las galletas con el manjar?

¿Qué ocurriría si en la preparación no sigo las instrucciones?

La palabra ennegrecida corresponde a (tipo de palabra):

11
Texto N° 5

La serpiente y el águila

Una serpiente y un águila luchaban entre sí en


un conflicto mortal.
La serpiente llevaba la ventaja y estuvo a punto
de estrangular al ave.
Un campesino las vio y, corriendo, atacó a la
feroz serpiente y dejó al águila salir libre. La
serpiente, irritada por la fuga de su presa, inyectó
su veneno en el cuerno en el que el campesino
llevaba su agua. El hombre, ignorante de su
peligro, estuvo a punto de beber, pero en eso el águila bajó, le golpeó la mano con su ala y
agarrando el cuerno de bebida en sus garras, se lo llevó a lo alto y lo derramó, salvándole así su
vida. Ser agradecido, además de un deber, es un acto de gran nobleza. (Esopo)

Tipo de texto:

Clasificación de texto:

Propósito del texto leído:


¿Por qué la serpiente estaba irritada?

¿Cuál es la enseñanza que nos deja esta historia?

La palabra ennegrecida corresponde a (tipo de palabra):

12
Texto N° 6

Tipo de texto:

Clasificación de texto:

13
Propósito del texto leído:
¿Qué utiliza la plataforma de Smartick para diseñar el estudio diario?

¿Por qué crees tú que Smartick logra que los niños aprendan matemáticas?

La palabra Javier corresponde a (tipo de palabra):

HECHO - OPINIÓN

HECHO: se refiere a una idea, situación o acontecimiento real y objetivo.


Por ejemplo:
Es un hecho que te encuentras trabajando en la Guía de Lenguaje en este minuto.
Es un hecho que eres alumno de séptimo básico.
Es un hecho que nos encontramos en el año 2020. Es
un hecho que el fumar produce cáncer.

OPINIÓN: Es lo que se piensa o se siente a partir de una idea, situación o acontecimiento.


Por ejemplo:
Es una opinión que estudiar Lenguaje hoy te gustó.
Es una opinión que este séptimo es el mejor del Colegio.
Es una opinión que fumar es agradable y entretenido.

Ejercicios:

1. Identifica si lo expresado es un hecho, opinión o punto de vista.

1.- Me gustó la película que vimos anoche. ____________

2.- Según, el Ministerio de Salud, la fiebre N1H1 lleva 2.500 infectados. ___________

3.- Llegaremos tarde a clases si salimos a las 8 de la mañana. ______________

4.- Me gustaría que llegaras a tiempo a clases. ______________

14
5.- Estoy contento con tu trabajo en clases. _______________

6.- La Dirección del establecimiento celebrará el viernes el día del estudiante. _____________

7.- Salimos de vacaciones de invierno el 09 de julio. _____________

8. Hoy es martes 10 de marzo de 2020. _____________

9.- Los jarabes para la tos no tienen buen sabor. _____________

10.- La goma de mascar daña el estómago. _____________

11.- Soy fanático de Colo-Colo, por eso veo todos sus partidos. ________________

12.- Me gusta escuchar música, por eso defiendo el uso de los audífonos. ______________

15

También podría gustarte