Está en la página 1de 70

INSTITUTO TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR

PROYECTO DE GRADO

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROBADOR ELECTRONICO


PARA UNIDADES DE CONTROL ELECTRONICO (ECU)

Postulante: ALAN ROLO MAYTA QUITO

Tutor: X

NIVEL: TÉCNICO SUPERIOR

LA PAZ, EL ALTO – BOLIVIA

OCTUBRE - 2022
DEDICATORIA

Este proyecto lo dedico:

A Dios, ya que, gracias a él logré concluir mi


carrera.

A mis padres Roberto y Julia, porque ellos


siempre estuvieron a mi lado brindándome
todo su apoyo y sus consejos para hacer de
mí una mejor persona.

A mi hermana y primos, por sus consejos y la


gran motivación que me brindaron.

Y a todas aquellas personas que de una u otra


manera han contribuido para el logro de mis
objetivos.

ii
AGRADECIMIENTO

Gracias a mis padres, qué fueron mis mayores


promotores durante este proceso, gracias a Dios, qué
fue mi principal apoyo y un motivador para continuar
sin tirar la toalla.
Por último, quiero agradecer a todos mis amigos,
compañeros de curso, compañeros de trabajo, por
apoyarme aun cuando mis ánimos decaían.
Este es un momento muy especial que espero perdure
en el tiempo, no solo en la mente de las personas a
quienes agradecí, sino también a quienes invirtieron su
tiempo para echarle una mirada a mi proyecto, a ellos
les agradezco con todo mí ser.

iii
ÍNDICE GENERAL

Títulos Páginas

PORTADA
DEDICATORIA ..........................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iii
ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................................iv
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................vii
ÍNDICE DE TABLAS...............................................................¡Error! Marcador no definido.
ÍNDICE DE IMAGENES .........................................................¡Error! Marcador no definido.
ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. viii
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 1
1.1 TÍTULO ............................................................................................................................ 1
1.2 DIAGNÓSTICO............................................................................................................... 1
1.3 JUSTIFICACION ............................................................................................................ 1
1.3.1 Justificación Técnica .................................................................................................. 1
1.3.2 Justificación Social ..................................................................................................... 1
1.3.3 Justificación Económica ............................................................................................. 2
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................... 2
1.4.1 Identificación del problema ........................................................................................ 2
1.4.2 Representación gráfica del problema ......................................................................... 2
1.4.3 Formulación del problema tecnológico ...................................................................... 3
1.5 OBJETIVOS .................................................................................................................... 3
1.5.1 Objetivo General......................................................................................................... 3
1.5.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 3
1.6 ENFOQUE METODOLÓGICO..................................................................................... 4
1.6.1. Métodos ..................................................................................................................... 4
1.6.2. Técnicas ..................................................................................................................... 4
CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 9
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL....................................................................................... 9
2.1 FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA ....................................................................... 9
2.1.1. ¿Qué es la electrónica? .............................................................................................. 9
2.1.3. MICROCOMPUTADORA ..................................................................................... 17
iv
2.2 COMPONENTES ELECTRÓNICOS......................................................................... 21
2.2.1. RELE ....................................................................................................................... 21
2.2.2. REGULADOR DE VOLTAJE ................................................................................ 22
2.2.3. TRANSISTOR......................................................................................................... 24
2.2.4. CONDENSADOR ................................................................................................... 25
2.2.5. RESISTENCIA ........................................................................................................ 27
1. ¿Qué es una ECU? .............................................................¡Error! Marcador no definido.
2. Historia de la ECU.............................................................¡Error! Marcador no definido.
2.3 Funciones de la ECU .................................................................................................. 29
2.3.1 control de la inyección de combustible .................................................................... 29
2.3.2 control del tiempo de ignición ............................................................................. 31
2.3.3 Control de la distribución de válvulas ................................................................. 32
2.4. Arquitectura de conexión de la ECU .......................................................................... 32
2.4.1. Alimentación ....................................................................................................... 33
2.4.2. Alimentación de sensores .................................................................................. 38
2.4.3. Señales de sensores:............................................................................................. 38
2.5. Principales sensores del automóvil ............................................................................. 40
2.5.1. Activación de relays y testigos ........................................................................... 42
2.5.2. Activación de electroválvulas:............................................................................. 43
2.5.3. Activación de bobinas de encendido: .................................................................. 43
2.5.4. Comunicación: ..................................................................................................... 43
2.6. Estructura interna ........................................................................................................ 45
2.6.1. Circuito de alimentación o fuente:....................................................................... 45
2.6.2. Circuitos de Control............................................................................................. 46
2.6.3. Procesamiento de Datos....................................................................................... 47
2.7. Tipos de fallas en computadoras automotrizes ........................................................... 49
2.7.1. Punto de soldadura agrietados o con corrosión por oxido ................................... 50
2.7.2. Pista quemada. ..................................................................................................... 51
2.8. Que es un provador de ecu .......................................................................................... 53
2.8.1. Funciones ............................................................................................................. 54
MARCO PRÁCTICO ................................................................................................................ 55
3.1. Localización física .......................................................................................................... 55
3.2. Explicación del proyecto ............................................................................................... 56
3.3. Elaboración de proyecto ................................................................................................. 56
v
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 62
Conclusiones.......................................................................................................................... 62
Recomendaciones .................................................................................................................. 63
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 63

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Títulos Páginas

Figura 1: Semiconductor intrínseco...................................................................................... 13


Figura 2: Estructura de bandas de un semiconductor tipo N ........................................... 14
Figura 3: Estructura de bandas de un semiconductor tipo P ........................................... 16
Figura 4: Módulo de microcomputadora Pi 3B ................................................................... 17
Figura 5: Relé ............................................................................................................................ 21
Figura 6: Regulador de voltaje .............................................................................................. 23
Figura 7: Regulador de voltaje .............................................................................................. 24
Figura 8: Condensadores eléctricos .................................................................................... 26
Figura 9: resistencia ............................................................................................................... 27
Figura 10: Codigo de colores ............................................................................................... 29

vii
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la tecnología electrónica en el automóvil, hoy en día, juega un papel


muy importante porque permite mejorar el rendimiento de los vehículos a través de
Unidades de Control Electrónica (ECU) con sus sensores y actuadores, los cuales han
revolucionado el mercado automovilístico.
Gracias a este avance tecnológico, todas las funciones esenciales del vehículo son
reguladas y controladas electrónicamente, tales como: mando del motor, cambio de
velocidades, sistemas de seguridad y confort, los mismos que continuarán
evolucionando en beneficio de los usuarios.
En el sistema de inyección de gasolina se puede integrar la tecnología electrónica, la
cual permite: un funcionamiento suave del motor, ahorro de combustible y reducción
de gases contaminantes; sistema que reemplazó al habitual carburador, el cual no
permitía alcanzar alimentar al motor en la proporción ideal de mezcla, a pesar de haber
estado bien regulado.
El sistema de inyección electrónica de gasolina está compuesto por varios sensores:
un sistema central computarizado o también llamado Unidad de Control Electrónica
(ECU); y, un grupo de actuadores; los cuales, al juntarse, permiten un funcionamiento
eficiente del motor. En el gráfico 1 se muestra un sistema de inyección electrónico de
gasolina Motronic.
El proyecto que se pretende realizar se centra en diseñar y construir un banco para
realizar pruebas de ECUS de los vehículos teniendo como objetivo diseñar y construir
un banco comprobador de ECUS para generar las señales de sensores de los
sistemas de inyección electrónica de gasolina, para verificar el correcto funcionamiento
de una ECU.

viii
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Confía en el señor con todo tu corazón;


no dependas de tu propio entendimiento.
Busca su voluntad en todo lo que hagas,
y él te mostrará cuál camino tomar.
(Proverbios 3:5 -6)
CAPÍTULO I

1.1 TÍTULO

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROBADOR ELECTRONICO PARA


UNIDADES DE CONTROL ELECTRONICO (ECU)

1.2 DIAGNÓSTICO

En la actualidad todos los vehículos de inyección de gasolina poseen una ECU que
contiene componentes electrónicos para su funcionamiento, los cuales podrían sufrir
daños y averías, razón por la cual es necesario un equipo que permita comprobar de
una manera técnica el correcto funcionamiento de la misma.

Actualmente, el Taller de Mecánica Automotriz del Instituto Tecnológico Simón Bolívar


carece de este equipo, por esta razón el presente proyecto tiene el propósito de brindar
un equipo de diagnóstico al Taller de Mecánica Automotriz, cuya utilidad sirva como
banco de aprendizaje y perfeccionamiento para los estudiantes, el cual debe poseer
los accesorios y elementos necesarios para comprobar el funcionamiento de la ECU.

1.3 JUSTIFICACION

1.3.1 Justificación Técnica

Los trabajos de servicio son primordiales porque uno no sabe cuándo es el día que
presentara una avería el vehículo y por eso, es necesario un diagnóstico adecuado en
un taller con equipos de diagnósticos, donde principalmente se cuente con un
instrumento de diagnóstico por imágenes, donde se obtendrá los resultados técnicos
mediante el dispositivo electrónico encargado de simular señales de los sensores del
motor.

1.3.2 Justificación Social

El presente proyecto se justifica socialmente ya que ayuda a la comunidad de usuarios


automotrices a realizar el mantenimiento preventivo adecuado del motor a inyección
electrónica del vehículo de una manera confiable y eficiente, para que así de esta

1
manera no exista contaminación ambiental ya que los gases emitidos por los motores
de los automóviles (en el caso de fallas) son nocivos para la salud de las personas.
Por lo tanto, a los interesados se les facilita el proceso de toma de decisiones al
momento de evaluar las fallas.

1.3.3 Justificación Económica

El presente proyecto se encuentra justificado económicamente debido a que


colaborara a los usuarios de automóviles o en si las personas que lo implementen,
para que estas logren un mejor mantenimiento del motor a inyección electrónica de su
vehículo, para que puedan tomar las decisiones correctas al momento de encontrar la
falla, llegando así a obtener beneficios económicos.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.4.1 Identificación del problema

Los avances tecnológicos son innumerables en el campo Automotriz y el sistema de


inyección electrónica de combustible es un punto muy importante ya que se incorpora
al vehículo un módulo de control electrónico del motor que es una microcomputadora
que continuamente evalúa y procesa las señales de entrada provenientes del sistema
de operación del motor y determina la mejor secuencia de operación para sus órdenes
de salida.

Este módulo de control electrónico debe ser diagnosticado para conocer la falla exacta
y dar una solución, por lo que se pretende realizar el diseño y construcción de un
dispositivo electrónico para verificar las fallas que tenga la ECU.

1.4.2 Representación gráfica del problema

CAUSA EFECTO
2
Mal funcionamiento de los PROBLEMA Mal funcionamiento del
sensores. Falta de un probador motor.
electrónico para
Sensores quemados. unidades de control Perdida de potencia del
electrónico del motor motor.
1.4.3 Formulación del problema tecnológico

¿Cómo realizar las pruebas de funcionamiento de la ECU fuera del vehículo sin el
acceso a sensores y actuadores del motor?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

Construir un probador electrónico para unidades de control electrónico del motor


(ECU).

1.5.2 Objetivos Específicos

• Establecer el funcionamiento de la ECU, los tipos, las aplicaciones de sensores


y actuadores para deducir posibles fallas de operación.
• Diseñar el dispositivo electrónico mediante la simulación de los sensores y
actuadores.
• Construir el probador electrónico.
• Realizar las pruebas de funcionamiento de la ECU y de cada uno de los
sensores y actuadores.

3
1.6 ENFOQUE METODOLÓGICO

1.6.1. Métodos

- Descriptivo: Los estudios descriptivos permiten detallar situaciones y eventos, es


decir, como es y cómo se manifiesta un determinado fenómeno y busca especificar
propiedades importantes de personas, grupos o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis. (Hernándes, 2008, pág. 60)

- Interpretación: Se aplicará la metodología de investigación descrita anteriormente


mencionado, en la recolección de la información acerca de los sensores y actuadores
del motor con sistema de inyección a gasolina.

1.6.2. Técnicas

- La observación: Consiste en mirar atentamente, a un objeto o fenómeno para llegar


a un mejor conocimiento de los mismos mediante la obtención de datos para luego
interpretar y explicar lo estudiado. (Hernándes, 2008, pág. 72)

- Interpretación: Se aplicará la técnica de la observación para reconocer las


características de funcionamiento de la ECU del motor y los valores de funcionamiento
de los sensores y actuadores para

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

“¡Sé fuerte y valiente!


No tengas miedo ni te desanimes,
Porque el Señor tu Dios está contigo
Dondequiera que vayas”.
(Josué 1:9)
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA

2.1.1. ¿Qué es la electrónica?

La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y


emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo
de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente.

Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde los


semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y la gran construcción de
circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forman parte de la electrónica
y de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el
diseño de software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores
y su tecnología se suele considerar una rama de la física, más concretamente en la
rama de ingeniería de materiales.

El funcionamiento está basado en el efecto Edison. Edison fue el primero que observó
en 1883 la emisión termoiónica, al colocar una lámina dentro de una bombilla para
evitar el ennegrecimiento que producía en la ampolla de vidrio el filamento de carbón.
Cuando se polarizaba positivamente la lámina metálica respecto al filamento, se
producía una pequeña corriente entre el filamento y la lámina. Este hecho se producía
porque los electrones de los átomos del filamento, al recibir una gran cantidad de
energía en forma de calor, escapaban de la atracción del núcleo (emisión termoiónica)
y, atravesando el espacio vacío dentro de la bombilla, eran atraídos por la polaridad
positiva de la lámina.

El ingeniero británico Sir John Ambrose Fleming (1849-1945) aplicó el efecto Edison a
un tubo para detectar las ondas hertzianas e inventó así el DIODO, primer tubo
electrónico en el que se había hecho el vacío y en cuyo interior existía un ÁNODO
(electrodo positivo) y un CÁTODO (electrodo negativo). El último, al alcanzar el estado
de incandescencia, emitía electrones con carga negativa que eran atraídos por el

9
ánodo; es decir, el diodo actuaba como una válvula que solo dejaba pasar la corriente
en un sentido.

El otro gran paso lo dio Lee De Forest cuando inventó el tríodo en 1906. Este
dispositivo es básicamente como el diodo de vacío, pero se le añadió una rejilla de
control situada entre el cátodo y la placa, con el objeto de modificar la nube electrónica
del cátodo, variando así la corriente de placa. Este fue un paso muy importante para
la fabricación de los primeros amplificadores de sonido, receptores de radio,
televisores, etc.

Lee De Forest es considerado el "Padre de la electrónica", ya que antes del tríodo,


solo nos limitábamos a convertir la corriente alterna en corriente directa o continua, o
sea, solo se construían las fuentes de alimentación, pero con la creación del tríodo de
vacío, vino la amplificación de todo tipo de señales, sobre todo la de audio, la radio, la
TV y todo lo demás, esto hizo que la industria de estos equipos tuvieran un repunte
tan grande que ya para las décadas superiores a 1930 se acuñara la palabra por
primera vez de "electrónica" para referirse a la tecnología de estos equipos
emergentes.

Conforme pasaba el tiempo, las válvulas de vacío se fueron perfeccionando y


mejorando, apareciendo otros tipos, como los tetrodos (válvulas de cuatro electrodos),
los pentodos (cinco electrodos), otras válvulas para aplicaciones de alta potencia, etc.
Dentro de los perfeccionamientos de las válvulas se encontraba su miniaturización.

Pero fue definitivamente con el transistor, aparecido de la mano de Bardeen y Brattain,


de la Bell Telephone Company, en 1948, cuando se permitió aún una mayor
miniaturización de aparatos tales como las radios. El transistor de unión apareció algo
más tarde, en 1949. Este es el dispositivo utilizado actualmente para la mayoría de las
aplicaciones de la electrónica. Sus ventajas respecto a las válvulas son entre otras:
menor tamaño y fragilidad, mayor rendimiento energético, menores tensiones de
alimentación, etc. El transistor no funciona en vacío como las válvulas, sino en un
estado sólido semiconductor (silicio), razón por la que no necesita centenares de
voltios de tensión para funcionar.

A pesar de la expansión de los semiconductores, todavía se siguen utilizando las


10
válvulas en pequeños círculos indiófilos, porque constituyen uno de sus mitos 1 más
extendidos.

El transistor tiene tres terminales (el emisor, la base y el colector) y se asemeja a un


tríodo: la base sería la rejilla de control, el emisor el cátodo, y el colector la placa.
Polarizando adecuadamente estos tres terminales se consigue controlar una gran
corriente de colector a partir de una pequeña corriente de base.

En 1958 se desarrolló el primer circuito integrado, que alojaba seis transistores en un


único chip. En 1970 se desarrolló el primer microprocesador, Intel 4004. En la
actualidad, los campos de desarrollo de la electrónica son tan vastos que se ha dividido
en varias disciplinas especializadas. La mayor división es la que distingue la
electrónica analógica de la electrónica digital.

La electrónica es, por tanto, una de las ramas de la ingeniería con mayor proyección
en el futuro, junto con la informática.

La electrónica desarrolla en la actualidad una gran variedad de tareas. Los principales


usos de los circuitos electrónicos son el control, el procesado, la distribución de
información, la conversión y la distribución de la energía eléctrica. Estos usos implican
la creación o la detección de campos electromagnéticos y corrientes eléctricas.
Entonces se puede decir que la electrónica abarca en general las siguientes áreas de
aplicación:

• Electrónica de control

• Telecomunicaciones

• Electrónica de potencia

2.1.2. Semiconductores

Semiconductor (abreviadamente, SC) es un elemento que se comporta como un


conductor o como un aislante dependiendo de diversos factores, como por ejemplo el
campo eléctrico o magnético, la presión, la radiación que le incide, o la temperatura
del ambiente en el que se encuentre. Los elementos químicos semiconductores de la
tabla periódica se indican en la tabla adjunta.

11
Tabla1. Elementos químicos semiconductores

Elemento Grupo Elemento de la

última capa

Cd 12 2 e-

Al, Ga, B, In 13 3 e-

Si, C, Ge 14 4 e-

P, As, Sb 15 5 e-

Se, Te, (S) 16 6 e-

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Semiconductor

El elemento semiconductor más usado es el silicio, el segundo el germanio, aunque


idéntico comportamiento presentan las combinaciones de elementos de los grupos 12
y 13 con los de los grupos 16 y 15 respectivamente (Ga As, P In, As Ga Al, Te Cd, Se
Cd y S Cd). Posteriormente se ha comenzado a emplear también el azufre. La
característica común a todos ellos es que son tetravalentes, teniendo el silicio una
configuración electrónica s²p².

En 1727 Stephen Gray descubrió la diferencia entre conductores y aislantes. Después,


el 1821, Georg Simón Ohm publica las leyes que llevan su nombre y que describen la
proporcionalidad entre el corriente y el voltaje a un conductor y también es posible
determinar la conductividad eléctrica de cualquier objeto

2.1.2.1. Semiconductores intrínsecos

Son los cristales de silicio o germanio que forma una estructura tetraédrica similar a la
del carbono mediante enlaces covalentes entre sus átomos, en la figura representados
en el plano por simplicidad.

Cuando el cristal se encuentra a temperatura ambiente algunos electrones pueden


absorber la energía necesaria para saltar a la banda de conducción dejando el
12
correspondiente hueco en la banda de valencia. Las energías requeridas, a
temperatura ambiente, son de 1,12 eV y 0,67 eV para el silicio y el germanio
respectivamente.
Figura 1: Semiconductor intrínseco

Fuente: http://fisicadesemiconductores.blogspot.com/

El proceso inverso también se produce, de modo que los electrones pueden caer
desde el estado energético correspondiente en la banda de conducción a un hueco en
la banda de valencia, liberando así energía. Este fenómeno se conoce como
"recombinación". A una determinada temperatura, las velocidades de creación de
pares e-h, y de recombinación se igualan, de modo que la concentración global de
electrones y huecos permanece constante. Sea "n" la concentración de electrones
(cargas negativas) y "p" la concentración de huecos (cargas positivas), se cumple
entonces que:
13
ni = n = p

Donde ni es la concentración intrínseca del semiconductor, función exclusiva de la


temperatura y del elemento en cuestión. La densidad o concentración intrínseca de
portadores es muy baja.

Ejemplos de valores de ni a temperatura ambiente (27 ºC):

ni(Si) = 1.5 1010cm-3


ni(Ge) = 2.4 1013cm-3

Los electrones y los huecos reciben el nombre de portadores. En los semiconductores,


ambos tipos de portadores contribuyen al paso de la corriente eléctrica. Si se somete
el cristal a una diferencia de potencial se producen dos corrientes eléctricas. Por un
lado, la debida al movimiento de los electrones libres de la banda de conducción, y
por otro, la debida al desplazamiento de los electrones en la banda de valencia, que
tenderán a saltar a los huecos próximos, originando una corriente de huecos con 4
capas ideales y en la dirección contraria al campo eléctrico cuya velocidad y magnitud
es muy inferior a la de la banda de conducción.

2.1.2.2. Semiconductores extrínsecos

Si a un semiconductor intrínseco, como el anterior, se le añade un pequeño porcentaje


de impurezas, es decir, elementos trivalentes o pentavalentes, el semiconductor se
denomina extrínseco, y se dice que está dopado. Las impurezas deberán formar parte
de la estructura cristalina sustituyendo al correspondiente átomo de silicio.

2.1.2.2.1. Semiconductor tipo N

Un semiconductor tipo N se obtiene llevando a cabo un proceso de dopado añadiendo


un cierto tipo de átomos al semiconductor para poder aumentar el número de
portadores de carga libres (en este caso negativos o electrones).

Cuando se añade el material dopante, aporta sus electrones más débilmente


vinculados a los átomos del semiconductor. Este tipo de agente dopante es también
conocido como material donante, ya que da algunos de sus electrones.
Figura 2: Estructura de bandas de un semiconductor tipo N

14
Fuente: http://fisicadesemiconductores.blogspot.com/

El propósito del dopaje tipo n es el de producir abundancia de electrones portadores


en el material. Para ayudar a entender cómo se produce el dopaje tipo n considérese
el caso del silicio (Si). Los átomos del silicio tienen una valencia atómica de cuatro, por
lo que se forma un enlace covalente con cada uno de los átomos de silicio adyacentes.
Si un átomo con cinco electrones de valencia, tales como los del grupo 15 de la tabla
periódica —p.

ej., fósforo (P), arsénico (As) o antimonio (Sb)—, se incorpora a la red cristalina en el
lugar de un átomo de silicio, entonces ese átomo tendrá cuatro enlaces covalentes y
un electrón no enlazado. Este electrón extra da como resultado la formación de
"electrones libres", el número de electrones en el material supera ampliamente el
número de huecos, en ese caso los electrones son los portadores mayoritarios y los
huecos son los portadores minoritarios. A causa de que los átomos con cinco
electrones de valencia tienen un electrón extra que "dar", son llamados átomos
donadores. Nótese que cada electrón libre en el semiconductor nunca está lejos de un
ion dopante positivo inmóvil, y el material dopado tipo N generalmente tiene una carga
eléctrica neta final de cero.

15
2.1.2.2. Semiconductor tipo P

Un semiconductor tipo P se obtiene llevando a cabo un proceso de dopado, añadiendo


un cierto tipo de átomos al semiconductor para poder aumentar el número de
portadores de carga libres (en este caso positivos o huecos).
Figura 3: Estructura de bandas de un semiconductor tipo P

Fuente: http://fisicadesemiconductores.blogspot.com/

Cuando se añade el material dopante libera los electrones más débilmente vinculados
de los átomos del semiconductor. Este agente dopante es también conocido como
material aceptor y los átomos del semiconductor que han perdido un electrón son
conocidos como huecos.

El propósito del dopaje tipo P es el de crear abundancia de huecos. En el caso del


silicio, un átomo tetravalente (típicamente del grupo 14 de la tabla periódica) se le une
un átomo con tres electrones de valencia, tales como los del grupo 13 de la tabla
periódica (ej. Al, Ga, B, In), y se incorpora a la red cristalina en el lugar de un átomo
de silicio, entonces ese átomo tendrá tres enlaces covalentes y un hueco producido
que se encontrará en condición de aceptar un electrón

16
libre.

Así los dopantes crean los "huecos". No obstante, cuando cada hueco se ha
desplazado por la red, un protón del átomo situado en la posición del hueco se ve
"expuesto" y en breve se ve equilibrado como una cierta carga positiva. Cuando un
número suficiente de aceptores son añadidos, los huecos superan ampliamente la
excitación térmica de los electrones. Así, los huecos son los portadores mayoritarios,
mientras que los electrones son los portadores minoritarios en los materiales tipo P.
Los diamantes azules (tipo IIb), que contienen impurezas de boro (B), son un ejemplo
de un semiconductor tipo P que se produce de manera natural.

2.1.3. MICROCOMPUTADORA

Una microcomputadora o microordenador es una computadora pequeña, con un


microprocesador como su unidad central de procesamiento (CPU).2 Generalmente, el
microprocesador incluye los circuitos de almacenamiento (o memoria caché) y
entrada/salida en el mismo circuito integrado (o chip). 3 Las microcomputadoras se
hicieron populares desde 1970 y 1980 con el surgimiento de microprocesadores más
potentes. Los predecesores de estas computadoras, las supercomputadoras y las
minicomputadoras, eran mucho más grandes y costosas (aunque las
supercomputadoras modernas, como las IBM System z, utilizan uno o más
microprocesadores como CPUs). Muchas microcomputadoras (cuando están
equipadas con un teclado y una pantalla para entrada y salida) son también
computadoras personales (en sentido general). La abreviatura micro fue comúnmente
utilizada durante las décadas de 1970 y de 1980,4 aunque actualmente esté en desuso.
Figura 4: Módulo de microcomputadora Pi 3B

17
Fuente: https://www.ecured.cu/Microcomputadora

El término microcomputadora se hizo popular después de la introducción del término


minicomputadoras, aunque Isaac Asimov ya lo había usado en su historia "The Dying
Night" en 1956 (publicada en The Magazine of Fantasy and Science Fiction en julio de
ese año).5 Notablemente, la microcomputadora reemplazó los diferentes componentes
que conformaban el CPU de las minicomputadoras por un solo microprocesador
integrado.

El primer microordenador fue el japonés SMP80/08 de Sord Computer Corporation


(1972), que fue seguido por el SMP80/x (1974).6 Los desarrolladores franceses del
Micral N (1973) archivaron sus patentes con el término "Micro-ordinateur", equivalente
literalmente a "Microcomputer" (microcomputador), para nombrar la primera máquina
de estado sólido con un microprocesador.

En los Estados Unidos, los primeros modelos como el Altair 8800, fueron a menudo
vendidos como un conjunto que debía ser ensamblado por el usuario, y venían con
una RAM de 256 bytes; y como únicos dispositivos de entrada y salida, los indicadores
de luz y switches, demostrando a modo de prueba de concepto, cuan simple podía ser
un dispositivo.

En la medida que los microprocesadores y las memorias semiconductores se hicieron

18
menos costosas, las microcomputadoras se hicieron más baratas y fáciles de usar:

• El aumento de chips lógicos menos costosos como las series 7400 permitieron
utilizar circuitos dedicados más baratos para mejorar las interfaces de usuario
tales como el teclado, en lugar de switches para procesar un bit por cada vez.

• El uso de casetes de audio para almacenar datos permitió el remplazo la


reentrada manual de los programas cada vez que los dispositivos se encendían.

• Los arrays de puertas lógicas de silicio en forma de memorias de solo lectura y


EPROMs permitieron almacenar en las microcomputadoras programas útiles y
núcleos de auto arranque. Estos programas de almacenado podían
automáticamente cargar software más complejos desde dispositivos de
almacenamiento externo, sin la intervención de usuarios para formar un sistema
completamente listo que no requería de conocimiento experto en computación
para utilizar el dispositivo.

• La Memoria de acceso aleatorio se abarataron lo suficientemente para ofrecer


aproximadamente 1-2 kilobytes de memoria dedicados a los buffer del
dispositivo de control de vídeo, de 40x25 u 80x25 para mostrar textos o bloques
de colores gráficos en una pantalla común de televisión. Esto remplazó el
costoso, complejo y caro teleimpresor, que era comúnmente utilizado como
interfaz de

las minicomputadoras y supercomputadoras.

Todas estas mejoras en costo y usabilidad resultaron en una explosión de popularidad


al final de los años 1970 y principios de los años 1980. Un largo número de fabricantes
de computadoras empacaron microcomputadoras para ser usadas en aplicaciones de
pequeños negocios. Para 1979, muchas compañías, tales como Cromemco,
Processor Technology, IMSAI, North Star

Computers, Southwest Technical Products Corporation, Ohio Scientific, Altos


Computer Systems, Morrow Designs y otras, produjeron sistemas como sistemas de
bases de datos, contables y procesamiento de texto, diseñados tanto para usuarios
con todos los recursos o firmas consultoras, como para sistemas de negocio

19
específicos. Esto permitió a los negocios incapaces de proveer licencias de
minicomputadoras o compartir tiempo de servicio, la oportunidad de automatizar sus
funciones, sin contratar personal a tiempo completo para operar las computadoras. Un
representante de estos sistemas utilizaba un bus S-100, un procesador de 8 bits como
Intel 8080 o Zilog Z80, y como sistema operativo CP/M o MP/M.

En la década de 1980 se vive el boom del ordenador doméstico (y las videoconsolas)


de 8 bits

con multitud de competidores (Sinclair Research, Amstrad, Commodore

International, Atari, Dragon Data, Texas Instruments, Tandy, los fabricantes de MSX...)
pero el paso a los 16 bits deja solo a los Atari ST, Commodore Amiga, Macintosh y los
compatible IBM PC como contendientes por el mercado del ordenador personal. Casos
espaciales son los equipos Tandy compatibles con el IBM PCjr y el Sinclair QL.

El salto a los 32 bits traerá la caída de Atari, Commodore y Tandy (pese a presentar
potentes equipos), quedando el mercado repartido entre el minoritario pero siempre
innovador Mac (salvado por los pelos con la vuelta de Steve Jobs) y el inmenso
mercado del compatible IBM PC, que se ha impuesto en el mercado por el uso de
componentes estándar y que el consorcio de fabricantes descubren que es más
productivo definir nuevos estándares que todos adoptan que reinventar la rueda, causa
principal del hundimiento de Atari y Commodore. El último episodio en este camino fue
la adopción por Apple de procesadores Intel para sus Mac y el permitir un arranque
dual en eso equipos Mac OS/Windows.

De hecho el término compatible IBM PC ha quedado sin sentido pues IBM salió del
mercado con el fracaso de su gama IBM Personal System/2 (que sin embargo aporta
dos estándares al actual PC), la mayoría de puertos y controladores del IBM PC son
considerados legacy por la industria, que raramente los implementa en sus nuevos
equipos y Microsoft Windows ha sustituido al DOS y OS/2

Las computadoras de escritorio y portátiles modernas, las videoconsolas, tabletas, y


muchos otros tipos de dispositivos, incluidos smartphones, y sistemas industriales
embebidos, pueden ser considerados todos ejemplos de microcomputadoras de

20
acuerdo a las definiciones dadas.

2.2 COMPONENTES ELECTRÓNICOS

2.2.1. RELE

Los relés son de uso muy frecuente en todo tipo de vehículos y se presentan en
variados tamaños, diseños y valores de corrientes y voltajes.

Los relés se ubican dentro del vehículo, tanto en el habitáculo del motor como debajo
del tablero, generalmente formando un conjunto de ellos, en cajas o receptáculos de
plástico acompañados de diversos fusibles para otras tantas funciones.
Figura 5: Relé

Fuente: https://uelectronics.com/producto/transistor-tip120-npn-tip125-pnp

Estas cajas tienen la identificación de cada uno de ellos, dibujadas en la tapa de las
mismas, con los correspondientes valores de corrientes y voltajes.

Los relés, por otro lado, son usados en múltiples funciones y adaptaciones en los
talleres de electricidad de hoy en día, con el objeto de manejar o controlar grandes
potencias (watts) entre otras aplicaciones.

Los relés son llaves de control remoto que son controladas por otra llave, como por
ejemplo la de la bocina, guiñadores, sistema de combustible y sistema es el más
sencillo de los sistemas de encendido por bobina, en él, se cumplen todas las
funciones que se les pide a estos dispositivos. Es capaz de generar

20.000 chispas por minuto, es decir, alimentar un motor de cuatro tiempos a 10.000

21
rpm; aunque para motores de 6-12 cilindros da más problemas. Está compuesto por
los siguientes elementos: Bobina de encendido, resistencia previa, ruptor,
condensador, distribuidor de encendido, variador de avance, bujías, variador de
avance de vacío.

2.2.2. REGULADOR DE VOLTAJE

Es un dispositivo electrónico que tiene la capacidad de regular voltaje positivo de 5V a


1A de corriente, en la mayoría de los desarrollos con arduino o con programadores Pic
está obligado a garantizar una fuente de tensión constante, eso disminuye la
posibilidad de dañar el circuito debido a oscilaciones en los niveles de tensión, la forma
más práctica y simple de lograr esto es mediante el Regulador de voltaje 7805,
básicamente es un dispositivo que cuenta con 3 pines.

• Tensión de entrada
• Masa
• Tensión de salida

Los reguladores es la denominación de una familia de integrados reguladores de


tensión positiva que comprende desde el 7805 hasta 7830. Muy común encontrarlos
en fuentes de alimentación. Tienen tres terminales (voltaje de entrada, masa y voltaje
de salida) y especificaciones similares que sólo difieren en la tensión de salida
suministrada o en la intensidad la intensidad máxima depende del código intercalado
tras los dos primeros dígitos.

El integrado lm 7805 es un regulador fijo de tensión ampliamente usado en fuentes


estabilizadas. En la mayoría de los equipos electrónicos se requiere de fuentes que
entreguen un valor estable de tensión, anteriormente construir una fuente regulada
requería de una gran cantidad de componentes electrónicos que hacía que este
proceso fuera casi imposible.

Afortunadamente las empresas diseñadoras de componentes han puesto fin a estas


peripecias, presentando, hace ya algunos años, los reguladores integrados. Estos
dispositivos de gran utilidad aúnan todas las ventajas de una completa fuente de
alimentación en un solo encapsulado reduciendo el problema de un buen diseño a
22
unos pocos componentes. Veamos, ahora, un poco más en profundidad de qué se
trata esto.
Figura 6: Regulador de voltaje

Fuente: https://uelectronics.com/producto/transistor-tip120-npn-tip125-pnp

La tensión de alimentación debe ser un poco más de 2 voltios superior a la tensión que
entrega el regulador y menor a 35V.

El dispositivo posee como protección un limitador de corriente por cortocircuito, y,


además, otro limitador por temperatura que puede reducir el nivel de corriente.

Un regulador de voltaje es un dispositivo eléctrico diseñado para suministrar un voltaje


estable y proteger a los equipos eléctricos y electrónicos conectados a Una línea de
tensión contra fenómenos como sobrevoltaje, caída de tensión y variaciones de voltaje.

Ya que todos los equipos y maquinaría eléctrica están diseñados para una operación
correcta dentro ciertos parámetros de voltaje predeterminados de fábrica, si los valores
máximos o mínimos de alimentación de voltaje eléctrico son excedidos existe un riesgo
latente de fallas debido a las condiciones de operación anormales. Un regulador de
voltaje es capaz de recibir un voltaje de entrada variable y busca proveer un voltaje de
salida apropiado para el funcionamiento correcto de los equipos conectados como
carga a la salida del mismo.

23
Existen diferentes tecnologías y tipos de reguladores de voltaje con diferentes
especificaciones técnicas y con ventajas y desventajas comparativas, sin embargo, el
objetivo principal de cualquier regulador es mantener el voltaje estable en una línea
eléctrica para evitar daños y fallas en los equipos energizados.

2.2.3. TRANSISTOR

Un transistor es un dispositivo que regula el flujo de corriente o de tensión actuando


como un interruptor o amplificador para señales electrónicas.

El transistor 2N3904 es uno de los más comunes transistores NPN generalmente


usado para amplificación.. Está diseñado para funcionar a bajas intensidades, bajas
potencias, tensiones medias, y puede operar a velocidades razonablemente altas.
Se trata de un transistor de bajo costo, muy común, y suficientemente robusto como
para ser usado en experimentos electrónicos.

Es un transistor de 200 miliamperios, 40 voltios, 625 milivatios, con una de transición.

El Transistor PNP complementario del 2N3904 es el 2N3906. El Transistor NPN


2N2222 es otro transistor muy popular, con características similares al 2N3904, pero
que permite intensidades mucho más elevadas. No obstante, en todas las
aplicaciones que requieren baja intensidad, es preferible el uso del 2N3904.

El Transistor 2N3904 es un transistor muy popular para aficionados debido a su bajo


costo.

muestra a la izquierda un transistor real y a la derecha el símbolo usado en los


circuitos electrónicos, siempre tienen 3 patillas y se llaman emisor, base y colector.
Es muy importante saber identificar bien las 3 patillas a la hora de conectarlo. En el
caso de la figura, la 1 sería el emisor, la 2 el colector y la 3 la base.
Figura 7: Regulador de voltaje

24
Fuente: https://uelectronics.com/producto/transistor-tip120-npn-tip125-pnp

Un transistor es un componente que tiene, básicamente, dos funciones:


• Deja pasar o corta señales eléctricas a partir de una PEQUEÑA señal de
mando. Como Interruptor. Abre o cierra para cortar o dejar pasar la corriente
por el circuito.
• Funciona como un elemento Amplificador de señales. Le llega una señal
pequeña que se convierte en una grande.
• Pero el Transistor también puede cumplir funciones de amplificador, oscilador,
conmutador o rectificador

2.2.4. CONDENSADOR

El condensador electrolítico es un tipo de condensador que usa un líquido iónico


conductor como una de sus placas. Típicamente con más capacidad por unidad de
volumen que otros tipos de condensadores, son valiosos en circuitos eléctricos con
relativa alta corriente y baja frecuencia. Este es especialmente el caso en los filtros
de alimentadores de corriente, donde se usan para almacenar la carga, y moderar
la tensión eléctrica de salida y las fluctuaciones de corriente en la salida rectificada.
También son muy usados en los circuitos que deben conducir corriente continua
pero no corriente alterna.
25
El valor de la capacidad de cualquier condensador (también conocido como
capacitancia) es una medida de la cantidad de carga almacenada, por unidad de
diferencia de potencial entre sus placas. La unidad básica de capacidad en el
sistema internacional de unidades es el faradio que es un culombio por voltio. Sin
embargo, esta unidad es muy grande para las capacidades típicas de los
condensadores reales (hasta la invención de los supercondensadores.

Figura 8: Condensadores eléctricos

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Condensador_el%C3%A9ctrico

Y que el microfaradio (10-6), nanofaradio (10-9) y picofaradio (10-12) se usan más


comúnmente. Estas unidades se abrevian como μF o uF, nF y pF.

Hay varios condicionantes para determinar el valor de la capacidad de un


condensador, como la delgadez del dieléctrico y el área de las placas. En el proceso
de fabricación, los condensadores electrolíticos se hacen para adaptarse a
determinados números preferidos. Multiplicando esos números preferidos por un
orden de magnitud, y combinando varios se puede conseguir cualquier valor,
permitiendo la mayoría de combinaciones útiles para aplicaciones prácticas.

Hay un conjunto de "números estandarizados básicos" para que el valor de cualquier


condensador electrolítico moderno se pueda derivar multiplicando estos números
básicos, que son 1.0, 1.2, 1.5, 1.8, 2.2, 3.3, 4.7, 5.6, 6.8 u 8.2 por potencias de 10.

26
Así,
es común encontrar condensadores de valores de 10, 12, 15, 18, 22, 33, 47, 56, 68,
82, 100, 220, etcétera. Usando este método, rangos de valores desde 0.1 hasta 4700
son comunes en la mayoría de las aplicaciones. Estos valores se dan generalmente
en microfaradios (µF).

Muchos condensadores electrolíticos tienen un rango de tolerancia del 20%. Esto


significa que el fabricante indica que el valor real del condensador cae dentro del 20%
de su valor marcado. Seleccionando las series preferidas se asegura que se pueda
comercializar cualquier condensador como un valor estándar, dentro de la
tolerancia.
Algunos condensadores tienen tolerancias asimétricas, típicamente -20% para la
negativa, pero con mucha más tolerancia positiva. La indicación de la tolerancia en el
empaquetado evita tener que medir cada condensador individual.

2.2.5. RESISTENCIA

El símbolo de la Resistencia es: Una Resistencia también llamado resistor es un


elemento que causa oposición al paso de la corriente, causando que en sus
terminales aparezca una diferencia de tensión (un voltaje). Las resistencias se
representan con la letra R y el valor de éstas se mide en Ohmios (Ω).

Las resistencias o resistores son fabricadas principalmente de carbón y se presentan


en en una amplia variedad de valores. Hay resistencias con valores de Ohmios (Ω),
Kilohmios (KΩ), Megaohmios (MΩ). Estas dos últimas unidades se utilizan para
representar resistencias muy grandes. A continuación, se puede ver algunas
equivalencias entre ellas:

1 Kilohmio (KΩ) = 1,000 Ohmios (Ω)

1 Megaohmio (MΩ) = 1,000,000 Ohmios (Ω)

1 Megaohmio (MΩ) = 1,000 Kilohmios (KΩ)

Figura 9: resistencia

27
Fuente: https://www.geeknetic.es/Resistencia/que-es-y-para-que-sirve

Para poder saber el valor de las resistencias sin tener que medirlas, existe un código
de colores de las resistencias que nos ayuda a obtener con facilidad este valor con
sólo verlas. Para obtener la resistencia de cualquier elemento de un material
específico, es necesario conocer algunos datos propios de éste, como son: su
longitud, área transversal, resistencia específica o resistividad del material con que
está fabricada.

Veamos un ejemplo para explicar que es eso de la tolerancia.

Si tenemos una Resistencia de 1.000 ohmios (Ω) y su tolerancia es de un 10%,


quiere decir que esa resistencia es en teoría de 1.000Ω, pero puede tener un valor
en la realidad de + o - el 10% de esos 1000Ω, en este caso 100Ω arriba o abajo (que
es el 10% de 1.000).

Conclusión, será una resistencia de 1.000Ω que puede tener valores entre 900Ω y
1.100Ω debido a su tolerancia.

Normalmente los valores de las resistencias si los medimos con un polímetro suelen
ser valores bastante exactos, tengan la tolerancia que tengan.

Ahora que ya sabemos que es eso de la tolerancia veamos cómo se calcula el valor
de la resistencia y su tolerancia.

Si no s fijamos tiene 3 bandas de colores (fijate en la imagen de más abajo).

El color de la primera banda nos indica la cifra del primer número del valor de la
resistencia.

28
El color de la segunda banda la cifra del segundo número del valor de la resistencia
y

El tercer color nos indica por cuanto tenemos que multiplicar esas dos cifras para
obtener el valor, o si nos es más fácil, el número de ceros que hay que añadir a los
dos primeros números obtenidos con las dos primeras bandas de colores.

El valor de los colores los tenemos en el siguiente esquema:

Figura 10: Codigo de colores

Fuente: https://www.geeknetic.es/Resistencia/que-es-y-para-que-sirve

2.3 Funciones de la ECU

2.3.1 control de la inyección de combustible

Para un motor con inyección de combustible, una ECU determinará la cantidad de combustible
que se inyecta basándose en un cierto número de parámetros. Si el acelerador está presionado a
fondo, el ECU abrirá ciertas entradas que harán que la entrada de aire al motor sea mayor. La
ECU inyectará más combustible según la cantidad de aire y la presión de la gasolina que esté
pasando al motor. Si el motor no ha alcanzado la temperatura suficiente, la cantidad de
29
combustible inyectado será mayor (haciendo que la mezcla sea más rica hasta que el motor esté
caliente).

La Fig. es un diagrama de bloques que muestra las funciones de procesamiento básicas de las
señales que recibe la unidad de control. La señal de RPM que llega desde el circuito de ignición
entra a la unidad de control a través de un Conformador de Pulsos (shaper). Como se muestra
en la Fig., de cada pulso de ignición, el conformador genera un pulso rectangular por cada dos
revoluciones del cigüeñal.

Figura 6 Esquema de funcionamiento de la ECU

Fuente: Internet

En el multivibrador, la señal que sale del formador (RPM dividido para 2) se combina con la
señal entrante de la carga que llega desde el sensor de flujo de aire, resultando en un tiempo de
pulso básico. Éste corresponde al rango de flujo básico, la cantidad de combustible a ser
inyectada por cada apertura del inyector.

En la etapa de multiplicación se procesan las señales entrantes de compensación tales como las
que llegan desde los dos sensores de temperatura, temperatura del motor, temperatura del aire;
y desde el interruptor de la mariposa del acelerador, señales de cerrado ó de completamente
abierto. En vehículos con sensor lambda también se procesan las señales que llegan desde el
sensor lambda.

La unidad de control calcula los factores de compensación, aplicándolos al tiempo de pulso


básico. En la mayoría de casos, esto enriquecerá la mezcla: cuando el motor está frío, el tiempo

30
de pulso de inyección puede de dos a tres veces el tiempo de pulso básico.

Una compensación por el voltaje de la batería es también necesaria. Esto se debe a que el voltaje
de la batería puede variar desde 14 voltios cuando el alternador está cargando, a 10 voltios ó
menos durante un arranque en frío. Mientras más bajo sea el voltaje de la batería, menos
corriente llega a los solenoides inyectores, y se inyecta menos combustible, tal vez durante un
arranque en frío cuando el motor lo necesita más que nunca.

En un sistema de 4 cilindros, la etapa final conecta a tierra 4 inyectores al mismo tiempo. Las
unidades de control para motores de 6 cilindros pueden tener 2 etapas finales, pero éstas trabajan
juntas, activando todos los inyectores simultáneamente. Con 2 inyecciones por cada ciclo de 4
carreras, cada entrega es la mitad del total requerido.

El voltaje que se produce en la unidad de control (terminal 5) es enviado al sensor de


temperatura del motor. El sensor reduce el flujo de corriente que va de regreso a la unidad de
control (terminal 13), el cual es medido por la ésta. Mientras más frío esté el motor, mayor la
resistencia, y menor la corriente que va de regreso hacia la unidad de control. De la misma
manera, una señal de voltaje es enviada a la pista del brazo variador de resistencia del sensor de
flujo de aire, y se mide la señal de regreso. Note que el inyector de arranque en frío, el interruptor
temporizador-térmico (thermo-time), y el dispositivo de aire auxiliar trabajan
independientemente de la unidad de control.

2.3.2 control del tiempo de ignición

Un motor de ignición de chispa necesita para iniciar la combustión una chispa en la cámara de
combustión. Una ECU puede ajustar el tiempo exacto de la chispa (llamado tiempo de ignición)
para proveer una mejor potencia y un menor gasto de combustible. Si la ECU detecta un picado
de bielas en el motor, y "analiza" que esto se debe a que el tiempo de ignición se está adelantando
al momento de la compresión, ralentizará (retardará) el tiempo en el que se produce la chispa
para prevenir la situación.

Una segunda, y más común causa que debe detectar este sistema es cuando el motor gira a muy
bajas revoluciones para el trabajo que se le está pidiendo al coche. Este caso se resuelve
impidiendo a los pistones moverse hasta que no se haya producido la chispa, evitando así que
31
el momento de la combustión se produzca cuando los pistones ya han comenzado a expandir la
cavidad. Pero esto último sólo se aplica a vehículos con transmisión manual.

Figura 7 Tabla de funcionamiento de la inyección electrónica

Fuente: Internet

2.3.3 Control de la distribución de válvulas

Algunos motores poseen distribución de válvulas. En estos motores la ECU controla el tiempo
en el ciclo de motor en el que las válvulas se deben abrir. Las válvulas se abren normalmente
más tarde a mayores velocidades que a menores velocidades. Esto puede optimizar el flujo de
aire que entra en el cilindro, incrementando la potencia evitando la mala combustión de
combustible.

Figura 8 Tabla de funcionamiento de control de la válvula

Fuente: Internet

2.4. Arquitectura de conexión de la ECU

32
La unidad de control se encuentra dentro de un cuerpo metálico.

Los sensores, los actuadores y la alimentación de corriente, están conectados a la unidad de


control a través de un conector multipolar.

Los componentes de potencia para la activación directa de los actuadores están integrados en la
caja de la unidad de control, de forma tal que se garantiza una buena disipación térmica hacia la
caja. Las ECUS se encuentran conectadas al cableado del automóvil de acuerdo a los siguientes
grupos de conexiones:

Figura 9 Tabla de los sensores

Fuente: Internet

2.4.1. Alimentación

Son los pines que se identifican con positivos permanentes de batería, positivos de ignición
directos o por relays y las masas. Las masas suelen ser más de una, dado que el circuito interno
tiene diferentes masas que luego se conectan a la masa del automóvil.

Pueden aparecer también masas de blindaje asociadas con el chasis de la ECU, y por otro lado
las masas de circuitos asociados con la salida de un pin específico de la ECU.

Esto se realiza para que las corrientes parasitas que se generan en el circuito tengan caminos
separados y con ello mejorar el tema del ruido.

Figura 10 ECU internamente

33
Fuente: Internet

Como sabes, la computadora automotriz como cualquier computador, es un dispositivo que de


manera permanente está recibiendo información desde sus sensores de entrada y que
instantáneamente la está procesando. Pero te preguntarás ¿cuáles son los circuitos que permiten
esta alimentación?.

2.4.1.1. ¿Qué es una fuente de alimentación?

En electrónica, una fuente de alimentación es un dispositivo que convierte las tensiones alternas
de la red de suministro, en una o varias tensiones, prácticamente continuas, que alimentan los
distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta. Entonces, esta sección es la que se
encarga de convertir el voltaje proveniente de la batería (12v o 24v) en uno o más voltajes, que
puedan alimentar los distintos circuitos del módulo de control electrónico.

Figura 11 Placa de regulador de voltaje

Fuente: Internet

34
2.4.1.2. ¿Qué funciones tiene un circuito de fuente de alimentación?

Un circuito fuente de alimentación está diseñado para realizar las siguientes funciones:

• Regular el voltaje de alimentación principal del módulo.


• Regular el voltaje de alimentación de entrada a un valor adecuado, donde puedan operar
correctamente todos los componentes internos del módulo.
• Regular el voltaje de alimentación de los sensores y actuadores del vehículo que
dependan de la ECU para su alimentación.

2.4.1.3. Clasificación

Las fuentes de alimentación, para dispositivos electrónicos, pueden clasificarse básicamente


como fuentes de alimentaciones lineales y conmutadas. Las lineales tienen un diseño
relativamente simple, que puede llegar a ser más complejo cuanto mayor es la corriente que
deben suministrar, sin embargo su regulación de tensión es poco eficiente.

Una fuente conmutada, de la misma potencia que una lineal, será más pequeña y normalmente
más eficiente pero será más complejo y por tanto más susceptible a averías.

2.4.1.4. Fuentes de alimentación lineales

Las fuentes lineales siguen el esquema: transformador, rectificador, filtro, regulación y salida.

En primer lugar el transformador adapta los niveles de tensión y proporciona aislamiento


galvánico. El circuito que convierte la corriente alterna en continua se llama rectificador,
después suelen llevar un circuito que disminuye el rizado como un filtro de condensador. La
regulación, o estabilización de la tensión a un valor establecido, se consigue con un componente
denominado regulador de tensión. La salida puede ser simplemente un condensador.

Esta corriente abarca toda la energía del circuito, esta fuente de alimentación deben tenerse en
cuenta unos puntos concretos a la hora de decidir las características del transformador. Uno de
los devanados, denominado primario (ω1), se conecta a la fuente de corriente alterna cuyo
voltaje se necesita variar. La corriente del devanado primario crea en el núcleo un flujo

35
magnético alterno Φ, que se expresa en Weber (Wb). El núcleo del transformador se fabrica
formando un circuito cerrado de manera que el flujo en todo su recorrido cruce por dentro del
mismo y no se disperse. El flujo magnético variable Φ induce en el devanado secundario ω2 una
fuerza electromotriz (FEM) variable, cuyo valor depende del número de vueltas de este
devanado y de la velocidad de variación del flujo magnético, según establecen las leyes de la
inducción electromagnética.

Figura 12 Placa digital de regular de voltaje

Fuente: Internet

2.4.1.5. Fuentes de alimentación conmutadas

Una fuente conmutada es un dispositivo electrónico que transforma energía eléctrica mediante
transistores en conmutación. Mientras que un regulador de tensión utiliza transistores
polarizados en su región activa de amplificación, las fuentes conmutadas utilizan los mismos
conmutándolos activamente a altas frecuencias (20-100 Kilociclos típicamente) entre corte
(abiertos) y saturación (cerrados).

La forma de onda cuadrada resultante es aplicada a transformadores con núcleo de ferrita (Los
núcleos de hierro no son adecuados para estas altas frecuencias) para obtener uno o varios
voltajes de salida de corriente alterna (CA) que luego son rectificados (Con diodos rápidos) y
filtrados (inductores y condensadores) para obtener los voltajes de salida de corriente continua
(CC).

Las ventajas de este método incluyen menor tamaño y peso del núcleo, mayor eficiencia y por
lo tanto menor calentamiento. Las desventajas comparándolas con fuentes lineales es que son

36
más complejas y generan ruido eléctrico de alta frecuencia que debe ser cuidadosamente
minimizado para no causar interferencias a equipos próximos a estas fuentes.

Las fuentes conmutadas tienen por esquema: rectificador, conmutador, transformador, otro
rectificador y salida. La regulación se obtiene con el conmutador, normalmente un circuito
PWM (Pulse Width Modulation) que cambia el ciclo de trabajo.

Aquí las funciones del transformador son las mismas que para fuentes lineales pero su posición
es diferente. El segundo rectificador convierte la señal alterna pulsante que llega del
transformador en un valor continuo. La salida puede ser también un filtro de condensador o uno
del tipo LC. Las ventajas de las fuentes lineales son una mejor regulación, velocidad y mejores
características EMC. Por otra parte las conmutadas obtienen un mejor rendimiento, menor coste
y tamaño.

2.4.1.6. Especificaciones

Una especificación fundamental de las fuentes de alimentación es el rendimiento, que se define


como la potencia total de salida entre la potencia activa de entrada. Como se ha dicho antes, las
fuentes conmutadas son mejores en este aspecto.

El factor de potencia es la potencia activa entre la potencia aparente de entrada. Es una medida
de la calidad de la corriente. Aparte de disminuir lo más posible el rizado, la fuente debe
mantener la tensión de salida al voltaje solicitado independientemente de las oscilaciones de la
línea, regulación de línea o de la carga requerida por el circuito, regulación de carga.

2.4.1.7. Fuentes de alimentación especiales

Entre las fuentes de alimentación alternas, tenemos aquellas en donde la potencia que se entrega
a la carga está siendo controlada por transistores, los cuales son controlados en fase para poder
entregar la potencia requerida a la carga.

Otro tipo de alimentación de fuentes alternas, catalogadas como especiales son aquellas en
donde la frecuencia es variada, manteniendo la amplitud de la tensión logrando un efecto de
fuente variable en casos como motores y transformadores de tensión. A los efectos de simplificar

37
el entendimiento del circuito completo de una ECU automotriz, más adelante hablaremos del
resto los circuitos que conforma a este elemento tan importante como es la computadora
automotriz.

2.4.2. Alimentación de sensores

Son los pines de alimentación a los sensores, cuando se habla de alimentación se refiere a
aquellos pines por los que le ECU provee de corriente a los sensores para su funcionamiento.
Los sensores tienen también masas que toman de la ECU, a estos pines se los denomina, masa
de sensores.

2.4.3. Señales de sensores:

Figura 13 Entrada y salidas de señales de la ECU

Fuente: Internet

Son los pines que están conectados con aquellos terminales de los sensores por donde estos
envían su señal hacia la ECU. El sensor también llamado sonda o transmisor convierte una
magnitud física: temperatura, revoluciones del motor, etcétera; o química como gases de escape,
calidad de aire, etcétera que generalmente no son señales eléctricas, en una magnitud eléctrica
que pueda ser entendida por la unidad de control.

La señal eléctrica de salida del sensor no es considerada solo como una corriente o una tensión,
sino también se consideran las amplitudes de corriente y tensión, la frecuencia, el periodo, la
fase o asimismo la duración de impulso de una oscilación eléctrica, así como los parámetros
eléctricos "resistencia", "capacidad" e "inductancia", incluyendo así también todos sus
38
características para hacer que el o los sensores sean lo más exactos posibles.

Figura 14. Esquema del funcionamiento de un sensor.

Fuente: Internet

El sensor se puede presentar como un "sensor elemental" o un "sensor integrado" este ultimo
estaría compuesto del sensor propiamente dicho mas la parte que trataría las señales para
hacerlas comprensibles por la unidad de control. La parte que trata las señales generadas por el
sensor los cuales se consideran como circuitos de adaptación, se encarga en general de dar a las
señales de los sensores la forma normalizada necesaria para ser interpretada por la unidad de
control. Existen un gran número de circuitos de adaptación integrados, a la medida de los
sensores y ajustados a los vehículos respectivos.

2.4.4. Clasificación de los sensores.

Los sensores para automóviles pueden clasificarse teniendo en cuenta distintas características
como son:

2.4.4. Función y aplicación.

Según esta característica los sensores se dividen en:

• Sensores funcionales, destinados principalmente a las tareas de mando y regulación.

• Sensores para fines de seguridad y aseguramiento, es decir sensores antirrobo.

39
• Sensores para la vigilancia del vehículo, es decir los sensores que envían toda la
información para que pueda ser revisada e interpretada por el conductor(los gases, la
presión del aire, etc)

2.4.5. Según su señal de salida.

Si tomamos en cuenta las características los sensores se pueden dividir en:

• Los que proporcionan una señal analógica (ejemplo: la que proporciona el caudal metro
o medidor de caudal de aire aspirado, la presión del turbo, la temperatura del motor etc.)

• Los que proporcionan una señal digital (ejemplo: señales de conmutación como la
conexión/desconexión de un elemento o señales de sensores digitales como impulsos de
revoluciones de un sensor Hall)

• Los que proporcionan señales pulsatorias (ejemplo: sensores inductivos con


informaciones sobre el número de revoluciones y la marca de referencia)

2.5. Principales sensores del automóvil

Estos son algunos sensores:

CTS o ECT (Sensor de temperatura del refrigerante)

La información de este sensor aumenta o disminuye el tiempo de apertura de los inyectores


dependiendo de la temperatura del motor. También determina cuando el sistema está listo para
entrar en ciclo cerrado con el sensor de oxígeno o sonda lambda. Su rango de autoridad es alto.
TPS (Sensor de Posición del Acelerador)

Este sensor si bien es importante no agrega o quita tanto combustible a la mezcla final como lo
haría el CTS o el MAF. En primera instancia le indica a la ECU cuando el sistema está en ralentí,
en otros sistemas esto se hacía con un switch que se accionaba cuando el acelerador estaba en
su posición de reposo. También indica la velocidad de apertura de la mariposa cumpliendo una
función similar a la bomba de pique en los carburadores.

Otra función es la de indicarle a la ECU cuando se alcanza apertura total de la mariposa con lo
40
que la ECU deja de funcionar en ciclo cerrado con el sensor de oxígeno y enriquece la mezcla
para obtener la máxima potencia que se necesita con acelerador a fondo.

ACT (Sensor de Temperatura del Aire Aspirado)

No hay que olvidar este sensor porque el fallo del mismo puede provocar "tironeo" sobre todo
en climas fríos. También la ECU lo utiliza para comprobar la racionalidad de las medidas
confrontándolo con el CTS ya que por ejemplo ambos sensores deberían producir la misma
tensión de salida en un motor frío.

MAF (Sensor de Masa de Aire Aspirado)

Este importante sensor mide directamente la masa del aire que es aspirado por el motor en cada
instante y por lo tanto la ECU en base a la indicación de este sensor modifica el tiempo de
inyección. Esto hace que en los vehículos equipados con este sistema la mezcla no varíe con el
envejecimiento del motor como en el caso anterior. Su desventaja es que no toma en cuenta la
entrada de aire debido a fallas en la carrocería lo cual hace que la mezcla final sea otra.

De aquí la importancia entonces de detectar fugas de vacío en estos sistemas.

MAP (Sensor de Presión en el tubo de admisión)

Este sensor provee una indicación directa de la carga del motor. A mayor presión en la admisión
(menor vacío), mayor será la carga y por tanto más combustible será necesario. Este también es
un sensor con una capacidad para modificar el tiempo final de la inyección

RPM (Sensor de giro del motor)

El motor es básicamente una bomba de aire, a mayor velocidad de giro, más aire aspira y por lo
tanto más combustible es necesario para mantener la relación 14.7/1 aire / combustible.

O2 (Sensor de Oxígeno)

La eficiencia de este sensor no es tanta en comparación con los otros sensores ya antes
mencionados ya que a lo mucho con los otros sensores podría mejorar el tiempo de trabajo de
los otros sensores en 1ms.

41
CKP (Sensor de posición del cigüeñal)

Puede ser del tipo inductivo o efecto hall, este es el que le indica al motor el estado de giro del
conjunto móvil. El ECU luego calcula el N° de R.P.M.

KS (Sensor de detonación)

Es equivalente a tener un “micrófono” en el block del motor, en caso que se generen


detonaciones, la ECU deberá modificar el avance del encendido, atrasándolo.

CMP (Sensor de posición del árbol de levas)

El sensor de CMP proporciona la información sobre la posición del árbol de levas y la señal de
velocidad del motor hacia la ECU.

EGRT (Sensor de temperatura de la recirculación de los gases)

El sensor de la temperatura de la EGRT es utilizado para monitorear la proporción y flujo de la


recirculación de los gases de escape hacia el sistema de admisión.

VVS (Sensor de velocidad del vehículo)

El sensor de la velocidad del vehículo proporciona una señal de velocidad a la unidad de control
del eccs. Dos tipos de sensores de velocidad son empleados, dependiendo en el tipo del
velocímetro instalado. Los modelos con velocímetro del tipo de aguja utilizan un interruptor de
lámina, que está instalado en la unidad del velocímetro y se transforma la velocidad del vehículo
en una señal de pulso que es enviada a la unidad de control. El velocímetro de tipo digital se
compone de un led y un circuito para formar ondas.

2.5.1. Activación de relays y testigos

Son aquellos pines por donde la ECU activa relays o testigos luminosos como el foco del check
Enghien.

42
2.5.2. Activación de electroválvulas:

Las electroválvulas, tales somo inyectores, válvulas de marcha lenta, solenoides de EGR,
Canister, etc. son comandados por la ECU por pines específicos.

2.5.3. Activación de bobinas de encendido:

Pines por donde la ECU maneja las bobinas, tanto en forma directa conmutando el negativo o
en forma indirecta por medio de un módulo que puede estar fuera o dentro de la bobina/s.

La tarea de una bobina de encendido es inducir alta tensión partiendo de una baja tensión. Los
componentes esenciales son, además del núcleo de hierro, el bobinado primario, el bobinado
secundario y las conexiones eléctricas. El núcleo de hierro tiene la función de fortalecer el
campo magnético.

2.5.4. Comunicación:

Son los pines por donde la ECU se comunica con otros módulos incluyendo al scanner.como
ser la entrada OBD es la abreviación de On Board Diagnostic (Diagnóstico a bordo). OBD1 es
una referencia al Título 13 del Código del estado de California de 1968 titulado "Fallas y
Sistemas de Diagnóstico para modelos de 1988 y años subsecuentes en vehículos para pasajeros,
camiones ligeros y vehículos de carga media con sistema catalizador de tres vías y control de
retroalimentación" archivado el 15 -11-85.

Estos vehículos vendidos en California requieren tener incorporado un precesador de


computadora para autodiagnosticar, por medio de la computadora a bordo del vehículo,
componentes relacionados a las emisiones, dispositivos medidores de combustible y EGR
(válvula de recirculación de gases de escape).

Figura 15 Funcionamiento de check

43
Fuente: Internet

Para proveer la localización de la falla se almacenan códigos en la memoria de la computadora


de abordo. para leer códigos los fabricantes usan métodos como el parpadeo de la luz MIL o
varios protocolos de serie de datos.

Figura 16 Conector obd1 Toyota

Fuente: Internet

Si la computadora de a bordo (ECU) almacena un DTC (Diagnostic Troubleshoot Code) o


código de falla en su memoria, este debe comprobarse y realizarse las reparaciones respectivas.

Figura 17 Interfaz de conexión del scanner y el automóvil

Fuente: Internet

44
2.6. Estructura interna

Figura 18 Estructura interna de la ecu y su divisiones

Fuente: Internet

Un modulo de control como por ejemplo la ECU de un vehiculo esta compuesto por una gran
cantidad de circuitos y componentes que en muchos casos ni siquiera son de carácter comercial,
lo importante al momento de tratar de Reparar un Modulo es identificar que sector del mismo
es el que se encuentra con algún problema y sobre esa base tratar de analizar cual puede ser una
efectiva solución.

Tan importante como buscar un reemplazo en una casa electrónica de acuerdo a una referencia
es saber que tipo de control o señal eléctrica maneja un determinado circuito, puesto que si no
se encuentra un componente en particular podríamos pensar en un reemplazo de acuerdo a la
cantidad de corriente, el voltaje y la frecuencia entre otros parámetros que el modulo controle o
reciba de un actuador o un sensor. En general un Modulo de control esta compuesto por
elementos periféricos y elementos de procesamiento. Dentro de los elementos periféricos
podemos encontrar dos circuitos,

2.6.1. Circuito de alimentación o fuente:

Este circuito esta diseñado para proteger el modulo y mantener un nivel de tensión estable al
interior del mismo en los elementos de procesamiento no se permite cambios en los niveles de
tensión recordemos que en un automóvil el sistema de carga se caracteriza por los cambios de
voltaje.

Un circuito fuente esta conformado por componentes encargados de proteger, estabilizar y


45
regular los niveles de tensión y corriente dentro de los elementos más usuales tenemos los
siguientes:

• Diodos Rectificadores y Zenner.

• Condensadores.

• Reguladores de Tensión.

• Varistores.

• Resistencias.

En la siguiente grafica se puede observar una fotografía de un circuito fuente.

Figura 19 Circuito de fuente

Fuente: Internet

Una de las características con la que se puede identificar un circuito fuente es que siempre están
muy cerca de los pines de conexión y además son los componentes de mayor tamaño puesto que
manejan una cantidad de corriente considerable.

2.6.2. Circuitos de Control.

Los circuitos de control dentro de un Modulo Eléctrico están básicamente diseñados para
controlar los Actuadores como por ejemplo los inyectores las bobinas las válvulas de marcha
mínima los relevadores entre otros , estos circuitos deben cumplir con requisitos de manejo de
potencia puesto que la corriente que se maneja en muchos de ellos alcanza los 5 ampere y los
voltajes operados pueden llegar a picos de hasta 400V dentro de los principales componentes
46
que hacen partes de estos circuitos tenemos:

• Transistores.

• Circuitos integrados de control (DRIVER´S).

En la siguiente imagen se presenta un ejemplo de un circuito de control de bobinas de


encendido DIS compuestos por dos transistores del tipo IGBT.

Figura 20 Circuito de regulador de voltaje

Fuente: Internet

Una de las características que podrían ayudar a identificar este tipo de circuitos es que siempre
manejan pistas de gran tamaño y generalmente están dispuestos en lugares de fácil disipación
de calor como laminas de hierro o chapas disipadoras. Ahora otra parte podría analizar los
elementos que hacen parte del procesamiento de los datos.

2.6.3. Procesamiento de Datos.

En esta parte de circuito encontraos la parte lógica y operacional del modulo en donde se
encuentran almacenados los datos de funcionamiento (Memoria) y en donde existe un
componente que es encargado de operar todos los controles y señales del modulo (Procesador)
estos dos componentes ayudados de muchos circuitos integrados como conversores análogos
digitales se encargan de gestionar cada una de las funciones del módulo de control de acuerdo
al requerimiento o señal enviada por parte de los sensores o sistemas que requieran una
operación cualquiera del módulo en la siguiente imagen se puede apreciar una imagen de
elementos de este circuito.

47
Figura 21 Procesamiento de datos

Fuente: Internet

El procesador siempre se encuentra muy cercano a la memoria y cercano al procesador se va a


encontrar el cristal del procesador.

En algunos casos se puede encontrar que la memoria y el procesador se encuentran ubicados en


un mismo componentes a este circuito integrado de se le denomina MICROCONTROLADOR.

En el interior del modulo encontramos la electrónica esta compuesta por una gran variedad de
componentes y el arreglo del circuito es un trabajo muy delicado de ingenieros especializados
que realizan muchos cálculos matemáticos para poder llevar todos esos elementos a la final
consecución, algunos circuitos pueden ser de fácil comprensión para el Técnico pero otros por
el contrario requieren un poco mas de preparación y esfuerzo.

Pero el no entender el diseño del circuito, no quiere decir que el Técnico no pueda llevar a cabo
una buena reparación utilizando el mejor componente para su reemplazo, dentro de los varios
elementos que se van a encontrar en un MODULO lo primero que se debe tener en cuenta es si
el componente se clasifica como PASIVO o ACTIVO de acuerdo a lo explicado.

Para simplificar el entendimiento del circuito de una ECU automotriz, resulta importante
efectuar una división por sectores o bloque con funciones diferenciadas.

Los datos pueden ser cualquier número o carácter que puede representar los valores de las
mediciones o los fenómenos observables. Un solo dato es una medición de un fenómeno
observable.

Figura 22 División delos circuitos de la ECU


48
Fuente: Internet

INPUT: Bloque o sector de entrada

PROCESSOR: Bloque de procesamiento

OUTPUT: Bloque o sector de salida

Bloque INPUT ó sector de entrada: Se denomina bloque INPUT a todos los circuitos que se
encuentran como receptores de las diferentes señales que van a ingresar a la ECU y antes de que
lleguen al microprocesador. Encontramos en este sentido, filtros, amplificadores, conversores
análogos a digital, comparadores, recortadores, etc.

Sus dispositivos de entrada reciben datos como señales eléctricas. Vienen de sensores y
componentes en diversos lugares alrededor del motor.

2.7. Tipos de fallas en computadoras automotrizes

Las fallas de computadoras automotrices se dividen en dos: Fallas físicas y Fallas lógicas

1) Fallas Físicas.

Precaución:

Los componentes de la computadora automotriz son extremadamente sensibles a las descargas


electro-estáticas. Antes de manipular cualquier componente, asegúrate de llevar puesta una
pulsera anti estática o tocar algún objeto a tierra, como un objeto de metal, para eliminar
cualquier resto de carga estática en el cuerpo.

49
La electricidad estática del cuerpo humano, puede dañar irreversiblemente los circuitos
integrados de la computadora automotriz. Tome las precauciones antes de destapar la ECU.

En las ecu podemos encontrar 5 tipos de fallas fisicas las cuales tienen reparación, la otra fallas
posible es un microcontrolador dañado, pero este componentes son elaborados a la medida por
el fabricante con valores específicos, lo que es imposible conseguir un repuesto en alguna tienda
de electrónica. Afortunadamente estos componentes son los últimos que se dañan.

Las 4 fallas que encontramos en una computadora automotriz son las siguientes.

1) Punto de soldadura agrietados o con corrosión por oxido . (Esta es un falla muy comun
es 60% de las ecu dañadas son por esta causa.

2) Pista quemada

3) Transistor dañado

4) Fallas de condensadores

5) Falla de Micro-procesador

2.7.1. Punto de soldadura agrietados o con corrosión por oxido

Aunque las grietas de los puntos de soldadura casi no se noten estas deben repararse ya que son
generadoras de fallas. Igualmente sucede con los puntos que presentan corrosión por oxido. Este
tipo de anomalía es causante del 60% de las fallas en las ECU.

¿Hay veces que se puede saber si la ecu presenta este tipo de fallas sin necesidad de destaparla?

Si, hay veces que podemos saberlo, cuando se presenta alguno de los siguientes dos casos:

1) Cuando hay ocasiones que el vehículo enciende,

y también hay otras ocasiones en que sin causa alguna no quiere encender.

2) Cuando se le presenta al vehículo una falla y luego se le quita.

Solo en estos dos caso podemos estar 100% seguro que el problema radica en puntos de
50
soldaduras que están agrietados.

Esto no quiere decir que este tipo de fallas se presente solo en los dos (2) casos anteriores. Lo
que quiere decir es que solo en esos dos caso podemos estar seguro que el problema es un punto
de soldadura agrietado o con corrosión de oxido. Para todos los demás casos que puedan existir,
necesariamente se debe realizar una inspección visual

El punto débil de las ecu es que las juntas de soldadura de los conectores soldados a la placa son
propensas a agrietarse. Esta es la falla mas común que se presenta

La imagen de la izquierda muestra en este caso un transistor que presenta este tipo de falla. Esta
imagen muestra las juntas de soldaduras en la parte posterior de la placa los tres puntos de
soldadura están agrietados.

Puede no parecer mucho, pero este tipo de anomalia causa la pérdida momentánea de la
conexión. la corrosión se acumulan en estas grietas. Para verificar si una ecu presenta este tipo
de fallas necesariamente se debe de realizar una inspección visual.

Figura 23 Punto de soldadura agrietados o con corrosión por oxido

Fuente: Internet

2.7.2. Pista quemada.

Esto supone una avería, que se suele solucionarse con el haciendo puentes externos, En este
caso la solución sería soldar un hilo fino sobre la pista quemada.

En este caso también se deben reemplazar todos los capacitores electrolíticos.


51
Figura 24 Pista quemada.

Fuente: Internet

Primer caso:

Transistor de salida dañado

Figura 25 Transistor dañado

Fuente: Internet

Comúnmente los transistores de salida son los que se dañan, estos transistores se encuentran
ubicados en línea, en el cual los cubre un disipador de calor. Haga Palanca de cada lado un poco
a la vez para retirarlo. No trate de sacar el aislante al mismo tiempo ya que puede romperse
Procedemos a chequear cada transistor todos deben arrojar valores iguales.

Para chequeados procedemos de la siguiente forma.

52
Primero Chequeamos Base-Emisor:

Figura 26 Verificación de transistor dañado base

Fuente: Internet

Luego chequeamos Base colector:

Figura 27 Verificación transistor dañado emisor

Fuente: Internet

Para verificar cual transistor está dañado se mide los valores de cada transistor, y aquel que de
una lectura diferente, es el transistor defectuoso

2.8. Que es un provador de ecu

Figura 28 Tablero digital

53
Fuente: Internet

Nos permite simular un aumento de rpm y controlar por su intermedio los pulsos y señales que
emite la ECU, gracias a una punta lógica que se encuentra alojada en el interior. Asimismo,
mediante su uso podemos visualizar el funcionamiento de la unidad de mando en lo que respecta
a pulsos de inyección, pulsos de encendido, testigo de check engine, etc.

Antes de realizar cualquier intervención en una ECU, podemos entonces, verificar su


funcionamiento, de esta manera no estaremos sujetos al riesgo de tener que asumir la
responsabilidad por un problema preexistente y de igual modo podremos chequear el
funcionamiento luego de nuestra intervención. En síntesis, esta herramienta nos permite ahorrar
tiempo a la hora del diagnóstico y precisión en el mismo. También podemos utilizarla para
prueba de módulos de encendido, prueba de velocímetros digitales, etc.

Posee conector de OBDII para la conexión con cualquier escáner.

2.8.1. Funciones

• Revise y Repare las Computadoras automotrices con esta Interfase

• Cobertura multimarca

• Patrones de Sincronia incorporados y Actualizables

54
• Activación de Voltaje de Batería y Switch

• Activación de señal de marcha y ajuste de RPM

• Lectura de 4 valores de Voltaje.

CAPÍTULO III

MARCO PRÁCTICO

3.1. Localización física

El proyecto se realizará en el taller de don PEPE ubicado en la carretera a Rioseco urbanización


las lagunas.
55
3.2. Explicación del proyecto

El proyecto consiste en desarrolla un simulador de ecu para motores Toyota. En el presente


trabajo se muestra un dispositivo electrónico para comprobar computadoras automotrices que
controlan la gestión del funcionamiento del motor. Inyección de combustible, el punto de salto
chispa, el funcionamiento de los sensores como ser el sensor de temperatura el sensor de
cigüeñal , sensor de árbol de levas , tps entre otros más, y el funcionamiento correcto de estos,
en el cual se podrá verificar el buen funcionamiento de la ecu y la localización de las fallas
Figura 30 Imagen digital del proyecto

Fuente: Propia

3.3. Elaboración de proyecto

En la primera semana con la ayuda del manual EGR ¨”es en manual donde se encuentra el
funcionamiento de los componentes empezamos a diseñar el circuito del proyecto,

Figura.31 Diseño del circuito con ayuda de EGR

Fuente: Propia

En las siguientes dos semanas después de acabar el diseño del circuito del proyecto
empezamos a emular el circuito en la computadora en el programa proteuz para esto tuvimos
que aprender la programación de turbo c ++ y lenguaje

56
Figura. 32 Emulación de circuito e proteuz

Fuente: Propia

En las siguientes dos semanas empezamos a buscar y obtener los componentes que eran
necesarios para la fabricación del proyecto los cuales eran:, Resistencias, Condensadores
(electrolíticos, cerámicos) Diodos led, ecu , inyectores de gasolina , bujías, sensor de
temperatura , sensor de cigüeñal , sensor de árbol de levas , tps

Los cuales algunos tuvimos que hacer un pedido especial para que no los consigan o
exporten de otro país

Figura 33 Componentes del circuito

Fuente: Propia

En las siguientes tres semanas nos encargamos a verificar el funcionamiento del circuito
para lo cual utilizamos un tester

Figura 34 Verificación del circuito

57
Fuente: Propia

Posteriormente se procede a desensamblar la ECU para realizar el diagnostico con el simulador.

Figura. 35. Desensamblado de la ECU

Fuente. Propia

Identificación de terminales de ECU.

Figura 36. Identificación de terminales de la ECU

58
Fuente: Propia

Simulador de diagnóstico de la ECU.

Figura 37. Simulador de ECU

Fuente. Propia

Instalación del simulador de la ECU.

Figura 38. Instalación del simulador

59
Fuente: Propia

Concluido este proceso de instalación se procede a la verificación con el simulador

Figura. 39. Comprobación de la ECU

Fuente. Propia

Posteriormente se procede a conectar el osciloscopio

Figura 40. Conexión del osciloscopio

Fuente: Propia

Se procede a la verificación de la unidad de control.

Figura. 41. Lectura con el osciloscopio

Fuente. Propia

Se procede a controlar el funcionamiento de la ECU

Figura 42. Control de funcionamiento


60
Fuente: Propia

Finalmente como etapa final se procede a la desinstalación de la Unidad de Control

Figura. 43. Retirar la ECU

Fuente. Propia

61
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

• Gracias a este proyecto que realizamos el simulador para probar ecu ´s para motores
Toyota se pudo resolver el problema que era del diagnóstico de la ecu y la
verificación del funcionamiento de los distintos sistemas que la ecu está a cargo de
su funcionamiento como ser es sistema de inyección , el salto de la chispa de la bujía
, la información que envía los sensores a la ecu en el cual la ecu las procesa y depende
a esa información manda órdenes a los actuadores para así generar un buen
funcionamiento del motor .
• Por otra parte se pudo cumplir nuestro objetivo principal que era la construcción del
tablero probador de ecu s para motores Toyota para así lograr un diagnóstico preciso
y más rápido sin poner en riesgo al automóvil y un tablero por se puede dar una mejor

62
enseñanza a los estudiantes de la carrera de mecánica automotriz por la razón que es
más didáctico en el cual puede ver el funcionamiento del motor,
• Con esto llegamos a la conclusión de que el proyecto simulador para de ECU´s para
motores Toyota fue un éxito

Recomendaciones

• Se recomienda usar seguridad industrial


• Se recomienda seguir el manual EGR porque aquí el fabricante nos indica
detalladamente cómo utilizar cada componente del circuito
• Se recomienda tener amplio conocimiento sobre programación.
• Se recomienda usar componentes más resistentes , tener cuidado al maniobra los
circuitos y tener cuidado en el momento de implementar o instalar la ecu y la energía
en el tablero

BIBLIOGRAFÍA

1. Burbano Quelal Jose Luis, Vargas Pallo Victor Manuel. Elaboración de un Modelo
Didáctico Funcional del Sistema de Inyección Electrónica a Gasolina. [Tesis
Pregrado]. Ibarra: Universidad Técnica de Norte Facultad de Educación Ciencia y
Tecnología; 2010.
2. Limachi, R. (2006). El Proceso de la investigación en la monografía. La Paz, Bolivia:
Editorial Artes Gráficas CLAROS.
3. Kañevsky. Albert, Inyección electrónica. Dir. Buenos Aires:
Escuela
4. Robert L. Boylestad. Electrónica Teoría de Circuitos.6ta ed. México;
5. Albert Paul Malvino. Principios de Electrónica. 6ta ed. Madrid; 2000.

Web grafía
http://www.rolcar.com.mx/InyeccElectr./Esp./E.htm httpwww.240edge.commanuals89-
90_240sxwaveform.pdf www.240edge.com/manuals/89-90_240sx/waveform.pdf
www.240edge.com/manuals/89-90_240sx/waveform.pdf

63
http://images.harborfreight.com/manuals/95000-95999/95834.pdf
http://inyectoresporultrasonido.blogspot.com/ http://inyectoresporultrasonido.blogspot.com/

64

También podría gustarte