Está en la página 1de 357

Módulo I - Importancia de la Educación Financiera y su Contexto

Realice la lectura del módulo I. Importancia de la Educación Financiera y su


contexto
Tema I. Antecedentes de la Educación Financiera

I.I ¿Qué es Educación Financiera?

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define a la


Educación Financiera como “el proceso mediante el cual, tanto los consumidores
como los inversionistas financieros logran un mejor conocimiento de los
diferentes productos financieros, sus riesgos y beneficios, y mediante la
información, desarrollan habilidades que les permiten la toma de decisiones de
manera informada, lo que deriva en un mayor bienestar económico”.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores de


España la define de la siguiente manera: “La
educación financiera permite a los individuos
mejorar la comprensión de conceptos y
productos financieros, prevenir el fraude, tomar
decisiones adecuadas a sus circunstancias y
necesidades y evitar situaciones indeseables
derivadas bien de un endeudamiento excesivo o
de posiciones de riesgo inadecuadas”.

La Estrategia Nacional de Educación


Financiera (ENEF) define a la Educación
Financiera como “el conjunto de acciones
necesarias para que la población adquiera aptitudes, habilidades y conocimientos
que le permitan administrar y planear sus finanzas personales, así como usar de
manera óptima los productos y servicios que ofrece el sistema financiero en
beneficio de sus intereses personales, familiares, laborales, profesionales, y de su
negocio”.

Para definir a la Educación Financiera, es útil analizar a los dos conceptos que la
integran, “Educación” y “Financiera”. Por un lado la Educación se refiere a la
transmisión de conocimientos, habilidades, valores y hábitos para formar un
aprendizaje determinado. Por otro lado, Financiera se refiere al uso de las finanzas,
es decir, el intercambio de bienes de capital, ya sea entre individuos, entre
empresas o entre estos y gobiernos. De esta manera, podemos decir que hablamos
de transmisión de conocimientos financieros para tener un aprendizaje en esta
materia.

Para fines del presente diplomado, se entenderá a la Educación Financiera, como


el conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas, útiles para comprender
mejor los conceptos y productos financieros con la correcta administración de los
ingresos que se obtienen, a fin de tomar de tomar decisiones mejor informadas.

Educación Financiera, es el conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas, útiles


para comprender mejor los conceptos y productos financieros, para la correcta
administración de los ingresos que se obtienen, a fin de tomar decisiones mejor
informadas.
Actualmente, la Educación Financiera carece de espacios en los programas
universitarios y materias especializadas en posgrados o alta dirección, sin embargo,
en años recientes este tema ha cobrado un interés significativo porque las finanzas
personales afectan al sistema económico, como se ha comprobado en las crisis
económicas, por ejemplo en la de 2008.

Es necesario que las familias tengan una correcta educación financiera para una
mejorar su situación económica, tanto en lo personal como en lo familiar, de ahí la
importancia de esta materia. En todas las dimensiones se debe de buscar un sólo
fin, lograr una mejor situación financiera a la que se tenía en el pasado, es decir,
una transformación en el bienestar económico.

Como se ha citado, la finalidad de la educación financiera es tomar decisiones


informadas con relación a los productos y servicios que ofrecen las entidades
financieras para transformar nuestras vidas. En el plano individual, el buen manejo
que tiene una persona sobre sus finanzas, impacta positivamente en su calidad de
vida y en la de su familia, ya que:
• Promueve la cultura del ahorro.

• Genera conciencia sobre cuándo y cómo es


conveniente endeudarse.

• Permite comparar productos financieros.

• Otorga protección a los consumidores que al estar informados, demandan


mayor transparencia en los servicios financieros.

La finalidad de la Educación Financiera es tomar decisiones informadas con relación


a los productos y servicios que ofrecen las instituciones financieras, para transformar
nuestras vidas. En el plano individual, el buen manejo que tiene una persona sobre
sus finanzas, impacta positivamente en su calidad de vida y en la de su familia.

I.II Panorama actual de la Educación Financiera


En los últimos años se han intensificado, a nivel mundial, los esfuerzos para que las
personas obtengan una Educación Financiera adecuada,
con las consecuentes habilidades y conocimientos para
una eficiente planeación y administración de sus
finanzas. El tema cobra relevancia día a día por el
sofisticado desarrollo de servicios y productos
financieros; un ejemplo son los
novedosos Finance Technology o FinTech, término
utilizado para denominar a las empresas que ofrecen
productos y servicios financieros, haciendo uso de
tecnologías de la información y comunicación, como
páginas de internet, redes sociales y aplicaciones para
celulares, que de no ser bien comprendidos, pueden
significar, más que una oportunidad, un riesgo para el consumidor.

Desde la visión gubernamental existen


instancias de control como el Consejo
Nacional de Inclusión Financiera (CNIF),
organismo de consulta, asesoría y
coordinación entre las autoridades
financieras del país que tiene como objetivo,
formular, poner en marcha y dar seguimiento
a la Política Nacional de Inclusión Financiera
(PNIF). https://bit.ly/2RqPqEf

El Comité de Educación Financiera (CEF), es la


instancia de coordinación responsable del
desarrollo e implementación de la ENEF. Por
iniciativa de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP), dicho Comité se crea
el 30 de mayo de 2011, como grupo de coordinación de las políticas públicas en
materia de Educación Financiera.
El 9 de enero de 2014, con la promulgación de la Reforma Financiera, el CEF se
eleva a rango de ley, incluyéndola en la Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras (LRAF).

En dicha ley se establece que una de las funciones del CEF es definir las políticas de
educación financiera y preparar la Estrategia Nacional de Educación Financiera.

Podcasts Educación Financiera https://e-radio.edu.mx/Poder-Joven-Radio-


Mexico?id_podcast=3225

El 30 de mayo de 2011, se crea el Comité de Educación Financiera (CEF), instancia de


coordinación responsable del desarrollo e implementación de la ENEF. Es el 9 de enero
de 2014, con la promulgación de la Reforma Financiera que el CEF se incluye a nivel de
ley, en la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras (LRAF), como quien debe
definir las políticas de educación financiera y encargarse de promover la Estrategia
Nacional de Educación Financiera.

Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF):

La ENEF, es una herramienta de política pública diseñada por el CEF, con el


objetivo de guiar los esfuerzos del país y fomentar el bienestar financiero de la
población a través de un enfoque multidisciplinario, de colaboración entre
instituciones gubernamentales, del sector privado, organizaciones no
gubernamentales y organismos internacionales.

La visión de dicha estrategia es que “todos los mexicanos, cuenten con las
herramientas necesarias para lograr un correcto manejo y planeación de sus
finanzas personales y en su caso, las de su negocio, a partir del conocimiento de los
beneficios y riesgos de los distintos productos y servicios financieros existentes en
el mercado”.
Una de las acciones más importantes del Comité de Educación Financiera (CEF) fue
promover la introducción de contenidos de educación financiera en el currículo
obligatorio de la educación básica, al considerarlo como un eje fundamental.

La Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF), prevé entre sus acciones más
importantes, promover la introducción de contenidos de Educación Financiera en el
currículo de educación básica.

La ENEF cuenta con seis líneas de acción del CEF que consideran las diferentes
etapas de la vida y las circunstancias personales de la población y de las empresas,
así como el contexto y las condiciones sociodemográficas de segmentos específicos
que permitan maximizar el impacto de la estrategia. Las líneas de acción de la ENEF
se complementan y refuerzan entre ellas para incluir a toda la población y lograr
un ecosistema integral en el que la educación financiera sirva como motor para
incrementar el bienestar de la sociedad en su conjunto.

Líneas de acción
• Fomentar el desarrollo de
competencias financieras en la educación
obligatoria, desde edades tempranas.

• Desarrollar, en coordinación con la


iniciativa privada y no gubernamental,
programas de educación financiera que
atiendan las necesidades específicas de
cada segmento de la población y de las
empresas.

• Acompañar los esfuerzos de


protección al consumidor con acciones de educación financiera que
promuevan una cultura de consumo financiero, para que la población
compare efectivamente la oferta de productos y servicios financieros antes
de contratarlos.

• Introducir nuevos canales de acercamiento y difusión para lograr que la


población se familiarice con el uso de productos, servicios y canales
financieros más eficientemente.

• Explotar el uso de innovaciones tecnológicas en el sector financiero


(sector FinTech y servicios financieros digitales) para identificar sinergias que
promuevan la Educación Financiera en la población.

• Generar datos, información y mediciones para evaluar y en su caso,


modificar y mejorar, los esfuerzos de educación financiera.

La ENEF, fue desarrollada por el CEF y constituye una herramienta de política


pública útil para guiar los esfuerzos y promover el bienestar financiero a través de
un enfoque multidisciplinario y de colaboración entre instituciones
gubernamentales, del sector privado, de organizaciones no gubernamentales y de
organismos internacionales.

La visión de dicha estrategia es que “todos los mexicanos, independientemente


de su contexto, cuenten con las herramientas necesarias para lograr un correcto
manejo y planeación de sus finanzas personales y las de su negocio, a partir del
conocimiento de los beneficios y riesgos de los distintos productos y servicios
financieros existentes en el mercado”. En ese sentido, la ENEF sienta las bases de
las acciones para acercar a los individuos la información y las herramientas
necesarias para que administren y planeen correctamente sus finanzas, así como
las de los negocios. Además, es necesario trabajar en la conectividad e
infraestructura financiera, así como en disminuir la desconfianza de la población
hacia el sistema financiero.

El Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF) fue creado por Acuerdo


Presidencial e incorporado a la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras,
(Capítulo III, Artículo 183 al 187).

Los miembros del CONAIF son:


• El Secretario de Hacienda y Crédito Público.
• El Gobernador del Banco de México, así como un Subgobernador del propio
Banco.
• El Subsecretario de Hacienda y Crédito Público.
• El Presidente de la Comisión Nacional de Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).
• El Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
• El Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).
• El Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
(CONSAR).
• El Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario
(IPAB).
• El Tesorero de la Federación.
• La CNBV, funge como Secretario Ejecutivo del CONAIF.

Actividad 1. Inicio (10%)

Actividad realizada, el resultado obtenido en ella formará parte de tú calificación en


éste Módulo
Tema II. La inclusión Financiera

II.I Concepto

La inclusión financiera se refiere al acceso que


las personas pueden tener al sistema financiero
formal, así como al uso adecuado de productos
y servicios financieros como lo es el ahorro, el
crédito, los seguros y las cuentas de ahorro
para el retiro, entre otros.

La Inclusión Financiera propicia un mejor


manejo de los recursos y acceso a productos y
servicios financieros; una más pronta
recuperación ante situaciones de inestabilidad
de la economía, así como la inclusión social de los individuos; de las micro,
pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) y de otro tipo de organizaciones.

De acuerdo con la CNBV, la inclusión financiera es necesaria porque propicia una


menor pobreza y desigualdad y un mayor crecimiento económico. El acceso al
crédito permite que los individuos y hogares adquieran patrimonio —como una
casa o un vehículo—, bienes duraderos; que emprendan alguna actividad
productiva que genere ingresos; que estén financieramente protegidos ante
emergencias o imprevistos, y que cuenten con los recursos suficientes para vivir
tranquilos durante su jubilación. Además, en el caso de las empresas, las acerca a
mejores posibilidades de crecimiento al permitirles comprar maquinaria, invertir
en inventario y mejorar sus instalaciones, entre otros beneficios.

La Inclusión Financiera se refiere al acceso que las personas pueden tener al sistema
financiero formal, así como al uso adecuado de productos y servicios financieros como
lo es el ahorro, el crédito, los seguros y las cuentas de ahorro para el retiro, entre otros.
Un individuo será incluido
financieramente cuando tenga acceso
a un servicio financiero formal (de
instituciones reguladas) de manera
transparente (protección al
consumidor), a la vez que tenga la
posibilidad de adquirir la habilidad de
seleccionar los productos y los
servicios que más le convengan. La
Inclusión Financiera es un importante
mecanismo que permite incrementar
el bienestar de la población, al poder desplazar los flujos de ingreso y consumo por
medio del ahorro y el crédito, así como la acumulación de activos y la creación de
un fondo para la vejez.

No obstante a esta situación, 54 millones de personas de 18 a 70 años (68%) tienen


al menos un producto financiero, lo que representa sólo 2 millones más de
personas con respecto a 2015, es decir un incremento de 2 millones en tres años.
Sólo el 47 por ciento de los adultos en México tienen una cuenta en un banco o
institución financiera. (Tercera Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018).

La vulnerabilidad de las personas que no tienen acceso al mercado financiero


formal es amplia, y se observa es que se debe incrementar la inclusión
financiera. Cabe señalar que la falta de inclusión financiera se atribuye a distintos
factores, entre otros, los relacionados con la demanda y oferta de servicios
financieros.
Una mayor inclusión financiera es de interés para todos los agentes que se
desempeñan en el sector financiero. Pero para alcanzar este fin, es necesario que
los intermediarios públicos, privados y sociales se den a la tarea de proporcionar
las bases de Educación Financiera para que los usuarios busquen y utilicen
acertadamente los productos y servicios que les resulten más convenientes.

Podemos decir que las políticas y programas de inclusión financiera giran en torno
a cuatro pilares:

• El acceso al sistema financiero

• El uso de productos y servicios financieros

• La Educación Financiera

• La protección al usuario de servicios financieros

Estos cuatro pilares se sustentan en datos precisos, objetivos y oportunos, para


lograr los resultados esperados. Esto implica que debe existir una adecuada
medición para, en una primera instancia, tener un diagnóstico inicial y
posteriormente evaluar el impacto de las acciones emprendidas y, en su caso, hacer
los cambios necesarios y lograr el objeto de dichas acciones.
La educación es un elemento clave para la
inclusión financiera, que permite hacer un
uso eficiente y consciente de los productos
y servicios financieros. Cuando las personas
tienen acceso al Sistema Financiero tienen
mayores oportunidades de escoger las
opciones que favorezcan su desarrollo,
como invertir en su educación, en un
negocio, en su salud o ahorrar para su
retiro.

Tanto la Educación Financiera, como la


Inclusión Financiera, son un fuerte soporte del proceso de bancarización. El
término bancarización es utilizado con frecuencia para hacer referencia a la
incorporación al sistema financiero de grupos de escasos recursos del sector
informal de la economía, que tradicionalmente han sido desatendidos por la banca
comercial.

Las políticas y programas de Inclusión Financiera giran en torno a cuatro pilares:


1.- Acceso al sistema financiero. 2.- Uso de productos y servicios financieros. 3.-
Educación Financiera. 4.- Protección al usuario de servicios financieros.

II.II Medición de la Inclusión Financiera


Con la colaboración y participación de las
entidades que conforman el Consejo
Nacional de Inclusión Financiera, la CNBV y
el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), a partir de 2012 se lleva a
cabo cada tres años la Encuesta Nacional de
Inclusión Financiera (ENIF). Esta encuesta
permite generar datos de acceso y de uso de
productos y servicios financieros, así como
de protección al usuario de servicios
financieros y también de Educación
Financiera.

Una de las nuevas características de la


ENIF 2018 fue responder tanto al
mandato de la Política Nacional de
Inclusión Financiera, como al de la
Estrategia Nacional de Educación
Financiera.

En este sentido, el objetivo de la línea


de acción 6 de la Política es generar
datos y mediciones para evaluar los
esfuerzos e identificar áreas de
oportunidad que contribuyan al
diseño de programas de Educación Financiera. Por su parte, dicha estrategia indica
que se deben generar datos, información y mediciones sobre Educación Financiera
y que se incorporarán a la ENIF la medición de comportamientos y capacidades
financiera, esa sería su importancia para la Educación Financiera.

Es evidente que la inclusión financiera es un elemento clave para reducir la pobreza


e impulsar la prosperidad económica y social. Por ello, es importante que los
esfuerzos en promover mayor acceso y uso de servicios financieros vaya
acompañada de una regulación propicia que garantice que los proveedores de
servicios quieran un trato justo y un servicio con calidad a sus usuarios; también es
necesario contar con programas de educación financiera que faciliten las
herramientas necesarias para que las personas tomen decisiones informadas sobre
sus recursos financieros.

También, una infraestructura adecuada, es fundamental para permitir el acceso a


los servicios financieros, con lo cual se cierra la brecha de oferta y demanda de
servicios financieros.

Por ello, este capítulo presenta los principales indicadores sobre la infraestructura
física financiera y la cobertura financiera en el país, asociados a la dimensión de
acceso de la inclusión financiera. Si bien los canales tradicionales (sucursales y
cajeros) han tenido un incremento en cuanto a la cobertura que ofrecen, no han
logrado expandirse por todo el territorio mexicano dado que los costos asociados
a ello son significativos para las instituciones financieras y éstas han migrado a
modelos de negocio más rentables como son los corresponsales; no obstante,
México presenta un reto en materia de infraestructura tecnológica para lograr
conectividad en la totalidad del territorio del país; ante esto, es necesario compartir
recursos para lograr no solo conectividad en todas las comunidades del país, sino
también la provisión de servicios financieros a través de modelos de negocio donde
varias instituciones compartan los costos operativos y financieros que esto
representa.

En México es un reto en materia de infraestructura tecnológica, lograr conectividad


en la totalidad del territorio nacional.

Dados los avances tecnológicos y las brechas generacionales, el uso de servicios


financieros digitales va tomando relevancia y los proveedores van migrando a
ofrecer servicios tales como la banca electrónica, que ha permitido que se puedan
llegar a realizar algunas operaciones financieras a través de los celulares o
computadoras. Por ello, se vislumbra que en un futuro los servicios y productos
financieros se ofrezcan cada vez más a través de canales diferentes a los
tradicionales.
II.III Comportamiento Financiero

En cuanto a la infraestructura, para finales de 2018, había 17,290 sucursales, un


aumento del 1 por ciento con respecto al año anterior. Un total de 54,514 cajeros,
con un incremento del 7.5%. En la captación de cuentas, se incrementó en un 6%
para alcanzar la cifra de 101’358,270 de cuentas, los créditos incrementaron en un
3.4% con 54’574,428. Las cuentas de Ahorro para el Retiro, alcanzaron 62’879,959
lo que significó un aumento del 4.8%.

La Inclusión Financiera es un elemento más para reducir la pobreza e impulsar la


prosperidad económica y social.

Es importante que los esfuerzos en promover mayor acceso y uso de servicios


financieros vayan acompañados de una regulación que garantice que los proveedores
de servicios proporcionen un trato justo y un servicio de calidad a sus usuarios, que
facilite a las personas la toma decisiones informadas sobre sus recursos financieros.

Tomado como base la información de sucursales registradas, la cobertura


municipal está en el orden de los 51%, con una cobertura demográfica de 92%.
El aumento de las sucursales bancarias, permitió el incremento de cobertura en
municipios ubicados en los estados de Chiapas, Guerrero, Estado de México,
Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán, por ejemplo.

La Ciudad de México es la entidad con el mayor número de sucursales, con 1,942;


por su parte, el municipio con más sucursales es Guadalajara con 417.

El porcentaje de la población con acceso a al menos a una sucursal a una distancia


de 4 kilómetros en promedio, fue de 76.1% y el del acceso de localidades con más
de 20 habitantes del 18.9%.

Banca múltiple
La CNBV y la SHCP reportan que en
2019 los activos totales del sector
de Banca Múltiple alcanzaron los
$9,679 miles de millones de pesos
(mmdp), lo que representó un
incremento anual real de 1.5%.

La cartera total de crédito del sector


de Banca Múltiple alcanzó un saldo
de $5,336 mmdp al cierre de julio,
con un crecimiento anual real de
3.6% respecto al mismo mes de
2018.

La captación total de recursos sumó $5,887 mmdp, lo que significó un aumento


anual real de 4.1%. De este monto, 57.2% corresponde a depósitos de exigibilidad
inmediata, los cuales presentaron un crecimiento anual real de 2.0%.

El resultado neto del sector fue de $96 mmdp, 4.1% mayor, en términos reales,
respecto a julio de 2018; contribuyendo a un rendimiento sobre activos (ROA) de
1.72% y un rendimiento sobre capital contable (ROE) de
16.04%. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/489470/Comunicado
_de_Prensa_BM_julio_2019.pdf

La Banca de Desarrollo

De acuerdo a la CNBV, todas las instituciones de banca de desarrollo obtuvieron


resultados positivos al cierre del año de 2018. El sector de la banca de desarrollo
se compone de 6 instituciones: Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros
S.N.C. (Bansefi), hoy Banco del Bienestar; Banco Nacional de Comercio Exterior
S.N.C (Bancomext); Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C
(Banobras); Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada S.N.C
(Banjército); Nacional Financiera S.N.C. (Nafin); y Sociedad Hipotecaria Federal
S.N.C. (SHF).
Las instituciones de este sector apoyan con crédito a empresas, instituciones
financieras y a entidades públicas. Los pasivos del sector se ubicaron en
$1,905 mmdp, lo que significó un aumento de $117 mmdp, es decir, 6.6% más con
respecto a 2017. Dicho monto representó 91.9% de los activos totales. El capital
contable se ubicó en $167 mmdp, presentando un incremento de
$19 mmdp (12.8%) con relación al año anterior. Dicho crecimiento se explica por la
acumulación de utilidades y las aportaciones de capital.

En cuanto a resultados, todas las Instituciones de Banca de Desarrollo (IBD)


obtuvieron utilidades netas positivas al cierre de 2018. Los resultados se debieron,
principalmente, al incremento en el margen financiero y disminución en la
constitución de estimaciones preventivas para riesgos crediticios, así como en los
gastos de administración y promoción.

En este periodo, los créditos comerciales crecieron 10.8%, que lo convierte en el


portafolio más importante al representar el 94.6% de la cartera total, con un monto
de $1,001 mmdp. Banobras cuenta con una participación en este rubro de 43.3%,
seguido de Nafin con 25.9% y Bancomext con 23%.

La Banca de Desarrollo,está integrada por las instituciones del sector financiero que
apoyan con crédito a empresas, instituciones financieras y a entidades públicas.

Sociedades cooperativas de ahorro y préstamo


La Comisión Nacional Bancaria y de Valores en su información financiera de 2019,
reportó que en el sector de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo
(SOCAPs), se encuentra
integrado por 157
entidades autorizadas
y en operación.
Durante el ejercicio
2018, se revocaron las
autorizaciones de dos
SOCAP, y se dejaron sin
efecto las
autorizaciones de dos
más, debido a que
culminó el proceso de
fusión con otras sociedades autorizadas.

Asimismo, se otorgó la autorización a cuatro sociedades, para continuar realizando


operaciones de ahorro y préstamo en términos de la LRASCAP.

Únicamente, las SOCAPs autorizadas y supervisadas por la CNBV cuentan con la


cobertura del seguro de depósito del Fondo de Protección (Focoop) hasta por una
cantidad equivalente a 25,000 UDIS por ahorrador, como se establece en la Ley
para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo
(LRASCAP).

El Comité Técnico del Focoop se integra por representantes del sector y sus
recursos provienen principalmente de aportaciones de las
mismas SOCAPs autorizadas. (http://focoop.com.mx/)

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPs)

El Fondo de Protección (Focoop) cuenta con la cobertura del seguro de depósito.


El Comité Técnico del Focoop se integra por representantes del sector y sus recursos
provienen de aportaciones de las mismas SOCAPs autorizadas

http://focoop.com.mx/

Canales de acceso

En materia de Inclusión Financiera, se da a conocer el avance a nivel estatal, en los


siguientes aspectos:

Acceso:

• Canales por cada 10 mil adultos, incluye sucursales, corresponsales, cajeros


y terminales punto de venta.

• Cobertura por tipo de municipio, urbano y rural: sin sucursal (ni


corresponsal), con sucursal, y sin sucursal pero con al menos un corresponsal.

Uso:

• Captación: número total de cuentas de depósito y ahorro por cada 10 mil


adultos de las instituciones financieras y número de cuentas ligadas a un
celular por cada 10 mil adultos.
• Crédito: número total de contratos de
crédito por cada 10 mil adultos (incluye los
sectores de banca y ahorro y crédito
popular).

• Distribución de contratos de crédito,


por producto y de acuerdo al sector al que
pertenecen las instituciones (banca y
entidades de ahorro y crédito popular).

Para conocer la distribución de la


información se puede consultar la siguiente
base de
datos: https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/bases-de-datos-de-
inclusion-financiera

La Inclusión Financiera se mide tomando en consideración los siguientes indicadores:


- Acceso, cobertura, uso, captación, crédito, contratos de crédito.
Para revisar acciones y programas, base de datos de inclusión financiera. Consulta la
página www.gob.mx/cnbv

Indicadores de infraestructura financiera a nivel nacional:

En cuanto a la evolución de los puntos o canales


de acceso al sistema financiero el Reporte
Nacional de Inclusión Financiera 2019 reporta lo
siguiente:

El 85% de la población adulta habita en


localidades que se encuentran a menos de 2 km
de un punto de acceso. Esta proporción crece a
90% al considerar un radio de 4 km, 95% si el radio se amplía a 7 km y 98% si se
trata de municipios.

Ahorro o captación. Referente al número de cuentas de captación, en México, hay,


en promedio, 1.2 cuentas por cada adulto. La participación de las entidades de
ahorro y crédito popular es del 13% del total de cuentas y las cuentas de expediente
simplificado representan el 21% del total de contratos.

II.IV Economía de Género

La economía de género bien puede tener varios enfoques, sin embargo, la


intención del presente apartado es visibilizar un poco la situación actual que se
tiene entre la Educación Financiera tanto en hombres como en mujeres. De esta
manera tenemos que llamar la situación, nuestro país coloca en una posición de
desventaja a las mujeres no por no contar con normativas de protección, sino por
un atraso en la utilización de los beneficios para acceder a la Educación Financiera,
principalmente.

Desde la perspectiva de economía de género, es


importante que se reconozcan las distintas
necesidades, privilegios, derechos y obligaciones
de mujeres y hombres en la sociedad;
reconociendo también las diferentes
contribuciones de mujeres y hombres en la
producción de bienes y servicios, así como su
distinta participación en los diferentes trabajos
necesarios para la reproducción social.

La responsabilidad social de crear programas


sensibles al género ayuda a mostrar y hacer más
transparente la relación existente entre los
objetivos políticos y los ingresos y el gasto público, así como, entre la política y la
distribución del gasto en todas las actividades del gobierno. Incorporar entonces el
enfoque de género en los programas y en general todas las acciones que el
gobierno despliegue, requiere unir el conocimiento sobre los roles y las relaciones
de género y el conocimiento sobre el sector público y la economía.

Otra característica que deben de


tener los esfuerzos de economía de
género es que deben ser trasversales,
es decir, que deben de estar
contemplados en todos los
programas sociales de todas las
dependencias para que tengan un
resultado significativo y no sea
esfuerzo de una sola dependencia o
sector. Hay veces que la perspectiva
viene sugerida en algunos programas,
pero ésta debe de ser explícita para
ser efectiva. La EF con perspectiva de
género podría resultar una
herramienta con profundas
implicaciones, no sólo en términos
de equidad social y económica sino
también en la consecución de
determinados estándares de vida.

La perspectiva de los estándares de vida que visibiliza y sitúa los trabajos de


cuidados como elemento central del desarrollo humano, va mucho más allá de la
idea de igualdad de oportunidades, ya que permite plantear las responsabilidades
reproductivas como un tema social y político de primer orden y no como un aspecto
privado (de responsabilidad femenina).

La forma cómo se diseña e implementan las políticas públicas y cómo se otorguen


las transferencias monetarias, estará configurando una organización específica de
distribución del tiempo y del trabajo mercantil y familiar doméstico.

La importancia de estos enfoques es interpelar a la sociedad en general con


relación directa con los estándares de vida de la población, destacando la
importancia del trabajo de cuidados. De esta manera, se está asumiendo que existe
una tensión histórica entre el bienestar de la población y el beneficio privado que
exige la participación del sector público para la organización y redistribución de los
recursos, en función de los estándares de vida generalizados.

El Panorama Anual de Inclusión Financiera de la CNBV 2019 revela que la tenencia


de productos y servicios financieros continúa siendo desfavorable para las mujeres.
La brecha en posesión de cuentas de captación fue de -3.2%, en créditos
hipotecarios de -26.4%, en tarjetas de crédito de -5.5%, en cuentas de captación de
las SOFIPO de -1.0% y en créditos de las entidades de ahorro y crédito popular
(EACP) de 6.7%.

La brecha de género ENIF 2018,muestra que las mujeres también tienen un rezago en
materia de acceso a los seguros y las Afores. Acuden menos a utilizar la infraestructura
financiera, usan menos su tarjeta de débito, sus expectativas para cubrir los gastos
asociados a su vejez, recae en otras personas.

Asimismo, las brechas de género reveladas por la Encuesta Nacional de Inclusión


Financiera 2018 (datos de la demanda) muestran que las mujeres también tienen
un rezago en materia de acceso a los seguros y las Afores. Asimismo, las mujeres
acuden menos a utilizar la infraestructura financiera, usan menos su tarjeta de
débito, y sus expectativas para cubrir los gastos asociados a su vejez, recae en
personas externas a ellas (gobierno y familia), en mayor medida que los hombres.
Tema III. Educación Financiera e Inclusión

III.I Educación Financiera para los jóvenes

En México, sólo el 16%


de los jóvenes ha
intentado emprender
su propio negocio. A
través de distintos
programas del
gobierno hacia este
sector, resulta
estratégico poner a su
disposición contenidos
de Educación
Financiera, de esto
modo,

la CONDUSEF impulsado el tema por diversos medios, destacando los esfuerzos


por fomentar la Educación Financiera, en los que se cuenta con la Semana Nacional
de la Educación Financiera (SNEF), en donde se le otorga a partir de su edición de
2019, una importancia significativa al sector de jóvenes.

La CONDUSEF ha recomendado algunas líneas con la intención de fomentar una


mayor cultura financiera entre la población joven de México, entre ellas pueden
citarse las siguientes:
-No gastes lo que no tienes; si se cuenta con un trabajo, se sugiere ahorrar
mensualmente el 10% de lo que se obtiene. El ahorro permite tener un mayor
control del dinero y da la posibilidad de gastarlo cuando se decida, ya sea en
compras o bien para dar respuesta a situaciones de emergencia, etc.

-Elabora un presupuesto; realizarlo te permitirá saber cómo gastas y así poder


eliminar gastos innecesarios y detectar fugas de dinero o los famosos gastos
hormiga.

-Busca oportunidades de ahorro; encuentra actividades en casa donde se pueda


ayudar a reducir gastos, por ejemplo: apagar las luces que no se utilicen, no
desperdiciar agua, etc., esto no solo beneficiará la economía de tu familia, también
se podrá obtener algunos beneficios.

-Genera ingresos extra; aunque se tenga un trabajo fijo, considera la posibilidad de


tener un segundo ingreso. Analiza tus habilidades, seguro de ahí es posible obtener
algo.

-Evitar solicitar créditos de manera indiscriminada: es muy sencillo caer en la


tentación de comprar cosas a crédito, pero lo más recomendable es esperar a
ahorrar el dinero necesario para comprar al contado eso que tanto se quiere y
preguntarse si realmente es necesario o si será útil.

-La educación financiera bajo un enfoque integral contiene diversos elementos


como el presupuesto de gastos, el ahorro, la inversión, el crédito y los seguros.
Asimismo, la
educación
financiera
permite mejorar
las capacidades
financieras en
todos los
segmentos de la
población. A
partir de esto, se
infiere que la EF
no sólo es para
los adultos, si
bien son la
población que
cuenta con un
mayor porcentaje
de ingresos, es
deseable que la
educación en
este tema se
extienda a los
jóvenes para que puedan tener un mejor conocimiento de lo que significa el mejor
uso de los productos y servicios financieros. De hecho, la propia regulación debe
promover el aumento de las capacidades financieras para lograr una inclusión
financiera con usos y acceso de servicios financieros de calidad en los jóvenes.

Cuando las personas comprenden la finalidad de determinados servicios e


instrumentos financieros se percatan de la utilidad que pudieran tener en su propia
vida y, por ende, se convierten en clientes potenciales de casas de cambio,
instituciones de fianzas, instituciones de seguros, casas de bolsa, instituciones de
banca múltiple, administradoras de fondos para el retiro, sociedades financieras,
entre otras. Es decir, la educación financiera beneficia tanto a las personas que
directamente adquieren los conocimientos en su vida y planeación financiera,
como a las dependencias gubernamentales y al sector privado del Sistema
Financiero Mexicano.

La adquisición de los conocimientos respecto del sector financiero, no se limita a la


población adulta, sino que beneficia a jóvenes y a niñas y niños “preparándolos
para vivir el día de mañana de manera independiente”. Por ello es por lo que las
políticas públicas enfocadas a la educación financiera deben abarcar como
población objetivo no únicamente a los adultos o a jóvenes, sino también a la
población infantil.

La incorporación de la Educación Financiera en el currículo en el nivel básico y en


media superior es una medida más que necesaria para tener un impacto
significativo en la población joven. Los esfuerzos iniciados para impulsar esta
estrategia tardarán en cristalizar, empero, mientras esta medida toma forma, se
deben de reforzar las acciones que ya se están desarrollando; más adelante se
retomara este tema.

La CONDUSEF fomenta la cultura financiera entre la población joven de México:


• No gastes lo que no tienes
• Ahorrar mensualmente el 10%
• Elabora un presupuesto
• Busca oportunidades de ahorro
• Genera ingresos extras
• Evitar solicitar créditos de manera indiscriminada
Una acción relevante es la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) que
año con año, en el mes de octubre, se lleva a cabo para “acercar a la población del
país conceptos fundamentales de la educación financiera y crear una conciencia
ciudadana sobre el tema”. Las actividades en esa Semana están enfocadas al
público en general, mexicanos que son usuarios de productos o servicios
financieros o que, en un futuro, lo serán. Las actividades se relacionan con
presupuesto, ahorro, crédito, inversión, seguro y retiro.

Aunado a la SNEF, la CONDUSEF cuenta con una revista electrónica que incluye
secciones para leer sobre temas financieros, eventos o lugares donde se puede
asistir para incrementar conocimientos sobre temas financieros como los cursos
que se ofrecen en los centros de la propia CONDUSEF o el micrositio de Educación
Financiera “Educa tu cartera” (https://bit.ly/2vrro3s); o bien, noticias de México y
del mundo relacionadas al sector financiero.

La CONDUSEF, difunde los conocimientos sobre educación financiera y pone en


marcha actividades para que la población se informe en temas como presupuesto,
ahorro, crédito, inversión, seguros y retiro; también organiza la SNEF, publica la revista
mensual Proteja su Dinero, también en versión electrónica, además de guías y
materiales con contenidos para toda la familia.

Visita nuestro micro sitio “Educa tu cartera” (https://bit.ly/2vrro3s);

El Banco del Bienestar, antes Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros
(BANSEFI) también incentiva la educación financiera a través de cursos básicos,
intermedios o avanzados en línea (BANSEFI, 2018). Asimismo, tiene disponibles
materiales para brindar cursos de Educación Financiera. Incluso, ofrece una
certificación para capacitadores en Educación Financiera.
La Asociación de Bancos de
México (ABM), por su parte,
agrupa a diversas entidades
bancarias que cuentan con
programas o proyectos de
educación financiera como
el Centro de Educación
Financiera de Actinver, el
Programa Gremial de
Educación Financiera de
Asociación de Bancos de
México, Aprende y Crece de
Banco Azteca, entre otros.
Dichos programas tienen el
objetivo de brindar
información clara a los
usuarios de distintas edades, sobre temas financieros que van desde cómo hacer
un presupuesto, ahorrar, invertir hasta las comparaciones necesarias en la
adquisición de productos como seguros y créditos.

En ese sentido, desarrollan acciones para incentivar a las personas a recibir


Educación Financiera. Entre las acciones emprendidas, destacan cursos online,
talleres físicos para personas de distintas edades (desde niñas y niños hasta
adultos), revistas físicas y electrónicas, concursos o convocatorias para desarrollar
cuentos, juegos de mesa, entre otros.

Como se observa, existen esfuerzos provenientes tanto de instituciones del sector


privado como del sector público que forman parte del Sistema Financiero Mexicano,
los cuales desarrollan programas y proyectos para educar financieramente a la
población mexicana con miras a incrementar la inclusión e incentivar la toma de
decisiones informada en el ámbito de las finanzas personales.

III.II Indicadores que reflejan la escasa Educación Financiera


La medición de la alfabetización financiera es importante para tener evidencia que
muestre las áreas de oportunidad en la generación de política pública, que
solucione el problema de la inclusión y la escasa Educación Financiera. Desde el
2013, de acuerdo con el Índice de Capacidades Financieras de la OCDE/INFE
(Encuesta internacional de competencias de alfabetización financiera de adultos
por sus siglas en inglés), México aparecía en el lugar número 13 de 17 países
participantes, obteniendo una calificación menor a la del promedio de los países
del G20 y menor a la de economías similares como Turquía.

En cuanto a los conocimientos financieros en América Latina y el Caribe, menos de


la mitad de la población comprende el término “tasa de interés”, y es capaz de
realizar cálculos básicos respecto a la tasa de interés simple o compuesto.

Poco más del 50%


comprende relación entre
riesgo y rentabilidad. Menos
de la mitad tienen
entendimiento de relación
riesgo y diversificación del
portafolio. Por otro lado, las
mujeres tienen menor nivel
de conocimientos financieros
que los hombres.
Fuente: La educación
financiera en América Latina
y el Caribe, Situación Actual y
Perspectivas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, No. 12

México ocupa el lugar 11 de 14, en relación a los países que “no tiende a vivir al
día”. De hecho 36% de los adultos no tienden a vivir al día en México, mientras que
64% sí lo hacen. Noruega, por ejemplo, ocupa el primer lugar con 78% de adultos
que no tienden a vivir al día.
En México, ocho de cada 10 personas ahorra, ya sea de manera formal, informal o
ambas, pero menos del 1 por ciento invierte sus recursos en algún instrumento
financiero, esto según la plataforma digital La Tasa.

La ENIF 2018 reporta que:

-De 2015 a 2018 hay avances en tenencia


de productos financieros en México,
pero sin incrementos relevantes.
-Las cuentas de nómina, tarjetas de
crédito y seguros de vida son los
productos financieros más populares.
-En 2018, 47.1% de la población entre 18
y 70 años tiene al menos una cuenta
bancaria o de una institución financiera,
31.1% tiene crédito o tarjeta de crédito,
25.4% al menos un seguro y 39.5% tiene cuenta de ahorro para el retiro o Afore.
-Rezago en la tenencia de productos y servicios financieros en las regiones Centro
sur y oriente, y Sur de México.
-Ahorro informal: 63.2% de la población expone el total o parte de sus ahorros al
no resguardarlos en instituciones financieras reguladas.
-70.2% de los usuarios de créditos en México se financió total o parcialmente de
manera informal.
-Crece el acceso a la banca por celular, 7.9 millones de personas en México tenían
contratado este servicio en 2018.(MI028)

La ENIF es el instrumento que mide variables relacionadas con la inclusión


financiera en México. Desde el año 2009, ya se publicaba el Reporte de Inclusión
Financiera por la CNBV; sin embargo, este reporte sólo captaba la perspectiva de
la oferta de servicios financieros y no la de la población usuaria. Por ello, a partir
de 2012 se ha realizado el levantamiento de la ENIF para conocer sobre gasto,
ahorro, retiro, remesas, entre otros temas financieros en México.
Ahora bien, contrario a lo que podría parecer, al contar con un registro de los gastos
de aquellas personas que sí tienen un control en sus gastos, únicamente 8.5% lo
lleva en la computadora, mientras que 27.7% lo hacen en papel y 63.8% lo hace
mentalmente. (MI028)

En cuanto a compras que no se tienen planeadas o que se salen del presupuesto,


23.8% nunca lo hace, 26.2% rara vez se sale del presupuesto, 36.4% algunas veces
se sale del presupuesto o de su planeación, 8.2% casi siempre se sale de su
presupuesto y 5.4% siempre se sale de su presupuesto. Además 89.5% podría
afrontar una urgencia económica igual a lo que gana o recibe en un mes ya sea con
adelanto de sueldo, venta o empeño de algún bien, préstamos de familiares o
amigos, tarjeta de crédito o trabajo temporal; pero sólo 44.4% puede afrontar un
imprevisto con sus ahorros.

Además, si bien a casi todos les enseñaron a ahorrar, sólo 44.4% tiene ahorros para
afrontar una emergencia equivalente a un mes de ingresos. Por último, 9 de cada
10 mexicanos siguen utilizando efectivo y pocos utilizan tarjeta de débito o
crédito. (MI028)

Datos sobre el ahorro informal y formal

Respecto al ahorro, 8 de cada 10 mexicanos lo practican. Sin embargo, sólo 15.1%


de los mexicanos lo hacen de manera formal, mientras que 32.4% lo hace de
manera informal; y 3 de cada 10 combinan un ahorro formal e informal. Por otro
lado, los hombres ahorran más que las mujeres, ya que del total de mujeres
encuestadas 75.9% sí ahorra, mientras que 77.2% de los hombres lo hace. Ahora
bien, a pesar de que los mexicanos que sí ahorran, en realidad 65% ahorra en su
casa, por lo que su dinero se devalúa al paso del tiempo debido a que, entre otros
factores, las tasas de inflación afectan no sólo a la economía general sino también
personal. (MI029)

Por otro lado, un poco más de la mitad de los mexicanos encuestados (51.5%) no
sabe que hay cuentas que no cobran comisiones en donde puede ahorrar dinero.
Además, la mayoría (55.9%) no tiene una cuenta en algún banco o institución
financiera. De hecho, 5 de cada 10 mexicanos que no tienen una cuenta es porque
no les alcanza o sus ingresos son insuficientes o variables. Por su parte, de los
mexicanos que tienen una cuenta únicamente 17.2% compararon con otros
productos en otras instituciones financieras. De hecho, más de la mitad (52.7%) no
conoce las comisiones que le cobran por esa cuenta y 71.7% de los mexicanos que
tiene cuenta de nómina o pensión no usó la misma para depositar u ahorrar dinero.

La población mexicana,
además, prefiere pagar en
efectivo, aún y cuando
tengan tarjeta de nómina.
De hecho, más de la mitad
(50.6%) no utilizó su tarjeta
para hacer compras en los
últimos tres meses. Además,
la tecnología en el sector
financiero tampoco es
atractiva para los mexicanos, ya que de los que tienen cuentas, sólo 16.2% tiene
contratado servicio de banca por Internet; porque tienen desconfianza, no saben
dónde contratarlo, es complicado, no lo necesita, no tiene computadora o no tiene
Internet. Por último, sólo 1 de cada 10 mexicanos que tienen cuenta, tiene
contratado el servicio de banca por celular; lo anterior porque se tiene
desconfianza, no sabe dónde contratarla, es complicado, no lo necesita, no tiene
celular o no tiene Internet. La mayoría de los mexicanos no sabe que los ahorros
que se encuentran en bancos o instituciones financieras están protegidos por el
IPAB (75.1%). (MI030)

Lo anterior demuestra que, si bien los mexicanos ahorran, no lo hacen a través de


instituciones financieras formales, no saben cómo utilizar las cuentas bancarias (si
las tienen) o la tecnología en aprovechamiento de sus propias finanzas o incluso,
no conocen que sus ahorros estarían protegidos en caso de cierre o quiebre del
banco. En ese sentido, la educación financiera en cuanto al ahorro formal y a los
medios para ahorrar y para generar más valor por el dinero ahorrado y en cuanto
al uso de la tecnología, no forma parte de los conocimientos de la gran mayoría de
mexicanos.
III.III Uso de productos y servicios financieros

Datos crédito informal y formal

La gran mayoría de los


mexicanos no tienen
crédito formal. De
hecho, 45.6% de los
mexicanos no tienen
crédito, mientras que
16.4% tienen crédito
formal y 25.4% informal,
sólo 12.6% tienen
ambos tipos de crédito.
Casi 40% de los
mexicanos han solicitado algún préstamo, obteniéndolo de familiares, amigos, caja
de ahorro o casa de empeño. Además, el crédito o préstamo se utilizó, en mayor
medida, para gastos de comida, servicios, personales o de salud.

Cabe señalar que únicamente 34.3% de los mexicanos tienen crédito bancario,
tarjeta de crédito bancaria, departamental, de tienda de autoservicio o con alguna
otra institución financiera (Infonavit, Fovissste, Fonacot).

Por otro lado, más de 70% de los mexicanos no comparó los productos de crédito
al contratarlo; además, del 30% que sí comparó, más de 73% acudieron a las
sucursales para realizar dicha acción. En cuanto al conocimiento sobre los intereses,
de la población que tiene tarjeta de crédito departamental o de autoservicio, 6%
no sabe si le cobran intereses de los que tienen tarjeta de crédito bancaria, 3.4%
desconoce si le cobran intereses, de los que tienen tarjeta de nómina 3.8% no sabe
si le cobran intereses, de crédito personal 1.2% no sabe si le cobran intereses, de
crédito hipotecario 5.9% no sabe si le cobran intereses y de un crédito grupal 2.8%
no sabe si le cobran intereses.
Por último, la mayoría de los mexicanos no se atrasó (de julio 2017 a la fecha de
levantamiento julio 2018) en el pago de sus tarjetas de crédito, departamentales o
de servicios: 6 de cada 10 mexicanos pagan sus tarjetas departamentales o de
autoservicio en tiempo y 7 de cada 10 pagan su tarjeta de crédito bancaria en
tiempo, cuándo es crédito de nómina, 9 de cada 10 lo pagan en tiempo, en crédito
grupal, 8 de cada 10 mexicanos paga en tiempo.

Ahora bien, aproximadamente 4 de cada diez mexicanos hace el pago requerido al


corte, mientras que 2 de cada 10 hace el pago mínimo, sólo 1 de cada diez hace el
pago total, 2 de cada diez mexicanos paga más del mínimo.

Por último, de los mexicanos que tienen crédito más de 58% lo utilizó para comprar,
remodelar, ampliar una casa, comprar terrenos, vehículos, joyas, etc., o para gastos
de comida, personales o pago de servicios.

Datos sobre seguros


La mayoría de los
mexicanos no
tienen seguro de
ningún tipo
(73.1%) porque
son muy caros,
no saben cómo
funcionan, no los
necesita o no le
interesan, no se
los han ofrecido,
no confía en las
aseguradoras, o
no tiene dinero o
trabajo. Además,
de los Usuarios que cuentan con seguro, sólo 27.6% comparó el producto con
diversas aseguradoras.

De los que tienen seguro, la gran mayoría (74.5%) tienen seguro de vida, 27.5% de
gastos médicos, 36.6% de auto, 14.4% contra accidentes, 12.3% de casa, 2.8% de
educación, 2.8% de plan privado de retiro (no AFORE) y 1.2% de negocios o
empresa. A pesar de contar con un seguro, los mexicanos no siempre saben cuál es
el costo de la prima, de hecho, los que menos saben cuál es el costo de la prima
son los que tienen seguro de casa (46.5% sí saben), y los que más saben cuánto
cuesta la prima son los que tienen seguro de auto (77.5% sí saben.)

Datos sobre cuenta de ahorro para el retiro

La mayoría de los mexicanos no tiene una cuenta de ahorro para el retiro o AFORE
(52.4%) y las razones de mayor a menor porcentaje son:
-Porque no trabaja
-No sabe cómo tramitarla
-Porque no sabe qué es una cuenta de ahorro para el retiro
-No le interesa
-Piensa que no le conviene
-No tiene dinero suficiente
-Las Afore le dan desconfianza

La mayoría de los que tienen AFORE


saben cuál es (80.1%). De hecho, de
los que saben, la mayor parte está
registrado con Banorte-Siglo XXI y
los menos están registrados
en PensionISSSTE. A pesar de lo
anterior, la mayoría de los
mexicanos no hacen aportaciones
voluntarias a la cuenta de su AFORE,
ya sea porque no le queda dinero
para ahorrar, porque no sabe cómo
hacerlo, o porque ahorra de otra
forma. La gran parte de los
registrados en AFORE recibe sus estados de cuenta (64.8%).

Por tanto, en el manejo de las AFORES y las cuentas de ahorro para el retiro se
evidencia de que tampoco hay suficiente Educación Financiera, ya que muchos
mexicanos no tienen una cuenta de ahorro para el retiro, o si la tienen, no siempre
reciben sus estados de cuenta que les indique cuánto tienen ahorrado y cuáles son
los intereses reales que han generado a lo largo de los años.

Datos sobre remesas internacionales (MI036)


Casi la mitad de los
mexicanos
encuestados (49.1%)
tiene conocidos o
familiares que viven
en otro país. De dicho
porcentaje, 17.3% ha
recibido dinero de
aquellos, es decir, 6
millones 488 mil 872
mexicanos. La forma
por el que la gente
recibe dinero de sus familiares o conocidos que viven en el extranjero es a través
empresas, “remesadoras”, cuentas bancarias, sucursales bancarias, familiares o
conocidos, Telecom o Servicio Postal Mexicano, supermercado o transferencia
electrónica y el dinero lo utiliza para gastos de comida, personales o pago de
servicios, atender una enfermedad, emergencia o imprevisto, educación de los
hijos, entre otros. Además, el dinero que recibe lo manejan casi siempre en efectivo
(94.1%).

Datos sobre uso de canales financieros

De los mexicanos encuestados más de 60% no utilizó en un año ninguna sucursal


bancaria o institución financiera, la mayor parte debido a que no tienen tarjeta
(61.8%). Por su parte, 56.9% de los mexicanos no utilizó cajeros automáticos en un
año, en su mayoría por el mismo motivo de no tener cuenta o tarjeta (72.8%). De
los que utilizan cajeros de su banco, lo prefiere así porque conoce que si utiliza
cajeros de otros bancos las comisiones serán muy altas (73.2%).

Por otro lado 34.4 % de la población utilizó algún comercio para retirar dinero,
depositar en efectivo o pagar servicios (luz, agua, predial, etc.). De los que no han
utilizado este servicio, 11% no lo hace porque no sabía que se podía.
Los mexicanos no
siempre acuden a
sucursal porque no
tienen cuenta o no
utilizan cajeros porque
prefieren ir a sucursal o
no siempre saben
cómo se utiliza. La
educación financiera
en este rubro generaría
ahorro de tiempo y
haría más eficiente el
servicio de las instituciones financieras.

Datos sobre protección a usuarios de


servicios financieros

Respecto a la protección a usuarios de


servicios financieros, 5 de cada 10
mexicanos no saben a qué institución
acudir para presentar una queja si
tuviera problemas con créditos,
tarjetas, ahorros o productos
financieros; 2 de cada diez irían con el
propio banco o institución financiera a
presentar la queja y 1 de cada 10 iría a
la CONDUSEF. De hecho 8 de cada diez mexicanos no han presentado alguna queja,
reclamo o demanda a alguna institución financiera, ya sea bancos, CONDUSEF,
PROFECO, Hacienda o autoridad judicial.

La Educación Financiera es de vital importancia para que los mexicanos, como


usuarios de servicios y clientes de productos financieros estén seguros de que
existen instituciones que los protegen y apoyan en momentos de duda o
insatisfacción del sector.
Datos sobre propiedad de
activos

La propiedad de activos es
el último tema que se
puede analizar en la ENIF,
de hecho, este tema se
relaciona con las
propiedades con las que
cuentan los mexicanos. De
los mexicanos
encuestados, 88.1% no
tiene que pedirle permiso
a nadie para disponer de
su propio dinero; sin embargo, 11.9% equivalente a más de 9 millones de
mexicanos que sí deben pedir permiso ya sea a su pareja (75.8%) o a algún familiar
(23.9%).

Por otro lado, poco más de 51% de los mexicanos tienen al menos algún terreno,
auto, vivienda, local u oficina, puesto fijo, o algún otro tipo de sociedad. Casi 27
millones de mexicanos son propietarios de la propiedad que habitan. A pesar de
ello, no siempre están en posición de venderla o rentarla en caso de emergencia
(46.4%) ya sea porque está a nombre de otra persona, está hipotecada, porque
tiene que pedir autorización a otra persona, porque está en litigio, o por otras
razones. Así, de los mexicanos que dicen ser propietarios de la vivienda en la que
habitan, 4 de cada 10 no pueden utilizar dicha propiedad como un activo que
genere utilidad (mediante venta o renta).

Las respuestas en esta sección demuestran que no siempre hay educación


financiera, incluso de bienes y propiedades, puesto que en muchos casos, los
mexicanos dicen ser propietarios de “activos” pero, en realidad, no son los
propietarios (legalmente) o bien, no pueden aprovechar ese activo para generar
flujo de efectivo (por ejemplo), sino que, lejos de ello, podría considerarse un
pasivo porque al paso del tiempo disminuye su valor (como un auto-móvil) o
porque a pesar de que pudiera aumentar su precio (como un bien inmueble) hay
que hacer reparaciones o mantenimiento, lo que generaría un gasto.

La Educación Financiera, al aumentar las capacidades de los mexicanos de tomar


decisiones en este sector, mejoraría su bienestar familiar presente y futuro, e
incrementaría la inclusión financiera, ya que la exigencia y demanda de servicios y
productos financieros de calidad (ya sea dado por organismos públicos o privados)
sería, claramente, mayor. (Información de Banxico)

III.IV Derechos y obligaciones de los Usuarios

La Educación Financiera en México es


fomentada por distintas instituciones
pertenecientes al Sistema Financiero
Mexicano a través de programas y
proyectos dirigidos a la población.
Además, la Encuesta Nacional de Inclusión
Financiera emite resultados
representativos sobre los conocimientos y
capacidades financieras de las y los
mexicanos. Asimismo, la Estrategia
Nacional de Educación Financiera ha
fomentado, a lo largo de los años, que
organismos e instituciones se enfoquen en conocer los resultados de la ENIF y
promuevan cursos, talleres, eventos, entre otros, que tengan como objetivo
solventar las necesidades o resolver los problemas detectados en aquella Encuesta.

Justamente, existe un marco legal que responde a la necesidad de que la población


mexicana esté mejor informada en temas financieros para que haga un buen uso
de sus recursos, incentivando un mejor desarrollo y bienestar tanto en lo individual
como en lo familiar, en el presente y en el futuro.

El artículo 25 constitucional señala que el Estado Mexicano velará tanto por la


estabilidad de las finanzas públicas como por el sistema financiero para coadyuvar
a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo;
además, en el numeral 28 párrafo sexto y séptimo se otorga al banco central la
facultad de regular cambios tanto de intermediación como de servicios financieros.
Por tanto, el numeral
25 y el 28
constitucional se
relacionan con la
regulación del
Sistema Financiero
Mexicano y sus
integrantes

Ahora bien,
concretamente es la
Ley para Regular las
Agrupaciones
Financieras (LRAF), publicada en el año 2014, la que contempla específicamente los
temas de Educación Financiera. En ese sentido, se le asignan, al Consejo Nacional
de Inclusión Financiera diversas funciones entre la que se encuentra:

“Coordinar con el Comité de Educación Financiera, presidido por la Subsecretaría


de Hacienda y Crédito Público, las acciones y esfuerzos en materia de educación
financiera”. (Artículo 184 fracción V).

El Capítulo IV de la LRAF regula lo


relativo al Comité de Educación
Financiera que es la instancia que
coordina “esfuerzos, acciones y
programas en materia de
educación financiera de los
integrantes que lo conforman, con
el fin de alcanzar una Estrategia
Nacional de Educación Financiera,
evitando duplicidad de esfuerzos y
propiciando la maximización de
los recursos” (Artículo 188).
Este Comité tiene catorce funciones relacionadas con la difusión, creación de
metodologías, aportaciones, planes de trabajo y actividades de la educación
financiera. Es decir, que se encarga tanto de definir prioridades de la política de
educación financiera como de la preparación de la Estrategia Nacional de
Educación Financiera. El Comité es presidido por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público e integrado por diversas autoridades e instituciones financieras (Artículo
191).

Por otro lado, la Estrategia Nacional de Educación Financiera también forma parte
del marco normativo (administrativo) de la educación financiera en nuestro país,
ya que es producto de un mandato legal dado directamente al Comité de Educación
Financiera.

III.V Escolarización de la Educación Financiera

Una de las líneas de acción del CEF es


justamente fomentar el desarrollo de
competencias financieras desde la
educación obligatoria, de ahí que en
2019, la Reforma Educativa que crea
la Nueva Escuela Mexicana estableció
un conjunto de reformas
Constitucionales y Legales, destacando
de manera señalada la reforma a la Ley
General de Educación promulgada en
septiembre de 2019, que al definir los
contenidos de Planes y Programas de
Estudio en los tipos educativos Básico y Medio Superior señala, con toda claridad,
en el artículo 30 fracción 14, la obligación de incluir temas de “…emprendimiento,
fomento al ahorro y educación financiera” con el objetivo de establecer que la
educación dentro de sus objetivos fomente de actitudes sociales de solidaridad,
ahorro, bienestar y esfuerzo hacia el trabajo e impartir educación financiera,
incentivando habilidades de manejo de economía personal.
Se tiene planeado que a partir del ciclo escolar 2021-2022 la impartición de
contenidos de Educación Financiera en las primarias y secundarias del Sistema
Educativo Nacional sea una realidad. Un paso sin lugar a dudas determinante en el
cambio de actitudes y prácticas financieras en nuestro país.

Actividad 2. Desarrollo. Relación de conceptos (10%)

Actividad realizada, el resultado obtenido en ella formará parte de tú calificación en


éste Módulo
Tema IV. El Sistema Financiero Mexicano

IV.I Antecedentes

Los primeros antecedentes del Sistema Financiero Mexicano (SFM) se ubican en


1775, cuando se creó la primera institución de crédito prendario en México, el
Monte de Piedad de Ánimas (antecesor del actual Nacional Monte de Piedad),
décadas más tarde, en 1849 se dio la creación de la Caja de Ahorros del Monte de
Piedad y en 1897 se expidió la Ley General de Instituciones de Crédito, en esta ley
se le impusieron limitaciones a los bancos en cuanto a reservas, emisión de
billetes y apertura de sucursales. En aquel entonces, las instituciones de crédito
se clasificaron de la siguiente manera:

Bancos de emisión
Bancos hipotecarios
Bancos refaccionarios
Almacenes generales de depósito

La Bolsa Mexicana de Valores se


inauguró en 1895 como Sociedad
Anónima, sin embargo, sus operaciones
bursátiles se realizaban desde 1880 en la
Compañía Mexicana de Gas. Para 1925
existían 25 bancos de emisión,
hipotecarios tres, siete refaccionarios y la bolsa de valores. Desde entonces y hasta
1976, el SFM no sufrió grandes modificaciones.
A partir de 1931, el Banco de México funcionó
como el único banco de emisión de billetes y
control de efectivo circulante. Se promulgó la
Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito para promover el uso de instrumentos
de crédito en vez de dinero.

La banca dejó de ser especializada en 1976, y


desde entonces se convirtió en banca múltiple,
al contar con la concesión del gobierno federal
para realizar operaciones de banca de depósito,
financiera e hipotecaria, además de otras operaciones previstas por la ley, con lo
que se sentaron las bases legales para la concentración del capital bancario y con
el tiempo ocurrieron varias fusiones de instituciones de crédito, con lo que para
1981 sólo quedaban 36 multibancos, siendo los bancos más fuertes en ese
momento: Bancomer, Banamex, Serfin, Banobras, Banco
Mexicano Somex y Multibanco Comermex.

Para el año de 1982, a


finales del sexenio del
presidente José López
Portillo, se decretó la
nacionalización de la
banca y el Banco de
México dejó de ser
sociedad anónima. En
1983, derivado de lo anterior, se publicó la Ley Reglamentaria del Servicio Público
de Banca y Crédito, con lo que se ordenaba convertir en Sociedades Nacionales de
Crédito a las instituciones nacionalizadas el 1° de septiembre de 1982, abriendo la
posibilidad a los particulares de participar hasta con el 34% del capital de la banca.

En 1984, se separó a las Sociedades Nacionales de Crédito en instituciones de banca


múltiple e instituciones de banca de desarrollo. En la Ley General de Organizaciones
y Actividades Auxiliares de Crédito se elimina a las instituciones de fianzas como
organizaciones auxiliares de crédito y se autoriza a las casas de cambio como
actividad auxiliar de crédito. En la Ley del Mercado de Valores destaca la creación
de casas de bolsa nacionales y la autorización para que las casas de bolsa
administraran pensiones y jubilaciones. La Ley de Sociedades de Inversión las
clasifica a éstas en tres tipos: comunes, de renta fija y de capital de riesgo.

En 1990, se modificaron los artículos


28 y 123 constitucionales, para
ampliar la participación de los
sectores privado y social en el capital
de los bancos. Se publicó la Ley de
Instituciones de Crédito y la Ley para
Regular las Agrupaciones Financieras.
La primera ley señalaba que el servicio
de banca y crédito solo podía ser prestado por las instituciones de crédito, las
cuales podían ser banca múltiple y banca de desarrollo. Desde entonces, la
participación máxima que se le permitió al capital extranjero fue del 30%. La
segunda ley permitió la formación oficial de grupos financieros que se esperaba
fuera el antecedente de la creación de la banca universal en México.

En 1991 se normaron las Sociedades de Ahorro y Préstamo (Cajas de ahorro) y se


inició el proceso de reprivatización de la banca, mismo que culminó en 1992, el cual
pretendía los siguientes objetivos:

• Conformar un sistema financiero más eficiente y competitivo


• Garantizar una participación diversificada y plural en el capital
• Buscar la descentralización y el arraigo regional de las instituciones
• Propiciar las sanas prácticas financieras y bancarias

En 1993, surgen las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) y se le


otorga la autonomía al Banco de México. En este año, la Ley de Inversiones
Extranjeras abre la participación del capital extranjero en los bancos en cualquier
proporción.

A partir de la crisis financiera de 1995, se aceleró el proceso de extranjerización de


la banca, debido a que los bancos extranjeros adquirieron a los bancos nacionales.
Actualmente el 90% del sector bancario está en manos de los extranjeros, siendo
los únicos 100% mexicanos Banorte-IXE, Banco Azteca, Banco Inbursa y Banco
Afirme.

( Video del Sistema Financiero Mexicano https://youtu.be/LlG-5q7VSQI)

IV.II Estructura del Sistema Financiero


Mexicano (SFM)

El SFM se entiende en términos generales


como el conjunto de autoridades que lo
regulan y supervisan, las instituciones
financieras de las que forman parte la
banca múltiple y de desarrollo, las
sociedades financieras de objeto múltiple
(SOFOMES); las Casas de Bolsa, las Bolsas
de Valores, las Casas de Cambio, las
Aseguradoras, las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES), las
Sociedades Financieras de Ahorro y Crédito Popular (SOFIPOS), las Cajas de
Ahorro Popular, las Uniones de Crédito y Ahorro, por citar las más relevantes. Por
otra parte las entidades financieras conocidas como FinTech que ofrecerán una
cartera de productos y servicios financieros de vanguardia tecnológica.

También se puede definir al SFM, como el conjunto de instituciones que tienen por
objeto el otorgamiento de créditos o financiamientos a los diferentes sectores de
nuestra economía y la captación de
recursos de manera profesional, bajo la
supervisión y vigilancia de las autoridades
del sistema financiero en un marco
jurídico establecido.

Son entidades financieras las que


intervienen generando, captando,
administrando, orientando y dirigiendo tanto el ahorro como la inversión;
instituciones de servicios complementarios; auxiliares o de apoyo a dichas
entidades; de agrupaciones financieras que prestan servicios integrados; así como
otras entidades que limitan sus actividades a información sobre operaciones
activas o prestan servicios bancarios con residentes en el extranjero.

Durante el Diplomado de Educación Financiera por SFM se entenderá: el conjunto


de personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, por medio de las
cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se
negocian entre los diversos agentes económicos, dentro del marco de la
legislación aplicable.

La importancia del SFM, radica en


que permita llevar a cabo la captación de
recursos económicos de personas u
organizaciones para ponerlo a disposición
de otras organizaciones, empresas o
instituciones gubernamentales, privadas o
sociales que lo requieren para invertirlo.
Éstas últimas harán negocios y devolverán el
dinero que obtuvieron además de una cantidad extra (rendimiento), como pago, lo
cual genera una dinámica en la que el capital es el motor principal del movimiento
dentro del sistema. Esto conlleva a que se pueda alcanzar un mayor desarrollo y
crecimiento económico, lo cual se refleja en la generación de un mayor número
de empleos, derivado de la inversión productiva que realizan las empresas o
instituciones gubernamentales con el financiamiento obtenido a través del sistema
financiero.
A través del Sistema Financiero, se realizan
toda clase de actividades financieras, tales
como transferir recursos entre sectores y
regiones por lo que esta función permite
que las inversiones se dediquen a usos más
productivos y pertinentes.

En la actualidad el Sistema Financiero


Mexicano regulado y supervisado por las
autoridades del gobierno mexicano, está
integrado de la siguiente
manera (información que se encuentra disponible en el Buró de Entidades
Financieras al 3er trimestre del 2019):

1. 2,992 Instituciones Financieras reguladas por las autoridades mexicanas


como: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Banco de México
(BANXICO), Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios
de Servicios Financieros (CONDUSEF), Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (CNBV), Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), entre otras.

2. 12,980 Productos y Servicios Financieros disponibles en el SFM. Los


productos de colocación con mayor presencia en el Catálogo Nacional de
Productos y Servicios Financieros del Buró de Entidades Financieras son el
crédito simple, crédito personal y crédito en cuenta corriente. A su vez, los
productos de captación más populares son el de cuenta de nómina, cuenta
de ahorro y los instrumentos de inversión.

3. 25 Sectores diferentes de los cuales los 5 más representativos por su número


son: Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Entidades No Reguladas
(SOFOM E.N.R), Fondos de Inversión, Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo (SOCAP) e Instituciones de Seguros y las Uniones de Crédito.

La finalidad prioritaria del sistema financiero (SF), es llevar a cabo las funciones de
captación de las unidades económicas con superávit y canalizarlo a unidades
económicas deficitarias, lo que significa que el sistema financiero se ocupa de
captar el dinero ahorrado y canalizarlo a quien lo necesita. Se trata de una función
de intermediación pertinente y necesaria en cualquier contexto o agregado social.
Así, por ejemplo, los bancos son capaces de prestar dinero a algún usuario porque
hay otras personas que a su vez depositaron sus ahorros en la institución
financiera.

(Video Cuidando al Sistema Financiero https://youtu.be/E3jmbbQbDBQ)

Dentro de cualquier SF es importante contar con un marco legal. Por ello existen
entidades encargadas de su regulación, algunas de éstas son la SHCP, Banxico o la
CNBV. El SFM se integra por dos componentes. En el primero están los organismos
encargados de poner las reglas del juego y aplicarlas. Éstos son, principalmente
la SHCP y Banxico. Aunque también hay otros, como la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV); la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) o la Comisión Nacional para
la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).

En el segundo componente están las


Instituciones que ofrecen productos o prestan
servicios financieros en distintos sectores de
operación, como la banca comercial, la banca de
desarrollo, las instituciones de seguros y fianzas,
así como el mercado de valores. El SF también
está integrado por diferentes intermediarios y
mercados financieros, a través de los cuales
una variedad de instrumentos moviliza el
ahorro hacia usos productivos. Los bancos son
quizá los intermediarios financieros más
conocidos, puesto que ofrecen directamente sus servicios al público y forman
parte medular del sistema de pagos. Sin embargo, en el sistema financiero
participan muchos otros intermediarios y organizaciones que ofrecen servicios de
gran utilidad para la sociedad.

Un sistema financiero estable, eficiente, competitivo e innovador contribuye a


elevar el crecimiento económico sostenido y al bienestar de la población. Para
lograr dichos objetivos, es indispensable contar con un marco institucional sólido,
con capacidades suficientes para llevar a cabo la regulación y supervisión
financiera que salvaguarde la integridad del mismo sistema y proteja los intereses
del público usuario. Por lo anterior, el Banco de México tiene entre sus objetivos,
e promover el sano desarrollo del sistema financiero.

La CONDUSEF, cuenta con una página en donde se pude ir conociendo cada una de
estas instituciones de manera didáctica, para su consulta, ingrese a la siguiente liga:

https://webappsos.condusef.gob.mx/EducaTuCartera/SistemaFinanciero.html

IV.III Autoridades Reguladoras del Sistema Financiero


Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).- Con fundamento en las:
fracciones VI, VII y VIII del Artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, a la SHCP le corresponde realizar o autorizar todas las
operaciones en que se haga uso del crédito público; planear, coordinar, evaluar y
vigilar el sistema bancario del país que comprende al Banco Central, a la Banca
Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de prestar el servicio
de banca y crédito; y ejercer las atribuciones que le señalen las Leyes en materia
de seguros, fianzas, valores y de organizaciones y actividades auxiliares del
crédito.

(SHyCP https://youtu.be/UR6l1ytHFlE)

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).- De acuerdo al Artículo 2 de la Ley


de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la CNBV tendrá por
objeto supervisar y regular en el ámbito de su competencia a las entidades
integrantes del sistema financiero mexicano que esta Ley señala, a fin de procurar
su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y
equilibrado desarrollo de dicho sistema en su conjunto, en protección de los
intereses del público.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).- Con fundamento en el Artículo 108


de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y en los
Artículos 68 y 69 de Ley Federal de Instituciones de Fianzas, la CNSF está encargada
de supervisar que la operación de los sectores asegurador y afianzador se apegue
al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de las
instituciones de Seguros y Fianzas, para garantizar los intereses del público usuario,
así como promover el sano desarrollo de estos sectores con el propósito de
extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la población.

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro


para el Retiro (CONSAR).- Con
fundamento en el Artículo 2 de la Ley de
los Sistemas de Ahorro para el Retiro, la
coordinación, regulación, supervisión y
vigilancia de los sistemas de ahorro para
el retiro están a cargo de la CONSAR.

Instituto para la Protección al Ahorro


Bancario (IPAB).- De conformidad con el
Artículo 67 de la Ley de Protección al
Ahorro Bancario, el IPAB tiene por objeto garantizar los depósitos bancarios de los
pequeños y medianos ahorradores, y resolver al menor costo posible bancos con
problemas de solvencia, contribuyendo a la estabilidad del sistema bancario y a la
salvaguarda del sistema nacional de pagos.

IV.IV Banco de México

El Banco de México, es la Banca Central del SFM y la máxima autoridad monetaria.


De conformidad con el Artículo 2 de la Ley del Banco de México el Banco de
México tendrá por finalidad proveer a la economía del país de moneda nacional,
procurar la estabilidad macroeconómica y conservar el poder adquisitivo de dicha
moneda. Serán también finalidades del Banco promover el sano desarrollo del SF y
propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

Una de las tareas del Banxico, es promover el desarrollo del sistema financiero para
garantizar que funcione en favor del desarrollo económico, que sea accesible para
los usuarios y que opere en un ambiente competitivo y eficiente. Cuando el SF
cumple estos criterios, facilita el cumplimiento de otras tareas del banco central,
como la provisión de moneda nacional a la sociedad -a través de la banca
comercial- y la ejecución de las políticas monetarias y cambiarias. Cualquier
cambio que se haga en dichas políticas, tendrá un efecto en los precios que se
pactan en los mercados financieros, como las tasas de interés (costo de los
créditos, rendimientos, etc.) o el tipo de cambio. Es a través de este sistema, que
el banco central lleva a cabo sus labores para cumplir con su objetivo prioritario,
que es cuidar que el dinero en la economía no pierda su valor (capacidad de
compra) a lo largo del tiempo.

También se encarga de la emisión de instrumentos de crediticios y la regulación


monetaria gubernamental, la fijación de criterios generales a los que deben
sujetarse los participantes en el mercado de dinero, así como también propiciar el
buen funcionamiento de los sistemas de
pago.

(Video El Banco de
México https://youtu.be/S95sko8V48w)

IV.V Organismos Financieros Multilaterales


Los Organismos Financieros Multilaterales (OFM) son organizaciones que están
conformadas por tres o más naciones, y su principal objetivo será el trabajar en
conjunto en las problemáticas que afectan los países que integran la organización
en cuestión. Al final de la Primera Guerra Mundial, surgió la necesidad de crear
organismos internacionales multilaterales que previnieran las confrontaciones
bélicas a través de la creación de mecanismos para la solución pacífica de
controversias, los cuales fracasaron tras el comienzo de la Segunda Guerra Mundial
dos décadas más tarde, la crisis económica y social que impactaba a numerosas
naciones al término de la guerra, generó el interés internacional por crear
organismos que garantizarán la estabilidad económica internacional.

La meta de los organismos multilaterales es


conseguir acuerdos globales o regionales. A través
de ellos ha sido posible lograr consensos para
implementar acciones multilaterales concretas en
relación a temas económico-financieros y así
mantener el equilibrio de intereses entre las
naciones, a través, del establecimiento de marcos
regulatorios que ayuden a la prevención y a la
resolución de conflictos. La Organización de Naciones Unidas, El Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, entre
otros, son algunos de los organismos multilaterales más conocidos e importantes
del mundo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, nació en el marco de una


convención de las Naciones Unidas, en el año 1945, tiene como objetivos
primordiales, evitar las crisis financieras en los sistemas monetarios de sus
estados miembros, la promoción de políticas cambiarias sostenibles y de
cooperación a nivel internacional, la apertura del comercio internacional y la
reducción de la pobreza de todos aquellos países partes. El FMI es uno de los
organismos multilaterales y especializados y actualmente tiene 185 países
miembros y su sede se encuentra en Washington.
El multilateralismo de este organismo queda
fielmente expresado, en la metodología
multilateral de pagos que facilita y por otro
lado, por el otorgamiento temporal de
recursos financieros a aquellos miembros que
presentan problemas en sus balanzas de
pagos, por ejemplo, un país inscrito al FMI
tendrá el acceso automático al 25% de su
cuota.

El FMI actúa como fondo al cual los países


miembros podrán recurrir en caso de necesidades de financiamiento de algunos de
sus proyectos.

Banco Mundial (BM) se crea en contexto de los


acuerdos de Bretton Woods (1944) con la misión
específica de impulsar la reconstrucción europea en la
postguerra; una vez cumplido el cometido original el
Banco Mundial se ha concentrado en otorgar
financiamientos y asesoría en proyectos para el
desarrollo a las naciones más pobres del mundo.
www.wb.org

Organización Mundial del Comercio (OMC) originalmente llamada Acuerdo General


de Aranceles y Tarifas, (GATT) es la Organización Internacional que tiene como
objetivo liberalizar de aranceles y cuotas el comercio internacional para favorecer
el libre intercambio de mercancías entre las economías del
orbe. https://www.wto.org/

IV.VI Reforma Financiera de 2014

La Reforma Financiera realizada en México en 2014 se impulsó y se aprobó para


lograr los siguientes objetivos:
-Incrementar la competencia en el sector financiero.
-Fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo.
-Ampliar el crédito a través de las instituciones financieras privadas.
-Mantener un sistema financiero sólido y prudente.
-Hacer más eficaces a las instituciones financieras y el actuar de las autoridades en
la materia.

-Impulsar mecanismos de transparencia hacia el público usuario

Pilares de la Reforma Financiera

A. Incrementar la competencia en el sector financiero.

La competencia en el sector financiero en México


todavía es limitada, un ejemplo emblemático de esta
situación es que tan sólo siete instituciones
financieras concentran el 73% del otorgamiento de
créditos, lo que limita el acceso, la cobertura y la
expansión de su oferta.

Cabe resaltar que el financiamiento ha sido


particularmente escaso para las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas (MiPyMEs), las cuales generan
cerca del 74% del empleo en el país. La mayoría de
las MiPyMEs han podido financiarse a través de canales informales, los cuales se
caracterizan por su alto costo.
La Reforma Financiera establece un
conjunto de medidas para fomentar
la competencia dentro del sistema
financiero y con ello abrir nuevos
canales de oportunidad para las
empresas y los diversos demandantes
de financiamientos, así como para
inhibir prácticas anticompetitivas. A
continuación se describen algunas de
estas medidas:

-Fortalecimiento de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los


Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).
-Medidas contra ventas atadas.
-Regulación de Redes de Medios de Disposición.
-Investigación de la Comisión Federal de Competencia Económica sobre nivel de
competencia del sector financiero.
-Movilidad de garantías y de operaciones (potabilidad de créditos).
-Mayor número de corresponsales de Ahorro y Crédito Popular.
-Creación del Buró de Entidades Financieras.

B. Fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo.

En los últimos años, la Banca de Desarrollo había


mantenido una política conservadora en el otorgamiento
de crédito, toda vez que se había enfocado en mantener
niveles de capitalización altos y una cartera de clientes con
bajo índice de morosidad, inclusive mejores que la banca
comercial. La Banca de Desarrollo debe otorgar crédito a
quienes, por fallas de mercado, las instituciones privadas no atienden o
complementar los productos que dichas instituciones ofrecen.

Con la Reforma Financiera, se apuntala a la Banca de Desarrollo con un marco


normativo que, le permita instrumentar políticas que sumen tanto a la creación
como a la preservación de los empleos e inversiones. La Banca de Desarrollo debe
contribuir, de manera eficaz, con la actividad productiva del país, la creación de
valor y el crecimiento del campo y, a su vez, permitir y respaldar el ahorro popular
en beneficio del bienestar de las familias mexicanas.

Entre las modificaciones legales implementadas destacan:

-El Fortalecimiento de la Banca de Desarrollo se refleja al definir con claridad el


mandato de sus instituciones, y el fomento de la economía a través de la atención
de sectores estratégicos que enfrentan limitantes para tener acceso a alternativas
de financiamiento.

-La flexibilización del marco normativo de las instituciones, eliminando


restricciones innecesarias para su desarrollo

-La obligación de crear programas de inclusión financiera para las micro, pequeñas
y medianas empresas, así como para los pequeños productores del campo.

-Acorde con las mejores prácticas bancarias, se da mayor claridad acerca del
control y vigilancia de las instituciones para evitar duplicidad de funciones y cargas
administrativas innecesarias.

-La regulación y supervisión bancaria queda a cargo de la Comisión Nacional


Bancaria y de Valores, el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público en el ámbito de competencia que corresponda a cada una.

-Se refuerza la obligación de prestar asistencia técnica y capacitación,


particularmente en los servicios y productos financieros de innovación, creación de
patentes y demás derechos de propiedad industrial.
-La Banca de Desarrollo deberá promover la inclusión financiera de la población,
particularmente, la de mujeres, niños y jóvenes, así como la promoción del ahorro
e inversión en comunidades indígenas.

-Las instituciones también deberán implementar programas y productos


específicos con perspectiva de género, para fomentar la igualdad de hombres y
mujeres en materia de acceso a servicios financieros.

-Cada institución financiera de desarrollo podrá allegarse de los recursos


requeridos para el cumplimiento de su mandato, principalmente capital humano;
fortaleciendo a sus órganos de gobierno para que determinen, haciendo uso de
recursos propios, la estructura organizacional y necesidades de recursos humanos
a fin de poder llevar a cabo sus actividades sustantivas de forma más efectiva.

-Las instituciones deberán promover la sustentabilidad ambiental en sus


programas operativos y financieros, así como incentivar la responsabilidad
ambiental corporativa en ellas mismas, en los términos que establezca su Consejo
Directivo.

-Las instituciones de Banca de Desarrollo podrán realizar funciones de banca social

-La Financiera Rural se transforma en la “Financiera Nacional de Desarrollo


Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero”. Dentro del rediseño estructural se
encuentra la flexibilización de su regulación para que pueda mejorar su esquema
operativo e incrementar el crédito que otorga.

C. Ampliar el crédito a través de las instituciones financieras privadas.


El financiamiento al sector
privado es de tan sólo el
28% del Producto Interno
Bruto, esto contrasta con
el promedio de América
Latina, que es de 47.9%, o
del promedio de 57.3% de
la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE).

La Reforma Financiera contempla elementos y herramientas para acelerar e incidir


en el otorgamiento de crédito vía las instituciones financieras privadas. Algunos de
ellos son:

-Mejorar el régimen de garantías.


-Mejorar el régimen de concursos mercantiles.
-Resolución de controversias en Tribunales especializados.
-Evaluación periódica a los bancos.
-Otorgamiento de mayores facultades a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
-Fortalecimiento del mercado de las Sociedades Anónimas Promotoras de
Inversión Bursátil.
-Ampliación de obligaciones sobre información crediticia.

D. Mantener un sistema financiero sólido y prudente.


La Reforma Financiera integró, entre
otros, las siguientes medidas que
contribuyen al fortalecimiento del sector
para mantener su solidez:

-Fortalecimiento de medidas
prudenciales.
-Fortalecimiento del procedimiento de
liquidación Bancaria.
-Coordinación en Materia de Estabilidad
Financiera.

Adicionalmente, la reforma hace más eficaces a las instituciones financieras y el


actuar de las autoridades en la materia. La eficacia en la operación de las
entidades que integran el Sistema Financiero, así como en el actuar de las
autoridades.

La Reforma Financiera moderniza la legislación en este sentido a través de algunas


de las siguientes medidas:

-Flexibilización del régimen corporativo de los fondos de Inversión para hacerlos


accesibles al pequeño inversionista
-Fortalecimiento del Régimen del Mercado de Valores.
-Se eleva a rango de ley el Consejo Nacional de Inclusión Financiera.
-Se eleva a rango de ley el Comité de Educación Financiera.
-Se mejora y fortalece el Esquema de Sanciones y Autocorrección.

La Reforma Financiera sienta bases sólidas para que el sector financiero contribuya
en mayor medida al desarrollo económico incluyente y hará del crédito un mayor
detonador de crecimiento económico en favor de las familias mexicanas.
Con la Reforma Financiera se establece un marco jurídico que promueve la
competencia, multiplicando y mejorando las opciones de crédito para los
mexicanos. Asimismo fortalece la regulación, la coordinación y el sano desarrollo
del sector.

El propósito de la Reforma Financiera es claro: que haya más crédito y más barato.
Tema V. Emprendiendo en México

V.I Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs)

Las micro, pequeñas y


medianas empresas o por
sus siglas
(MiPyMEs) constituyen un
sector muy importante por
su número en la economía
nacional, no solo por su
aportación a la
producción y distribución
de bienes y servicios, sino
también por el impulso que
representan para el desarrollo económico del país. Estas generan un impacto
grande en la generación de empleos y la producción nacional. A partir del 2006
hubo alrededor de 4 millones de empresas en México. Fuera de los 4 millones, un
99,8 % eran pequeñas y medianas empresas. También una contribución
significativa al PIB de México, proviene de pequeñas y medianas empresas. Y de
manera más relevante aún, las pequeñas y medianas empresas contribuyen con el
72% del empleo formal en México.

Los gobiernos de países en desarrollo reconocen la importancia de las mipymes por


su contribución al crecimiento económico y sobretodo a la generación de empleos,
así como al desarrollo regional y local.

Algunas fortalezas de las MiPymes:


-Son un importante motor de desarrollo para el
país
-Cuentan con una gran
movilidad permitiéndoles ampliar o disminuir el
tamaño de la planta
-Cambiar el tipo de proceso técnico gracias al
dinamismo
-Pueden llegar a convertirse en una empresa
grande
-Absorben una porción importante de la población económicamente activa
-Tienen gran capacidad para generar empleos
-Adaptan y asimilan nuevas tecnologías de la información para poder mejorar su
producción
-Establecen diversas políticas y contribuyen al desarrollo local y regional

Algunas de las debilidades de las PYMES son:

-No tienen la capacidad para mejorar el equipo y las


técnicas de producción
-En ocasiones es difícil contratar personal con
capacitación por no poder pagar salarios
competitivos
-No hay controles de calidad generalizados o son mínimos
-No todas pueden financiar los gastos de capacitación
Otros problemas derivan de la falta de organización
y se expresan en ventas insuficientes, mal servicio,
precios altos o calidad mala, mala atención al público,
etc.

Las Pymes han sido una parte importante del


desarrollo del país, especialmente en el área de las
exportaciones. Debido a su pequeño tamaño, son
versátiles, dinámicas y tienen el potencial de crecimiento. Este potencial también
incluye la entrada en mercados internacionales.

Ellos son una fuente importante de creación de empleo en el país y son los más
aptos para implementar nuevas tecnologías. Puesto que muchas se encuentran en
diferentes regiones del país, fomentan el desarrollo regional. La principal
contribución al crecimiento de las empresas se encuentra en las MiPymes. La
importancia de las pequeñas y medianas empresas en México ha crecido a través
del tiempo debido al efecto positivo que estas empresas han tenido sobre la
economía de México.

Por otra parte, también tienen algunas debilidades.


En general, las MiPyMEs no tienen el hábito de la
reinversión para mejorar la producción o renovar sus
equipos. Carecen de recursos suficientes para
contratar empleados especializados y para entrenar
a los actuales. Esto y la falta de previsión pueden
provocar ventas insuficientes, falta de
competitividad, servicio al cliente inadecuado, baja
calidad y precios más altos.

Ante esta situación, lo que hace falta es potenciar los esquemas de negocios de las
diferentes PyMEs, brindando más y mejores productos financieros ágiles que se
adapten a sus necesidades, por sectores.
El tema de las FinTech, tiene mucho que ver para esa potenciación, ya que pueden
brindar productos flexibles para cubrir las necesidades que la banca tradicional
no suele contemplar.

Las FinTech ofrecen servicios que los bancos no pueden otorgar y que sí pueden
disputar una porción de sus clientes, ya que existe descontento con los servicios
financieros de la banca tradicional.

V.II Créditos e incentivos

Una empresa o negocio puede generar


suficientes ingresos para sus gastos
habituales, sin embargo existen otras
opciones de apoyo para su estabilidad y
crecimiento, como créditos que pueden ayudar
a solventar otros gastos que implican contar
con mayor capital para imprevistos, inversiones
para el crecimiento, la compra de maquinaria,
entre otros. Pongamos en contexto estos
temas:

Las instituciones financieras ofrecen distintos tipos de crédito para ajustarse a las
necesidades de los clientes. Estos créditos se orientan al consumo y a las
actividades productivas. Las instituciones financieras ofrecen crédito a los hogares
a través de tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, créditos para la adquisición
de bienes de consumo duradero y créditos automotrices. En tanto, las
empresas solicitan créditos pyme, microcréditos, de habilitación y avío,
refaccionarios, quirografarios, prendarios, e interbancarios y refaccionarios,
entre otros.
El deudor puede pagar el crédito a plazos
previamente establecidos o bien puede hacer
un solo pago al final del periodo por el total
del crédito, adicionando el interés que se haya
pactado entre el deudor y el acreedor. Por lo
general, una vez que se utiliza el crédito no se
puede volver a disponer del dinero, aunque
el deudor ya lo haya pagado. La excepción a
esta regla son los créditos revolventes o
renovables, como los que se otorgan
mediante tarjetas de crédito, en los que el
tarjetahabiente puede volver a hacer uso de la parte de la línea de crédito utilizada
una vez que la haya liquidado. En algunos casos las instituciones financieras piden
a los deudores que otorguen garantías por el dinero que están recibiendo en
préstamo. Estas garantías pueden constituirse a través de hipotecas, prendas o
fideicomisos.

Si un deudor no paga el dinero que se le prestó


en el plazo establecido vulnera la confianza de la
institución que lo otorgó y posiblemente éste
dejará de prestarle dinero. Existen empresas cuyo
propósito es llevar un historial del pago de los
créditos, a través del cual se sabe qué personas
han cumplido con sus obligaciones de pagar y
quiénes han dejado de hacerlo. A estas empresas
se les denomina Burós de Crédito.

Las instituciones financieras deben ser muy


cuidadosas al momento de otorgar créditos porque al hacerlo utilizan el dinero
que las personas han depositado en sus cuentas. Es por ello que deben realizar un
buen análisis de la calidad crediticia de los deudores, utilizando los datos de los
historiales de crédito de las personas, proporcionados por los Burós de Crédito.
Recomendaciones al contratar un crédito

-Entender que quien firma un contrato de crédito asume en ese momento


obligaciones de pago.

-Leer y entender el contrato de


crédito antes de fírmalo. Preguntar si
no entiende el significado de algún
término legal o financiero.

-Firmar cada hoja del contrato para


así evitar que las puedan cambiar.
Una vez firmado el contrato exigir una
copia de éste ya que es obligación
legal del acreedor entregarla.

-Evaluar el plazo del crédito más adecuado. Un crédito a corto plazo normalmente
implica pagos más elevados y uno a largo plazo implica pagos más pequeños pero
por un tiempo mayor.

-Comparar entre las diversas opciones de crédito que ofrecen las instituciones, para
verificar cuál de ellas ofrece los términos más baratos y más convenientes para las
necesidades de cada persona.

-Verificar cuidadosamente la tasa de interés que se va a contratar, así como las


comisiones que se tengan que pagar. En particular, comparar el Costo Anual Total
(CAT) que deben proporcionar las distintas instituciones que otorgan créditos.

-Verificar las fechas límite de pago para no incurrir en falta de pago o mora.

-Revisar los estados de cuenta para verificar que se hayan contabilizado en forma
correcta todos los pagos y que no se está realizando algún cargo que no
corresponda. En caso de notar alguna anomalía, reportarla de inmediato a la
institución que otorgó el crédito. Conservar todos los comprobantes de pago del
crédito.

Conceptos relacionados con el crédito que hay que tomar en cuenta

Tasa de interés:

Conocida también como costo


del dinero. Cualquier persona
puede preguntarse: “¿Cuánto
me cuesta pedir prestado
dinero?”, “¿Cuánto ingreso
puedo obtener al prestar mi
dinero?” Una buena guía es la
tasa de interés. La tasa de
interés es lo que se paga al pedir
prestado dinero y es lo que se
cobra al prestar dinero. Para
una persona que pide prestado dinero a un banco, la tasa de interés será el costo
principal de ese préstamo.

La tasa de interés se expresa como porcentaje en un periodo determinado. Si la


institución financiera ofrece una tasa del 10% anual por otorgar dinero en
préstamo, querrá decir que la persona que recibió ese préstamo deberá pagar la
suma de dinero que la institución le prestó más el equivalente a un 10% del dinero
prestado por cada año transcurrido del préstamo. En otras palabras, si la persona
recibió 1,000 pesos en préstamo por un año, entonces tendrá que pagar esos 1,000
pesos más 100 pesos de intereses, ya que la tasa de interés es del 10% anual.

Continuando con el ejemplo anterior, si los 1,000 pesos que le prestaron a la


persona fueron a un plazo de dos años, entonces el primer año la persona tendrá
que pagar 100 pesos de intereses y el segundo año tendrá que pagar otros 100
pesos de intereses. Al final del periodo de dos años, esa persona habrá pagado los
1,000 pesos que le prestaron más 200 pesos de intereses por los dos años que duró
el préstamo. De manera similar, si el préstamo fue por seis meses, entonces la
persona tendrá que devolver al vencimiento de dicho plazo los 1,000 pesos que
recibió en préstamo más la cantidad de 50 pesos por los intereses que ese
préstamo generó, a la tasa anual del 10%, durante los seis meses que duró el
préstamo.

Aunque el ejemplo señalado en el párrafo anterior es muy sencillo, el cálculo de


intereses no lo es tanto. Cualquier persona que pida un préstamo tiene que tener
mucho cuidado con los intereses que le vayan a cobrar. Por ejemplo, la tasa de
interés puede no estar expresada en términos anuales sino mensuales o
semanales o hasta diarios. Por ejemplo, si una persona recibe 1,000 pesos a una
tasa de interés mensual del 10%, entonces esa persona tendrá que pagar por el
préstamo la cantidad de $100 pesos ¡cada mes! Si la tasa de interés es diaria
entonces tendrá que pagar $100 pesos en forma diaria, o sea, ¡cada día! Por eso,
se deberá poner mucha atención a la tasa de interés que se cobra y a su
periodicidad (es decir si es una tasa anual, mensual, semanal o diaria).

Adicionalmente, puede haber préstamos en los que la tasa de interés no pagada


puede irse capitalizando. Es decir, los intereses no pagados pueden pasar a formar
parte del capital. Cuando los intereses se capitalizan el saldo deudor crece
geométricamente con el paso del tiempo si el deudor no los liquida por completo
antes de que concluya el plazo para hacerlo.

Un préstamo puede tener distintos tipos de tasas de interés. Por ejemplo, el


préstamo tiene la tasa de interés ordinaria, la cual es la que se cobra por el solo
hecho de que se está prestando dinero. El crédito puede también tener una tasa
de interés moratoria que es la tasa de interés que la institución financiera cobra
en caso de que no se pague una mensualidad o el crédito a tiempo.

Ventajas y desventajas entre tasas fijas y variables:

Quien solicita un crédito tiene la opción de contratarlo con una tasa de interés fija
o una tasa de interés variable o bien una combinación de ambas. Por ejemplo, al
inicio del crédito puede cargarse una tasa fija y después de unos años la tasa puede
convertirse en variable. ¿Cuál es la mejor opción? La decisión dependerá de las
necesidades de financiamiento, del monto del crédito, del plazo del crédito y de
los ingresos presentes y futuros del solicitante del crédito. Entre las ventajas y
desventajas de una tasa y otra están las siguientes:

-La principal ventaja de la tasa de interés fija es conocerla de antemano y tener la


certeza de que se mantendrá constante a lo largo de la vida del crédito, por lo que
lo más probable es que los pagos también sean por una cantidad fija. Es decir, los
pagos no se incrementarán durante el plazo del crédito. Por el otro lado, una tasa
de interés variable puede estar sujeta a que si las tasas de interés en el mercado
suben, también suba la tasa de interés del crédito, por lo que lo más probable es
que los pagos mensuales o periódicos también suban.

-La principal ventaja de la tasa de interés variable es que si las tasas de interés en
el mercado bajan, a tasa de interés del crédito también lo hará, por lo que los pagos
mensuales o periódicos podrían bajar. Por otro lado, contratar un crédito a una tasa
fija que sea alta podría ocasionar que en algún momento durante la vida del
crédito el deudor pague una tasa de interés elevada en comparación con la que
podría obtener si obtuviera un nuevo crédito; aunque en este caso tendría la opción
de contratar ese nuevo crédito a una tasa de interés menor y con ese dinero pagar
y cancelar el primer crédito.

Monto del crédito:

El monto se refiere a la cantidad de


dinero a prestar. Tener en cuenta que
la cantidad a pagar es mayor que el
monto del crédito principalmente por
el pago de los intereses. En las tarjetas
de crédito, el monto se denomina
línea de crédito, es decir, el monto
máximo de dinero que el banco está
dispuesto a prestar al tarjetahabiente a través del uso de la tarjeta.
Denominación del crédito:

Los créditos que se otorgan en México, por


lo general, se denominan en pesos ya que
esa es la moneda de curso legal en el país.
Sin embargo, puede haber ocasiones en
que se otorguen créditos en una moneda
diferente, como el dólar
estadounidense. Estos últimos créditos se
otorgan a empresas que por sus
actividades reciben ingresos en dicha
moneda, por ejemplo, empresas exportadoras de bienes o servicios. Normalmente,
un crédito que se otorga en dólares debe ser pagado en esa misma moneda,
aunque existen excepciones.

Comisiones:

Las comisiones son cobros distintos a las tasas de


interés que carga el banco por el crédito que está
otorgando las cuales tienen el propósito de cubrir
los costos directos y los gastos administrativos
relacionados con el crédito. Estas
comisiones pueden generarse por la apertura del
crédito, la disposición del crédito, los pagos
anticipados o los realizados fuera de tiempo,
entre otros conceptos. Para evitar abusos, el
Banco de México ha emitido diversas circulares
mediante las cuales obliga a los bancos y demás
entidades financieras a informar a los clientes
sobre el monto y las comisiones que cobran por los créditos, así como sobre los
demás servicios que ofrecen al público antes de que se contrate el crédito o el
servicio.

Vencimiento anticipado:
Algunos contratos de crédito tienen
contemplado que en caso de existir
incumplimiento de algún pago o que éste
se haya hecho fuera de tiempo, el crédito
otorgado vencerá en forma anticipada.
Esto quiere decir que si un crédito tiene
un determinado plazo de vida (por
ejemplo 24 meses) puede terminar
antes de que venza ese plazo en caso de
que el deudor deje de realizar un pago o
lo haya hecho fuera de tiempo. En estos
casos, el banco podrá cobrar lo que falta de pagar del crédito antes de lo previsto.

Pagos anticipados:

Los pagos anticipados son los pagos que realiza


el deudor en adición a los pagos mensuales
periódicos previstos. Es decir, además de los
pagos que el deudor realiza en forma periódica,
éste puede hacer otros pagos que no está
obligado a realizar y que, por lo general, se
abonan al capital que todavía falta por
pagar. Estos pagos anticipados pueden tener
dos efectos distintos sobre los pagos restantes
del crédito. Uno es que disminuya el monto de
los pagos mensuales, si se mantiene el plazo del
crédito; el otro es que disminuya el plazo del crédito, si los pagos mensuales se
mantienen iguales. Se debe tener cuidado con los pagos anticipados porque
algunas veces los bancos cobran comisiones por efectuar dichos pagos.

Para mayor información sobre pagos anticipados véase la Circular 16/2007 del
Banco de México.

Diferencias entre crédito revolvente y a plazo:


-En el crédito a plazo el deudor no puede volver a usar el monto del crédito una
vez que se haya pagado o vencido el plazo. Para volver a utilizarlo tendría que
nuevamente solicitar el crédito. En los créditos revolventes, el deudor puede
volver a disponer de la parte de la línea de crédito utilizada después de que la
haya liquidado.

-En el crédito a plazo los pagos periódicos por lo general son por una cantidad fija
que incluye capital e intereses. Los pagos periódicos de los
créditos revolventes no son por la misma cantidad cada periodo ya que el monto
de pago cambia según los abonos y cargos
que se hayan hecho a la línea de crédito.

-En los créditos a plazo, éste es fijo y, por


lo general, no se puede cambiar a menos
de que el crédito se reestructure para
cambiar dicho plazo. Los
créditos revolventes no tienen un plazo
fijado.

-En los créditos a plazo por lo general se


cobra una comisión por los pagos anticipados adicionales a los pagos periódicos
que el deudor esté obligado a realizar.

V.III Instrumentos de fomento

Intermediarios financieros de fomento

Los intermediarios financieros, principalmente los bancos privados, facilitan la


transferencia de dinero de los ahorradores (que por lo general tienen sus cuentas
a plazos cortos) a los usuarios de crédito (que por lo general lo requieren a plazos
mayores). Los intermediarios financieros no siempre están dispuestos a prestar
dichos recursos a plazos largos o lo hacen a tasas de interés muy altas.
Lo anterior se presenta, por ejemplo,
cuando la persona o empresa que
solicita el préstamo no posee un
historial crediticio, tiene ingresos
limitados, no cuenta con una garantía
o realiza una actividad en la que los
ingresos pueden ser muy variables y,
por lo tanto, es más probable que tenga dificultades para pagar oportunamente el
préstamo. Los intermediarios financieros pueden no otorgar crédito para realizar
proyectos de inversión si los consideran demasiado riesgosos o de larga
maduración, es decir, si los ingresos que dichos proyectos generan ocurren en el
mediano y largo plazos, o si requieren una inversión inicial cuantiosa.

Los intermediarios financieros, principalmente la banca múltiple, facilitan la


transferencia de dinero de los ahorradores

La dificultad para obtener un crédito es más común para empresas pequeñas o que
realizan actividades relacionadas con los sectores agropecuario, rural o pesquero.
Por citar un caso, quien realiza una actividad agrícola (por ejemplo, un productor
de maíz) se encuentra sujeto a fenómenos climatológicos (inundaciones, sequías,
heladas, entre otros) que pueden provocarle pérdidas de ingresos y disminuir su
capacidad de pago. Así, para atender a personas y empresas que requieren crédito,
pero que no pueden acceder a los préstamos otorgados por los bancos u otros
intermediarios financieros privados, el Gobierno de México creó instituciones
dedicadas a apoyar a individuos y a sus negocios clasificadas como “intermediarios
financieros de fomento”.

Además de inducir a los


intermediarios financieros
privados a facilitar el crédito a
personas y empresas en mejores
condiciones, los intermediarios
financieros de fomento tienen
como objetivo canalizar el
crédito hacia actividades y sectores prioritarios para el Gobierno, que tienen un
efecto favorable sobre la población, en particular la de menores ingresos. Tal es
el caso del sector agropecuario, del sector de la vivienda de interés social y del
sector de desarrollo de infraestructura.

A diferencia de los bancos y otros intermediarios financieros privados, los


intermediarios financieros de fomento no sólo buscan obtener un beneficio
económico, sino social. Aun así, el objetivo de recuperación de créditos es
fundamental para el sostenimiento financiero de estas instituciones.

¿Cómo funcionan los intermediarios financieros de fomento?

Los intermediarios financieros de fomento pueden otorgar créditos directamente a


personas o empresas, en cuyo caso se denominan operaciones de “primer piso”, o a
través de otros intermediarios financieros privados y públicos, denominadas
operaciones de “segundo piso”.

En la siguiente figura se presenta el caso de Ana, quien requiere recursos para


realizar un proyecto. Ella puede obtener el préstamo directamente de un banco o
de un intermediario financiero privado si cumple las condiciones que éste le solicita,
por ejemplo, tener un determinado nivel de ingresos, contar con historial crediticio,
gozar de un empleo formal, ofrecer algún recurso que garantice el pago del crédito,
etc. En caso de que el banco decida no prestarle a Ana, quizá porque estima que
podría incumplir con el pago oportuno del crédito, ella podría obtener el apoyo de
un intermediario de fomento.
En dicha situación existen dos posibilidades: a) que
Ana obtenga el crédito directamente del
intermediario de fomento (“primer piso”); o b) que
Ana obtenga el crédito de un banco o intermediario
financiero privado, el cual, a su vez, puede obtener
el apoyo de un intermediario de fomento (en este
caso, de “segundo piso”).

¿Cómo participa el Banco de México en los Intermediarios Financieros de Fomento?

El Banco de México ha sido un importante promotor de los intermediarios


financieros de fomento. Ha sido fiduciario de fideicomisos relacionados con el
turismo, vivienda, equipamiento industrial y comercio exterior. Un fideicomiso es
un acuerdo mediante el cual una persona o institución, llamada fideicomitente,
entrega recursos (bienes, dinero, derechos, entre otros) a otra persona o
institución bancaria, llamada fiduciario, para que ésta lo administre con o para un
fin determinado. Hoy en día, por mandato de sus respectivas leyes orgánicas, Banco
de México participa activamente como miembro de los órganos de gobierno de los
fideicomisos públicos de fomento, la banca de desarrollo y la Financiera Rural.

Un fideicomiso es un acuerdo mediante el cual una persona o institución, llamada


fideicomitente, entrega recursos (bienes, dinero, derechos, entre otros) a otra
persona o institución bancaria, llamada fiduciario, quien se encarga de administrar
estos recursos y entregarlos, en su momento, a su legítimo propietario.

Dentro de los principales


fideicomisos públicos de
fomento destacan los
agrupados en los Fideicomisos
Instituidos en Relación con la
Agricultura, mejor conocidos
como FIRA (www.fira.gob.mx),
cuyo objetivo es otorgar diversos apoyos (crédito, garantías, capacitación,
asistencia técnica y transferencia de tecnología) a los sectores agropecuario, rural
y pesquero del país. Además de participar en los órganos de gobierno de FIRA, el
Banco de México es su fiduciario y, como tal, es el encargado de cuidar de su
patrimonio.

La banca de desarrollo, por su parte, está conformada por:

-Nacional Financiera (Nafin, www.nafin.com), cuyo objetivo es canalizar apoyos


técnicos y financieros al fomento industrial.

-Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras,


www.banobras.gob.mx), dirigido principalmente a financiar proyectos de
inversión pública o privada en infraestructura.

-Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext, www.bancomext.com),


orientado a financiar el comercio externo del país.

-Banco del Bienestar que surge a partir de la extinción del BANSEFI y tiene como
principal misión fomentar el ahorro popular y constituir un importante
instrumento de inclusión al ser el principal agente de dispersión de los apoyos e
incentivos provenientes de los programas sociales de la actual
administración (https://www.gob.mx/bancodelbienestar)

-Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjército,


www.banjercito.com.mx), que otorga créditos y financiamiento a miembros del
Ejército, Armada de México y Fuerza Aérea; y,

-Sociedad Hipotecaria Federal (SHF, www.shf.gob.mx) que brinda crédito y


garantías para la construcción, adquisición y mejora de vivienda, preferentemente
de interés social.

Actividad 3. desarrollo. Crucigrama (10%).


Actividad realizada, el resultado obtenido en ella formará parte de tú calificación en
éste Módulo
Tema VI. La Economía Social

VI.I Contexto

En el mundo y en nuestro país se están experimentando muchos cambios y


transformaciones que cobran singular importancia para explicar el agotamiento de
lo que creímos inamovible. Así, se incluye el tema de la Economía Social como uno
de especial importancia para afianzar el enfoque de transformación hacia una
sociedad con igualdad de oportunidades.

Hablar de un enfoque de transformación hacia una sociedad


menos desigual y de más de oportunidades, implica que hay un
camino que recorrer para lograrlo y pensar en formas alternativas
para reducir las brechas de desigualdad y pobreza, así como para
recuperar y cuidar la naturaleza.

Actualmente, un porcentaje importante de la población mundial


vive en condiciones que le impiden o limitan el acceso a una vida
digna y de calidad. La desigualdad, la pobreza y el creciente
deterioro del medio ambiente, son efectos de un modelo
económico que ha privilegiado el bienestar individual sobre el
colectivo, al dinero sobre las personas y la maximización de las
ganancias a costa de la destrucción de la naturaleza y el tejido social.

Es en este contexto, en el que la Economía Social representa una alternativa de


desarrollo socioeconómico para transitar hacia una sociedad con igualdad de
oportunidades para el acceso, generación y distribución de la riqueza; en la
construcción de tejidos sociales basados en relaciones de solidaridad, cooperación
y reciprocidad, en donde se privilegia el trabajo, al ser humano y el cuidado del
medio ambiente.

Realice la lectura del Tema VI. La Economía Social


Ahora que se ha comprendido la importancia de contar con información y
herramientas para tomar decisiones informadas al momento de gestionar nuestro
dinero, se sabe que manejar nuestros recursos adecuadamente determina y
condiciona nuestro día a día. Aunque cada persona es diferente y tiene sus propios
objetivos y planes de vida, lo que es común a todos es que requerimos satisfacer
necesidades básicas y la aspiración de tener una vida de calidad.

Para todos es claro que se necesita alimentación, calzado, vestido


y vivienda, sin las cuales no estaríamos vivos. Pero cuando
hablamos de calidad de vida, es importante considerar otros
factores. Por ejemplo, la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos dice que todas las mexicanas y mexicanos tienen
derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, a
tener servicios de salud, un medio ambiente sano, al agua
limpia y suficiente, a una vivienda digna, a la cultura, al deporte,
y que los niños y las niñas tienen derecho a
la educación (Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 2012. Art. 3° y 4º).

Se puede observar que estos artículos de la


Constitución incluyen elementos de calidad,
es decir, cuando habla de la alimentación
dice que debe ser nutritiva, suficiente y de
calidad. También menciona que el agua sea
limpia y suficiente e incluye la educación, la
salud, la cultura y el deporte; y también
agrega un elemento fundamental, el medio
ambiente, señalando que este debe ser sano. Todos estos elementos y su calidad,
se consagran en nuestra Carta Magna como derechos de todas y todos los
mexicanos. Sin embargo, es importante preguntar si todas las personas tienen
acceso a los medios y capacidades para satisfacer, al menos, sus necesidades
básicas.
La economía social es un enfoque de transformación hacia una sociedad menos
desigual y de más de oportunidades.

VI.II Desigualdad

De acuerdo con el informe Tiempo para cuidado: El trabajo de cuidados y la crisis


global de desigualdad, realizado por la asociación OXFAM y presentado en el Foro
Económico Mundial de Davos, Suiza, en enero de 2020, se revela que:

• En 2019, 2.153 multimillonarios poseían más riquezas que 4.600 millones de


personas.
• El 1% de la población mundial posee el doble de riqueza que 6.900 millones
de personas.
• Los 22 hombres más
ricos del mundo son
dueños de más riquezas
que todas las mujeres de
África juntas.
• La riqueza mundial
acumulada por las 26
personas más ricas del
mundo equivale al
presupuesto de, al menos,
3.800 millones de pobres. https://bit.ly/37w94n0

Nuestro país no es ajeno a este fenómeno de desigualdad. En el mismo informe de


OXFAM, México se ubica dentro los países con más desigualdad económica en el
mundo. https://bit.ly/37w94n0

En México, al 1% de las personas más ricas le corresponden el 21% de los ingresos


totales de la nación, mientras que el 10% más rico concentra el 46% de toda la
riqueza del país.
Para ilustrar el caso de México, imaginemos
que la riqueza de nuestro país fuera un gran
pastel y que la población fuera de 100
mexicanos. Si dividiéramos el pastel en 100
rebanadas, a una persona le tocarían 21
rebanadas, a las otras 10 les tocarían 46
rebanadas y las 23 rebanadas restantes le
tocarían a 89 personas.

VI.III Pobreza

Entre 2008 y 2018 el número de mexicanos en situación de pobreza pasó de 49.5 a


52.4 millones, aunque el porcentaje de personas pobres haya disminuido
mínimamente del 44.4% a 41.9%. La situación es particularmente grave en el
sureste del país donde se encuentran los estados con mayor porcentaje de
población en situación de pobreza: por cada 100 personas en Chiapas 76 viven en
una situación de pobreza, en Guerrero y en Oaxaca 66, y en Veracruz 62. Para los
indígenas la situación de pobreza se redujo en solo 1.1% al pasar de 76% a 74.9%
entre 2008 y 2018, es decir, en 10 años, su situación prácticamente no ha mejorado
(CONEVAL, 2019 https://bit.ly/2vxC7cz [En línea 14/02/2020]). De acuerdo con la
Encuesta Nacional de Salud 2018, el 55% de los hogares vive con inseguridad
alimentaria.

Estas cifras tienen implicaciones muy profundas y penosas en la vida de la


población afectada, se les han negado los recursos necesarios que garanticen sus
derechos humanos y constitucionales. Los mexicanos que viven en una situación
de pobreza no tienen el dinero suficiente para ingerir los nutrientes y a las calorías
mínimas que se requieren para vivir una vida sana; tampoco pueden acceder a
servicios de salud o de educación que les permita tener mejores oportunidades de
trabajo y acercarse a una vida plena, les es casi imposible poseer factores de
producción como el capital y la tierra. Sólo cuentan con su trabajo, normalmente
mal remunerado, y es muy difícil para la mayoría poder salir de la pobreza.

La desigualdad, la marginación y la pobreza en México juegan un rol en el aumento


de la violencia que nos lastima a todos, pobres o ricos (Namorado, Ted; L. F. López-
Calva, C. Rodríguez-Castelán y H. Winkler, 2014). El número de crímenes y
homicidios en México está muy relacionado con los bajos niveles de educación
entre los jóvenes y con la falta de oportunidades laborales. (Corona, 2014 en
Esquivel, 2016 https://bit.ly/37tkZBS [En Línea 14/02/2020]).

Las consecuencias de la desigualdad y la pobreza son negativas para toda la


sociedad, pues el bienestar de cada uno de sus miembros depende del bienestar de
todos los demás. La interdependencia entre los individuos es inevitable y necesaria
para su desarrollo y florecimiento.

Nuestras vidas están conectadas y dependen unas de las otras. El bienestar físico,
psicológico y social depende profundamente del bienestar físico, psicológico y social
de otros.

VI.IV Degradación ambiental

Tal como se ha desarrollado el modelo


capitalista, demuestra que una de sus ideas es
“crecer primero y limpiar después” ha generado
impactos devastadores en el medio ambiente,
en la naturaleza y en los recursos que nos
ofrecen México y el mundo, afectando
particularmente a las comunidades más pobres.
Estos recursos no sólo son la base de la
economía, sino también de la vida.

Las Perspectivas del Medio Ambiente Mundial


del Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (2019) https://bit.ly/2StJjQ8 [En línea 14/02/2020]) nos muestra un
panorama global:

• La contaminación del aire es el principal factor ambiental que causa


enfermedades y ocasiona entre 6 y 7 millones de muertes prematuras cada
año en todo el mundo.
• Estamos pasando por un proceso de extinción de especies que pone en
peligro la vida en el planeta y la capacidad de la tierra de satisfacer las
necesidades humanas.
• La pérdida de diversidad biológica genera enfermedades infecciosas al ser
humano y representa una amenaza para la seguridad alimentaria y para la
producción agrícola.
• Las amenazas más importantes para la biodiversidad son la transformación
y pérdida de hábitats, las prácticas agrícolas insostenibles, la contaminación,
particularmente la presencia de plásticos, y la sobre explotación, incluida la
tala ilegal.
• Los océanos y las costas están siendo afectados por el calentamiento global
y la acidificación por contaminación y la sobreexplotación para la producción
de alimentos.
• El cambio climático está generando aumentos en el nivel del mar y la
acidificación de los océanos está acabando con los corales, fuente de vida
de muchas especies marinas.

El papel de los océanos para la economía y


alimentación nacional y global es muy importante.
En México se capturan anualmente alrededor de 1.5
millones de toneladas de pescado. Las pesquerías
son, directa o indirectamente, el sustento de casi
dos millones de familias mexicanas. Los medios de
vida de estas personas dependen de la salud de los
ecosistemas costeros como los corales, los
manglares, las lagunas, los humedales, entre otros.
La degradación de los sistemas marinos pone en
riesgo la alimentación y los ingresos de estas
personas.

El papel de los océanos para la economía y


alimentación nacional y global es muy importante.

• La tierra de la que depende la agricultura está erosionándose y


desertificándose a tasas preocupantes.

• El suelo está perdiendo su fertilidad.


• Por su parte, la deforestación de bosques primarios, los más importantes
por su diversidad y los servicios eco sistémicos que ofrece, sigue avanzando
en todo el mundo.

Los datos oficiales más recientes muestran que México ha perdido


aproximadamente 9.4 millones de hectáreas de bosque entre 1993 y 2011. Se
estima que anualmente se deforestaron alrededor de 348,000 ha entre 2007 y
2011 (CONAFOR, 2015).

• La contaminación del agua y el desarrollo insostenible están aumentando la


presión sobre los recursos hídricos en todo el mundo, y esa presión se
agudiza por el cambio climático.

• En la mayoría de las regiones la escasez de agua, la sequía y la hambruna,


traen como consecuencia desastres y un aumento de la migración.

• La calidad del agua ha empeorado significativamente durante los últimos 30


años debido a la contaminación orgánica y química ocasionada por, entre
otras, aguas negras, fertilizantes, plaguicidas, sedimentos, metales pesados,
y desechos plásticos.

En México el 70% de los cuerpos de agua como ríos, lagos y presas están
contaminados; más de 9 millones de mexicanos no tiene acceso al agua segura
para su salud; y el 54% de las aguas negras se descargan sin tratamiento en ríos o
arroyos.
Las causas de la deforestación y, en
general, de la degradación de los
recursos naturales de manejo colectivo
varían a lo largo del país, pero una de las
más importantes es que los beneficios
de la explotación de los recursos (o de la
contaminación) los reciben individuos y
empresas, pero los costos de la
degradación ambiental los pagamos
entre todos los miembros de la sociedad
y esos costos no se consideran al
momento de tomar las decisiones de
producción que maximicen las ganancias individuales.

VI.V Reflexión sobre el modelo económico predominante: Capitalismo

El capitalismo es entonces un sistema económico basado en la propiedad privada


de los medios de producción y en el libre mercado (RAE, 2020 https://dle.rae.es/).
Este modelo ha priorizado la maximización de ganancias y el crecimiento
económico sin considerar los impactos en las comunidades ni en el medio ambiente,
afectando particularmente a las comunidades más vulnerables.

Si en este momento se preguntara, ¿qué valor tiene el dinero para nosotros y en


qué lo usamos?, o cuando se usa para comprar, ¿qué consumimos, en dónde y por
qué? Ante los datos y la información que se ha presentado hasta ahora sobre
la desigualdad, la pobreza y la degradación de la
naturaleza, como resultado del capitalismo,
quizás estas preguntas cobrarían una singular
importancia. Sobre todo, si pensamos que los
problemas de los que hemos hablado están
relacionados y no son fáciles de resolver. Se
relacionan porque resultan de un sistema
económico que predomina en el mundo y que ha
conformado una cultura.

Cultura: conjunto de modos de vida y


costumbres, conocimientos y grado de
desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupos social, etc. (RAE,
2020 https://dle.rae.es/)

Por ejemplo, cuando se compra un pantalón ¿sólo se hace porque se necesita o


porque el bombardeo publicitario a través de los medios de comunicación y
dispositivos móviles lo muestran todo el tiempo, como algo bueno y de una
reconocida marca y nos da ganas de tenerlo? Y si un grupo de mujeres de la colonia
tienen a la venta pantalones, que produjeron en forma cooperativa, pero no los
anuncian en los medios, sin embargo, satisface la misma necesidad ¿qué
decidiríamos comprar y por qué?

La respuesta dependerá de nuestra cultura de consumo, tal vez se decida no


comprarlo porque no lo necesitamos. O si se decide comprarlo, quizás se pueda
pensar en el precio y si contamos con el dinero para hacerlo. O si es perjudicial o
no para la salud; o en las implicaciones que tuvo producirlo, como los empleos que
se generaron y si éstos fueron bien remunerados o si se ocupó mano de obra
infantil. También, tal vez, podamos pensar si el proceso de producción de ese
pantalón generó contaminación de un río o requirió talar muchos árboles, o si se
hizo pensando en recuperar y cuidar la naturaleza.

Con esto, lo que se pretende es invitar a la reflexión sobre la cultura que predomina
y proponer la revisión de una alternativa que promueve el
bienestar colectivo en lugar del individual; la distribución de
la riqueza de forma justa, y que genera oportunidades de
empleo digno; contribuye a la creación de oportunidades de
desarrollo en las propias comunidades y a la recuperación y
cuidado del medio ambiente.

VI.VI Economía Social

La economía social pone al centro a las personas y al medio ambiente para que
todos podamos vivir en mejores condiciones. Es un modelo económico, productivo
y organizativo alternativo.

La economía social se refiere a un “conjunto de empresas privadas organizadas


formalmente, con autonomía de decisión y libertad de adhesión, creadas para
satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes
y servicios… y en las que la distribución entre los socios de los excedentes, así
como la toma de decisiones no están ligada directamente con el capital o
cotizaciones aportadas por cada socio” (https://bit.ly/2HnXUGa ).

De acuerdo a la Ley, en México la economía


social (ES) es un sistema socioeconómico
basado en relaciones de solidaridad,
cooperación y reciprocidad, en donde se
privilegia al trabajo y al ser humano (Ley de
Economía social, última reforma DOF 12-04-
2019, art. 3º).

La idea de
poner al
ser humano en el centro, por encima
de las ganancias y del crecimiento
económico ha sido ya abordada por la
Organización de las Naciones Unidas
(ONU) cuando habla de desarrollo
humano. Este concepto reconoce que
crecimiento y desarrollo son cosas
relacionadas pero distintas y que lo que se
busca es un desarrollo incluyente en donde
nadie quede fuera.

El verdadero desarrollo incluyente intenta contribuir a una colaboración solidaria


incluyente y sostenible, para eliminar la pobreza, reducir la desigualdad y conservar
los recursos naturales, para que así todas las personas tengan oportunidades para
mejorar su vida.

Economía Social, es el “conjunto de empresas privadas organizadas formalmente, con


autonomía de decisión y libertad de adhesión, creadas para satisfacer las necesidades
de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios… y en las que la
distribución entre los socios de los excedentes, así como la toma de decisiones no
están ligada directamente con el capital o cotizaciones aportadas por cada socio”
Consulta https://bit.ly/2HnXUGa.

De acuerdo a la Ley de la Economía Social y Solidaria, en México la economía Social


tiene los siguientes fines:

1. Promover los derechos humanos, la inclusión social y, en general, el


desarrollo integral del ser humano;

2. Contribuir al desarrollo socioeconómico del país, participando en la


producción, distribución y consumo de bienes y servicios que son necesarios
para la sociedad;

3. Fomentar la educación y la capacitación impulsando prácticas que


fortalezcan la cultura de la solidaridad, la creatividad y el emprendimiento;

4. Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia participativa;

5. Participar en el diseño de planes, programas y proyectos de desarrollo


económico y social;

6. Facilitar a los asociados de los OSSE la participación y acceso a la formación,


el trabajo, la propiedad, la información, la gestión y distribución equitativa
de beneficios sin discriminación alguna;

7. Participar en la generación de fuentes de trabajo y de mejores formas de


vida para todas las personas;

8. Impulsar el potencial creativo e innovador de los trabajadores, ciudadanos y


sociedad;
9. Promover la productividad para lograr la
equidad social.

El verdadero desarrollo incluyente intenta contribuir a una colaboración solidaria


incluyente y sostenible, para eliminar la pobreza, reducir la desigualdad y conservar
los recursos naturales, para que así todas las personas tengan oportunidades para
mejorar su vida.

VI.VII Organismos del Sector Social de la Economía (OSSE)

En la Economía Social participan organismos de propiedad social que están


conformados y administrados en forma asociativa, para satisfacer las necesidades
de sus integrantes y de las comunidades donde se desarrollan (Ley de Economía
social, última reforma DOF 12-04-2019, art. 3º).

La forma en la que se organizan está basada en el apoyo mutuo y la cooperación.


Como los trabajadores son productores asociados, toman las decisiones entre
todos de manera democrática y logran el objetivo de sus organizaciones
participando activamente.
Para entender cómo son y cómo
funcionan los Organismos del Sector
Social de la Economía, se usarán
como ejemplo a unas Entidades que
forman parte del Sistema Financiero
Mexicano, las Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo
(SOCAP).

Las SOCAP tienen una forma de


funcionamiento que las diferencia de las
Entidades del Sector Privado,
específicamente de los bancos
comerciales.

Si bien todas las Entidades Financieras se


dedican a comprar y vender dinero,
las Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo son organizaciones que realizan la intermediación de dinero entre sus
propios socios, es decir, sus dueños que son las personas que usan sus
servicios. Para ser socio de una SOCAP es requisito aportar un capital.

Así los socios/dueños son los que producen beneficios (como


consecuencia de tomar créditos para producir o consumir y
pagarlos con los beneficios que reciben por su actividad
económica), se los apropian (recibiendo un interés por su dinero
ahorrado y/o beneficios de los fondos sociales).

En estas organizaciones el valor circula entre ahorrador y


acreditado, dejando una parte para que la Cooperativa pueda
mantenerse y crecer, las decisiones sobre el manejo y destino de
los beneficios las toman de manera democrática sus socios o
dueños, independientemente del capital aportado.
Los socios se benefician de los fondos sociales, que pueden estar destinados a
becas estudiantiles para ellos y sus hijos, o para acciones de mejora comunitarias
(calles, escuelas, centros de salud) y otros beneficios sociales que decidan los socios
en asamblea general.

Hasta aquí algunas características de las Cooperativas de Ahorro Préstamo, que


además son comunes a cualquier organismo de la Economía Social:

• Son organizaciones, no son iniciativas individuales sino colectivas


• Las personas que las integran son socios y dueños
• Los socios/dueños son los que se apropian de los beneficios
• Las decisiones son tomadas de manera democrática por los socios/dueños
en asambleas generales. El peso de la voz y el voto de cada socio en la toma
de decisiones es igual, independientemente de la aportación al capital de
cada uno.

En suma, se puede decir que son personas que se organizan para proporcionarse
los servicios financieros que necesitan con el fin de mejorar su calidad de vida.

Es muy importante destacar que


estas organizaciones no son las
únicas que integran a la Economía
Social, en México, los organismos que
conforman el Sector Social de la
Economía (OSSE) son ejidos,
organizaciones de trabajadores,
cooperativas, comunidades,
empresas que sean propiedad en su
totalidad o en su mayoría de los
trabajadores y, en general, todas las
formas de organización social para
producir, distribuir y consumir bienes y servicios que necesita la sociedad (Ley de
Economía social, última reforma DOF 12-04-2019, art. 4º).

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP), son organizaciones que


realizan la intermediación de dinero entre sus propios socios, es decir, sus dueños que
son las personas que usan sus servicios. Para ser socio de una SOCAP es requisito
aportar un capital.

Estos Organismos trabajan de manera autónoma y son independientes de los


partidos políticos y las religiones, toman decisiones de manera democrática y
participativa, el trabajo es autogestivo, y tienen un genuino interés por contribuir
para mejorar su comunidad (Ley de Economía Social y Solidaria, última reforma
DOF 12-04-2019, art. 9º).

Los OSSE funcionan de la siguiente manera, porque están basados en una serie de
valores que guían su actuación: 1) ayuda mutua; 2) democracia: 3) equidad; 4)
honestidad; 5) igualdad; 6) justicia; 7) pluralidad; 8) responsabilidad compartida; 9)
solidaridad; 10) subsidiariedad; 11) transparencia; 12) confianza; 13) autogestión;
y 14) inclusión social (Ley de Economía Social y Solidaria, última reforma DOF 12-
04-2019, art. 10º).

Así, se ha visto que estas figuras que


integran a la Economía Social se
fundamentan en principios y valores,
y en consecuencia las prácticas que
siguen. Algunas diferencias entre las
empresas de Economía Social y las
tradicionales o de capital, son:

1) Preeminencia del ser humano y


su trabajo sobre el capital: el trabajo y no el capital es considerado el elemento que
permite el desarrollo de las capacidades de los asociados de las OSSE para producir
bienes y servicios de tal forma que puedan satisfacer sus verdaderas necesidades y
lograr su objetivo común. Por eso, por ejemplo, en un momento de crisis, los
asociados de las empresas de economía social están dispuestos a recibir
compensaciones menores con el objetivo de que la empresa siga operando y que
todos mantengan su trabajo.

2) Afiliación voluntaria: los trabajadores pueden adherirse a los OSSE y retirarse


de manera voluntaria, incluso como asociados. Es decir, otros pueden participar y
nadie está obligado a ser parte y a permanecer en la organización.
3) Administración democrática,
participativa, autogestionaria y
emprendedora: los OSSE tienen iniciativa y
todos los asociados o miembros participan en
la toma de decisiones de la organización. Son
autogestionarias porque se eliminan las
jerarquías entre aquellos que toman
decisiones y aquellos que realizan las labores
básicas de su proceso organizativo; la voz de
todos cuenta y se gobiernan a sí mismos. A
través de la buena organización, la
cooperación y la confianza se movilizan para
avanzar en sus objetivos.

4) Trabajo para el beneficio mutuo y de la comunidad: En este sentido, a


diferencia del modelo capitalista, los OSSE trabajan por el objetivo común con la
claridad de que así se beneficiarán sus familias y ellos como individuos.

5) Propiedad social de los medios de producción: En otras palabras, varias


personas son dueñas, de manera colectiva, de los medios de producción que, como
vimos en el módulo anterior, pueden ser: materias primas, herramientas,
maquinaria, tecnología, infraestructura, tierra o el espacio donde se lleva a cabo el
proceso y, por supuesto, de su propio trabajo, que es lo más valorado en la
economía social. Como en la propiedad privada, los asociados tienen derecho a
disponer de los bienes, pero de manera consensuada.

6) Participación económica justa: Los miembros de la OSSE reciben un pago justo


por su trabajo. Esto no quiere decir que todos ganen lo mismo, sino que la
compensación individual depende principalmente del tipo de trabajo que realiza
cada quién. Por otro lado, se busca que no existan enormes diferencias entre los
trabajadores que más ganan y los que menos ganan, pues también debe haber
equidad económica. Asimismo, las utilidades normalmente se reinvierten. Sin
embargo, en caso de que el colectivo decida repartir una parte de estas, dicha
repartición se debe hacer a partes iguales o proporcionales a la participación de
cada quien considerando que todos son dueños.
7) Destino de excedentes
para la prestación de servicios
de carácter social: Las OSSE
buscan generar un excedente o
ganancias para poder existir,
pero las ganancias son un
medio para lograr el objetivo
común y no un fin. Los
miembros de las OSSE destinan
los excedentes al desarrollo de
su propia empresa u organismo,
incluyendo la generación de
reservas o ahorros, a crear fondos educativos para fortalecer las capacidades de los
asociados y de sus familias, entre otros.

8) Incremento y repartición justa de reservas y fondos: Los miembros de las OSSE


buscan incrementar sus reservas y fondos y a reintegrar a sus asociados parte de
los mismos en proporción a su participación.

9) Educación y capacitación continua: Los asociados de las OSSE están en un


constante y continuo proceso de educación, formación y capacitación técnica y
administrativa para actualizarse y mantener el proyecto fuerte frente al mercado y
cumplir así con el objetivo común. Para esto, se crean fondos de educación con los
excedentes que se generan.

10) Cultura solidaria: Para la ES, es muy importante que los asociados den según
su capacidad y reciban según su necesidad. Esto es posible cuando los miembros
son honestos y han desarrollado confianza entre ellos. La solidaridad es un
concepto clave de la ES y se refiere a un valor personal que muestra la capacidad
que tienen los miembros que pertenecen a una comunidad o a un OSSE de actuar
como un todo, de apoyarse unos a otros. Esto se produce porque los miembros
comparten necesidades y objetivos comunes, gracias a los lazos sociales que les
unen. La definición de solidaridad se basa en el respeto y la empatía que nos
permite entender que el otro necesita de nuestra colaboración o apoyo
(Oxfam, n.d).
11) Protección del medio ambiente: Los
OSSE deberán garantizar el uso sustentable
de los recursos naturales en los procesos de
producción en los que participan;

12) Transparencia: Los asociados de las


OSSE deberán compartir información
periódica de sus actividades, estados
financieros y de resultados, a todos y cada
uno de sus asociados;

13) Compromiso comunitario: Las OSSE desarrollan un compromiso solidario no


sólo entre sus asociados, sino también con las comunidades que se encuentran en
el territorio donde desarrollan su actividad
para contribuir con su desarrollo;

14) Innovación: Con el fin de mantener su


actividad económica y generar ganancias para
el logro del objetivo común, las OSSE
desarrollan habilidades creativas para innovar
o incorporar innovaciones de otros en todos los ámbitos y prácticas.

VI.VIII Importancia de la Economía social en el mundo y en México

Pero ¿la Economía Social funciona?, la respuesta es que, como cualquier


organización o emprendimiento, el éxito depende de muchos factores. Sin
embargo, hay evidencia que muestra que tanto estados como organismos que la
practican han logrado impulsar prosperidad, eficiencia, equidad y sostenibilidad.

De acuerdo con datos del Monitor Cooperativo


Internacional www.monitor.coop las 300 cooperativas de mayor facturación
representan la sexta economía mundial.
Por ejemplo, actualmente, la Economía Social es el orden económico vigente en
Alemania, reconocido e implementado por el gobierno en 1990 a partir de la
reunificación de ese país. No cabe duda que Alemania tiene una de las economías
más fuertes y dinámicas del mundo. Es un país próspero, pero también uno de los
más equitativos, líder en la adopción de tecnologías innovadores y en la
protección del medio ambiente.

En México, de acuerdo a un estudio


realizado por el INEGI y con datos
preliminares, se identificó que la
Economía Social participa con el 1.22%
en el Producto Interno Bruto y que
ocupa a 4.1 millones de personas (18%
mujeres y 82% hombres).

Es probable que estos datos no sean del conocimiento común, pero si


mencionamos que un ejemplo de empresa de la Economía Social es la Cooperativa
Cruz Azul, dedicada principalmente al cemento, pero que tal vez por lo que la
conozcamos sea por su equipo de futbol.

Se sugiere el video sobre la Cooperativa Cruz


Azul: https://www.youtube.com/watch?v=eE0ZJFMoXek

Otro ejemplo es la Cooperativa Pascual, de la que seguramente todos hemos


consumido alguno de sus refrescos.

Se sugiere el video sobre la Cooperativa Pascual:

https://www.youtube.com/watch?v=RiOdv3bgz4U

Hay cooperativas integradas por jóvenes profesionistas con actividades muy


innovadoras como la gestión ambiental, es el caso de la Cooperativa Alux que se
encuentra ubicada en la Ciudad de México.
Se sugiere el video sobre la Cooperativa Alux

https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=ARN8UciTt4Q&feature=e
mb_logo

También existen ejemplos que están en las zonas rurales, como el caso de
la Cooperativa Tosepan Titataniske, ubicada en la Sierra Norte del estado de
Puebla. Esta cooperativa cuenta con una trayectoria de alrededor de 40 años de
trabajo en los que han desarrollado alternativas de vivienda, consumo, educación,
turismo, producción (café, pimienta, miel), ahorro y préstamo, entre otras, todas
en beneficio de su comunidad.

Se sugiere el video sobre la


Cooperativa Tosepan: https://www.youtube.com/watch?v=OpNIfrP1_Lk

Presentar diferentes ejemplos de organismos que integran a la Economía Social en


México, nos sirve para identificar que éstos pueden desarrollarse en todos los
sectores económicos y en muy diversas actividades productivas.

En el caso de México, por ejemplo, un estudio


reciente muestra que los cooperativistas son de
los grupos ocupacionales sin protección social
formal, que tienen menos carencias: en
comparación con otro tipos de empresas como
pequeños propietarios, o empresarios, los
cooperativistas tienen menos rezago educativo,
menos carencia por acceso a salud, menos carencia por acceso a seguridad social,
menos carencia por acceso a servicios básicos de vivienda, menos carencia por
calidad y espacios en la vivienda, y menos carencia por acceso a la alimentación
(Terruel et al., 2018).

La idea de que la acumulación máxima de riquezas materiales es sinónimo de


felicidad ha demostrado en general ser falsa.

Estudios muestran, por ejemplo, que, en promedio, tener más tiempo libre genera
más felicidad que tener más dinero en economías como la de Estados Unidos
(Hershfield et al, 2016).
La ciencia muestra también que el crecimiento económico de las últimas décadas
en los países desarrollados ha generado un limitado incremento en la felicidad de
las personas (también conocido como bienestar subjetivo) y que las personas de
ingresos medios que valoran los bienes materiales más que otras cosas como las
experiencias tienden a ser mucho más infelices. Tener más dinero incrementa la
felicidad y el bienestar sólo si ayuda a las personas en pobreza a satisfacer sus
necesidades.

Es evidente que el dinero y los bienes materiales son fundamentales para cubrir las
necesidades básicas de la vida de todos y lograr el bien vivir. Para las personas que
no tienen nada, un poco de dinero genera mucho bienestar.

Sin embargo, tener calidad de vida no se reduce al consumo de productos. Para


practicarlo, es necesario entender la manera en la que la mercadotecnia, con
prácticas muy potentes y persistentes, nos hace creer que comprando una cosa o
la otra lograremos la felicidad. Pero esto rara vez es así.

Actividad 4. Desarrollo (10%).

Actividad realizada, el resultado obtenido en ella formará parte de tú calificación en


éste Módulo
Módulo II - Componentes de la Educación Financiera

I. Presupuesto

I.I Antecedentes

Como individuos partícipes de la


sociedad, contamos con metas
establecidas a distintos plazos, las
cuales pueden requerir diferentes
grados de esfuerzo y disciplina, como
comprar una casa, pagar deudas,
viajar o simplemente tener un fondo
de emergencias para atender
imprevistos. La elaboración de un
presupuesto de gastos es una
herramienta útil que hará posible
cumplir los objetivos previamente trazados.

Es importante considerar que no existe un modelo único para desarrollar un


presupuesto, éste deberá ser realizado de acuerdo con la situación económica de
cada persona, asimismo, no existe una periodicidad preestablecida para su
elaboración, éste puede ser mensual, semanal, quincenal o incluso diaria, eso
dependerá de la cantidad de transacciones que se realicen o del plazo que se tenga
contemplado.
La elaboración de un presupuesto permitirá tener un control financiero expresado
en términos monetarios, por lo tanto, en él se deben de registrar y considerar los
ingresos que se obtendrán y que son conocidos y recurrentes, los gastos que se
realizarán, tomar en cuenta las posibilidades de que surjan imprevistos, así como
definir la cantidad que se pretende destinar al ahorro, lo cual estará en función a
los componentes previamente señalados.

Entendemos presupuesto como la planeación del registro de los ingresos y gastos


realizados durante un periodo de tiempo previamente delimitado, pudiendo ser
semanal, quincenal o mensual. Es importante considerar que el presupuesto tiene
que ser realista, pues debe partir de proyecciones y cálculos fundamentados en
hechos y no en deseos. Es decir, de los ingresos que obtenemos regularmente de
nuestra actividad laboral, cualquiera que esta sea, así como de compromisos
ineludibles, tales como pago de pasaje, comida, renta, luz, impuestos, entre otros
muchos.

CONDUTIPS. Es importante aprender a decir “No” en el supuesto de contar con


algún ingreso imprevisto o el aumento de la cantidad ahorrada para gastarlo en
bienes o servicios no esenciales y que no se tenían contemplados en el presupuesto.
Se debe evitar dejarse llevar por la opinión de terceros o por trucos publicitarios.
Siempre hay que estar conscientes del presupuesto que hemos definido y de la
importancia de la constancia en el cumplimiento de las metas financieras, sobre
todo aquellas que se contemplan en el largo plazo, pues requieren de una mayor
paciencia. Coloquialmente no hay presupuesto que aguante todo lo que deseamos,
debemos seleccionar.
I.II. La satisfacción de necesidades
De acuerdo con la teoría de
Abraham Maslow (1908-1970),
reconocido como unos de los
fundadores y principales referentes
de la psicología humanista, las
personas tienen 5 niveles diferentes
de necesidades, pueden ser
fisiológicas, de seguridad, amor y
estima, reconocimiento social y hasta
alcanzar su autorrealización. Así lo
refirió en su teoría de la Jerarquía de
las Necesidades o Pirámide
de Maslow.

1 Necesidades Fisiológicas
2 Seguridad
3 Sentimientos
4 Reconocimiento Social
5 Autorrealización

Estar consciente sobre la existencia de las necesidades y su influencia en el ser


humano, nos permitirá establecer prioridades para la satisfacción y determinar los
recursos que necesitaremos para ello. En este sentido, si asociamos estos dos
elementos “Necesidades” y “Recursos”, nos podremos dar cuenta que, para la
mayoría de las personas, las necesidades son muchas y los recursos limitados, de
ahí la importancia de identificar qué necesidades son prioritarias, lo cual debe
reflejarse al momento de elaborar el presupuesto.
Es importante destacar, que en
todas las etapas de la vida del ser
humano existen necesidades que
deben ser cubiertas, lo que se
traduce en que
independientemente de la edad,
siempre se deben buscar los
mecanismos que permitan reunir
los recursos suficientes y la
elaboración de un presupuesto, sin
duda es uno de éstos. Por ejemplo,
no son las mismas necesidades de
un soltero que una persona que
tiene pareja, o de otra que ya tiene
un hijo.
I.III Metas Financieras
Una forma de satisfacer las necesidades
es fijándonos metas.
Éstas pueden ser de corto, mediano o
largo plazo y debemos procurar que
éstas representen un beneficio
personal y/o familiar, preferentemente
duradero. Por ello, es importante que
aprendamos a distinguir entre una
necesidad o un simple deseo.

Para comenzar a determinar una meta hay que reconocer y clasificar los siguientes
puntos:
a) Relevante. Dar prioridad a la satisfacción de necesidades y no para cumplir
simples deseos.
b) Alcanzable. Las metas propuestas deben ser realistas, tomando en cuenta las
limitaciones presupuestales de las personas.
c) Específica. Detallar la meta que se desea alcanzar y cuestionarse los
beneficios que contraerá el cumplimiento de esta meta en el futuro.
d) Medible. Se debe establecer el tiempo y los recursos necesarios para
alcanzar la meta, hacer cortes de tiempo en tiempo para revisar el nivel de
avance es una buena idea.
Una vez que se cuente con orden y control en las finanzas personales, será posible
establecer por escrito las metas planeadas, las cuales deben estar condicionadas
por las realidades particulares de la persona.

Para hacer esta distinción, contamos con el siguiente esquema:


1.- ¿qué se quiere lograr?

2.- ¿en cuánto tiempo?

3.- ¿qué se necesita?

4.- ¿cómo se planea hacer?

5.- ¿cuál es el esfuerzo en


términos del costo total de cada
meta?
I.IV Elementos para la elaboración de un presupuesto
La importancia de realizar y dar seguimiento puntual a los presupuestos elaborados
reside en lograr un control de los gastos e identificar los gastos innecesarios,
conocer las posibilidades o proyecciones de ahorro para lograr los objetivos que se
tracen, para lo cual se debe estar conscientes de la capacidad de pago con la que
se cuenta, para evitar contraer deudas o el aumento de intereses cuando se
contratan créditos bancarios. Es decir, debemos tener claro que los ingresos
regularmente están preestablecidos, por lo que es el gasto lo que podemos
moldear o ajustar.

A continuación, se describen los principales elementos que componen la


elaboración de un presupuesto.
.

1.- Ingresos.
Los ingresos pueden ser de tres tipos:
Fijos: Son aquellos que se perciben regularmente, por ejemplo: el salario que se
recibe cada quincena, cada mes o una pensión, o un apoyo económico de parte del
gobierno federal.
Variables: Son aquellos que no se reciben de manera constante, por ejemplo: las
ganancias de un taxista, las propinas de un mesero o las ventas de un comerciante,
ya que esos ingresos cambian continuamente o pueden estar sujetos a condiciones
externas, como día de la semana o época del año.
Mixtos: El ingreso cuenta con un monto fijo y una parte que se puede dar en
relación con los resultados. Es el caso de los comisionistas.

2. Gastos. Pueden ser de dos tipos:


Fijos: Son aquellos de los que no se puede prescindir para la vida diaria, por
ejemplo: alimentación, colegiaturas, renta, transporte, luz, gas, entre otros.
Variables: Están relacionados con el estilo de vida de cada persona y su salud, por
ejemplo: la compra de ropa, comidas fuera de casa, viajes, visitas al cine, servicios
contratados de manera ocasional, medicinas, entre otros.

Es importante registrar aquellos ingresos y gastos que se presentan en cierta


temporada del año, por ejemplo: el aguinaldo, el predial, los útiles escolares y los
regalos de cumpleaños. Asimismo, contempla los gastos que se presentan cada
determinado tiempo, como los cortes de cabello, la compra de útiles escolares y
consultas al dentista.

CONDUTIPS. Existen gastos que


aunque parecen pequeños, pueden convertirse en una importante fuga en las
finanzas personales vistos a lo largo del tiempo, sobre todo cuando se realizan de
forma constante. A estos desembolsos se les conoce como gastos hormiga y deben
ser registrados a fin de localizarlos, disminuirlos y de ser posible eliminarlos.
Si se quiere aprovechar eventos,
promociones, ventas nocturnas y
liquidaciones para adquirir bienes específicos,
es importante averiguar con anticipación el
precio normal a fin de confirmar que los
descuentos anunciados son reales y
realmente están promoviendo un ahorro. Si
se utiliza el crédito para su compra, es más
importante esta evaluación, por los intereses
que deberás pagar.

I.V Evaluación de las finanzas personales


El presupuesto debe estar delimitado a un periodo de tiempo, lo más
recomendable es elaborarlo cada mes, pues es el lapso más común para el pago de
diversos servicios como: teléfono, renta, luz, etc. No olvides proyectarlo a un año e
incluir aquellos gastos adicionales como colegiaturas, fechas especiales:
aniversarios, cumpleaños, reyes magos e ingresos adicionales como aguinaldo o
utilidades.
La evaluación constante y el seguimiento a las finanzas personales es una
actividad vital que ayudará a elaborar una mejor planificación presupuestal, así
como a establecer metas realistas y el plazo de cumplimiento de estas, a fin de
evitar reprogramaciones que pueden frustrar el esfuerzo realizado. Para realizar
esta actividad, es importante
reconocer los siguientes
conceptos.

● Capacidad de pago. Para


conocer la capacidad de pago, se
deben sumar los ingresos y
posteriormente deben restarse
los gastos y la cantidad de ahorro
que se obtendrá. Lo anterior con
la finalidad de que sea posible
identificar cuál es la capacidad
de pago. Dependiendo de los
resultados, podemos situarnos al
alguno de los siguientes
escenarios.
Ingresos > gastos. Éste es el escenario ideal ya que se cuenta con la oportunidad
de ahorrar, así como de hacer frente a algún imprevisto.
Ingresos = gastos. En este escenario se tienen finanzas equilibradas, sin embargo,
se corre el riesgo de que la ocurrencia de algún imprevisto afecte negativamente el
equilibro.
Ingresos < gastos. Este escenario es una llamada de atención que debe ser atendida
de inmediato, puesto que puede implicar la necesidad, por lo menos habitual, de
pedir prestado para cubrir los gastos del mes, la capacidad de ahorro se nulifica y
existe incertidumbre financiera que puede desenlazar en sobreendeudamiento.
● Sobre las finanzas
personales y las del negocio o
propiedad. Si se está
administrando un negocio propio
(una tienda, una estética, un taxi,
etc.), las cuentas del negocio
deben permanecer
invariablemente separadas de las
personales. Recuerda que los
ingresos obtenidos del negocio
propio no representan una caja
chica, por lo que es importante
que se asigne un salario
razonable y éste no se aumente
según las necesidades personales
en cada oportunidad.
● Mezclar las finanzas personales y las del negocio puede llevar a la bancarrota
a las dos.

CONDUTIPS. Para la elaboración, seguimiento y cumplimiento de presupuestos


personales, es importante no perder de vista algunas recomendaciones finales.

• Se deben comparar precios en distintas tiendas o sitios de internet antes de llevar


a cabo una compra.
• Intente de comprar bienes duraderos o realizar gastos destinados a satisfacer las
necesidades.
• Nunca se gaste más de lo que se puede pagar, esta situación sólo traerá
complicaciones financieras a futuro y comprometerá el cumplimiento de metas
personales.
• Antes de adquirir una deuda, piense si en realidad es necesario lo que se va a
adquirir y revisar la capacidad de pago con la que se cuenta, así como no dejar de
contemplar la totalidad de los gastos fijos.
• Conviértase en un consumidor inteligente, evite gastos innecesarios. La
publicidad y la gran oferta de bienes y servicios que existe en el mercado son
tentaciones superables.

Inicio. Opción múltiple (10%).

Actividad realizada, el resultado obtenido en ella formará parte de tú


calificación en éste Módulo
II. Ahorro

Antecedentes

Todos los individuos cuentan con sueños y metas


específicas, en ocasiones tener una buena estrategia de
ahorro es el mejor medio para poder alcanzarlas. Para
esto es necesario una planeación efectiva y mantener una disciplina financiera.
Entre más podamos ahorrar en función a las metas establecidas, mejores serán las
opciones para administrar los recursos disponibles.

El ahorro es la parte del ingreso que no se destina al consumo y que se reserva para
alcanzar determinados planes que se tengan para desarrollar en el futuro,
por ejemplo:
• La educación de los hijos
• Tomar vacaciones y viajar
• La posibilidad de comprar una casa
y formar un patrimonio
• Para la jubilación
•Para solventar alguna emergencia
médica o de otro tipo
•Reunir un monto para poder invertir
•Establecer algún negocio

El ahorro se refiere al almacenaje de una parte del ingreso para utilizarlo en el


futuro. Es importante aclarar que el ahorro no es lo que sobra del gasto, se trata de
una cantidad fija que debe ser incluida en el presupuesto para estar en
posibilidades de alcanzar en un determinado tiempo lo que nos propusimos como
meta.

CONDUTIPS El no desperdiciar algunos recursos que forman parte de nuestro gasto


cotidiano como: agua, energía eléctrica, gastos hormiga, etc. también es una forma
de ahorrar, que repercutirá en la economía personal.
II.II ¿Para qué sirve ahorrar?

El ahorro usualmente se convierte en el medio para alcanzar metas, podría decirse


que el ahorro está estrechamente relacionado al cumplimiento de estas, pero
también tiene un efecto positivo en nuestra vida; nos da tranquilidad y confianza.
Las metas pueden ser variadas:

• Alcanzar metas de corto plazo, como comprar tenis, una computadora o tomar
vacaciones.

• Contar con un capital para invertir en un negocio o para adquirir otro tipo de
bienes, como un auto o el enganche para una casa.

• Tener un fondo para hacer frente a emergencias (una enfermedad o quedarte


sin empleo).

• Asegurar una vejez tranquila.

Para lograr tales objetivos existen diversos métodos (ahorro informal y formal), los
cuales pueden contar con ventajas y desventajas:
- Ahorro informal. Se refiere al resguardo del dinero de reserva mediante
mecanismos prácticos, como el uso de alcancías o de tandas. Sus principales
desventajas son el riesgo de robo o pérdida del dinero. Usualmente este tipo
de ahorro es menos confiable para cumplir con las metas financieras, pues
se gasta con mayor facilidad.

- Ahorro formal. En este caso se trata de métodos de ahorro en los que se


guarda el dinero en instituciones financieras que cuentan con la autorización
y supervisión de las autoridades financieras, como por ejemplo un Banco.
Entre sus ventajas, se encuentran ganar intereses, en caso de fallecimiento,
el banco entregará a los beneficiarios los recursos acumulados y facilita el
acceso a otros servicios financieros, por ejemplo un crédito. En todos los
casos, el dinero está protegido, ya que cuenta con un seguro de depósito. El
dinero que guardas en una cuenta bancaria se encuentra protegido por el
Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) hasta por un monto
equivalente a 400 mil UDIS. Por otra parte existen instituciones denominadas
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socaps) y Sociedades
Financieras Populares (Sofipos) que también cuentan seguro de depósito
que brinda protección hasta 25 mil UDIS.
Existen múltiples instituciones en las cuales es
posible ahorrar, guardar el dinero en un
Banco, una Sociedad Financiera Popular
(Sofipo) o en una Sociedad Cooperativa de
Ahorro y Préstamo (Socap) son formas
seguras de proteger el ahorro.

Si bien los Bancos son las instituciones más utilizadas para guardar el dinero, no
necesariamente dan los mejores rendimientos, por ejemplo, las Socaps pueden
guardar el dinero de los ahorradores, pero para ello es necesario convertirse en
socio pagando una cuota determinada por la institución.

Las Sofipos, por su parte, son sociedades anónimas reguladas también por las
autoridades financieras en las cuales se pueden realizar operaciones de ahorro y
crédito como cliente. En estas instituciones financieras es posible abrir una cuenta
de ahorro, en la que se deposita el dinero.
Algunas de las ventajas de tener
una cuenta de ahorro son:

• Recibirás una tarjeta de débito


para realizar retiros de efectivo
• Existen diversas alternativas para
realizar la consulta de saldo
• Uso de una gran cantidad de
cajeros automáticos
• Pago en establecimientos y de
servicios
• Tu dinero está disponible para
cuando lo necesites

II.III ¿Cómo saber si una institución financiera está debidamente autorizada?


Para saber si una institución que puede captar recursos del público u otorgar
créditos está debidamente autorizada, existen las siguientes fuentes de consulta:

El Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES) de la


Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros, en su página www.gob.mx/condusef
En el caso específico de las Socaps, en el Fideicomiso Fondo de Supervisión Auxiliar
de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus
ahorradores, en www.focoop.com.mx

En el Padrón de Entidades Supervisadas de la Comisión Nacional Bancaria y de


Valores, en www.gob.mx/cnbv

II.IV Hábitos para favorecer el ahorro

Existen algunos hábitos relacionados al manejo de las finanzas personales que


pueden incentivar el ahorro y ayudar al cumplimiento de las metas que se tracen.
Algunos de estos son:

• Pensar antes de hacer un gasto, si ¿es realmente necesario?


• Ser constante, la disciplina financiera
• Tener presente una meta realizable
• Ser organizado
• Resistir las tentaciones que fomentan la publicidad
• Buscar oportunidades para reducir gastos
• Ir al mercado con una lista de lo que necesitas

Evitando:
• Los gastos impulsivos
• Olvidar la meta trazada
• La desorganización
• Ser víctima de la publicidad
• No elaborar y/o no seguir un presupuesto
• Utilizar el fondo de ahorro como caja chica, cada vez que no alcances a terminar
la quincena.

CONDUTIPS• Elaborar un presupuesto mensual, así sabrás cuánto dinero se ingresa,


cuánto se gasta y la cantidad que se podría ahorrar.
• Recuerde destinar un porcentaje de ingreso al ahorro de forma constante.
• Monitorear su capacidad de pago.
• Aprender a distinguir entre necesidades y deseos.
• Establecer metas para el ahorro, dividirlas en corto, mediano y largo plazo.
• Antes de depositar dinero en alguna institución, es importante verificar que se
encuentre debidamente autorizada y regulada por las autoridades.
• Comparar y elegir la institución financiera que ofrezca un producto con mayor
tasa de interés, al igual que la Ganancia Anual Total o GAT y que te cobre menos
comisiones.
• Leer bien el contrato antes de firmar y preguntar las dudas que puedan surgir.
• Designar beneficiarios de tus cuentas de ahorro o de depósito.

Actividad 2. Desarrollo. Relación de columnas (10%).

Actividad realizada, el resultado obtenido en ella formará parte de tú


calificación en éste Módulo
III. Inversión

III.I Antecedentes
Invertir es algo que se debería comenzar
desde edad temprana, de esta forma se
podrían lograr las metas en el largo plazo.
Una de las razones por la que las personas
no lo hacen es porque esperan tener más
ingresos para comenzar a invertir, lo cual
es un error ya que si se cuenta con un
ahorro previo que no se utilice para
emergencias, se puede comenzar a invertir
y empezar a obtener rendimientos más
altos, puesto que generalmente estos
recursos a determinados plazos y no como
el ahorro que es a la vista.

Actualmente existen diversos instrumentos de inversión a los que se puede tener


acceso con pocos recursos. Por lo tanto, conocer las diferentes alternativas que
existen en productos de inversión es una tarea importante, pues permitirá contar
con elementos para tomar mejores decisiones a fin de incrementar los ahorros y
lograr las metas prestablecidas.

Se entiende por Invertir, la acción en la que el Usuario pone a trabajar su dinero


buscando obtener una ganancia en el futuro, asumiendo un riesgo por dicha
ganancia, en un determinado periodo.
Para comenzar a invertir se requiere de un ahorro previo del cual sea posible
disponer con libertad, es decir, que no forme parte del ahorro para emergencias o
que no esté comprometido en un plazo determinado.

III.II ¿Para qué sirve invertir?

Existen muchos motivos para invertir,


entre los cuales se encuentran:

• Cumplir metas a corto, mediano y


largo plazo.
• Asegurar los costos de la educación
profesional propia o de la
descendencia.
• Hacer crecer los recursos propios
para asegurar a futuro un retiro digno.
Antes de invertir, es importante estar conscientes de las siguientes cuestiones.
• El capital con el que se cuenta para invertir.
• Planteamiento de las necesidades y objetivos por los cuales se invierte.
• Definir el plazo que se espera para que se produzcan resultados esperados o se
obtengan los rendimientos (horizonte de inversión).
• Contar con disponibilidad de dinero para la inversión (liquidez).
• Ser conscientes del riesgo de posibles pérdidas (Tolerancia al riesgo o aversión al
riesgo), dependiendo del instrumento elegido.
• Etapa de la vida en la que te encuentras.
III.III Aspectos para definir tu perfil de inversionista

Estar conscientes de la etapa de la vida en la que nos encontramos es un buen


punto de partida para delimitar objetivos financieros.

1. Edad. Entre más joven se comience a invertir, más tiempo se tendrá para afrontar
los altibajos de la inversión realizada, por lo que es posible asumir mayores riesgos.
2. Destino de la inversión. La meta que se quiere alcanzar define el plazo y los
instrumentos que se puede utilizar para lograrla (es importante que la meta trazada
se acople a la realidad).
3. Conocimiento de las opciones. Si es tu primera inversión, no asumas muchos
riesgos y busca asesoría.
4. Tolerancia al riesgo. Toma en cuenta qué tanto estás dispuesto a arriesgar tu
dinero.
Existen muchos tipos de inversionistas, estos son los perfiles más comunes:
Conservador: Su principal objetivo es mantener el dinero que ha invertido, correr
los menores riesgos posibles y regularmente sus inversiones son a corto plazo
(menor a un año), también aplica para las personas que están próximas a su etapa
de retiro y no deben exponer los recursos que han ahorrado durante toda su vida
laboral.
Moderado: Su principal objetivo es hacer crecer el capital que ha invertido, busca
instrumentos más arriesgados, pero siempre buscando un equilibrio entre el riesgo
y la seguridad, regularmente sus inversiones son a mediano plazo (más de un año).
Agresivo: Su objetivo principal es aumentar el capital y el rendimiento de su
inversión, aprovechando las oportunidades del mercado, lo que implica asumir
riesgos más altos, en cualquier tipo de plazo.
III.IV Conceptos Económicos
Relevantes

Para tomar decisiones acertadas


en el mercado bursátil, es
indispensable conocer un poco
más sobre conceptos económicos
comunes:

. Índice: Es un dato estadístico


que permite analizar la situación
económica de una región o
mercado específico. Los índices más conocidos, son el PIB, la Inflación, el INPC, IPC,
divisas, precio del petróleo, los cuales se explican a continuación.
. Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios
producidos en una economía en un periodo de tiempo determinado. En México se
publica trimestralmente por el Banco de México.
. Inflación: Es el crecimiento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y
servicios de un país.
. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC): Mide la variación de los precios
de una canasta básica de bienes y servicios representativa del consumo de los
hogares a través del tiempo.
. IPC (Índice de Precios y Cotizaciones): Refleja cuanto ganó o perdió la Bolsa
Mexicana de Valores (BMV) en una jornada. Se calcula en función de la variación
de los precios de las acciones. Similar referencia (FETSE BIVA) se tiene para la Bolsa
Institucional de Valores.
. Divisas: Se le denomina así a cualquier tipo de moneda, por ejemplo: dólares
(Estados Unidos), yenes (Japón), libras (Reino Unido), euros (Unión Europea), etc.
El diferencial se expresa en porcentaje al compararse respecto a otras monedas. Lo
cual a menudo se expresa como tipo de cambio.
. Precio del petróleo: Costo de un barril de petróleo (en dólares) en el mercado
internacional, en México se le conoce como “MEZCLA MX”, “BRENT” en Europa,
“WTI” (West Texas Intermediate) en Estados Unidos, entre otros.

III.V ¿En qué se puede invertir?


Existen diferentes tipos de instrumentos de inversión, éstos están organizados de
acuerdo con el mercado en el que se comercializan.

El Mercado de Deuda: También llamado mercado de dinero y anteriormente renta


fija, es un mercado en el cual se puede invertir para obtener mayor liquidez, es
decir, la facilidad de poder obtener el dinero invertido con bajo riesgo a un plazo
definido, por ejemplo:

A Certificados de la tesorería (Cetes): Son instrumentos financieros de deuda


emitidos por el gobierno federal con un valor nominal de 10 pesos que se pagará
al finalizar el plazo, los plazos más comunes son de 28, 91, 182 y 365 días. También
son conocidos como bonos cupón cero.
B Bonos: Son instrumentos financieros de deuda garantizados por la entidad
emisora (estados, municipios, etc.). Su función es financiar los proyectos de
infraestructura y gastos corrientes del gobierno, existen diferentes tipos: BPA,
UDIBONOS, BREMS, Bonos de tasa fija, etc. Su valor nominal suele ser de $100
pesos o 100 UDIs.
C Pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento (PRLV): Son títulos emitidos
por instituciones bancarias, su plazo es generalmente menor a un año, con una tasa
de rendimiento fija y los recursos están garantizados por el banco emisor.
D Fondos de inversión en instrumentos de deuda: Es un conjunto de instrumentos
de deuda establecidos por el emisor en los cuales pueden invertir diversas personas
para incrementar el monto invertido y así obtener mayores rendimientos,
generalmente son de bajo riesgo.

III.VI Características del Mercado de Deuda

Como se señaló anteriormente, en el mercado de deuda se negocian títulos de


deuda a fin de que empresas o gobiernos puedan obtener financiamientos
mediante la emisión de bonos u otros tipos de títulos. Los instrumentos de deuda
representan obligaciones tanto para quien los emite, como para quien los adquiere
y pueden clasificarse de acuerdo a lo
siguiente:
Tipos de colocación:
• Pública: Oferta a través de algún
medio masivo de comunicación y
asignación (venta) por medio de
subasta.
• Privada: Dirigida a una persona o
grupo de inversionistas especifico.
Tipo de tasa:

• Fija: La tasa se mantiene sin cambios durante todo el periodo.


• Variable: La tasa cambia periódicamente, de acuerdo con las condiciones de
mercado.
• Indizada (inflación, tipo de cambio, metales preciosos, etc.): Cambia de acuerdo
a la referencia a la que se haya indexado.

III.VII Mercado de capitales

Es un mercado en el que se realiza la


compra y venta de títulos de valor
que representan activos financieros o el capital social de las empresas. Tales como
acciones, obligaciones y certificados bursátiles.

• Acciones: Son títulos de valor que representan una parte del capital social de una
empresa, pueden generar el derecho al inversionista de recibir las utilidades de la
misma y son emitidas por las empresas que cotizan en las dos Bolsas que operan
en México: Bolsa Mexicana de Valores y Bolsa Institucional de Valores.

• Fondos de inversión en Renta Variable: Son un conjunto de instrumentos del


mercado de capitales, entre ellos acciones, certificados bursátiles y obligaciones.
Son considerados instrumentos de riesgo alto, usualmente se adquieren a través
de las Casas de Bolsa

Obligaciones: son títulos que representan una participación en un crédito colectivo


para el inversionista, con la característica de que el inversionista puede exigir el
pago de los títulos en caso de incumplimiento. Tienen pagos fijos de interés
señalados por el emisor

¿Sabías que la tasa de


rendimiento de una inversión se
calcula con base en la fórmula
del interés compuesto?
En contraste a la fórmula de
interés simple, en este caso
representa la acumulación de
intereses que se han generado en
un período determinado. Por
ejemplo, si tienes 100 pesos y una
tasa de rendimiento de 2%, con
interés simple en un periodo tendrás 102 pesos. Con interés compuesto a esos 102
pesos del primer periodo se le aplica de nuevo el interés, a esto se le llama
“capitalización” y también se utiliza en los productos de crédito.

En este sentido, en las dos Bolsas de Valores es lugar físico donde se comercializan
los valores en México, en ellas participan las empresas, organismos públicos e
instituciones financieras que demandan capital y ahorradores e inversionistas,
quienes desean invertir sus recursos, así como los intermediarios que realizan las
operaciones, también llamados corredores financieros.
Además de BMV, existen otro tipo de personas o entidades autorizadas para
representar a los clientes:

• Inversionistas: las personas que compran los valores a cambio de su dinero.


• Emisoras: las personas morales que captan dinero a cambio de sus valores.
La Bolsa Institucional de Valores (BIVA) Es la segunda Bolsa de Valores aprobada
para operar en México y ofrece una opción de cotización para las empresas
medianas que actualmente dependen de préstamos bancarios.
Los Títulos Referenciados a Acciones (TRAC), los instrumentos que buscan replicar
el comportamiento de las acciones o portafolio al que están adheridos. El TRAC que
replica el Índice de Precios y Cotizaciones que engloba las ganancias o pérdidas de
la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que es el “NAFTRAC”.

III.VIII Mercado de derivados


Existe un tercer mercado donde se comercializan otro tipo de instrumentos
llamados derivados, cuyo valor depende del valor de otros activos denominados
activos subyacentes. Su principal función es brindar cobertura a través del costo de
los metales, petróleo o materias primas.

Además, es importante mencionar que en México este mercado es muy pequeño


todavía. En México la bolsa de derivados se denomina Mercado Mexicano de
Derivados (Mexder), la cual opera contratos como opciones y futuros sobre divisas
como dólares, euros, yenes, índices y tasas de interés.

Existen otras instituciones participantes, por ejemplo:


La Cámara de Compensación Asigna: se trata de un fideicomiso con patrimonio de
los socios liquidadores y accionistas del mercado de derivados, que se encarga de
dar certidumbre y liquidez a los contratos de derivados en el Mercado Mexicano
de Derivados (Mexder).

El S.D. INDEVAL, Institución para el Depósito de Valores, S.A. de C.V: Brinda


servicios de guarda, custodia, administración, compensación y liquidación de
valores y para que todos los valores de deuda o renta variable puedan negociarse
deben estar inscritos (depositados) en el INDEVAL.

III.IX ¿Con quién invierto? ¿En dónde invertir?


Existen diferentes tipos de intermediarios bursátiles, por lo que es importante
comparar la tasa de rendimiento real de las inversiones con el mismo monto,
horizonte de inversión y liquidez en:
• Bancos.
• Casas de bolsa.
• Entidades de Ahorro y Crédito Popular, entre otros.
Los intermediarios bursátiles son personas morales autorizadas para realizar
operaciones de venta de valores y además:
• Asesoran en la compra de los distintos instrumentos que hay en el mercado.
• Pueden efectuar operaciones por cuenta propia o a nombre de terceros.
• Administran y manejan el conjunto de valores (cartera) de otras personas.

III.X Maneras prácticas de invertir

Cetes Directo es un programa del


Gobierno Federal que permite
invertir de manera virtual (por
Internet) desde $100 pesos en
diferentes instrumentos
gubernamentales respaldados por
el Gobierno Federal, tales como:
Cetes, Bonos, UDIBonos, etc.

A través de esta plataforma, podrás:


• Monitorear tus rendimientos.
• Comprar y vender instrumentos.
• Ahorrar e invertir de manera recurrente.

Para mayor información, ingresa en: www.cetesdirecto.com/sites/portal/inicio


En esta plataforma podrás crear un perfil para ayudar a planear el futuro de los
menores e introducirlos al hábito del ahorro e invertir, además de ayudarlos a
alcanzar sus metas financieras de manera segura.

Los pasos para crear una cuenta de inversión para niño son:
1) En el perfil del adulto (tutor),
crear una cuenta de cetes directo
niños.

2) Capturar los datos del menor, así


como su CURP.

3) Aceptar los términos y contratar.

Esta herramienta también cuenta con juegos y dinámicas que ayudarán a los más
pequeños a entender cómo se invierte el dinero desde la temprana edad.

III.XI Inversiones en FOREX y otros mercados bursátiles


El mercado de divisas llamado “FOREX”, es un mercado completamente electrónico
que opera las 24 horas del día a través de centros financieros alrededor del mundo,
además, es uno de los mercados más especulativos, ya que los precios de las divisas
cambian constantemente, por lo que existe un gran nivel de riesgo, como también
puede existir un gran nivel de beneficios y ganancias; por ende, es para
especialistas con propósitos muy definidos.

Es importante mencionar que en México, aquellos que lo comercializan, sólo sirven


como plataforma de conexión con un broker extranjero y como no existe un
organismo internacional que regule todas las actividades a nivel mundial en este
mercado, el usuario queda desprotegido ante los riesgos o malos usos en los que
se pueda caer.

Además, dado que las empresas que los operan no son instituciones financieras, no
es competencia de Condusef determinar su constitución, operación legal y por
consiguiente, no es posible la defensa de los intereses de los clientes que realicen
operaciones con dichas empresas.
Si se piensa en invertir en mercados extranjeros, se deberán tener contemplados
los siguientes puntos:

• Dominar el idioma del país donde se contrató el servicio.


• Conocer la legislación en torno a la inversión realizada.
• Contar con los recursos necesarios para viajar constantemente al país cada vez
que se necesite.
• Conocer la regulación del país y verificar el organismo de protección que ayudará
al Usuario o inversionista en caso de que surja alguna controversia.
III.XII ¿Qué son las Fintech?

Las Fintech son empresas emergentes (startups) que brindan servicios financieros
mediante el uso e implementación de la tecnología y para ello se valen de páginas
web, aplicaciones y redes sociales con el fin de agilizar y simplificar su proceso de
atención.

Algunos de los servicios que ofrecen son el financiamiento colectivo (crowdfunding),


prestamos en línea (lending), sistema de pagos y remesas, compra-venta de activos
virtuales (conocidas como criptomonedas), gestión de finanzas personales y
empresariales, otorgamiento de seguros, compra venta de acciones (trading) y
mercados.

Derivado del crecimiento de estas empresas en México, el 9 de marzo de 2018 se


publicó la Ley Fintech, la cual regula la organización, operación y funcionamiento
de solo dos tipos de las empresas mencionadas, ahora llamadas Instituciones de
Tecnología Financiera (ITF), lo cual dará certeza de las operaciones realizadas y
brindará protección a los usuarios que soliciten los servicios de las ITF.

Las Instituciones de Tecnología Financiera se pueden dividir en dos grupos:

1) Las instituciones de financiamiento colectivo, que a su vez pueden


clasificarse en tres tipos:
● De Financiamiento colectivo de deuda, con el fin de que los inversionistas
otorguen préstamos, créditos, mutuos o cualquier otro financiamiento causante
de un pasivo directo o contingente a los solicitantes;
● De Financiamiento colectivo de capital, con el fin de que los inversionistas
compren o adquieran títulos representativos del capital social de personas
morales que actúen como solicitantes, y
● De Financiamiento colectivo de copropiedad o regalías, con el fin de que los
inversionistas y solicitantes celebren entre ellos asociaciones en participación o
cualquier otro tipo de convenio por el cual el inversionista adquiera una parte
alícuota o participación en un bien presente o futuro o en los ingresos, utilidades,
regalías o pérdidas que se obtengan de la realización de una o más actividades
o de los proyectos de un solicitante.

2) Las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico: Que son aquellas que


prestan servicios con el público de manera habitual y profesional,
consistentes en la emisión, administración, redención y transmisión de
fondos de pago electrónico, a través de aplicaciones informáticas, interfaces,
páginas de internet o cualquier otro medio de comunicación electrónica o
digital (como los monederos electrónicos), en los términos que señala la Ley
para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, de acuerdo a lo
siguiente:
a) Abrir y llevar una o más cuentas de fondos de pago electrónico por cada
Cliente, en las que se realicen registros de abonos equivalentes a la
cantidad de fondos de pago electrónico emitidos contra la recepción de una
cantidad de dinero, en moneda nacional o extranjera, o de activos virtuales
determinados;
b) Realizar transferencias de fondos de pago electrónico entre sus Clientes
mediante los respectivos abonos y cargos en las correspondientes cuentas
antes citadas;
c) Realizar transferencias de determinadas cantidades de dinero en moneda
nacional o, sujeto a la previa autorización del Banco de México, en moneda
extranjera o de activos virtuales, mediante los respectivos abonos y cargos
en las correspondientes cuentas antes citadas, entre sus Clientes y aquellos
de otra institución de fondos de pago electrónico, así como
cuentahabientes o usuarios de otras Entidades Financieras o de entidades
extranjeras facultadas para realizar Operaciones similares;
d) Entregar una cantidad de dinero o activos virtuales equivalente a la misma
cantidad de fondos de pago electrónico en una cuenta de fondos de pago
electrónico, mediante el respectivo cargo en dicha cuenta, y
e) Mantener actualizado el registro de cuentas anteriormente señaladas, así
como modificarlo en relación con el ingreso, transferencia y retiro de
fondos de pago electrónico, de acuerdo con las cuatro actividades
igualmente señaladas anteriormente.
Adicionalmente prevé la figura
de “Modelo Novedoso”, a aquel que
para la prestación de servicios
financieros utilice herramientas o
medios tecnológicos con modalidades
distintas a las existentes en el mercado al
momento en que se otorgue la
autorización temporal en términos de
esta Ley

Las personas morales constituidas de conformidad con la legislación mercantil


mexicana, distintas a las ITF, a las Entidades Financieras y a otros sujetos
supervisados por alguna Comisión Supervisora o por el Banco de México, deberán
obtener autorización para que mediante Modelos Novedosos lleven a cabo alguna
actividad cuya realización requiere de una autorización, registro o concesión de
conformidad con esta Ley o por otra ley financiera.

Es importante mencionar que este mercado es de reciente creación en nuestro país


por lo que faltará esperar la emisión de las autorizaciones correspondiente, si bien
ya existen alrededor de 83 solicitudes en trámite ante la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.
CONDUTIPS

1. Fijar una meta: Una motivación será


de gran ayuda para comenzar a invertir,
tener una meta es lo primero que
deberás establecer, de esa manera,
podrás investigar cuánto cuesta lo que
se quiere lograr y cuándo se obtendrá.
2. Realizar un presupuesto: Identificar
los recursos que se tiene disponibles, regularmente el dinero que utilizamos para
invertir es el que se ha ahorrado durante algún tiempo y no lo usamos para algo
específico, como un fondo de emergencia o para la educación de nuestros hijos.
3. Definir el perfil de inversionista. Una vez que se cuente con claridad en la meta
y se tenga claro la cantidad de dinero que se destinará a ella, es momento de definir
el perfil de inversionista que se va a adoptar: conservador, moderado o agresivo;
eso dependerá de tu edad y la tolerancia que tengas al riesgo, es decir, qué tan
dispuesto estás a arriesgar tu dinero por ganar un poco más de dinero.
4. Cuidar que el dinero no pierda valor: Considera que el rendimiento de la
inversión sea mayor a la inflación, con la finalidad de que tu dinero no pierda valor
con el paso del tiempo.
5. Diversificar: Busca invertir en más de una opción, con ello minimizas el riesgo
de las inversiones. Encuentra un buen asesor y no sólo un buen vendedor: Pregunta
todas tus dudas y verifica si te plantea los riesgos de cada inversión y no sólo las
ventajas.
6. Desconfiar de inversiones que prometan rendimientos muy altos: Toma en
cuenta que regularmente una inversión que ofrece mayor posibilidad de ganancia
también está asociada a mayores posibilidades de pérdida.
7. Informarse: Aunque se cuenten con amplios conocimientos sobre el tema de
inversión, siempre es mejor consultar en caso de que alguna duda surja.
Consulta www.gob.mx/condusef
ConduTips. Es posible apoyarse en el simulador de ahorro e inversión de
la Condusef, el cual te permitirá realizar ejercicios sobre la evolución histórica de
los rendimientos de los pagarés, las cuentas de ahorro, Cetesdirecto y la
elaboración de un programa personal de ahorro.

Actividad de repaso: Desarrollo. Presupuesto (actividad sin porcentaje de


evaluación).

Realice su presupuesto personal, siguiendo el ejemplo vídeo y las notas.

¿Cómo va con tu presupuesto?


Puede realizar un presupuesto en el Planificador de Presupuesto Personal y
Familiar de CONDUSEF, consúltelo en:

https://phpapps.condusef.gob.mx/planifica/index.php
IV. Crédito

IV.I Antecedentes
Todos necesitamos dinero para lograr distintos objetivos, como comprar un
automóvil, poner un negocio, comprar una casa, etc. Sin embargo, en ocasiones no
se cuenta con el efectivo necesario para cumplir estos objetivos, por lo que
debemos recurrir a otras alternativas que nos permitan acceder a recursos que de
otra forma serían difíciles de obtener, una de éstas alternativas es el crédito. Por
lo tanto, aprender a utilizar los créditos de forma correcta y hacer que se convierta
en una herramienta que facilite el logro de nuestros objetivos, resulta una tarea
importante.

En este tema se revisarán los aspectos más relevantes relacionados al crédito como
son, conceptos relacionados, identificar los tipos de créditos más utilizados, los
lugares y establecimientos en dónde es posible solicitar un crédito,
recomendaciones antes y después de contratarlo.

Si bien es cierto que nuestra Constitución Política permite que cualquier persona
física o moral pueda hacer operaciones de crédito, para este curso entendemos
por crédito la cantidad de dinero que una institución financiera presta a una
persona, la cual adquiere la obligación de pagar ese monto (junto con los
correspondientes intereses) en un plazo determinado. En otras palabras, el
crédito permite adquirir bienes y servicios que no podrían pagarse de contado,
pero a un costo.

IV.II Aspectos a considerar antes de solicitar un crédito


El crédito no representa dinero extra, ya que el utilizar recursos de un crédito
solicitado implica comprometer parte del dinero que se ganará en el futuro para
cubrir las mensualidades o periodos establecidos por un determinado tiempo, por
lo que antes de comprometerte, hay que analizar si en realidad vale la pena
contratar ese crédito, si contamos con la capacidad de pago para honrar sus
amortizaciones y evaluar los beneficios que éste traerá.
CONDUTIPS

Monto del crédito: Es la cantidad de dinero que se le otorga a la persona que


solicita el crédito.

Plazo: Es el tiempo estipulado en el contrato, en el que se debe de regresar el


monto del crédito otorgado, así como los intereses devengados.

Tasa de interés: Es un porcentaje que se le cobra al deudor sobre el monto del


crédito.

Comisiones: Son los costos adicionales asociados al crédito por diversos servicios.
Pueden ser fijas, como las de anualidad o calcularse como un porcentaje del monto
de la operación realizada. También puede haber penalidades por pago a
destiempo, además de los intereses moratorios.

CAT: Es una medida estándar establecida por el Banco de México para comparar
los créditos que incluye el costo total del producto como intereses y comisiones,
así sabrás cuánto te costará el crédito y podrás decidir si vale la pena. Sirve para
comparar otras ofertas sobre las mismas bases de monto y plazo.
Antes de solicitar un crédito.

1. Antes de contratar un producto o servicio cotice y compare, usualmente las


tasa y los intereses varían.
2. Asegúrese de que cuenta con la información necesaria para decidir sobre la
contratación de un producto o servicio.
3. Cuando solicite un crédito, es importante revisar y tomar en cuenta, la tasa
de interés, las posibles comisiones, planes de financiamiento (plazo) y el
monto total a pagar.
4. Pregunte y aclare todas sus dudas a quien emite el crédito.
5. No asuma compromisos sin antes leer y entender los términos y
condiciones del contrato que va a firmar, ya que va a comprometer sus
esfuerzos y recursos futuros por un tiempo determinado.

IV.III Tipos de crédito


Existen diversos tipos de productos crediticios que pueden ser contratados, por
ejemplo:

1. Créditos al consumo
Se utilizan para el pago de bienes y servicios. La tarjeta de crédito, el crédito de
nómina y el crédito personal son ejemplos de este tipo de créditos.

Tarjeta de crédito. Es un medio de pago que permite realizar compras en


establecimientos comerciales sin cargar efectivo. Se trata de un crédito revolvente,
es decir, cuando compras con la tarjeta utilizas la línea de crédito, pero esta puede
recuperarse conforme se vayan realizando los pagos. Si bien, es muy utilizado por
los mexicanos, el instrumento es de los más complicados de administrar.

a) Fecha de corte: Es el día del mes en que termina e inicia un nuevo período
de registro de lo que gastas en la tarjeta.
b) Fecha límite de pago: Es la fecha que tienes para realizar el pago y no
caer en morosidad.
Al momento de adquirir una tarjeta de crédito, se debe tomar en cuenta lo
siguiente:

• La institución financiera con la que se solicitó el crédito enviará un estado de


cuenta mensual al domicilio que se haya registrado o a través de un medio
digital (celular o Internet), en el cual se muestra el monto del adeudo, los
gastos realizados, la fecha límite para hacer el pago, su monto, el importe
para no generar intereses o bien el pago mínimo, así como el detalle de
todas las compras y pagos realizados en el periodo correspondiente.

• Es recomendable que se pague más del mínimo ofertado por la institución que
ha emitido la tarjeta crediticia, ya que si solo se paga el mínimo, se terminará
por pagar más intereses y llevará mucho más tiempo liquidar tu
deuda; podrías acabar pagando tres o cuatro veces el equivalente al importe
de tu compra.

• Es posible además aprovechar los meses sin intereses, ya que éste esquema
permitirá adquirir productos y servicios al mismo precio que si se compraran
de contado; la condición es no atrasarse en los pagos mensuales, de otra
forma se generarán intereses por la parte vencida como si formaran parte de
tu línea de crédito normal.

• Lo más adecuado es ser un cliente “totalero”, es decir pagar el total de los


consumos realizados, con lo cual se evitará pagar intereses y te
podrás financiar hasta por 45 días.
2. Crédito de nómina. Es el préstamo que ofrece una institución financiera, el cual
toma como respaldo el salario que recibe el trabajador. Es importante que el pago
del crédito no afecte los gastos básicos como renta, luz, teléfono, agua, etc.
En este caso, la frecuencia de pagos puede variar, ya que se determinará con base
en el pago de nómina (quincenal, mensual).

3. Crédito personal. Es un crédito que se puede solicitar en alguna institución


financiera, la cual solicitará un aval o garantía. No considera un destino fijo y
puede utilizarse para distintos fines, por ejemplo:

• Imprevistos
• Enfermedad o accidente
• Comprar bienes duraderos
• Liquidar otras deudas más caras

CONDUTIPS: ¿Qué es la tabla de amortización? Es un desglose de todos


los elementos que integran los pagos que se realizarán a través del tiempo (plazo)
del crédito hasta finalizarlo. Esta tabla la pueden otorgar las instituciones
financieras antes y después de contratar un crédito hipotecario, personal,
nómina, automotriz principalmente. En esta tabla es posible consultar: El periodo
de los pagos, el saldo insoluto (lo que se debe), los intereses que vas pagando,
el IVA de los intereses, el monto del pago.

No se deben mezclar las finanzas personales con las del negocio propio.

4. Crédito hipotecario

Es el crédito que permite adquirir, construir e incluso remodelar una casa o


departamento y está respaldado por el bien inmueble. Este tipo de créditos son a
largo plazo, por lo que se tiene que considerar si será posible afrontar el
compromiso, tienen asociados usualmente un seguro de daños, uno de vida y por
desempleo.

5. Crédito Empresarial:
Es utilizado por aquellas personas
que desean iniciar o ampliar un
negocio, algunos de éstos
son accesibles y de bajo
monto (microcréditos). Éstos son
útiles para la adquisición
de maquinaria y herramientas de
trabajo o en la compra de
mercancías y materias primas.

CONDUTIPS.

No uses la tarjeta de crédito para


financiar los gastos del negocio, ya que puede convertirse en una deuda difícil de
pagar. No debes mezclar tus finanzas personales con la del negocio.

6. Crédito automotriz
Se utiliza para la compra de un auto nuevo o usado en el cual, el bien adquirido se
queda como garantía del pago. Lo ofrecen los bancos, las agencias automotrices y
de autofinanciamiento para distintos
plazos.

5. Crédito ABCD
Crédito que otorgan algunas instituciones financieras con la finalidad de adquirir
bienes de consumo duradero en establecimientos, que regularmente están
ligados a la propia institución. Se trata de un financiamiento para comprar a plazos
con pagos que pueden ser semanales, quincenales o mensuales. Es necesario tener
claro el plazo total del crédito, su tasa de interés y solicitar un ejercicio que te
indique el total que pagarás por los productos que fue adquirido. Usualmente el
costo de este tipo de crédito es mayor a otros créditos al consumo, como el
crédito de nómina o personal.

CONDUTIPS.
Para tomar la mejor decisión para contratar un crédito, CONDUSEF cuenta con
algunos simuladores que ayudarán a lograrlo.

IV.IV ¿En dónde puedo solicitar un crédito?

Algunas de las instituciones a las que puedes acudir son:

• Bancos
• Sociedades Financieras Populares (Sofipos)
• Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socaps)
• Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofom) Reguladas o No Reguladas.
Antes de contratar un crédito, verifica que la institución esté autorizada
en www.gob.mx/condusef y www.gob.mx/cnbv

Cuando se solicite un crédito, se debe estar conscientes del historial crediticio, que
es el registro de los créditos que has solicitado, la forma en la que los has pagado,
si te retrasas o si no pagas. Si tu historial es adecuado te permitirá adquirir futuros
créditos. La consulta del historial crediticio puede realizarse a través de las
Sociedades de Información Crediticia (SIC) una vez al año de forma gratuita, los
otros tendrán un costo adicional.

El historial crediticio es el registro de los créditos de una persona, la forma en la


que los has pagado y si existen retrasos en los pagos o se han dejado deudas sin
pagar.

Las SIC son empresas que recopilan y administran información sobre la forma en
que se han manejado los adeudos y la puntualidad con que se han realizado los
pagos de: créditos, servicios de telefonía, televisión de paga, etc.
IV.V Despachos de cobranza

Los despachos de cobranza son intermediarios entre la Entidad Financiera y el


Deudor, que requieren extrajudicialmente el pago de las deudas con atraso y
pueden negociar y reestructurar los créditos, préstamos o financiamientos.

En muchas ocasiones, los Despachos de Cobranza incurren en malas prácticas, por


lo que es necesario que cuentes con los conocimientos suficientes para que en caso
de necesitarlo, sepas cómo exigir tus derechos o presentar tu queja ante Condusef.
A continuación te explicamos qué pueden y no deben hacer los despachos de
cobranza:

Deben:
• Identificarse al principio de una llamada o una visita.
• Solicitarte el pago de tu deuda de una forma cordial y respetuosa.
• Pueden realizar llamadas o presentarse, únicamente entre las 7 am y las 10 pm.
• Tratar los datos personales de conformidad con la normativa aplicable en la
materia.

No Deben:

• Ostentarse con el nombre de alguna Institución Pública o judicial.


• Utilizar números de teléfono que aparezcan en el identificador de llamadas
como “confidencial”, “oculto”, “privado” o con cualquier otra expresión o
denominación semejante que imposibilite su identificación, así como utilizar
números distintos a los registrados en el Registro de Despachos de Cobranza
(REDECO) de CONDUSEF.
• Amenazar, ofender o intimidar al deudor, a sus familiares o cualquier otra
persona que no tenga relación con la deuda.
• Enviar cartas o documentos que aparenten ser escritos judiciales, en donde te
amenacen de embargo o irrupción en tu vivienda.
• Establecer registros especiales, distintos a los ya existentes, listas negras,
cartelones o anuncios, que hagan del conocimiento del público la negativa de
pago de los deudores.
• Recibir por cualquier medio y de manera directa el pago del adeudo.
• Realizar las gestiones de cobro, negociación o reestructuración con menores de
edad o adultos mayores, salvo que en el último supuesto se trate de los deudores.
• Realizar las gestiones de cobro, negociación o reestructuración de los créditos,
préstamos o financiamientos, en un domicilio, teléfono o correo electrónico
distinto al proporcionado por la Entidad Financiera o el Deudor, obligado solidario
o aval.

CONDUTIPS
En el Registro de Despachos de Cobranza (REDECO) es posible consultar los
Despachos de Cobranza que existen y se puede presentar una queja en contra de
las Instituciones Financieras que trabajan con los Despachos que realizan malas
prácticas y recibas respuesta a través del mismo Sistema. Ingresa
a: https://phpapps.condusef.gob.mx/redeco_gob/redeco.php

IV.VI Financiamiento de MiPymes


Pueden existir dos tipos de financiamientos para micros, pequeñas y medianas
empresas.

1. Internas:
• Nuevas aportaciones de socios: Si las proyecciones de la empresa son buenas, los
socios tendrán incentivos para seguir invirtiendo capital en ella.
• Utilidades: Reinvertir las ganancias obtenidas, con la finalidad de que se
mantenga el crecimiento de tu negocio.
• Venta de activos: Vender las herramientas, maquinaria y equipo de transporte
que ya no se utilice, para impulsar nuevos proyectos.

2. Externas:
• Administración de proveedores: Acordar plazos de pago que permitan
administrar de manera más eficiente el inventario y el efectivo de la empresa.
• Créditos de corto, mediano y largo plazo: Emplear las alternativas de
crédito que ofrecen las Instituciones Financieras.
Mantener un buen historial crediticio y utilizar los recursos exclusivamente para
adquirir capital de trabajo, maquinaria y equipo o servicios técnicos necesarios
para el negocio.
• Es bueno conseguir una línea de crédito revolvente que te permita adquirir
inventario para anticipar los ciclos de producción.
• Captación de capital: Si la inversión que se requiere excede la capacidad de pago,
es aconsejable buscar otras opciones, como los Fondos de Inversión de Capital
Privado o inversionistas que apuesten a nuestro favor. Hay que tener presente que
esta alternativa implica ceder un porcentaje de la empresa a cambio de los recursos
que se necesiten.

Una opción son las Instituciones de Tecnología Financiera de Financiamiento


Colectivo, en sus tres modalidades ya señaladas anteriormente.

Utilizar ahorros o préstamos de familiares y amigos son prácticas tradicionales


que se pueden emplear para financiar la empresa. Sin embargo, si sólo se cuenta
con ello, existen pocas posibilidades de obtener la cantidad de recursos que se
requieren, en el momento adecuado. Se recomienda disponer de estos
préstamos únicamente cuando se necesiten y se hayan agotado otras opciones.
CONDUTIPS

A) Un crédito actúa a favor cuando…


• Permite ser más productivo al iniciar un negocio o hacerlo crecer.
• Posibilita construir o aumentar el patrimonio comprando una casa o haciendo
mejoras a la que ya tienes.
• Se adquieren bienes duraderos usando la tarjeta de crédito a meses sin intereses.
B) Un crédito NO actúa a favor cuando…
• Se usa como una extensión del salario, para lograr “tapar hoyos” en el
presupuesto familiar.
• Se destina al consumo, adquiriendo bienes y servicios no duraderos que se
consumen o deprecian rápidamente, como la despensa.
• Se abusa de las promociones a meses sin intereses.
• Se adquieren bienes y servicios no necesarios.
• Es importante Identificar si es un buen momento para solicitar un crédito
. Si aceptas una cantidad mayor a la que originalmente necesitabas, pues
seguramente lo acabarás gastando en algo que no tenías contemplado, limitando
tu capacidad de pago futura.
• No se tiene presente la capacidad de pago, o desconocer la cantidad que se
estará en posibilidades de pagar sin poner en riesgo las finanzas personales.
• Se sugiere que el tiempo que dure la deuda sea equivalente o menor al tiempo
de vida de los bienes que se adquiere.

CONDUTIPS.
Es recomendable dialogar en torno al tema con familia para que estén enterados
de la situación financiera o del compromiso que se está por contratar
V. SEGUROS

V.I Antecedentes
¿Qué pasaría si te enfrentaras a algún acontecimiento que afecte a tu persona, a
tu familia o a tus pertenencias? ¿Tendrías los medios necesarios para hacer frente
a dichos imprevistos? ¿Qué pasaría con tu familia en caso de que tú faltaras? ¿Crees
que el contar con un seguro reducirá los gastos en caso de que ocurra algún
accidente? y sobre todo ¿Por qué aún no estás asegurado? El conocer más acerca
de los seguros permitirá saber qué hacer en caso de que se presente algún
accidente.

Los seguros son contratos por los cuales una aseguradora se compromete a
compensar económicamente a algún beneficiario, cuando ocurra un evento
inesperado que esté considerado (cobertura) en la póliza. Generalmente
representan un pequeño gasto que puede programarse hoy, para evitar tener un
mayor gasto mañana, en caso de presentarse algún evento desfavorable.

¿Por qué es importante contar con un seguro? Entre las principales razones para
contar con un seguro se encuentran:

• Para prevenir económicamente un riesgo.


• Porque te brinda tranquilidad y bienestar.
• Porque siempre resulta más barato estar asegurado que enfrentar una
contingencia sin protección alguna.

V.II Principales conceptos relacionados con los seguros


1. Prima: Es la cantidad que debes pagar por la cobertura que te ofrece un seguro
ante un eventual riesgo.
2. Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un imprevisto que dañe a tu persona,
tu familia o tus bienes.
3. Suma Asegurada: Es el monto máximo que te pagará la compañía de seguros en
caso de que ocurra algún riesgo estipulado en la póliza de seguros.
4. Póliza del seguro: es un contrato independiente que enuncia las condiciones
generales y particulares, y se compone por:
• Condiciones generales: En las cuáles se establecen los posibles eventos cubiertos
por el seguro y las razones por las cuales no se indemnizará el siniestro
(exclusiones).
• Carátula: En ella, se incluyen los datos personales del asegurado, la suma
asegurada por cada cobertura, el monto del deducible, entre otros.
• Endosos: Documento que se anexa a la póliza para establecer modificaciones o
aclaraciones al contrato de seguros, además de cambiar la designación de
beneficiarios.
• Deducible: Cantidad de dinero previa con la que participas cada vez que ocurre
un siniestro, para que te indemnice la aseguradora, generalmente de entre un 10%
y 20%.
5. Cobertura: Son los posibles eventos en los cuales el seguro responderá con el
pago de la indemnización del siniestro.
6. Exclusiones: Son aquellas razones por las cuales el seguro no se hará válido.

V.III Tipos de seguros


Hay seguros para proteger a las personas y seguros para proteger bienes de algún
tipo de daño.

1. Seguros para personas


• Seguro de vida: Si la persona que contrató el seguro fallece, la suma asegurada
se le entregará a sus beneficiarios.
• Seguro Dotal: Este seguro cuenta con doble protección; si la persona que
contrató el seguro fallece, la suma asegurada se entregará a los beneficiaros y si
sobrevive al final del periodo pactado en el contrato, la compañía le entregará el
dinero.
• Seguro Educativo: El cual brinda protección y ahorro para los estudios de los hijos
del contratante.
• Seguro de Pensiones: Es la cantidad de dinero o renta vitalicia que se entregará
de por vida al trabajador o sus beneficiarios.
Existen dos tipos, las privadas (contratadas por el mismo usuario) y las derivadas
de la seguridad social (las que por ley tiene derecho el trabajador).
Seguros de accidentes y enfermedades
• Seguro de Gastos Médicos Mayores (correctivo): En caso de sufrir algún
accidente o enfermedad estipulada en la póliza, la aseguradora pagará todos los
gastos hospitalarios y médicos que necesite, entre otros conceptos estipulados en
la póliza.
• Seguro de Salud (correctivo y preventivo): Cubre las consultas con médicos de
primer contacto, consultas con médicos de especialidad y exámenes de laboratorio
que se encuentren estipulados en la póliza.
• Seguro de Accidentes Personales: Cubre la muerte sólo en caso de accidente y
las lesiones que requieran atención médica ocasionada por el mismo.

2. Seguros para bienes:

• Seguro de hogar: El cual reduce los gastos provocados por un incendio, terremoto,
inundación o un robo. Se puede proteger el edificio (la estructura física de la
vivienda) y el contenido (los muebles y accesorios).
• Seguro de automóvil: El cual protege el automóvil y la integridad de las personas
que van en él en caso de algún siniestro.
Las coberturas más comunes en éste seguro son:
• Daños materiales: Cubre el costo de los daños parciales o totales que pudiera
sufrir el vehículo, como resultado de un choque, por ejemplo.
• Robo total del automóvil: Si roban un coche, la compañía aseguradora pagará la
suma asegurada.
• Responsabilidad civil: Ampara por los daños causados a terceros en su persona
o en sus bienes, derivados de un accidente.
• Gastos médicos: Gastos de atención médica para el usuario contratante y, en su
caso, los ocupantes del coche.
• Asistencia legal: Principalmente abogado, trámites legales, pago de fianzas, etc.
• Seguro para tu negocio: Protege el negocio contra robo, incendios, inundaciones,
sismos, que pueden afectar tu patrimonio y el futuro de tu empresa. Pueden
asegurarse tiendas de abarrotes, papelerías, restaurantes, carnicerías, ferreterías,
etc.

3. Seguros Básicos Estandarizados.

Existen también los seguros básicos estandarizados los cuales son seguros
fácilmente comparables con contratos sencillos que se crearon con el objetivo de
atender a la mayor parte de la población, son complementarios a los productos
tradicionales que ofrece cada compañía.
Estos seguros son: Vida, Accidentes Personales, Salud, Automóviles, Gastos
Médicos, pueden consultarse en la página www.gob.mx/condusef a través del
Registro de Tarifas de Seguros Básicos (RESBA), donde podrás consultar y comparar
la oferta de los seguros básicos a nivel nacional de 58 aseguradoras.

4. Microseguros. (El microseguro es un mecanismo de protección financiera para


personas de BAJOS INGRESOS contra peligros (riesgos) específicos a cambio del
pago regular de una prima), sus características son:
• Diseño sencillo y comprensible para la población.
• Pocos requisitos y exámenes sencillos de salud.
• Sumas Aseguradas pequeñas y pagos pequeños (semanales, quincenales,
mensuales).
• Documentos sencillos y fáciles de entender, lenguaje simple y claro.
• Cobro a través de Microfinancieras, programas de asistencia social,
corresponsales y cajas de ahorro.

5. Seguros de Repatriación
Este seguro cubre a los mexicanos que radican en el exterior en caso de que
fallezcan, generalmente en Estados Unidos o Canadá. Además, cubre los trámites
consulares y de sanidad necesarios para el traslado del cuerpo, así como los gastos
funerarios ocasionados por el mismo.

CONDUTIPS. Para cualquier duda o aclaración sobre quejas o reclamaciones en


contra de las Instituciones de Seguros, puedes dirigirte a la Comisión Nacional para
la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), a
través de la página www.gob.mx/condusef o al teléfono 01 800 999 80 80 en el
territorio nacional.

¿En dónde puedo contratar un seguro? La lista de instituciones autorizadas se


puede consultar en la página de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF),
ingresando a la liga www.gob.mx/cnsf en la cual se podrá verificar la lista de
entidades supervisadas.

V.IV Registro de Contratos de Adhesión (RECA)


Es el Registro de Contratos de Adhesión permite conocer los contratos de los
productos y servicios ofertados por las siguientes Instituciones Financieras que
operan en el país, por ejemplo:

Instituciones de Banca Múltiple (Bancos),


Instituciones de Banca de Desarrollo (Bancos),
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, Entidades Reguladas, (SOFOMES, ER).
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, Entidades No Regulada, (SOFOMES,
ENR)
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, (SCAP´S)
Sociedades Financieras Populares, (SOFIPOS)
Sociedades Financieras Comunitarias, (SOFICOS)
Uniones de Crédito, (UC)
Entidades Financieras que actúen como fiduciarias en fideicomisos que otorguen
crédito, (Fiduciarias).

Se debe considerar que un contrato de adhesión es el documento que elabora una


Institución Financiera, en el cual se establecen los términos y condiciones aplicables
a los productos y servicios financieros que ofrece en el mercado, en el entendido
de que dichos términos y condiciones no se prestan a negociación con el cliente.

La finalidad del RECA es que conozcas el clausulado con los derechos y obligaciones
para ambas partes, características, comisiones, etc., así como otros documentos
que forman parte del mismo (por ejemplo: carátula, tabla de amortización, pagaré,
etc.), previo a la firma del mismo o bien, para el caso de que hayas celebrado un
contrato puedas consultarlo en cualquier momento.

Algunos ejemplos de los contratos de adhesión que puedes consultar en el RECA,


son de los siguientes productos:

Tarjeta de crédito.
Crédito Simple.
Cuentas de depósito a la vista con o sin chequera o tarjeta de débito.
Crédito de Habilitación o Avío.
Crédito hipotecario.
Crédito automotriz.
Créditos Refaccionarios.
Créditos personales.
Créditos de nómina.
Factoraje Financiero.
Crédito en cuenta corriente.
Arrendamiento Financiero.
Créditos Refaccionarios.

El RECA contiene información que se puede consultar de forma gratuita. Es posible


realizar la búsqueda de contratos con la siguiente información: i) nombre de
Institución Financiera, ii) por número de RECA del producto o servicio financiero o
iii) por el nombre comercial.

Por lo que el RECA es una excelente herramienta para consultar diversos contratos
y las opciones que existen en el mercado.

Es importante que antes de firmar un contrato, leer cuidadosamente para conocer


las características del producto, términos y condiciones, comisiones, tasas, etc.,
verificar que las condiciones ofertadas concuerden con las pactadas; identificar los
datos de contacto de las oficinas, sucursales o de la Unidad Especializada de
Atención a Usuarios de la institución, para efectos de aclaraciones y reclamaciones.
Hay que considerar que se tiene el derecho de terminar el contrato de adhesión
cuando tú quieras, siempre y cuando cumplas con las condiciones, requisitos y
procedimientos señalados en el contrato. El contrato a suscribir debe contener los
datos de inscripción en el Registro de Contratos de Adhesión de la CONDUSEF, de
lo contrario no lo firmes.

V.V Registro de Contratos de Adhesión de Seguros (RECAS)

Es el Registro de Contratos de Adhesión de Seguros, el cual te permite conocer los


contratos de los productos y servicios ofertados por las Instituciones de Seguros
autorizadas para operar en el país.
El enlace es https://phpapps.condusef.gob.mx/recas/ .

Se debe considerar que un contrato de adhesión es el documento que elabora una


Institución de Seguros, en el cual se establecen los términos y condiciones
aplicables a la contratación de un seguro, en el entendido de que dichos términos
y condiciones no se prestan a negociación con el cliente. Es decir, son productos
que la Institución ofrece de forma generalizada en el mercado bajo un determinado
nombre comercial y el interesado lo contrata en sus términos, ya sea directamente
en la Aseguradora, a través de un agente de seguros o bien por otro canal de venta
(telefónico, internet, sucursal bancaria, entre otros).
La finalidad del RECAS es conocer los referidos contratos de adhesión, su clausulado
con los derechos y obligaciones para ambas partes, características, etc., así como
otros documentos que forman parte del mismo (por ejemplo: solicitud, carátula de
la póliza, condiciones generales, endosos, etc.), previo a la firma del mismo o bien,
para el caso de que ya lo hayas contratado, los puedas consultar en cualquier
momento.

Algunos ejemplos de los contratos de adhesión que puedes consultar en el RECAS,


son los siguientes:

Seguro de Vida Individual y Grupal


Seguro de Accidentes Personales
Seguro de Gastos Médicos Mayores
Seguro de Salud
Seguro Agrícola y de Animales
Seguro de Automóviles
Seguro de Caución
Seguro de Crédito
Seguro de Crédito a la Vivienda
Seguro de Garantía Financiera
Seguro de Incendio
Seguro Marítimo y Transporte
Seguro de Responsabilidad Civil
Seguro de Terremoto y otros Riesgos Catastróficos
Seguros derivados de las leyes de Seguridad Social

El RECAS contiene información que puedes consultar de forma gratuita. Para


realizar la búsqueda de contratos de adhesión, en necesarios contar con los
siguientes datos: Nombre de Institución de Seguros, número de RECAS del
producto o el nombre comercial.

Adicionalmente se informa que, el contrato que se firma debe contener los datos
de registro ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, y a partir del 15 de mayo
de 2017, el de inscripción en el Registro de Contratos de Adhesión de seguros de la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros, de lo contrario no se debe de firmar.
En efecto, por ser una nueva obligación para las Instituciones de Seguros, éstas
tienen un plazo de hasta 180 días para registrar sus contratos en el RECAS y un
periodo de tiempo para sustituir los formatos que ya tuvieren impresos.

V. VI Recomendaciones
Al identificar los posibles riesgos a los que pueden estar expuestos individuos,
bienes materiales, seres queridos y patrimonios, es importante analizar las diversas
opciones, comparar no sólo el costo sino también considerar los beneficios. Antes
de contratar un seguro es importante no quedarse con dudas, y preguntar todo lo
que no se entienda en relación a las condiciones generales y la póliza.

A) Antes de contratar un seguro, hay que verificar que sea una institución
debidamente autorizada y si la contratación es por medio de un agente de seguros,
que éste se encuentre autorizado por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
B) Si ya se ha contratado un seguro, es importante informar a familiares acerca de
las características y el lugar en donde se guarda la póliza.
C) Los pagos deben realizarse puntualmente, de esta forma se evitará la
cancelación del seguro.
D) No hacer falsas declaraciones que pueden dar por resultados que la aseguradora
no cubra el siniestro y de por terminada la póliza de forma anticipada.
E) Un paso importante es designar a los beneficiarios en forma clara y precisa para
evitar cualquier incertidumbre al momento de cobrar la indemnización (pago del
seguro). Evitar designar beneficiarios menores de edad, ya que en caso de hacerlo,
el adulto responsable o tutor es el que recibirá la suma asegurada, y sólo tendrá la
obligación moral de entregarla o administrarla para beneficio de los menores.
F) Designar en porcentaje la suma asegurada que destinarás a cada beneficiario y
al final verifica que sumen 100%.
G) Actualizar la lista de beneficiarios siempre que sea necesario.
H) Verificar que el recibo de pago esté emitido por la compañía de seguros y no se
trate de un recibo provisional, informal o personal del Agente, y que el importe
coincida con el monto del pago y que las fechas de inicio y terminación de vigencia
sean correctas.

Un servicio que debes conocer: SIAB VIDA. Si falleció un familiar, se puede hacer
uso del servicio gratuito de CONDUSEF llamado a SIAB VIDA, en el que se podrá
solicitar información que te permita saber si se es beneficiario de uno o varios
seguros de vida.
Para hacer uso del mismo, se deberá llenar y firmar el formato de solicitud, el cual
puede consultarse y descargarse en la página de Condusef, o bien, solicitarlo en
cualquiera de las subdelegaciones.

El registro de contratos de productos de seguros: RECAS. Permite conocer los


contratos de adhesión de productos y servicios de las Instituciones de Seguros,
incluyendo aquella información sobre las obligaciones que derivan de ellos y sus
características generales.

MICROSITIO DE AJUSTADORES DE SEGUROS DE AUTOMÓVIL. En este portal se


puede presentar un reporte sobre la atención y servicio de los Ajustadores de
Seguros en el desempeño de sus funciones.

Para tomar la mejor decisión para contratar un seguro, CONDUSEF cuenta con
algunos simuladores que te ayudarán a lograrlo, como Simulador De Gastos
Médicos Mayores y el Simulador De Seguro De Automóvil.
VI. Ahorro para el Retiro

VI.I Antecedentes
¿Qué es el retiro?, ¿De qué vas a
vivir cuando te retires? o ¿Qué
estás haciendo para construir un
retiro digno?

En este tema se revisará


información relacionada con
el ahorro para la vejez y el retiro,
los beneficios de contar con una
cuenta individual en una
Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) y de la importancia de hacer
aportaciones adicionales a dicha cuenta, así como las formas de pensión, entre
otras cosas.

El retiro se define como la etapa de la vida en la que una persona deja de trabajar.
Lo ideal es que para ese entonces se tengan los ahorros suficientes o una pensión
suficiente para vivir tranquilo. Sin embargo, para poder ahorrar para el retiro y
tener una vejez tranquila, es necesario definir una meta, la cual permitirá saber qué
es lo que se quiere alcanzar y en qué tiempo será posible lograrlo. Es posible que
las solas aportaciones que bimestralmente el patrón te retiene para tu cuenta
individual serán insuficientes para alcanzar este objetivo.

VI.II Pensiones
Una manera de asegurar que se tendrán los recursos necesarios cuando llegue el
retiro es la pensión, la cual es el resultado del dinero ahorrado durante la vida
laboral del trabajador.
Si se cotiza en alguna de las instituciones de seguridad social, debe contarse con
una cuenta individual administrada por una Afore, en la cual se concentran
los recursos que permitirán contar con una pensión al momento del retiro.

Retiro Etapa de la vida en donde se llega al fin de la vida laboral para esta etapa
se deben tener los ahorros suficientes o una pensión suficiente para vivir
tranquilo
Las Cuentas Individuales son
aquellas en donde se acumulan las
aportaciones bimestrales que con
base en el salario mensual. Cuando
se comienza a cotizar, las
aportaciones se irán depositando en
la cuenta individual, se haya o no
elegido una. Si no se eligió una Afore,
los recursos serán asignados a una
de las administradoras con mejor
desempeño.

La cuenta individual está


constituida por las siguientes subcuentas:
•Subcuenta de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV).
•Subcuenta de Aportaciones Voluntarias.
•Subcuenta de Vivienda.

Por otro lado, otro elemento imprescindible son las AFORES (Instituciones privadas
administradoras de Fondos para el Retiro), las cuales son instituciones financieras
privadas dedicadas y especializadas a la administración de fondos para el retiro,
dicho de otra forma, son entidades que administran las cuentas individuales de
ahorro para el retiro de los trabajadores.

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el retiro (CONSAR) es el


organismo que se encarga de regular y supervisar a las Afores.
CONDUTIPS Si no sabes en que Afore estás, puedes consultar la página de
CONSAR: www.e-sar.com.mx (Necesitas tener a la mano tu NSS o CURP y dirección
de correo electrónico) o comunícate, sin costo a: SARTEL 13-28-5000 (Necesitas
tener a la mano tu NSS).

VI.III Trabajadores independientes


Si no se encuentra cotizando en el IMSS o en el ISSSTE, también se puede contar
con una Afore, la cual se encargará de administrar los recursos que
se depositen en la cuenta individual. No existen cantidades mínimas y máximas,
por lo tanto, se puede depositar la cantidad deseada, solo debe verificarse que
la Afore en la que se quiere ahorrar reciba a trabajadores independientes. Es un
trámite que directamente deberás realizar tú para darte de alta.

Considera que también puedes incorporarte al régimen obligatorio del seguro


social en forma voluntaria y acceder a los beneficios y prestaciones (asistencia
médica, pensiones de invalidez y/o de viudez, retiro en cesantía en edad avanzada
(60 años) o vejez (65 años), orfandad y ascendencia) para ti y tus
beneficiarios pagando una cuota anual. Este trámite se podrá realizar
directamente en la subdelegación del IMSS que te corresponde de acuerdo a tu
domicilio (puedes consultarlo en la página del
IMSS www.imss.gob.mx/ tramites/IMSS).

CONDUTIPS. Para saber cuáles Afores ofrecen este beneficio, ingresa al


portal www.gob.mx/consar en servicios que prestan las afores para trabajadores
independientes. Si no cotizas en el IMSS o en el ISSSTE, puedes depositar en una
cuenta individual. Se puede depositar la cantidad deseada, solo debe verificarse
que la Afore en la que se quiere ahorrar reciba a trabajadores independientes.
O al régimen obligatorio del seguro social de forma voluntaria y acceder a los
beneficios y pagando una cuota anual.
El trámite se realiza a la subdelegación del IMSS que corresponde de acuerdo a tu
domicilio o consultarlo www.imss.gob.mx/ tramites/IMSS. Página del IMSS.

VI.IV ¿Sabías qué los niños ya pueden tener una cuenta afore?

A continuación se presentan los siguientes pasos para comenzar a utilizar esta


herramienta financiera.

• Acudir a
la AFORE que administra tu cuenta
individual para hacer el registro de
una cuenta para un hijo (a).
• Presentar los documentos,
identificación oficial, acta de nacimiento o
pasaporte del menor o un documento que
acredite la tutela del menor.
• A partir de ese momento, es posible
comenzar a trazar metas de ahorro y hacer crecer los recursos con aportaciones
voluntarias a través de las diferentes vías (ventanilla de la Afore, depósitos en
tiendas como 7-Eleven, Círculo K, Farmacias del Ahorro, o cuando acudan por la
despensa en Chedraui o Walmart).

Cuando el niño comienza su vida laboral, los recursos acumulados en su “Cuenta


Afore Niños” serán transferidos a la “Cuenta Individual” y continuaran
invirtiéndose. Lo anterior le ayudará a no comenzar en ceros al iniciar su vida
laboral.

VI.V ¿He elegido la Afore adecuada?


Para seleccionar una Afore, deben considerarse los siguientes 3 aspectos:

1. Comisiones. Es el cobro que hacen las Afores por administrar cuentas


individuales (las AFORES, como cualquier otra empresa, cobran por sus servicios).

2. Rendimientos. Son las “ganancias” o intereses que obtienes durante el periodo


que el ahorro está en la AFORE, con base en la edad, el Rendimiento neto se
actualiza el día 15 de cada mes. Para comparar el Rendimiento Neto de las Afores,
3. Servicios. Medidor de Atributos y Servicios de las AFORES (+MAS AFORE)

Al elegir una Afore considera:


1. Comisiones
2. Rendimientos
3. Servicios
www.gob.mx/consar

O consulta. Cómo elegir la mejor Afore la dirección www.gob.mx/consar

Información Comisiones:
https://www.gob.mx/consar/es/articulos/comisiones-vigentes-en-2020?idiom=es
Consulta las comisiones que cobrarán las AFORE durante 2020. CONSAR [En línea
24-01-2020]

Información Indicador de Rendimiento Neto (SIEFORES Generacionales):


https://www.gob.mx/consar/articulos/indicador-de-rendimiento-neto

Indicador de Rendimiento Neto (SIEFORES Generacionales)


El Rendimiento Neto se refiere a la resta simple del rendimiento bruto que otorga
la AFORE, menos la comisión que cobra. Es un indicador que permite comparar a
las AFORE entre sí. Indicador de Rendimiento Neto (SIEFORES Generacionales) [En
línea 24-01-2020]

VI.VI ¿Cada cuánto tiempo puedo cambiar de Afore?


En primera instancia, es posible cambiar la cuenta individual Afore una vez al
año (únicamente será posible realizar un segundo cambio en el mismo periodo de
12 meses, la primera vez). Posteriormente a ese traspaso y periodo trascurrido –y
en caso de que otras Afores tengan un mayor rendimiento-, en el próximo cambio
de Afore, se deberá permanecer al menos 12 meses. Actualmente se cuenta con
la opción de cambiar a la Siefore Básica que se prefiera, distinta a la que le
corresponde con base en su edad.
Se puede cambiar la cuenta individual Afore una vez al año solo se puede realizar
un segundo cambio en el mismo periodo de 12 meses, en el próximo cambio de
Afore, se deberá permanecer al menos 12 meses
La otra opción es el cambio a Siefore Básica y corresponde con base en su edad.

Procedimiento para el cambio de SIEFORE:


• La transferencia de recursos se hará a través del portal www.e-sar.com.mx en la
opción “Selección de cambio de Siefore”.
• Se llenará un formato con sus datos personales (CURP, Afore, nombre completo,
correo electrónico, teléfono móvil).

• Posteriormente se deberá seleccionar la Siefore que se encargará


de invertir los recursos (El portal mostrará las reglas de inversión que maneja cada
una de las Siefores con la finalidad de que el trabajador identifique en que se está
invirtiendo su dinero).

Recuerde que el cambio podrá realizarse una vez cada 3 años y el trabajador que
no se cambie, permanecerá en la Siefore que le corresponde con base en su edad.
Asimismo, es importante que el trabajador se informe y compare los beneficios y
desventajas que traerá un cambio de Siefore ya que es una decisión importante al
tratarse del dinero acumulado durante su vida laboral.

Checar conforme a los Fondos Generacionales.


•La transferencia de recursos se hará a través del portal www.e-sar.com.mx.
“Selección cambio de Siefore”.
•Llenar formato con datos personales
•Seleccionar la Siefore que se encargará de invertir los recursos (El portal mostrará
las reglas de inversión)
•El cambio podrá realizarse una vez cada 3 años
•Es importante que el trabajador se informe y compare los beneficios.
VI.VII Aportaciones Voluntarias

e) Aportaciones Voluntarias
Es importante considerar que además de los recursos de la cuenta individual,
pueden efectuarse aportaciones adicionales con la finalidad de incrementar
el ahorro para el retiro.
Estas aportaciones son:
• Aportaciones voluntarias: Depósitos adicionales a la cuenta que pueden
retirarse de 2 o 6 meses (aportaciones voluntarias de corto plazo) o después
de 5 años del primer depósito (aportaciones voluntarias de mediano plazo). Se
puede aportar de acuerdo con las posibilidades de cada trabajador ya que la
mayoría de las Afores no establecen montos mínimos o máximos y se puede
ahorrar en cualquier momento.

• Aportaciones complementarias: Aquellas que sólo se podrán


retirar los recursos cuando se tenga el derecho a obtener una pensión. Estas
aportaciones ayudarán a complementar los recursos destinados al pago de la
pensión o podrán retirarse en una solo exhibición.

• Ahorro solidario: Aportaciones adicionales que pueden efectuarse sólo si


se cotiza al ISSSTE. En este esquema, el trabajador podrá elegir ahorrar 1% o 2% y
la dependencia en la cual laboras aportará 3.25% o 6.5% del salario base de
cotización, respectivamente.

Esta opción aplica para los trabajadores que seleccionaron el régimen


de cuentas individuales para pensionarse o comenzaron a cotizar a partir del 1 de
abril del 2007.
¿Cómo hacer aportaciones voluntarias?
Es posible realizar tus aportaciones voluntarias en:

• Ventanilla.
• Domiciliación electrónica.
• A través de la empresa o institución en la que se labora.
• Por internet ingresando al portal de tu Afore (verifica las Afores que cuentan con
este servicio).
• En sucursales de Bansefi.
• A través de la plataforma Transfer y Afore Móvil.
• Tiendas 7-eleven, sucursales Telecomm, tiendas Extra, Farmacias del ahorro y
Círculo K, Chedraui, Walmart (sólo necesitas tu CURP y el monto que deseas
aportar). La aportación mínima es de $50 pesos.
A través del corresponsal bancario YASTÁS, en el cual sólo necesitas tu CURP o
número de celular (sólo si tienes instalada la App de Afore Móvil). El monto mínimo
es $50 pesos.

VI.VIII Estados de Cuenta y Retiros Parciales


Será obligación de las Afores enviar estados de cuenta al domicilio que tenga
registrado del trabajador, al menos 3 veces al año. Este documento contiene
información relativa al saldo y movimientos de la cuenta individual.

Revisa detalladamente los datos que aparecen en el estado de cuenta (nombre,


dirección, número de seguridad social, etc.), ya que cualquier error podría
convertirse en un problema al momento de disponer de los recursos.

Estados de cuenta de los trabajadores:


IMSS:
Generación Afore: Si empezó a cotizar al IMSS a partir del 1 de julio de 1997.
Generación de Transición: Si cotiza al IMSS antes del 1 de julio de 1997 y continúa
cotizando después de esa fecha.

ISSSTE:
Generación AFORE: Si eligió el régimen pensionario de Cuentas Individuales
(acreditación de Bono de Pensión) o empezó a cotizar al ISSSTE a partir del 1 de
abril de 2007.
Décimo transitorio: Si elegiste el régimen pensionario anterior (establecido en el
artículo Décimo Transitorio de la Ley del ISSSTE) o no elegiste tipo de régimen.

MIXTO: Si has cotizado para el IMSS y el ISSSTE y tu ahorro para el retiro generado
por cotizar a ambos institutos se encuentran en tu cuenta individual

Conoce tu nuevo estado de cuenta:


https://www.gob.mx/consar/articulos/lo-que-necesitas-saber Aquí podrás
encontrar lo que necesitas saber sobre los principales temas del Sistema de Ahorro
para el Retiro (SAR)[En línea 24-01-2020]
Existen dos tipos de retiros parciales que se pueden realizar de la cuenta de
la AFORE, el de desempleo o el
de matrimonio.

Desempleo. En este caso se


puede hacer un retiro
parcial de entre 30 y 90
días como máximo de tu
Salario Base de Cotización. La
cantidad depende del Salario
Base de Cotización,
el tiempo que se tiene con la cuenta individual y las semanas de cotización.
Los requisitos para tener derecho a esta prestación son: solicitarlo 46 días después
de que se ha quedado desempleado. Este beneficio puede otorgarse cada 5 años.
Si se hace uso de esta prestación, se descontarán semanas de cotización, lo cual
podría postergar la jubilación, sin embargo, es posible recuperarlas si se
realizan aportaciones voluntarias adicionales.

Matrimonio. Si el usuario ha contraído matrimonio, puede hacer un retiro para


gastos por este concepto equivalente a 30 días de Salario Mínimo Vigente a la
fecha de la celebración del matrimonio. Podrán solicitarlo los trabajadores que
tengan un mínimo de 150 semanas cotizadas a partir del 1º de julio de 1997, que
se haya contraído matrimonio civil, no haber cobrado el retiro anteriormente y
que estén vigentes como asegurados. Los trabajadores que ya no estén laborando,
podrán hacerlo efectivo dentro de los 90 días hábiles a partir de su baja ante
el IMSS. En este caso no se descuentan semanas de cotización por esta ayuda y solo
se puede pedir una vez. Aplicando únicamente para trabajadores del IMSS.

VI.IX Otros aspectos importantes


Conservación de derechos (IMSS): Las personas que ya no cotizan dentro del
régimen obligatorio conservarán sus derechos para la obtención de una pensión en
el seguro de invalidez y vida, por un periodo igual a la cuarta parte de las semanas
cotizadas en el seguro social a la fecha de baja.
Reconocimiento de derechos (IMSS): La personas que dejen de cotizar al régimen
obligatorio y reingresen posteriormente, se le reconocerán las semanas de
cotización a partir de lo siguiente:
• Si el periodo en el que no cotizó no es mayor a tres años, se le reconocerán de
inmediato.
• Si el periodo en el que no cotizó fuera mayor de 3 años pero menor de 6, tendrá
que cotizar 26 semanas para el reconocimiento.
• Si el periodo en el que no cotizó fuera mayor a 6 años, tendrá que cotizar 52
semanas para el reconocimiento de las semanas.
Conservación de derechos.
(ISSSTE): El trabajador dado de baja por renuncia, término del contrato o que
disfrute de licencia sin goce de sueldo, pero que haya prestado servicios durante
un mínimo de seis meses, conservará en los dos meses siguientes el derecho a
recibir los beneficios de salud.

VI.X Formas de pensionarte


Renta Vitalicia: Una aseguradora especializada en este producto pagará la pensión.
Retiro Programado: La Afore pagará la pensión.
Pensión Mínima Garantizada: Si los recursos son insuficientes, se tendrá derecho a
una Pensión Garantizada con cargo al saldo acumulado en tu Cuenta Individual, una
vez agotados los recursos, el Gobierno Federal pagará tu pensión. (1SMGV)
Negativa de Pensión: Se extiende a un trabajador cuando al cumplir con la edad de
retiro, no ha cumplido con los requisitos en semanas o años de cotización,
necesarios para disfrutar de una pensión.

VI.XI Siefores Generacionales


A partir de diciembre de 2019 cambiaron
los mecanismos de inversión del ahorro
para el retiro. Las Siefores Básicas
evolucionan a una modalidad
de Siefore Generacional.

Las Siefores son las Sociedades de


Inversión de Fondos para el Retiro, son
fondos de inversión donde se depositan
los ahorros de los trabajadores a lo largo
de su vida laboral y quien administra
estos recursos son empresas privadas que reciben el nombre de Administradoras
de Fondo para el Retiro (Afore).

¿Cómo funcionarán? En el modelo actual, cada Afore cuenta con cinco fondos de
inversión que se asignan a las personas de acuerdo a su edad. Es importante saber
que cada Siefore tiene reglas y límites de inversión para cada tipo de instrumento
en los que invierte el dinero.

De esta manera, el dinero ahorrado se invierte en diferentes productos. Entre más


joven es un grupo, por ejemplo el de la Siefore Básica 4, su dinero se invierte en
instrumentos de largo plazo, con mayor rendimiento, aunque con mayor riesgo.

A medida que el grupo se acerca al retiro, en este caso las Siefores básicas 1 y 0, su
ahorro es invertido en modalidades de corto plazo, con un menor nivel de riesgo,
aunque por lo general obtienen menos rendimientos.
¿Cuál será la diferencia con el cambio a los Fondos Generacionales? De acuerdo
con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), los
cambios fundamentales en este nuevo modelo o esquema serán:

Ya no habrá cinco Siefores, el número aumentará a 10. Los recursos de cada


trabajador serán asignados a la Siefore asociada a su fecha de nacimiento y se
mantendrá en ésta durante toda la vida laboral de la persona.
Cada Siefore contempla un régimen de inversión, el cual se adecua a la edad del
trabajador y se vuelve más conservador conforme se acerca a su retiro. Debido a
que en la actualidad se permite pasar de una Siefore a otro cada determinado
número de años, se reduce también el tiempo en que la cuenta de un trabajador
participa en un mecanismo de inversión. Ahora, con la Siefore generacional, se
tendrá la oportunidad de generar mayores rendimientos en ciertas inversiones,
especialmente aquellas que requieren de un tiempo de maduración más alto (como
el caso de obras de ingeniería e infraestructura).

La Asociación Mexicana de Afores (AMAFORE) puntualiza que el esquema de


Fondos Generacionales ya se implementa en cinco países en el mundo: Estados
Unidos, Hong Kong, Australia, Reino Unido y Nueva Zelanda, con buenos resultados.
El cambio no representa un riesgo para el ahorro y amplía las posibilidades de
inversión.

La CONSAR precisa que de acuerdo con esta nueva disposición, la asignación de


cada Siefore, conforme a la edad del trabajador, quedará de la siguiente manera:

Las disposiciones de carácter general, que establecen el nuevo Régimen de


Inversión al que deberán sujetarse las Siefores, comenzaron a operar a partir del
13 de diciembre del 2019.
CONDUTIPS
No es necesario solicitar el cambio a este régimen de inversión, ya que se hará de
forma automática. Los cambios se verán reflejados en los estados de cuenta en el
momento en que entren en vigor dichas disposiciones.
Si se tiene alguna duda o se requiere alguna aclaración sobre el cambio del sistema
de Siefores, puedes comunicarte al Sartel: 55 13 28 50 00, sin costo desde cualquier
parte del país o consultar la página de la CONSAR en: www.gob.mx/consar

Siefores Generacionales:

A partir de diciembre de 2019 cambiaron Siefores Básicas cambian


a Siefores Generacionales.
Las Siefores son las Sociedades de Inversión de Fondos para el Retiro, donde
depositan los ahorros de los trabajadores a lo largo de su vida laboral y quien
administra son empresas privadas Administradoras de Fondo para el Retiro (Afore).
Cada Afore cuenta con cinco fondos de inversión asignan a las personas de acuerdo
a su edad.
Cada Siefore tiene reglas y límites de inversión
VII. Medidas de Seguridad que deben tener los Usuarios

VII.I Antecedentes.

La tecnología ha revolucionado el mundo de las finanzas y junto con los avances


positivos que han facilitado las transacciones financieras, también lo han hecho
los fraudes financieros cometidos en perjuicio de los Usuarios y sus finanzas. Por
ello, un tema indispensable para aprender a manejar los productos y servicios
financieros es conocer las medidas de seguridad mínimas que existen para
proteger los recursos de los que se dispone y que han sido resultado del trabajo y
el esfuerzo.

En este último tema del Módulo II, se


conocerán los tipos de fraudes financieros que
existen y sus distintas modalidades, como
resulta el robo de identidad y las acciones que
pueden realizarse para evitar ser víctima de
este tipo de delitos.

VII.II Robo de Identidad

Consiste en apropiarse de la identidad de una persona para hacerse pasar por ella,
asumir su identidad frente a terceros con la finalidad de obtener recursos o
beneficios a su nombre. La identidad la constituyen datos personales como:
nombre, teléfono, domicilio, fotografías, huellas dactilares, números de licencia y
seguridad social, información médica o financiera.

Algunas acciones que pueden llevar a cabo quienes roban la identidad y las
consecuencias de éstas:
Acciones Consecuencias
Contratar Créditos o servicios a tu Adquirir deudas que pueden dañar el
nombre historial crediticio y tu patrimonio.
Acceder a cuentas bancarias Perder su patrimonio y causar un
comerciales daño económico importante
Publicar a nombre de quien se Dañar permanentemente la imagen
intenta suplantar o enviar pública y reputación
información a una lista de contactos

¿Cómo saber si has sido víctima de Robo de Identidad?

Si se encuentra o ha presenciado alguno de


los siguientes supuestos, es posible que
haya víctima de robo de identidad.

- Se reciben llamadas de despachos de


cobranza de deudas cuyo origen le es
desconocido (gastos en servicios en
Monterrey, aun cuando no ha visitado esa
Ciudad).
- Recibir tarjetas de crédito que no han
sido solicitadas.
- Rechazos de solicitudes de crédito de
forma inesperada.
- Se han registrado cargos o retiros en las tarjetas de débito o crédito, los
cuales no hemos realizados. En este caso, podría tratarse también de una
clonación de tarjeta.
- A menudo se encuentran cargos no reconocidos en los estados de cuenta o
en los reportes de créditos.
- Las tarjetas de crédito son rechazadas en establecimientos o denegadas por
las instituciones bancarias sin que existan motivos aparentes.
¿Qué hacer si ya se ha sido víctima de un robo de identidad?

En la Condusef es posible presentar reclamaciones, para lo cual existe un protocolo


de atención a usuarios específico para estos casos, en el que el asesor
de Condusef identifica el posible robo de identidad del que ha sido víctima el
usuario y con la autorización del mismo se procede a bloquear durante 3 meses la
consulta del Reporte de Crédito Especial a través de las Sociedades de Información
Crediticia. El Usuario recibirá a través de su correo electrónico la cuenta y
contraseña para el desbloqueo del mismo, pudiendo realizarlo incluso antes de los
3 meses o acudiendo
a Condusef en caso de no contar
con correo electrónico.

• Una vez concluido el proceso


de reclamación con las
instituciones financieras,
la Condusef notificará al SAT el
caso para los posibles efectos
fiscales que procedan.

• Asimismo, como consecuencia


de la pérdida o robo de
identificaciones, se debe
levantar un acta ante el
Ministerio Público de la localidad
para evitar posibles repercusiones legales. En todo caso, la Condusef orientará en
la elaboración del escrito explicativo de lo sucedido, destacando las cuentas
afectadas así como los créditos contratados sin permiso del titular o los gastos no
reconocidos.

Por otro lado, debe informase a aquellas instituciones financieras o


establecimientos comerciales en los que se poseen cuentas y se informa de su
situación para evitar más daños. Del mismo modo, debe solicitarse el Reporte de
Crédito y si se identifican detalles equivocados o que son ajenos a las acciones
propias, debe notificarse de inmediato a la Sociedad de Información Crediticia.
En el caso de que se trate de algún problema con establecimientos, comercio o de
prestación de servicios (entidades no financieras), la denuncia o reclamación debe
hacerse ante la PROFECO.

En el portal de Condusef se podrán denunciar teléfonos, páginas web, perfiles de


redes sociales y correos electrónicos que se han utilizado para hacer fraudes a
través del “Monitor de reportes”, así como tener acceso a la información que ha
sido reportada por otros Usuarios.

De esta manera, se cuenta con la oportunidad de compartir la experiencia con otras


personas en caso de haber sido víctima o haber detectado un posible fraude, para
que Condusef analice el caso y prevenga a otros usuarios del peligro.

Recomendaciones para proteger su identidad:

• Evitar proporcionar información personal o financiera por teléfono.


• Al acudir al cajero automático, revisar que este no cuente con dispositivos
extraños en el lector de tarjetas y cuando se teclee el NIP, hay que tener cuidado
con las personas que se encuentran a su alrededor.
• Al pagar con la tarjeta no se debe perder de vista el plástico, solicite que le lleven
la terminal al lugar en donde se encuentre.
• Revise constantemente sus estados de cuenta para que verifique que los cargos
correspondan a los que se han realizado.
• Proteger tus contraseñas, no las escribas en el celular o en algún lugar visible para
otras personas.
• Hacer caso omiso de mensajes en los que se notifiquen ofertas en
establecimientos con los cuales no se tiene contacto, que se ha ganado un premio
o el Usuario es acreedor a una oferta especial y tentadora.

VII.III Tipos de Fraudes Financieros

Las metodologías utilizadas para llevar a cabo fraudes son variadas, las podemos
catalogar en aquellas sin acceso a internet, sin acceso a internet con apoyo
tecnológico y con acceso a internet.
Sin acceso a internet

• EXTORSIÓN TELEFÓNICA:
El delincuente realiza una llamada a
la víctima en la que se hace pasar
por personal bancario o de alguna
institución para obtener
información personal del Usuario.

• OBSERVACIÓN: Consiste en
poner atención a las acciones que
realiza la víctima, a fin de obtener
información preliminar y usarla
posteriormente, dicho de otra
forma, se refiere a acciones de
espionaje para robar información
personal o bancaria (se auxilia de
herramientas como binoculares,
aparatos para escuchar a distancia, etc.).

• ESPIONAJE POR ENCIMA DEL HOMBRO: Consiste en observar las teclas que digita
el Usuario en el celular o en el cajero automático. Se usa para obtener contraseñas,
números PIN, etc.

• TRASHING: Cuando los delincuentes se ocupan de buscar información valiosa en


la basura, como los estados de cuenta, recibos de pago, facturas, etcétera.

• CRÉDITOS EXPRES: Los delincuentes suelen ofrecer créditos muy atractivos, sin
consulta del historial crediticio y de forma inmediata, pero te piden que antes se
deposite una determinada cantidad por concepto de gastos de apertura, para
asegurar la expedición del crédito o para contratar un seguro o finanza. Una vez
hecho el depósito el cual generalmente representa el 10% o 15% del monto del
crédito solicitado, desaparecen.
Fraudes en donde no existe acceso a internet.
• EXTORSIÓN TELEFÓNICA
• OBSERVACIÓN
• ESPIONAJE POR ENCIMA DEL HOMBRO
• TRASHING
• CRÉDITOS EXPRES

2. Sin acceso a internet apoyado de herramientas tecnológicas

• SKIMMING O CLONACIÓN DE TARJETAS: Consiste en realizar una copia de una


tarjeta utilizando dispositivos electrónicos programados para guardar los datos
contenidos en la cinta magnética y posteriormente clonar la tarjeta en un plástico
diferente.

SMISHING: Consiste en enviar mensajes SMS a usuarios de telefonía móvil, esto con
la finalidad de que visiten una página web fraudulenta, cuya interacción puede
representar riesgo de virus que pueden robar información o bien destruirla.

3. Con acceso a internet

• SPAM: Mensaje de correo electrónico


enviado a varios destinatarios que no lo
solicitaron, también llamado correo
electrónico basura, en cual posee enlaces o
información que busca engañar al Usuario a
fin de obtener información personal.

PHISHING: Estafa en línea a través del uso de


spam, sitios web falsos, mensajes de correo
electrónico, mensajes instantáneos para
obtener información de los usuarios de internet como contraseñas, información
bancaria, números telefónicos, etc.
• SPIM: Es un caso específico de Spam el cual consiste en enviar mensajes
instantáneos cuyo contenido puede incluir virus, vínculos o invitaciones para
suscribirse a promociones falsas, con la finalidad de tomar el control de la lista de
contactos u otros fines ilícitos.
• PHARMING: Consiste en dirigir a un usuario de internet que navega en una página
de internet a una página falsa para robarle información valiosa y solicitar créditos
a su nombre o disponer del dinero que tiene en sus cuentas de depósito.

• VISHING: Es otro tipo de estafa que se realiza a través de llamadas telefónicas en


las cuales los delincuentes se hacen pasar por instituciones financieras para
obtener los datos bancarios del Usuario, generalmente comienzan con el envío de
mensajes en los cuales indican que tu tarjeta ha sido clonada, suspendida o bien
que existen cargos no reconocidos en sus cuentas.

• CARDING: Es un tipo de estafa a través de la cual se utiliza un software para


descifrar los 16 números de la tarjeta de crédito, la fecha de vencimiento y el código
de seguridad -que se encuentra en el anverso de la tarjeta- y hacer compras por
comercio electrónico.
• SPOOFING: Se refiere a la acción de hacerse pasar por algún contacto o
institución, puede ser de manera telefónica falsificando la información que aparece
en el identificador de llamadas, spoofing de IP sustituyendo la ubicación por otra,
suplantar un servidor, páginas web o incluso el correo electrónico.

Fraudes con acceso a internet

• SPAM
• PHISHING
• SPIM
• PHARMING
• VISHING
• CARDING
• SPOOFING

CONDUTIPS
Existen diversos tipos de fraudes que se valen de todo tipo de recursos
para engañar y vulnerar la seguridad de información valiosa de cualquier individuo.
Entre mayor desarrollo tecnológico, es mayor la dependencia a los sistemas de
información y de comunicaciones; por otro lado, entre menores sean las
precauciones, mayores son los riesgos de ser víctima de la ciberdelincuencia y de
delitos financieros clásicos. Todos los Usuarios de las tecnologías de la información
y comunicación estamos propensos a ser objeto de actos criminales,
pero reducir los riesgos en un gran porcentaje es posible con una serie de
precauciones que bien pueden ser adoptadas en la costumbre.

Recomendaciones para proteger su identidad:

• Evitar proporcionar información personal o financiera por teléfono.


• Al acudir al cajero automático, revisar que este no cuente con dispositivos
extraños en el lector de tarjetas y cuando se teclee el NIP, hay que tener cuidado
con las personas que se encuentran a su alrededor.
• Al pagar con la tarjeta no se debe perder de vista el plástico, solicite que le lleven
la terminal al lugar en donde se encuentre.
• Revise constantemente sus estados de cuenta para que verifique que los cargos
correspondan a los que se han realizado.
• Proteger tus contraseñas, no las escribas en tu celular o en algún lugar visible
para otras personas.
• Hacer caso omiso de mensajes en los que
se notifiquen ofertas en establecimientos con
los cuales no se tiene contacto, que se ha
ganado un premio o el Usuario es acreedor a
una oferta especial y tentadora.

Recomendaciones para proteger tus cuentas


y dispositivos electrónicos:
• Evitar usar computadoras públicas para
acceder a páginas con información personal,
por otro lado, debe limpiarse el historial del
navegador después de hacer uso de estas.
• Entrar sólo a links seguros, páginas reconocidas y protegidos en internet.
• Nunca proporcionar contraseñas, número de cuenta, correos, teléfonos, etc. por
este medio.
• Los bancos nunca llamarán con la finalidad de realizar actualizaciones de claves o
contraseñas de cuentas, perfiles o tarjetas.
• Proteja su computadora, teléfono o Tablet con un software de seguridad
(antivirus) y contraseñas seguras –estas deben ser cambiadas periódicamente-
• Descargue aplicaciones de tiendas, sitios y de desarrolladores oficiales.
• No confíes en correos apócrifos, si se tiene sospecha de alguno de ellos
comuníquese directamente con la institución financiera para comprobar la
veracidad del mismo.

VII.IV Fraudes Cibernéticos

La mayor parte de los fraudes cometidos actualmente se realizan a través de la web,


durante 2019 las quejas por fraudes cibernéticos crecieron 38% respecto a 2018,
registrando un total de
4,359,807 quejas durante 2019, por
3,161,217 en 2018.

Por otro lado, durante 2018 los


fraudes tradicionales
(2,192,096 quejas) representaron un
41% del gran total (5,364,838 quejas)
disminuyendo a 34% (2,255,048
quejas) del total registrado en 2019
(6,614,867), significando una
disminución del 7% en el lapso de un
año, mientras que los fraudes
cibernéticos pasaron de representar el
59% de las quejas del 2018 a 66%
durante 2019.
Es decir, por un lado han aumentado los
fraudes de todos los tipos en este
periodo, pero lo han hecho de una
forma asimétrica, en la que los fraudes
cibernéticos superan en gran medida a
los tradicionales.
En la actualidad se observa una
migración de la operatividad del delito
hacia lo digital, puesto que esta forma de
delinquir representa una mayor facilidad
puesto que se puede realizar desde
cualquier ubicación a cualquier hora, con
el equipamiento tecnológico mínimo
necesario, y por otro lado representa un
menor riesgo para quien lo ejerce.

CONDUTIPS: En el Sitio de Comercio Electrónico de la CONDUSEF, conocerás de


manera detallada los tipos de fraudes realizados de esta manera, las ventajas y
desventajas de comprar en línea así como las medidas de seguridad que debes
considerar antes, durante y después de realizar una compra, además, podrás
identificar los diferentes tipos de pago que utilizamos al comprar en línea y las
estadísticas más relevantes sobre este tema. condusef.gob.mx

A fin de mejorar los mecanismos de seguridad en comercio electrónico,


actualmente se están desarrollando nuevas herramientas por parte de los titulares
de marca: Visa, MasterCard, American Express, entre otros. Estos servicios los
ponen a disposición de sus clientes respectivos, los bancos emisores y los bancos
adquirentes que dan el servicio de recepción de pagos con tarjetas a los comercios.

Estos desarrollos tecnológicos permiten brindar mayor seguridad en tus pagos en


comercio electrónico, si sigues las recomendaciones de los bancos que te dan estos
servicios.
Tal es el caso de servicios como 3D Secure con los que cuentan las tarjetas Visa y
MasterCard. 3D Secure es un procedimiento de seguridad que permite una mejor
identificación del tarjetahabiente en sus compras en sitios de comercio electrónico.
Consiste en el registro de su
tarjeta de crédito para poder
hacer uso de este servicio.

Durante el registro, el
Tarjetahabiente genera una
contraseña a través de
aplicaciones provistas por el
emisor de la tarjeta. Dicha
contraseña se le solicitará al
tarjetahabiente cuando realice
compras en sitios de comercio
electrónico. Una vez que el
Tarjetahabiente proporciona la
contraseña, su banco emisor
valida que corresponda con los registros de generación correspondientes.

Este sistema disminuye los fraudes en compras en línea, sin embargo no ha sido de
fácil uso para los Tarjetahabientes y friccionaba las compras en comercio
electrónico. Por lo anterior, los titulares de marca, han realizado algunas
modificaciones al proceso de validación de contraseñas, para hacerlo más amigable
y de fácil uso para los tarjetahabientes. Te recomendamos acercarte con tu banco
para conocer las mejoras que se han realizado a este servicio.

El sistema de Visa se conoce como "Verified by Visa", mientras que el de


MasterCard se conoce como "SecureCode". El funcionamiento y efectividad de
ambas herramientas es similar.

El servicio no tiene costo para los tarjetahabientes y es indispensable que el


comercio electrónico donde se realice la compra esté afiliado al servicio (a través
de su banco adquirente) para poderlo utilizar durante el proceso de pago con
tarjeta.
Antes de hacer una compra, deberás
registrar tu tarjeta de crédito o débito
MasterCard o Visa en la Entidad
Financiera que la emitió, para generar
su "Secure Code". Posteriormente, na
vez que realices tu compra y hayas
introducido los datos del primer paso
de tu tarjeta, al dar clic en "ENVIAR" o
"COMPRAR" para concluir el pedido,
se abrirá la casilla "Secure Code" de
manera automática.

El formato de pedido del comercio en el que realizarás tu compra, solicitará los


datos del "Secure Code" (código de Seguridad) que puede ser: El NIP que usas en
el Cajero Automático; Un código alfa-numérico que es enviado en el momento a tu
teléfono celular; Tu número telefónico o algún dato adicional que se encuentre
registrado en tu tarjeta.

CONDUTIPS:
¿Qué es un contracargo? Un contracargo es un mecanismo creado para solucionar
aquellos cargos que se realizan a una tarjeta de crédito o débito que no son
reconocidos. Es una manera de poder proteger al tarjetahabiente de cargos hechos
sin su consentimiento. Se genera cuando un tarjetahabiente se pone en contacto
directo con su banco para notificar que no reconoce un cargo hecho a su tarjeta de
crédito o débito por tu negocio. En ese momento, el banco emisor del
tarjetahabiente envía la solicitud de contracargo al banco del negocio.

Este no es la única forma de pago que ha buscado generar a los Usuarios mayor
seguridad al momento de hacer sus compras, en el próximo módulo hablaremos
sobre otras formas de pago que a partir de la inclusión tecnológica pretenden
facilitar el uso de los servicios financieros, así como dar a los Usuarios mayor
certidumbre.
Tema VIII. Condusef con las puertas abiertas

VIII.I La Protección y Defensa

¿Quién puede obtener los servicios de la Condusef? Todo Usuario que contrate,
utilice o requiera información respecto un producto o servicio, ofrecido por alguna
Institución Financiera. Lo anterior, según los canales establecidos en los procesos
operativos correspondientes a la atención de los Usuarios.

La Condusef es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y


patrimonios propios, que cuenta con el objetivo principal de asesorar y defender
los derechos e intereses de los Usuarios de los productos y servicios financieros,
además de promover la Educación Financiera, así como procurar la equidad en las
relaciones entre los Usuarios y las instituciones financieras, otorgando seguridad
jurídica en las operaciones financieras y en las relaciones que se establezcan entre
ambas partes.
Para dichos propósitos, la CONDUSEF cuenta con tres líneas de acción:
A) Preventivas. Son acciones encaminadas a
promover la educación financiera, la
transparencia y la sana competencia. Como
su nombre lo indica son aquellas acciones
encaminadas a evitar que se presente algún
conflicto.
B) Correctivas. Son acciones de carácter
jurídico, encaminadas a la supervisión,
regulación y solución de controversias. Se
presenta básicamente cuando ya existe
alguna diferencia entre usuarios e
Instituciones Financieras, siendo la CONDUSEF la mediadora para darle
solución a la controversia.
C) Consultivas. Aquellas acciones relacionadas a la generación de contenidos de
consulta y aquellas con el objeto de calificar y estudiar indicadores
estadísticos como el comportamiento de instituciones financieras o la
supervisión de éstas.

Acciones Correctivas

I La Condusef cuenta con mecanismos de atención, primeramente a través de dos


instancias, la ventanilla única (que brinda atención al Usuario) y la Asesoría (en la
cual se brinda información y atención al usuario sobre los productos y servicios que
ofrecen las Instituciones Financieras).

Asesoría Técnico Jurídica. Mediante este servicio se ofrece información a los


usuarios sobre las características, beneficios, limitaciones y la forma en que
operan los diferentes productos y servicios que ofrecen las Instituciones
Financieras.
Asimismo, en esta primera instancia se concientiza sobre el compromiso que
representa la contratación de un producto o servicio financiero, ya que se
adquieren derechos y obligaciones.

II Posteriormente existen dos tipos de gestiones, según se trate el caso la Gestión


Ordinaria, la cual se solicita por escrito a la Institución Financiera información para
la resolución de un asunto o por Gestión Electrónica, en la cual las Instituciones
Financieras reciben vía electrónica los asuntos para su solución.
Gestión Ordinaria: Es el proceso mediante el cual se solicita por escrito a la
Institución Financiera la información necesaria para la resolución del asunto.
Gestión Electrónica: Es el proceso mediante el cual los asuntos son canalizados
a las Instituciones Financieras vía electrónica, con las cuales se tiene firmado
un Convenio de Colaboración, para su solución amigable.

III Después de la evaluación y análisis de los casos, la Condusef intentará fomentar


el diálogo entre las partes, es decir el Usuario y la Institución Financiera con la que
ha surgido la problemática, a fin de buscar la conciliación, el acuerdo o encontrar
alternativas para la solución del conflicto.
Conciliación. Consiste en la presentación
formal de una reclamación ante alguna
Institución Financiera, para que ésta,
rectifique o enmiende determinada acción
o hecho que se considere:
Incorrecto. Que no se apega a lo
contratado. Que afecta al usuario por una
acción presuntamente realizada por
alguna Institución Financiera.

Arbitraje. Tiene como finalidad resolver las controversias entre los usuarios
y las Instituciones Financieras respecto de determinadas operaciones,
productos o servicios, para lo cual se cuenta con el Sistema Arbitral que se
integra por el Registro de Ofertas Públicas, el Comité Arbitral Especializado y
el Registro de Árbitros Independientes.
Una vez concluido el intento de Conciliación y continúe sin resolverse la
controversia entre el usuario y la Institución Financiera, y siempre y cuando
el producto o servicio financiero objeto de la misma se encuentre inscrito en
el Registro de Ofertas Públicas, se informa al Usuario la posibilidad de
resolverla mediante el Arbitraje.

IV Por otro lado, la Condusef cuenta con el Sistema Arbitral en materia financiera,
que puede resolver controversias entre Usuarios e Instituciones respecto a
determinados productos o Servicios que se encuentran en el Registro de Ofertas.
Si no se resuelve de este modo, pasa a Dictamen Técnico, el cual, contiene una
valoración técnica y jurídica del asunto, para hacerla valer ante los tribunales
competentes, también puedes pedir la figura del “título ejecutivo”, cuando la
obligación contractual incumplida sea cierta, exigible y líquida a juicio de
la Condusef.

En caso que el usuario acepte, una


vez desahogado el procedimiento
Arbitral ante la CONDUSEF, se emite
un Proyecto de Laudo, mismo que
una vez analizado y aprobado por un
Comité Arbitral Especializado se
convierte en el Laudo que concluye
el procedimiento y pone fin a la controversia.
Dictamen Cuando no se efectúe el proceso arbitral, y siempre que del
expediente se desprendan elementos que a juicio de la Comisión Nacional
permitan suponer la procedencia de lo reclamado, ésta podrá emitir, previa
solicitud por escrito del usuario, un acuerdo de trámite que contenga un
dictamen, que consiste en una opinión especializada de la CONDUSEF.
Cuando este dictamen consigne una obligación contractual incumplida,
cierta, exigible y líquida, a juicio de la CONDUSEF, se considerará título
ejecutivo no negociable, en favor del usuario.

V En el siguiente paso del procedimiento, el Usuario podrá solicitar defensoría legal


gratuita para el trámite del asunto ante tribunales, siempre que se acredite
elementos legales suficientes para una adecuada defensa y el Usuario no cuente
con los medios económicos para
contratar un abogado.

Defensa Legal Gratuita Una vez


agotado el procedimiento de
conciliación, siempre y cuando se
hayan dejado protegido los derechos
del Usuario por no haberse dado una
conciliación, éste podrá solicitar a la
CONDUSEF que le proporcione un
abogado de manera gratuita para
proteger y defender ante los
tribunales competentes sus derechos
e intereses. Para que se conceda al usuario la defensoría legal gratuita, se deben
dar las siguientes condiciones: a. Que no se haya llevado a cabo el Proceso de
Arbitraje ante la CONDUSEF. b. Que el usuario solicite la defensoría por escrito.
Asimismo, para su procedencia se deberá acreditar que:
1) Existen los elementos legales suficientes para una adecuada defensa.
2) El usuario no cuenta con los medios económicos para contratar los
servicios de un abogado particular
De manera complementaria, la CONDUSEF implementa las siguientes acciones:
Asistencia Jurídica en Materia Penal. Se presta a aquellos usuarios que son víctimas
u ofendidos de delitos de carácter financiero, asesorándolos en las denuncias
penales que formulen ante el Ministerio Público, acompañándolos ante dicha
autoridad con la elaboración de los diversos escritos de denuncia, ofrecimiento de
pruebas, recursos y participando en general en todas las actuaciones para la debida
integración de la Averiguación Previa correspondiente, además de acompañarlos a
todas las diligencias a las que sea citado por la referida autoridad penal.

SIAB VIDA. Se ofrece a cualquier persona que sospeche que puede ser beneficiaria
de algún seguro de vida, bastará con que acuda a las oficinas de la CONDUSEF con
su identificación oficial y acta de defunción del contratante para solicitar
información.

Consulta de Beneficiarios de Cuentas de Depósito. Se ofrece con el propósito de


brindar información a los posibles beneficiarios de cuentas de depósito.

Reporte de crédito. Puedes solicitar tu reporte de crédito especial de las sociedades


de información crediticia de forma gratuita.

Concursos Mercantiles. Son los juicios que se llevan a cabo para liquidar lo que debe
un comerciante a sus acreedores y cobrar lo que le deben sus deudores, estos
procedimientos se tramitan ante jueces de carácter federal.

La CONDUSEF participa como interventor protegiendo los derechos e intereses de


los acreedores de Instituciones Financieras declaradas en Concurso Mercantil,
además vigila los actos del Síndico administrador y de la empresa, procurando que
los bienes se vendan en los mejores precios para obtener la mayor liquidez en
beneficio de los acreedores y que las inversiones se efectúen en las mejores tasas
de interés sin riesgo.
Acción Colectiva. Es el derecho que tiene un grupo de personas dentro de la
sociedad para demandar ante un Juez, de manera conjunta y por conducto de un
representante, la defensa, protección y representación jurídica de sus derechos e
intereses al haber sido éstos afectados de la misma manera por una misma
Institución Financiera, siempre y cuando el origen de la reclamación sea por una
misma causa que haya ocasionado el mismo efecto o consecuencia en cada uno de
los miembros del grupo.

Acciones Consultivas
Entre este tipo de acciones se encuentran, la evaluación de contratos de adhesión,
estados de cuenta, publicidad e información diversa que generan las Instituciones
Financieras y vigilar que las Instituciones Financieras no se aparten de las sanas
prácticas para el tratamiento de sus productos y atenciones, así como la relación
entre estas y el comportamiento de los despachos de cobranza.

Dentro de las responsabilidades asignadas a la CONDUSEF en el marco normativo


financiero, podemos mencionar el desarrollo y administración de diversos registros
especializados, que tienen como finalidad informar y orientar a los usuarios de
servicios financieros.

Entre dichos registros se encuentran:


Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES)
Registro de Contratos de Adhesión (RECA)
Registro Público de Usuarios que no deseen información publicitaria de productos
y servicios financieros (REUS)
Registro de Tarifas de Seguros Básicos (RESBA)
Registro de Despachos de Cobranza (REDECO)
Registro de Comisiones (RECO)
Registro de Información de Unidades Especializadas (REUNE)
Simuladores y Calculadoras: Por otra parte, la CONDUSEF ha desarrollado
herramientas informáticas que apoyan al usuario en la toma de decisiones sobre
productos y servicios financieros. Entre éstas tenemos: tarjeta de crédito, crédito
hipotecario y de auto, seguros de automóvil, ahorro e inversión, entre otros.
https://www.gob.mx/condusef/acciones-y-programas/tramites-y-servicios-
condusef
También con la Reforma Financiera, se le confirió a la CONDUSEF el desarrollo y
administración del Buró de Entidades Financieras, la cual es una herramienta de
consulta y difusión con la que podrás conocer los productos y servicios que ofrecen
las entidades financieras, sus comisiones y tasas, las reclamaciones de los usuarios,
las prácticas no sanas en que incurren, las sanciones administrativas que les han
impuesto, las cláusulas abusivas de sus contratos y otra información que resulte
relevante para informarte sobre su desempeño.

El Buró de Entidades Financieras es una


herramienta de consulta y difusión con en el que
se pueden conocer los productos y servicios que
ofrecen las entidades financieras, sus
comisiones y tasas, las reclamaciones de los
Usuarios, las prácticas no sanas en que incurren,
las sanciones administrativas que les han
impuesto, las cláusulas abusivas de sus
contratos y otra información que resulte
relevante sobre su desempeño.

Acciones Preventivas
Los Programas de Educación Financiera cuentan con diferentes ofertas educativas,
teniendo como principal propósito, contribuir al desarrollo de las capacidades
financieras de la población, brindándoles de conocimientos y habilidades para el
manejo de sus finanzas personales y el hogar, el aprovechamiento de los productos
y servicios financieros.

Entre las líneas de acción más


relevantes están:

La Revista Proteja su dinero: Se


publica de manera mensual siendo al
público gratuita, en esta publicación
es posible encontrar información y consejos prácticos que benefician las economías
individuales. Es posible descargar la versión electrónica
en: www.gob.mx/condusef o en el caso de la versión impresa, puede encontrase
en las subdelegaciones de la CONDUSEF o en la Sede Central en la Ciudad de México.

Semana Nacional de Educación Financiera: Evento organizado anualmente por la


CONDUSEF con el apoyo de instituciones públicas, privadas, educativas y sociales
para promover la educación financiera mediante juegos, obras de teatro,
conferencias, pláticas, talleres, entre otras actividades a nivel nacional para el
público en general.
Cuadernos de educación financiera Son cuadernillos que buscan iniciar a la
población en la educación financiera, a través de diseños e ilustraciones llamativas
y un lenguaje de fácil comprensión. Inicialmente se comenzó la colección con los
temas: Presupuesto, Ahorro, Inversión, Crédito, Seguros, Retiro y Remesas.
Posteriormente se han ido incorporando nuevos temas, como son: Financiamiento
para Micro y Pequeñas Empresas, Buró de Entidades Financieras, Seguros en
Carreteras –en colaboración con la CNSF y la SHCP-, Microcréditos, Microseguros,
Corresponsales Bancarios, Burós de Crédito, Despachos de Cobranza, Mexicanos
en el Exterior –en colaboración con el
IME-, entre otros.

https://webappsos.condusef.gob.mx/EducaTuCartera/

Diplomado de Educación Financiera El Diplomado en Educación Financiera, nace


como una iniciativa de la CONDUSEF, con el objeto de poner a disposición del
público, una herramienta de aprendizaje mediante la cual sea posible adquirir
capacidades para el aprovechamiento de los servicios y productos financieros, de
forma 100% gratuita y sin
limitaciones de horarios o
distancias.

Cursos Presenciales. Sesiones


informativas presenciales en el
auditorio de las Oficinas
Centrales de la Condusef, en las
que se cuenta con la ponencia
de expertos en temas
financieros y material
informativo de alta calidad.

VIII.II Condusef más allá de las fronteras

Según estadísticas del último censo realizado por Instituto de los Mexicanos en el
Exterior (IME), 11,913,989 mexicanos viven fuera de México (de los cuales el
97.79% radican en los Estados Unidos de América), es decir, una cifra cercana al
10% de la población mexicana, sin mencionar que es un porcentaje que se
encuentra en crecimiento continuo y que juega un papel muy importante en la
economía de Estados Unidos por la participación que tienen en sectores
productivos medulares y en nuestro país, por los lazos familiares que no se rompen
y por el envío de remesas.

Los connacionales, en muchas ocasiones se encuentran atravesando una curva de


aprendizaje relacionada a los usos y costumbres del entorno en que se
desenvolverán. Cuando se vive en un país o en una ciudad distinta a la de origen,
se realiza una transición en el idioma, la gastronomía, la historia, las tradiciones,
entre otras variantes y a menudo surgen dudas y preocupaciones, sin embargo, se
está por comenzar un periodo de adaptación en el que se empezará a conocer y
entender el nuevo entorno, la inserción al sistema financiero es parte importante
de este mismo proceso.

Los mexicanos que viven en el extranjero requieren asesoría financiera del mismo
modo en que la requiere la población que se encuentra viviendo en territorio
nacional, las distancias o las fronteras no deben convertirse en obstáculos para la
atención en cuestiones financieras, por lo que los conductos y los medios que
existen para hacer llegar esta atención se encuentran articulados por la red
consular y por esfuerzos interinstitucionales mediante canales de información
impresos, redes sociales y sitios web oficiales.
En este sentido, gracias esfuerzo
interinstitucional y especialmente
del Instituto de los Mexicanos en el
Exterior (IME), se encuentran
disponibles 42 ventanillas de
Asesoría Financiera, en las que la
comunidad mexicana residente en
Estados Unidos puede tener acceso
a asesorías personalizadas gratuitas,
materiales de información y talleres
relacionados al aprovechamiento o
inclusión de los servicios bancarios,
presupuesto, ahorro, crédito, manejo de deudas, declaración de impuestos,
protección patrimonial, entre otros, en los consulados de Albuquerque, Atlanta,
Austin, Brownsville, Chicago, Dallas, Denver, Detroit, Del Río, El Paso, Eagle Pass,
Filadelfia, Fresno, Houston, Indianápolis, Kansas City, Laredo, Las Vegas, Little Rock,
Los Ángeles, McAllen, Nogales, Nueva York, Nueva Orleans, Omaha, Orlando,
Oxnard, Phoenix, Portland, Raleigh, Sacramento, San Antonio, San Bernardino, San
Diego, San Francisco, San José, Santa Ana, Salta Lake City, Saint Paul, Tucson, San
Juan y Miami.
Por otro lado, la CONDUSEF ofrece a los mexicanos que radican en Estados Unidos
en los módulos MAEX (Módulo de Atención en el Exterior creado por la CONDUSEF),
información y asesoría sobre problemas o dudas con servicios o productos
financieros contratados o adquiridos con instituciones mexicanas, orientación
sobre productos y servicios como los son cuentas bancarias, créditos, afores,
seguros, envío de remesas, entre otros, o en el caso de que ya haya ocurrido algún
incidente, prestar atenciones a reclamaciones sobre productos y servicios
financieros contratados en
México.

Los módulos MAEX se


encuentran en los
consulados de México en
San Diego, Orlando, Los
Ángeles, Nueva York, Santa
Ana, Dallas, Raleigh, San José,
Chicago, Filadelfia,
Sacramento, Atlanta, Tucson
y Kansas City.(Información en espera de Validación)

Si bien en los MAEX es posible solicitar asesoría financiera, también se puede


solicitar Reportes de Crédito Especial (Buró de Crédito), presentar quejas en contra
de una Institución Financiera (con residencia en México), agendar
videoconferencias con especialistas de la CONDUSEF, ser canalizado con la oficina
para la Protección Financiera del Consumidor (CFPB) para asuntos competentes a
instituciones financieras de los EUA a través del Buzón Financiero para los
Mexicanos en el Exterior y para obtener asesoría gratuita sobre problemáticas
relacionadas con alguna institución (en México) y a los productos o servicios
contratados o que se encuentran en
cotización. https://eduweb.condusef.gob.mx/buzon/MAEX.html
También, es posible consultar el micro sitio de Mexicanos en el
Exterior (http://mexicanosenelexterior.condusef.gob.mx) dentro de la página
Educa tu Cartera en la página oficial de la CONDUSEF, en dónde se pueden revisar
videos, infografías, material útil, la ubicación de los MAEX y un buzón financiero
para envío de dudas.

Además, se encuentran disponibles los Módulos de Atención Integra (MAINT),


creados por la CONDUSEF y operados por Integra, organización sin fines de lucro
ubicada en Texas y que opera en los consulados de Houston y San Antonio, o
solicitar asesoría telefónica desde Estados Unidos en el número telefónico de
CONDUSEF cerca de ti 85 52 19 37 73 y en el interior de la República, Ciudad de
México o zona metropolitana en el teléfono 53 400 999.
Las fronteras y las distancias ya no deben representar un obstáculo para la atención
financiera en el exterior.

VIII.III Decálogo de Derechos de los Usuarios de los Servicios Financieros

La Declaración Universal de Derechos de los Usuarios de Servicios Bancarios y


Financieros recoge los derechos básicos, bancarios y financieros, que todos los
usuarios deberían tener en cualquier país del Mundo, es un documento declarativo,
para servir como garante de equidad en las relaciones entre los prestadores de
servicios bancarios y financieros y sus usuarios.

Recogiendo las ideas que incentivaron la creación de este documento,


la Condusef reconoce que todos los Usuarios de los servicios financieros tienen
derechos fundamentales, mismos que la CONDUSEF hace suyos para elaborar sus
marcos de acción y de atención. De esta forma, se ha elaborado un decálogo,
destinado a convertirse en un manual al momento de tomar decisiones que
afectarán a las finanzas personales.
I Preguntar. Antes de contratar un producto o servicio, los Usuarios deben exigir el
conocer plenamente sus características; los efectos y riesgos que implica; sus
costos, comisiones e intereses; así como las responsabilidades que se adquieren.
II Claridad. Los Usuarios tienen derecho a que la información que brinden las
instituciones y autoridades sobre los productos o servicios financieros sea clara,
veraz, oportuna, suficiente y precisa.
III Derecho a Elegir. Antes de decidir que producto o servicio se va a contratar, es
posible comparar el que más se apegue a las necesidades y contratarlo con la
institución de preferencia sin ninguna discriminación, siempre y cuando se cumpla
con los requisitos aplicables.
IV Comprobación. Al momento de la firma para una contratación o aceptación de
algún documento vinculante, se tiene derecho a obtener de la Institución
Financiera, un ejemplar o copia de todos los documentos y contratos firmados y,
durante su vigencia, a recibir la documentación que compruebe movimientos como
estados de cuenta y comprobantes de cargo.
V La Eficiencia. Los Usuarios están en posibilidad de exigir las mejores condiciones
disponibles de eficiencia y buen trato.
VI La Discreción. Es otra de las garantías fundamentales del Usuario. La institución
está obligada a guardar el secreto financiero y los datos personales.
VII También se cuenta con el derecho a no ser privado de la Libertad, por la simple
falta de pago de adeudos contraídos con Instituciones Financieras, ni ser molestado
sin previo proceso judicial.
VIII Derecho a la atención oportuna, digna y respetuosa de las Unidades
Especializadas o de cualquier punto de atención a clientes de las Instituciones
Financieras en la asesoría, orientación, aclaraciones y rectificaciones que se
soliciten.
IX Derecho a reclamar y recibir pronta respuesta ante cualquier falla en el servicio,
y cuando esto implique la objeción de cargos, exigir que se suspenda el cobro hasta
que no haya sido todo aclarado.
X Finalmente, los Usuarios cuentan con el derecho a la protección y defensa de tus
intereses.

Este decálogo de ninguna manera es limitativo. Su objetivo es la promoción de la


cultura financiera y se basa en las diferentes leyes y normas aplicables al efecto, en
particular, en la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.
En caso de que los derechos no sean respetados por alguna institución que preste
servicios financieros, los Usuarios pueden acudir a la CONDUSEF, para que una vez
cubiertos los requisitos de procedencia legal y económica, hagan valer tus derechos
ante los tribunales competentes.

VIII.IV Recomendaciones Finales

Si se desea realizar alguna inversión, la


CONDUSEF recomienda evitar
mecanismos informales de ahorro e
inversión como tandas, guardar dinero en
efectivo o ser parte de “pirámides” que
ponen en riesgo los recursos.

De acuerdo con datos de la Encuesta


Nacional de Inclusión Financiera 2018,
todavía el 63% de la población mexicana
utiliza mecanismos de ahorro no formales como tandas o guardar el dinero en
efectivo.

El esquema “piramidal” es un mecanismo que promueve que cada persona


participante invite a un grupo de al menos dos conocidos, a invertir en un negocio
determinado y cada uno de ellos a su vez involucre a otras dos personas y así
sucesivamente. Esto por lo general termina en un gran fraude en el que se
prometen elevados rendimientos a los participantes y, al final, únicamente los
promotores de arriba de la pirámide, es decir, los que inician el negocio, son los
únicos que sí reciben de los recursos de los involucrados.

Una de las ventajas del ahorro formal o de utilizar instituciones financieras como
Bancos, Cajas de Ahorro y Sofipos o cualquier otro instrumento autorizado y
supervisado, es que tienes accesibilidad a otros servicios financieros como créditos,
además de que puedes ganar intereses, pero sobre todo es que tu dinero está
protegido por un seguro de depósito.

En CONDUSEF te invitamos a considerar lo siguiente:


Verifica que esté debidamente autorizada y regulada por las autoridades y que
cuente con un seguro de depósito.

Compara y elije la institución financiera que te ofrezca el producto con la mayor


tasa de interés y que cobre menos comisiones. Confirma que la institución que
elijas tenga una sucursal cerca de tu casa o trabajo para evitar complicaciones.
Te recordamos nuevamente que no es seguro ahorrar en tandas, bajo el colchón o
en las llamadas pirámides.

CONDUSEF no te puede defender en caso de un problema ante este tipo de


esquemas de ahorro o inversión en pirámide. Recuerda que no son una institución
financiera y tu dinero puede estar en riesgo. Hay que dudar de aquellas entidades
que ofrecen dinero fácil y rápido, con rendimientos muy por encima de lo que se
ofrece en el mercado.
Actividad 5. Mapa Mental Después de la lectura de los temas VII y VIII, complete
el mapa mental, en donde se deberán colocar cada uno de los conceptos en los
espacios según corresponda.

(En el centro de mapa mental primer círculo central se coloca el tema Medidas de
Seguridad que deben tener los Usuarios , se desprenden ramificaciones que giran
como las manecillas del reloj, cuando el participante va arrastrando los conceptos
de las ramificaciones, previamente colocadas, si es la opción correcta se queda el
concepto y si no es la opción que regrese. Las ramificaciones se presentan en
desorden y el alumno deberá construir el mapa mental acorde a las ramificaciones

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LAS FAMILIAS MEXICANAS:


1. Revisar que todos los gastos estén debidamente respaldados por ingresos en
el presupuesto personal y familiar.
2. Ahorrar una proporción de nuestro ingreso para imprevistos o emergencias.
3. Depositar los ahorros en instituciones financieras autorizadas y supervisadas
y desconfiar de quienes prometen altos rendimientos en empresas desconocidas.
4. Comparar los intereses que ofrecen los bancos por depositar nuestros ahorros
y los intereses y comisiones (CAT) que nos cobran en tarjetas y en otros créditos.
5. Utilizar la tarjeta de crédito en tal forma que podamos cubrir cada mes el total
o la mayor parte de lo dispuesto.
6. Cubrir a tiempo la póliza del seguro de vida, gastos médicos, o del auto para
mantenerlos vigentes.
7. Calcular si podemos afrontar créditos antes de contratarlos. Consultar
calculadoras y cuadros comparativos en www.condusef.gob.mx
8. Pagar las deudas a tiempo para mantener limpio nuestro historial crediticio.
Buenos antecedentes nos dan acceso a créditos con mayor facilidad y a menores
intereses.
9. Cuidar nuestro trabajo, que es la fuente de nuestros ingresos.
10. Practicar el consumo inteligente, es decir, valorar si necesitamos lo que
queremos comprar y siempre comparar precios y calidad antes.
Módulo III – La Educación Financiera y las Nuevas Tecnologías

Objetivo: Difundir las innovaciones tecnológicas en materia financiera, así como las
oportunidades de la inclusión financiera para la población (el uso de la tecnología, sus
beneficios y posibles riesgos.).

Conocimiento de las empresas de tecnología aplicada al sector financiero (Fintech),


herramientas de operación y medios de pago como el Sistema de Pagos Electrónicos
Interbancarios (SPEI), el Cobro Digital (CoDi) y el funcionamiento del Mercado de
Valores.
Tema I. Digitalización del Sistema Financiero

I.I Introducción a los cambios digitales en el Sistema Financiero


Antecedentes históricos
Los registros de la primera moneda utilizada como medio de transacción y producto de atesoramiento
se encuentran en el Reino de Lidia (siglo VII a.C.), situado en el extremo oeste de la Península de Anatolia
(actual Turquía), lugar en que convergen las aguas del Mar Negro, Egeo y Mediterráneo. Aquella moneda
estaba compuesta por una aleación de oro y plata, su peso no superaba los 5 gramos, y llevaba por
nombre estatero (denominación adoptada por naciones griegas y de la región mediterránea durante
varios siglos, hasta la expansión de Roma y la llegada del denario) poseyendo en sus inicios una vista poco
simétrica debido a su artesanal acuñación.
En el caso de México, durante periodo prehispánico el cacao solía utilizarse como medida de
intercambio comercial, la primera casa de moneda en el territorio fue 1535 ya durante el período
colonial, siendo la primer moneda acuñada el real de 8, la cual sería difundida y aceptada en territorios
españoles a lo largo del Continente Americano, así como en algunos centros comerciales localizados en la
región Asia Pacífico.
Desde aquellas épocas en las que a menudo los
hechos se confunden con las leyendas, el dinero y las
transacciones han evolucionado a fin de facilitar los
flujos comerciales, mejorar la portabilidad y
estandarizar las transacciones. En los últimos años,
nuevas formas de pago han emergido de la mano
de la digitalización del sistema financiero de
acuerdo a las dinámicas aceleradas de desarrollo y
de inclusión tecnológica en torno a todas las partes
de la vida, así como del manejo de los
recursos. La adopción de tecnologías para facilitar y
hacer más seguras las transacciones es un
fenómeno añejo, que sin embargo, se mantiene en
movimiento y continúa generando expectativas.
El avance vertiginoso de las tecnologías ha hecho
posible la expansión económica y la inclusión
financiera sistemática y generacional a través de la
implementación de mecanismos que permiten realizar transacciones de dinero de forma, rápida, segura,
sin necesidad de estar en una sucursal bancaria o de intermediarios, sin importar la distancias entre
remitentes y destinatarios, las fronteras o los husos horarios, todo al alcance de la palma de la mano,
siempre y cuando se cuente con conexión a internet.

Las Tecnologías Adaptadas a las Finanzas (Finance Technology - FinTech), son un espejo del
desarrollo tecnológico en el mundo y son resultado
de la competencia en el marco de la innovación de
distintas compañías distribuidas en todo el planeta;
la innovación ha sido siempre el lenguaje del
desarrollo, la interminable búsqueda por parte de
financieras y bancos ha entrado en un sendero en el
cual la única dirección es encontrar nuevos
productos, formas de pago y otras novedades
derivadas del avance tecnológico.
Entre las principales innovaciones que han ganado terreno a medida que han llegado a más países y han
acumulado un mayor número de usuarios, el uso de “wereables”, que pueden tener la forma de una
pulsera o cualquier accesorio de vestir que funciona como un dispositivo de pago, eliminando así la
necesidad de llevar consigo una cartera o dinero en efectivo de tal forma que previene olvidos, pérdidas
y robos de objetos de valor.

Por otro lado, los pagos automáticos se han convertido en una herramienta cada vez más popular,
aquellos Usuarios que se encuentren familiarizados con las nuevas aplicaciones de transporte de
pasajeros, saben que no es necesario hacer uso de una tarjeta o efectivo, simplemente se les aplica el
cargo y posteriormente a la contratación del servicio, se refleja con algún tipo de notificación.
Próximamente, este sistema podría emigrar a todo tipo de establecimientos como restaurantes, cafeterías
o cualquier establecimiento, de tal forma que la gente ya no requerirá realizar pagos, podrá levantarse e
irse del local y posteriormente recibir la notificación del cargo por el consumo realizado en su dispositivo
móvil.
La tendencia del uso del efectivo en el mundo se
mantiene a la baja, tras la masificación del uso de
dispositivos conectados a redes móviles o incluso
fijas ha sido un punto de quiebre en la forma de
comprender los sistemas de pago y representan
también una oportunidad para elevar los indicadores
de inclusión financiera.

En México el
Sistema de
Pagos Electrónicos
Interbancarios
(SPEI), desde su
presentación ha
tenido una gran
aceptación entre el
público en general, año con año ha incrementado el número de
transacciones, pues el sistema ha logrado superar la barrera a de la
desconfianza al brindar un sistema capaz de procesar transferencias de
forma inmediata, 24 horas al día, 365 días al año, sin necesidad de
efectivo o tarjeta bancaria, de forma confiable.
Más recientemente surgió el CoDi como una extensión del SPEI,
añadiendo la lectura de códigos QR (Quickly Response) y la
tecnología NFC (Near-field Communication), que permite que las
transacciones se realicen con la aproximación física del dispositivo
móvil al Punto de Venta, igualmente prescindiendo del efectivo o tarjeta.

El Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), ha tenido una gran aceptación, brinda un sistema
capaz de procesar transferencias de forma inmediata, 24 horas al día, 365 días al año.

El CoDi surge como una extensión del SPEI, este sistema implementa la lectura de códigos QR
(Quickly Response) y la tecnología NFC (Near-field Communication), esto permite que las transacciones
se realicen con la aproximación física del dispositivo móvil al Punto de venta.
Ambos medios de pago serán tratados con mayor detalle
más adelante.
La competencia entre las compañías en torno a la
innovación ha creado un escenario en el que los
usuarios del sistema financiero serán beneficiados, en
pocos años estarán disponibles nuevas formas de pago,
encaminados a proveer comodidad y seguridad.

La circunstancia de México respecto al mundo en cuanto a los avances en la digitalización de los medios
de pago, de la operación bancaria y financiera en general, así como del desarrollo y aplicación de los
términos regulatorios, es de rezago, lo cual es también resultado de predisposiciones históricas por lo
menos derivado de tres factores fundamentales:
● El primero es un historial de bajos porcentajes
de inclusión financiera y por supuesto de resistencia
o recelo sistémico al uso de nuevos
mecanismos y herramientas digitales para
gestionar los recursos por medio de herramientas
tecnológicas.
● El segundo punto corresponde a procesos
regulatorios deficientes y
● El tercero a la falta de incentivos para la
adopción, por parte de los Usuarios, para realizar o
recibir transacciones, lo cual también, en parte, es
un efecto colateral de los bajos índices que se
reportan en el ámbito de la Educación Financiera
vistos en el Módulo I.

I.II Panorama actual del Sistema Financiero digital


En los últimos años el fenómeno de la globalización e interdependencia económica ha sido catalizado
por la revolución en las comunicaciones y en la forma en la que estas han modificado las interacciones
entre individuos y las instituciones o incluso las interacciones de estos dentro de la aldea global.
Las nuevas dinámicas sociales han provocado la adopción de nuevas tendencias en los flujos
económicos, cambiando el consumo y los métodos de producción. El viraje a las tecnologías y a la
digitalización en los servicios financieros ha sido un fenómeno de doble filo, por un lado, representa
una ventana de oportunidad para consolidar programas de inclusión financiera y bancarización de la
población; por otro lado, sugiere la aparición de nuevos riesgos.

Estos riesgos pueden provenir principalmente de dos frentes, el primero se relaciona a la exposición de
una mayoría poblacional carente de nociones financieras, con fuente en el desconocimiento de
elementos básicos del sistema, que permitirían elaborar comparaciones en la oferta bancaria, conocer
las conveniencias de la inclusión financiera o simplemente tomar mejores decisiones en relación al
gasto realizado o en el ahorro; el segundo, es la aparición de nuevos delitos en un contexto en el que la
población es altamente vulnerable por la misma desinformación, circunstancia que puede prestarse para
la aparición de abusos del propio sistema financiero.

No basta con ofrecer los contenidos educativos y actualizados sobre el sistema financiero al alcance de la
población, las políticas públicas que se tracen deben estar orientadas a superar las brechas del
aprendizaje que puedan existir en cada segmento de la población; en el caso de las clases medias
pueden enfocarse a mejorar el manejo de las finanzas personales; en las personas de bajos ingresos en
que participen en el sistema financiero. El conocimiento empodera a las sociedades en una economía
nacional necesitada de generar capacidades que aporten a la estabilidad económica nacional, lo cual
obtiene mayor relevancia cuando el contexto económico y político internacional se encuentra poblado
de incertidumbres.
La bancarización es una preocupación que involucra a todos los actores implicados en el ecosistema
económico, por lo que se deben estudiar y desarrollar soluciones realistas en ejecución, orientadas a
corresponder necesidades de la población, relacionadas al desarrollo económico y social, así
como garantizar que éstas se ciñan a la normatividad vigente.

La Educación Financiera permite a los individuos mejorar la comprensión de conceptos, productos y


servicios, lo que puede prevenir el fraude o problemáticas y malos entendidos con las instituciones
financieras. Una mayor Educación Financiera permite tomar decisiones más informadas según las
circunstancias, evitando así situaciones indeseables derivadas del endeudamiento o de posiciones de
riesgo que pudieron ser evitadas y que pueden llegar a comprometer patrimonios o el aseguramiento
de las necesidades básicas.

Es por ello que la Educación Financiera debe crecer


y diversificarse con la misma velocidad con la que las
tecnologías han sido adoptadas como vehículos de
los servicios financieros, la transformación
productiva demanda una mayor participación de la
población, el sanear las finanzas individuales con
capacidades y conocimientos que brinden mejores
oportunidades individualmente, es un objetivo cuya
consecución sumará a la salud macroeconómica, lo
cual es un reto observable a nivel global.

Las dificultades económicas son una realidad


constante en el sistema financiero, las
incertidumbres de orden global se reflejan en las
actividades económicas en todos los sectores productivos, en las fluctuaciones cambiarias, en
la inflación, entre otros elementos que afectan positiva o negativamente la vida de las personas. A veces
las afectaciones pasan desapercibidas como es el caso de las variables económicas estacionales y en otras
ocasiones son bastante perceptibles, el mejor referente de ello es la crisis inmobiliaria y financiera de
2008 y las recesiones que derivó, hechos que han demostrado la importancia de la conciencia sobre las
finanzas personales, que hacen que nos replanteemos ¿qué pudo ser distinto? ¿La conciencia colectiva
del sistema financiero pudo prevenir o aminorar los efectos nocivos de la recesión?

La Educación Financiera permite a los individuos mejorar la comprensión de conceptos, productos y


servicios, lo que puede prevenir problemáticas y malos entendidos con las instituciones financieras.
Una mayor Educación Financiera permite tomar decisiones informadas según las circunstancias,
evitando así situaciones indeseables derivadas del endeudamiento o de posiciones de riesgo que
pudieron ser evitadas y que pueden llegar a comprometer el patrimonio, incluso el garantizar la
cobertura de las necesidades básicas.

Tras la independencia de las 13 Colonias americanas en 1787, John Adams (1735-1826) comentaba que
una de las causas de la compleja situación económica era “la ignorancia sobre la naturaleza y circulación
de la moneda, así como del crédito”, en la actualidad el desconocimiento generalizado en México como
en otros países, continúa siendo una problemática con una fuerte y negativa incidencia en la economía
del país, sin embargo, la Educación Financiera puede abordarse desde dos lentes, el primero referente a
una respuesta a las crisis sociales en el presente y el segundo corresponde a la prevención, en el que la
inclusión financiera puede concebirse como un generador de certidumbre económica para el futuro, en
el entendido de que una mayor bancarización representa a grandes rasgos una mejor distribución del
egreso y un mayor bienestar económico en la población, acciones que pueden verse fortalecidas
exponencialmente gracias a la inclusión tecnológica en la era de las comunicaciones.
¿En dónde estamos?

La actualidad se vincula a un momento de cambio respecto de las naturalidades y los vicios capitalistas
que se consolidaron globalmente al final de la Guerra
Fría, en gran medida propiciado por el rechazo social
y político de las ciudadanías del mundo a las malas
prácticas que aumentaron la desigualdad y
determinaron a grandes sectores poblacionales,
distanciarse de las posibilidades de contar con
condiciones para mejorar su nivel de vida, siendo
estas situaciones especialmente graves en países en
vías de desarrollo, como el caso de México y de
Latinoamérica.

Algunos datos de la CONDUSEF reportados en enero


de 2019 y de la Oficina de Información Científica y
Tecnológica para el Congreso de la Unión en julio de
2018 son útiles para plantear un análisis general de
la situación en México:

▪ Únicamente el 32% de los adultos tiene cultura básica en materia financiera.



Diseño El 100% del pastel solo se toma 32% cultura básica Educación Financiera
▪ Los jóvenes tienen mayor acceso a servicios y productos financieros gracias a las tecnologías
digitales.
▪ Acceso a los servicios y productos financieros
▪ 16.4% de los mexicanos maneja un crédito formal.
▪ 52.4% de los mexicanos no tenía cuenta de ahorro para el retiro AFORE.
▪ 50% de los mexicanos no sabe a qué instancia acudir para presentar quejas con relación a
productos financieros.
▪ 90.4% de los casos, los padres fueron quienes enseñaron el ahorro, contra 7.8% de las escuelas
o los profesores.
▪ Sólo el 44.4% de los mexicanos puede afrontar imprevistos con sus ahorros.
▪ 9 de cada 10 mexicanos utilizan el efectivo para efectuar pagos, aun cuando tengan tarjeta de
nómina.
▪ El 16.2% de los cuentahabientes tiene contratados servicios de banca por internet.
▪ 1 de cada 10 mexicanos cuenta con el servicio de banca por celular.

Para mejorar estos indicadores, la estrategia de bancarización debe tener tres focos de atención:

● El primero de ellos reside en aumentar la inclusión al sistema financiero a fin de incrementar la


proporción de la población con acceso a los servicios financieros, promoviendo en este segmento
poblacional la generación de mejores hábitos

● El segundo refiere a incrementar los


conocimientos de quienes ya cuentan con estos
servicios, de manera que sea posible aprovechar de
mejor forma los servicios disponibles, generando en
ambos casos cultura de planeación y administración
de recursos,
● El tercero representa el aprovechamiento de la
infraestructura así como de las tecnologías
disponibles, proveyendo también a esta vertiente de
regulaciones pero también de incentivos.

Si las restricciones financieras afectan a un sector de la población rezagado económicamente, la reducción


de éstas podría generar el acceso de estos grupos a mejores oportunidades de inclusión y crecimiento.

Solo 16.4% de los mexicanos maneja un crédito formal y el 52.4% de los mexicanos no tenía cuenta de
ahorro para el retiro AFORE, además que el 50% de la población encuestada no sabe a qué instancia
acudir para presentar quejas en relación con productos o servicios financieros. En el 90.4% de los casos,
los padres fueron quienes enseñaron a ahorrar, el 7.8% aprendió a ahorrar en las escuelas o de los
profesores.

Problemáticas

La principal razón para delimitar las políticas públicas en materia de educación financiera, parte de
focalizarse en una implementación prevista para el corto plazo y la obtención de resultados en largo plazo;
para este cometido, no existen atajos cuando el objetivo es lograr la estabilidad financiera y una mayor
inclusión.

Los nuevos esfuerzos para fomentar la bancarización deben tener como columna vertebral la difusión de
información, ya sea a través de talleres en segmentos poblacionales más vulnerables, en campañas
publicitarias y la invitación a la oferta bancaria para que estudie sus modelos de operación a fin de que
esté en posibilidades de ofrecer servicios y productos más accesibles.

Evitándose en todos los casos las políticas que promuevan o generen la obligatoriedad de contratación de
algún servicio, la libre voluntad y el acercamiento de la población debe prevalecer como el motor de la
bancarización; de lo contrario la brecha de la desconfianza en los servicios financieros y más aún en los
mecanismos digitales como las bancas por internet, será más grande.

Se debe tomar en cuenta que


muchas de las fórmulas
encontradas en las buenas prácticas
internacionales relacionadas a la
bancarización son importantes,
pues reflejan la realidad de un
contexto más amplio, las
características socioeconómicas de
la población mexicana impiden que
sea posible igualar esas prácticas.

La diversidad del país sugiere la


implementación de políticas
públicas locales para incrementar
los efectos positivos, por lo cual es
imprescindible contar con la
cooperación de gobiernos y
autoridades locales, los cuales
desempeñan un papel importante
en la fase de estudios y de análisis
de las necesidades de una
población específica, que cuenta
con una oferta bancaria y acceso a
infraestructura o servicios relacionados con características particulares y probablemente irrepetibles.

Para lograr la estabilidad financiera y una mayor inclusión se deben focalizar las políticas públicas en
materia de Educación Financiera.
El ensayo, “La bancarización y los determinantes de la disponibilidad de servicios bancarios en Argentina”,
menciona que en la mayoría de los países existen sectores sociales y regiones geográficas que enfrentan
más restricciones para acceder a los servicios bancarios que otros. Esto podría relacionarse con los
diferenciales de costos y posibilidades de ingreso que las entidades encuentran al intentar proveer sus
servicios. Áreas con mayor nivel de ingreso y densidad poblacional serán claramente mercados más
atractivos para la provisión de servicios.

La bancarización en localidades que no cuentan con disponibilidad de servicios representan el mayor reto
para la inclusión, las carencias de infraestructura bancaria formal y suficiente es el mayor freno para la
implementación de políticas públicas en materia de educación financiera pues imposibilitan la afiliación o
el seguimiento al sistema financiero. La ausencia de servicios financieros en algunas localidades del país
es también un indicador que muestra las asimetrías en el desarrollo económico, siendo la principal
restricción para fomentar la oferta los altos costos operativos de las instituciones bancarias para extender
sus servicios a perfiles de bajo ingresos.

El mayor reto de la bancarización se encuentra en las localidades que no cuentan con los servicios de
comunicación o de transporte. A su vez, las carencias de infraestructura bancaria formal representa el
mayor freno para la implementación de políticas públicas en materia de Educación Financiera, pues
imposibilitan el uso del Sistema Financiero.
Condutips:
Adquirir conocimientos en Educación Financiera permite:
Elaborar comparaciones en la oferta bancaria
Tomar decisiones en relación al gasto o en el ahorro
Disminuir la posibilidad de ser víctima de fraudes o de abusos de las instituciones financieras

I.III Buenas prácticas para la inclusión digital

Gran parte de los objetivos relacionados con la bancarización recaen determinantemente en las
instituciones bancarias. En el caso Chino descrito en los Lineamientos para impulsar el proceso de
bancarización en Uruguay, se concluye que el proceso de penetración financiera en las provincias
de Degryse y Cheng se dio principalmente a través de la banca y no de las Instituciones Financieras no
Bancarias (IFNB), puesto que el impacto de la banca en el crecimiento de las provincias más rezagadas es
más relevante que el de las IFNB; por otro lado en Bangladesh, las IFNB jugaron un rol muy importante en
el inicio, con el sentido de atraer a la población, sin embargo, el crecimiento se vio afectado cuando el
tamaño y cantidad de las operaciones se hizo insostenible, en este sentido la participación de las
instituciones ocupan un rol de agente regulatorio y de prevención, mientras que según los resultados de
las prácticas internacionales debe ser la oferta bancaria el agente esencialmente encargado de proveer
los servicios, la infraestructura y las atenciones a la población en todos sus segmentos.

En el caso de la bancarización española se puede destacar el uso y el aprovechamiento del crecimiento de


la industria telefónica móvil, de la adopción del uso de celulares inteligentes para poner a disponibilidad
de la población mayoritariamente joven, servicios y productos financieros.

La telefonía resultó ser un


catalizador y una puerta sencilla a
los servicios bancarios que hizo
accesible la inserción al sistema
financiero a un sector poblacional
con potencial económico a futuro y
que motivó la generación de
fluctuaciones económicas
facilitando también las compras, a
su vez fomentando el crecimiento
de las empresas, muchas de ellas
consideradas pequeñas y medianas.

A pesar de que en México en las


zonas urbanas los teléfonos móviles
han tenido una rápida aceptación,
son pocas las personas que
manejan estas herramientas
digitales para hacer uso de
plataformas y aplicaciones
financieras, en gran medida por la
desconfianza o la desinformación que existe en torno a ellas.

A pesar de que en México, en las zonas urbanas los teléfonos móviles han tenido una rápida aceptación,
son pocas las personas que manejan herramientas digitales como las aplicaciones de banca móvil o
formas de pago electrónicas.

En Colombia la evolución de la bancarización ha estado ligada al microcrédito como un sistema de


financiamiento que se destina a las pequeñas empresas; esta evolución no ha sido consistente con la
profundización de otros servicios financieros dirigidos a satisfacer las necesidades de la población de
bajos ingresos y microempresas, como son los servicios de pagos, las transferencias de fondos, el ahorro
y los seguros, por lo que resulta importante, diversificar los servicios que se ofrecen, allanando el camino
para facilitar el acceso a las poblaciones de menores ingresos a estos servicios, en este caso las
herramientas digitales no son concebidas como un instrumento de introducción sino de reforzamiento en
una segunda etapa.

Por el lado de las IFNB existen dos objetivos claves, el de conducir las políticas a fin de informar a las
poblaciones los beneficios y actualizaciones del sistema financiero, así como el de regular a los agentes
bancarios en defensa de los acreedores, para ambos objetivos, la digitalización juega un papel
trascendental, puesto que disminuye costos y facilita la operación.
Es imprescindible atender ambos
aspectos al mismo tiempo; el
desbalance en el crecimiento de
ambos puede traer efectos
adversos, por ejemplo, si un amplio
porcentaje de la población con
desconocimiento sobre el sistema
financiero se precipita a una
bancarización acelerada,
provocaría que esa población
quede expuesta a acciones
predatorias relacionadas a la falta
de ética por parte de las
instituciones bancarias, o bien, a
provocar un endeudamiento
excesivo debido a la carencia de
conocimientos sobre el manejo del
crédito, convirtiéndose la esperada
bancarización en una problemática
posiblemente mayor que la
derivada de la no inclusión.

El gobierno no puede deslindarse, si


bien la experiencia internacional en Latinoamérica y en Asia coincide en que la inversión privada es el
actor que asumirá el mayor esfuerzo para proveer los servicios financieros digitales, los agentes
regulatorios deben actuar para compensar los efectos negativos que pudieran ocasionar las acciones
bancarias en la sociedad, instrumentando programas de fomento a la cultura financiera, a fin de que los
usuarios o sujetos susceptibles a la bancarización tengan nociones que les permitan mejorar la toma de
decisiones.
Otra acción relevante es, sin duda,
la escolarización de la Educación
Financiera; su posible alcance
puede representar un cambio
estructural de largo aliento y de
efectos multiplicadores positivos, la
posibilidad de lograrla en México
abre grandes expectativas de
desarrollo para el sector financiero
en su conjunto.

En otro sentido, ofrecer incentivos


fiscales con miras a fomentar el uso
de medios bancarios electrónicos –
por ejemplo disminuir el costo del
IVA en ciertas operaciones llevadas
a cabo por banca por internet- así
como implementar cuentas de
afiliación automática y de bajo
costo, son usos que pueden motivar
a los usuarios para acercarse a los
productos financieros, los
beneficios fáciles de asimilar y de
observar en el corto plazo son incentivos suficientes para crear posibilidades de bancarización.

Es importante tomar en cuenta que no es posible delimitar una política a nivel país, cada región presenta
características que imposibilitan ese tipo de trazo, por lo que deben evaluarse las necesidades por región,
comenzando con aquellas que cuenten con los mayores niveles de rezago económico, por ejemplo, en los
Estados del sudeste de la República. El mayor acceso a los servicios financieros permitirá mayor
información para que los hogares y pequeñas empresas, la cual se potencializa con el acceso al crédito.

Para ambos objetivos, tanto para la regulación de los servicios como para la bancarización, es deseable
aumentar las vías digitales como medio para el desarrollo de las políticas que se implementen, si bien las
telecomunicaciones y los niveles socioeconómicos juegan un papel en contra en muchas poblaciones que
no cuentan con acceso a redes de telecomunicaciones, son la vía plausible en zonas urbanas, la
bancarización española demostró el potencial para conllevar un aumento de competencia en el sector
financiero a través del desarrollo de redes de distribución o de aceptación de medios de pago electrónicos,
lo cual motivó la aparición de nuevos productos y que estos pudieran encontrarse en la palma de los
usuarios.

Independientemente de las prácticas que se pongan en marcha después del proceso de diseño e
implementación de políticas públicas, continúa la labor del gobierno a través de sus instancias para medir
y evaluar los resultados de las mismas y realizar las correcciones necesarias, ya sea para proteger a los
usuarios en el camino a la inclusión financiera, fomentar la competencia entre las instituciones bancarias
y evitar que existan prácticas relacionadas al asistencialismo, las cuales desencadenarían problemáticas
relacionadas con la sostenibilidad del proyecto.
Tema. II FinTech

II.I ¿Qué es una Fintech?

“FinTech es una industria naciente en la que las empresas usan la tecnología para brindar servicios
financieros de manera eficiente, ágil, cómoda y confiable” –
Fintech México https://www.fintechmexico.org/qu-es-fintech

La palabra “FinTech” es un término que se origina a partir de la combinación de dos palabras en


inglés: Finance+Technology (Finanzas y Tecnología). Este término se utiliza para describir a un nuevo
modelo de empresa, cada vez más común, que utiliza la tecnología para innovar los productos y
servicios que la industria financiera puede ofrecer de manera más eficiente y a un menor costo.

A través de la tecnología buscan


ofrecer productos y servicios
financieros de una forma más
sencilla, rápida, eficaz y
segura. Algunas de estas empresas
se enfocan en ofrecer soluciones y
servicios a otras empresas, pero la
mayoría busca atender
las necesidades de los Usuarios y
público en general; en el presente
curso hablaremos de estas últimas.

Las empresas FinTech ofrecen


diversos tipos de servicios
financieros y operan dentro de
mercados variados. Algunas prestan
sus servicios directamente a los
usuarios del sistema financiero y
otras diseñan soluciones para otras
empresas.”
Insertar vídeo. Enlace de Referencia:
Espacio BIVA. ¿Qué son las Fintech? Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4_b5wTwzKNE

II.II Ley FinTech


La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, más conocida como la “Ley FinTech”, fue
promulgada en marzo del 2018 por el gobierno mexicano con el propósito de regular el mercado líder de
América Latina y brindar mayor certeza, transparencia y seguridad tanto al Sistema Financiero como al
Usuario.
En marzo del 2018 se regula la operatividad de las Instituciones de Tecnología Financiera por medio de la
“Ley FinTech”, a fin de brindar certeza, transparencia y seguridad a los Usuarios de estos servicios, así
como mejorar la competitividad.

La ley crea, regula y supervisa dos tipos de Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) y todas las
transacciones hechas por medio de sus plataformas (páginas web, aplicaciones móviles, redes sociales,
etc.):
1. Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC): estas empresas comúnmente conocidas
como “crowdfunding” (financiamiento colectivo en inglés), son aquellas que ponen en contacto
por medio de una plataforma informática, a personas que necesitan financiamiento para un
proyecto y personas que desean invertir dinero en dicho proyecto. A partir de la publicación de
la “Ley FinTech” estas empresas requieren autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (CNBV) para operar en el mercado.

A partir de la “Ley FinTech” las instituciones de financiamiento colectivo IFC, requieren autorización
para la operación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, CNBV

2. Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE): estas empresas son aquellas que desarrollan
sistemas informáticos que permiten a sus clientes, crear un registro o cuenta de orden
electrónico a su nombre. Estas cuentas o registros permiten que los clientes depositen o reciban
dinero, así como hacer cargos, retiros en efectivo, cambio de divisas o criptodivisas (activos
virtuales) previamente autorizadas por el Banco de México. A pesar de que estas cuentas o
registros tienen prácticamente toda la funcionalidad de una cuenta bancaria, es fundamental
que los clientes sepan que no cuentan con el respaldo del Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario (IPAB), por lo que su dinero no está garantizado en caso de que la empresa deje de
operar. A partir de la publicación de la “Ley FinTech” estas empresas deben obtener autorización
de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para operar en el mercado.

Las IFPE permiten que los clientes depositen o reciban dinero, hacer cargos, retiros en efectivo, cambio
de divisas o criptodivisas (activos virtuales previamente autorizadas por el Banco de México). Es
importante destacar que las transacciones con criptomonedas o criptodivisas no cuentan con el
respaldo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), es decir las su dinero o valores no
se encuentran protegidos en caso de que la empresa deje de operar.

Además de crear los dos tipos de ITF, la Ley también define el siguiente concepto fundamental del
ecosistema FinTech:
● Operaciones de Activos
Virtuales: estos
activos, comúnmente
conocidos

como criptomonedas o criptodivisas, son la representación de valor registrada


electrónicamente y utilizada entre el público como medio de pago y cuya transferencia
únicamente puede llevarse a cabo a través de medios electrónicos. Cabe destacar que
bajo ninguna circunstancia se podrán considerar los activos virtuales como moneda de
curso legal, ya que no cuentan con el respaldo del Gobierno Federal. Las ITF que deseen
operar con activos virtuales deberán hacerlo con aquellos que se encuentran
autorizados por el Banco de México y están obligadas a indicar a sus clientes que el valor
de estos activos es muy volátil, que no son moneda de curso legal, que las operaciones
no son reversibles una vez ejecutadas y que no hay amparo en caso de pérdida.
Operaciones de Activos Virtuales, conocidos como criptomonedas o criptodivisas, representación de valor
electrónicamente y utilizada como medio de pago su transferencia puede llevarse a cabo a través de
medios electrónicos. No se pueden considerar los activos virtuales, como moneda de curso legal, ya que
no cuentan con el respaldo del Gobierno Federal. Deben estar autorizados por el Banco de México deben
indicar a sus clientes que el valor es muy volátil, las operaciones no son reversibles, no hay amparo en
caso de pérdida.

II.III Tipos de FinTech:


En los incisos anteriores ya se habló del concepto general de lo que son estas nuevas empresas conocidas
como FinTech, así como los puntos principales de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología
Financiera.
A continuación, se enlistan algunos de los tipos de FinTech, enfocadas a los usos prácticos más comunes
que pueden utilizar los Usuario:
Puntos FinTech.
Empresas que usan la tecnología para brindar servicios financieros de manera ágil y cómoda.
Entre sus objetos se encuentra innovar los productos y servicios que la industria financiera
puede ofrecer de manera más eficiente a menor costo.
Ofrece productos y servicios financieros de una forma más sencilla, rápida, y segura, ofrece
soluciones y servicios a otras empresas
Ofrecen servicios financieros y operan dentro de mercados variados. Algunas prestan sus
servicios a los usuarios del sistema financiero y otras diseñan soluciones para otras empresas.
II.III.I Pagos y remesas: son plataformas de pago, comercio electrónico y transferencias
nacionales e internacionales; emplean la tecnología para crear mecanismos de transacción de
dinero más eficientes a menores costos. Estas FinTech en particular, tienen un gran potencial en
el mercado mexicano, dada la baja bancarización en el país y la relevancia de las remesas para la
economía nacional.

II.III.II Gestión de finanzas personales: el


propósito de estas plataformas es ayudar al
Usuario a tener un mejor entendimiento y
gestión de sus cuentas, categorizando
las diferentes partidas de ingresos y gastos;
de esta manera el Usuario tiene acceso a
reportes actualizados del estado de sus
finanzas personales y le ayuda planear
mejores presupuestos, así como detectar
los rubros que ocupan la mayor cantidad de
gastos.
I.III.III Gestión de inversiones: la tecnología empleada por estas FinTech permite automatizar
procesos de asesoramiento y gestión de inversiones, que a su vez reduce muchos de los costos
y comisiones ligados a estos servicios. Esto ha permitido que inversionistas con menos recursos
tengan acceso a este tipo de servicios.
II.III.IV Seguros: una de las ramas más importantes de este ecosistema, se
llaman InsurTech (derivado de la combinación de palabras Insurance+Technology que en inglés
significan seguros y tecnología). Estas empresas emplean la tecnología para automatizar y
facilitar muchos de los procesos que conlleva contratar un seguro, lo que permite ofrecer
productos y servicios del sector asegurador a un menor costo y facilitando a los Usuarios la tarea
de comparar productos y ofertas.

II.III.V Educación financiera y ahorro: estas empresas


desarrollan contenido y herramientas con la misión de
ayudar al Usuario a tomar decisiones más informadas y a
fomentar el hábito del ahorro. Estas herramientas
incluyen comparadores de productos y servicios financieros,
información financiera, plataformas para separar y ahorrar
dinero, etc.

II.III.VI Trading y mercados: estas empresas ofrecen servicios digitales de intermediación de


valores, instrumentos financieros y divisas. El rápido y fácil acceso a estas plataformas permite
ofrecer estos servicios a una mayor cantidad de personas y a un menor costo.
El futuro del sector financiero está ligado en
buena medida al desarrollo de estas empresas.

FinTech
En la Asociación FinTech de México, las
siguientes verticales son consideradas las de
mayor importancia dentro del sector:
Medios de pago y transferencias. Las
plataformas de pagos, comercio electrónico y
transferencias internacionales.
Infraestructura para servicios financieros.
Evaluación de clientes y perfiles de riesgo,
prevención de fraudes, verificación de
identidades, APIs bancarias, agregadores de medios de pago, big data & analytics, inteligencia de
negocios, ciberseguridad y contratación electrónica.

Aprobación digital de créditos. Son


empresas que ofrecen productos
de crédito a través de plataformas
electrónicas.
Soluciones financieras para empresas. Software para contabilidad e infraestructuras de facturación y
gestión financiera.

Finanzas personales y asesoría financiera.


Administración de finanzas personales,
comparadores y distribuidores de productos
financieros, educación financiera, asesores
automatizados y planeación financiera.
Mercados financieros. Servicios digitales de intermediación de valores, instrumentos financieros y divisas.
[…]

InsurTech. Tecnología aplicada a la prestación de servicios en el sector asegurador. […]


Entidades financieras disruptivas. Bancos u otras entidades financieras 100% digitales.
Fuente: https://www.fintechmexico.org/qu-es-fintech. En línea [04032020]
Tema. III Herramientas de operación y medios de pago: Cobro Digital (CoDi), SPEI

III.I Herramientas del Banco de México

En esta unidad del Diplomado se estudiarán los dos sistemas de pago electrónico desarrollados por Banco
de México (Banxico) y adoptados por la Banca Comercial; uno de ellos, el Sistema de Pagos Electrónicos
Interbancarios (SPEI), el cual fue instrumentado hace algunos años, mientras que el Cobro Digital (CoDi)
fue lanzado el pasado 30 de septiembre de 2019. Ambos sistemas se componen por tecnologías
desarrolladas con la finalidad de facilitar los pagos, transferencias y cobros a los Usuarios.

Para facilitar la comprensión de estos sistemas, la forma en la que estos operan y los diferentes
aprovechamientos en los Usuarios, a diferencia de otros capítulos se formularán algunas de las preguntas
más frecuentes con sus respectivas respuestas.

Son los dos sistemas de pago electrónico aprobados por Banxico y adoptados por la Banca Comercial:
SPEI y CoDi.

III.II SPEI

El SPEI es el Sistema de Pagos Electrónicos


Interbancarios, diseñado por el Banco de México y la
banca comercial, para transferir dinero
electrónicamente entre cuentas de depósito, realizar
pago de tarjetas o de servicios.

Mediante el uso de SPEI se pueden enviar y recibir


recursos a través de la banca en línea, aplicación de
banca móvil o mensajes de texto por medio de un
teléfono celular, pagos electrónicos en solamente unos
en segundos, sin necesidad de desplazarse a una
ventanilla y sin importar que las cuentas estén en
instituciones financieras diferentes.
De acuerdo con el Banco de México,
en 2018, 37.3 millones de
mexicanos contaban con una
cuenta bancaria y existían
aproximadamente 69.6 millones de
personas con acceso a teléfonos
inteligentes.

A través de estos teléfonos y las


aplicaciones que las instituciones
financieras han desarrollado, las
personas sin cuenta pueden abrirlas
de forma simplificada, lo que les
permite ser emisores y receptores
de pagos electrónicos.

El SPEI es el sistema para transferir dinero electrónicamente entre cuentas de depósito, realizar pago de
tarjetas o de servicios.

Condutips SPEI sólo se requiere:

• Tener una cuenta bancaria.


• Habilitar el servicio de banca por internet o contar con el servicio de pagos móviles.
• Conocer el banco y la Clabe Bancaria Estandarizada (CLABE) o número de la tarjeta
de débito a la que se va a hacer la transferencia.

Llenados estos requisitos ya se puede empezar a realizar operaciones por medio del SPEI.
Pero… ¿y cómo se usa el SPEI?

Cada institución financiera diseña su servicio de banca móvil y por internet en su plataforma, pero el
procedimiento general es el siguiente:

1. El usuario debe registrarse en el portal de banca móvil del banco de su institución financiera, la
cuenta del beneficiario que recibirá la transferencia (este proceso puede tardar máximo un día,
dependiendo del banco, pero sólo se tendrá que hacer la primera vez).

Para estas operaciones se debe contar con el número Token que proporciona la institución
financiera al vincular el celular del usuario con la aplicación bancaria.

2. Ingresar a la sección de transferencias o pagos a terceros, y proporcionar los datos de


la transferencia, como son la
cuenta, el banco y el monto de la
operación.

3. También se puede capturar un


número de referencia (folio de
hasta siete dígitos) y palabras, para
que el receptor pueda identificar el
pago.

¿Es seguro utilizar el SPEI?

De acuerdo con el Banco de


México, hacer pagos a través del
SPEI es muy seguro, pues estas
operaciones se realizan mediante
un ambiente o red privada y
protegida.

Además, el servicio de banca por


internet o el servicio de pagos
móviles requieren el uso de un
dispositivo de seguridad el cual
puede ser un token o una tarjeta de seguridad, lo que garantiza que sólo el Usuario pueda realizar
operaciones a través de estos servicios.
Con la liga www.banxico.org.mx/cep/ se puede descargar el estado de transferencia por medio de MI-
SPEI.

Asimismo desde esta dirección se puede obtener un comprobante electrónico de pagos realizados en los
últimos 45 días.

Hacer pagos a través del SPEI es muy seguro, las transacciones se realizan mediante un ambiente
protegido que cuenta con varios puntos de seguridad, lo que garantiza las operaciones a través de este
sistema.

Condutips Para descargar comprobante y los estados de cuenta, se requiere contar con:

• Fecha en la que se realizó el pago

• Criterio de búsqueda, puede ser por clave de rastreo o número de referencia.

• Banco emisor del pago.

• Banco receptor del pago.

• Cuenta Beneficiaria (CLABE/Tarjeta de débito/Número de celular).

• Monto del pago.


En segundos se puede obtener el comprobante.

¿Y si el pago no fue recibido?

Se puede consultar MI-SPEI por medio de los pasos que se indicaron anteriormente y una vez verificado
que no existe el pago en el sistema, que no ha sido liquidado o que fue devuelto, se puede acudir a la
institución financiera con una impresión del resultado de la consulta para conocer por qué no se efectuó
el pago.

¿Tiene costo usar SPEI?

El SPEI funciona principalmente a


través de internet pero la
institución financiera puede aplicar
comisiones por el servicio de banca
móvil o por internet, además de
que cada transacción puede tener
un costo por separado.

En caso de no estar dado de alta


como Usuario de banca por internet,
se puede hacer uso del SPEI en la
ventanilla de la sucursal, aunque los
costos cambian y las comisiones
son más caras que en línea.

Después de los horarios hábiles, es


posible seguir haciendo
transferencias con el cobro de una
pequeña comisión si se desea que el
pago pase el mismo día, lo
recomendable es revisar los montos
y horarios en el portal de la institución financiera.

Si el pago no es muy urgente, puede programarse mediante una opción que hará la transferencia a la
primera hora del siguiente día hábil o de la fecha en que se requiera hacer el pago.

¿Cuál es el monto máximo para enviar por este sistema?

No hay límites máximos ni mínimos para las transferencias a través del SPEI.

Este tipo de herramientas electrónicas sirven para ayudar a mantener una vida financiera más
organizada, así como emplear menos tiempo en hacer movimientos, ya que se pueden efectuar desde
cualquier computadora y/o teléfono celular con Internet.
¿Se recomienda adoptar precauciones?

Aunque la infraestructura tecnológica del SPEI es bastante segura, la tecnología avanza, pero también lo
hace el fraude.

Por ello, es importante conocer cómo hacer más seguras nuestras transacciones electrónicas en caso de
que alguien pretenda robar información personal o bancaria, por otro lado, los portales bancarios
constantemente implementan medidas de seguridad que buscan proteger al usuario.

No hay límites máximos ni mínimos para las transferencias a través del SPEI. Esta herramienta sirve para
ayudar a mantener una vida financiera más organizada y más ágil.

Recomendaciones en el uso del SPEI

• Tener cuidado con las aplicaciones que se descargan. La fuente principal de virus en
dispositivos móviles son las aplicaciones de origen no seguro, es mejor utilizar la
aplicación oficial del banco donde se tiene cuenta.
• Las claves de acceso como los token son confidenciales, no se deben compartir.
• En cada operación es recomendable guardar los comprobantes que emite el sistema,
para cualquier aclaración.
• Instalar un antivirus; existen muchos en el mercado y de diferentes precios, se debe optar
por el que mejor cubra las necesidades del Usuario.
• Cerrar la sesión y mantener el teléfono móvil con algún tipo de bloqueo para su acceso.

III.III CoDi

En los últimos años, la tecnología se ha desarrollado a pasos agigantados y el mundo de las finanzas no es
ajeno a esta realidad. Gracias a esos avances se han podido reducir los costos de los pagos electrónicos,
al hacer que estas transacciones se vuelvan cada vez más sencillas, rápidas, y seguras. Hoy podemos
efectuar transacciones bancarias sin necesidad de acudir a una ventanilla de banco para transferir
recursos, pagar un servicio o producto, etcétera, basta tan solo con usar un dispositivo móvil.

La banca móvil es una realidad, trata de un servicio proporcionado por las instituciones bancarias a
través de aplicaciones digitales para dispositivos, permitiendo a sus clientes realizar operaciones y recibir
información de sus productos y servicios financieros de manera remota.
Los movimientos que antes solo podían
realizarse directamente en las sucursales o cajeros
automáticos, ahora se encuentran disponibles las
24 horas y los 365 días del año desde los dispositivos
móviles de los Usuarios de forma rápida, segura y
sencilla.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión


Financiera de 2018 (ENIF 2018), en México 54
millones de personas cuentan con un producto
financiero, pero solo el 22% hace uso de las
aplicaciones de banca móvil.

Además, datos de la Comisión Nacional Bancaria y de


Valores (CNBV) aseguran que en México existen 1.4
sucursales bancarias comerciales por cada 10 mil
habitantes, y que al menos el 76% de los mexicanos
cuenta con un banco a menos de 4 kilómetros de distancia.

Otro estudio realizado en Colombia por la compañía experta en soluciones de banca digital VeriTran,
menciona que una persona pierde alrededor de 4 horas al mes y un total de 2 días al año en las filas de
los bancos.

Ante este panorama, Banxico desarrolló una plataforma para revolucionar el uso del dinero en efectivo
en nuestro país.

Se trata del Cobro Digital (CoDi), un sistema a través del cual se facilitan las transacciones de pago y cobro
de forma rápida, segura y eficiente, mediante el uso de teléfonos móviles, utilizando la infraestructura
del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI).

Esta plataforma de cobro digital entrelaza las cuentas de bancos con el SPEI y los dispositivos móviles, de
manera que los Usuarios pueden pagar o cobrar mediante el uso de la aplicación, sin necesidad de utilizar
tarjetas de débito o crédito, ni dinero en efectivo.
¿Cómo surge el CoDi?

El CoDi surge para aprovechar los desarrollos


tecnológicos en beneficio de la sociedad, tomando
como base el sistema de pagos electrónicos con el
que ya se cuenta en el país.

Para Banxico, era una prioridad otorgar servicios de


pago electrónico a todos los usuarios de teléfonos
inteligentes en México partiendo de que con ello se
contribuye a la inclusión financiera de sectores de la
población menos atendidos.

En este sentido, el CoDi abre la posibilidad para que


millones de mexicanos puedan ser emisores y
receptores de pagos electrónicos y puedan acceder
a otros servicios financieros.

El CoDi busca aprovechar toda la infraestructura y


características del SPEI, así como la amplia cobertura
para redes móviles, que junto con nuevos protocolos
y requerimientos de infraestructura, permiten
desarrollar una nueva red de pagos de forma digital.

El Cobro Digital (CoDi), es un sistema a través del


cual se facilitan las transacciones de pago y cobro de forma rápida y segura. Esta plataforma de cobro
digital entrelaza las cuentas de bancos con el SPEI y los dispositivos móviles. Mediante el CoDi los
Usuarios pueden realizar transacciones sin el Uso de efectivo o tarjetas bancarias.

Se espera que con el CoDi, los segmentos de la población que no tienen acceso a una cuenta bancaria y
por lo tanto no pueden realizar pagos o transferencias, tengan esa oportunidad por el solo hecho de
contar con un dispositivo móvil y a la vez, puedan acceder al sistema financiero del país.

En pocas palabras, el CoDi fue diseñado para atender las necesidades de los usuarios finales (personas
físicas y comercios) y convertirse en una alternativa de pago ágil, segura y de menor costo que otros
medios de pago, incluyendo el dinero en efectivo.

Durante el diseño, desarrollo e implementación del CoDi se priorizaron objetivos como la


interoperabilidad, es decir, se favorecieron arquitecturas y protocolos de mensajería y comunicación
más veloces al menor costo, pero con altos estándares de calidad para aprovechar los proveedores de
servicios de pagos y cobros.
De esa forma, al reducir costos y tiempos de implementación se facilitó un esquema para todas las
entidades financieras encargadas de llevar los servicios de pagos y costos hasta los usuarios finales.

Otro objetivo del CoDi es evitar complicaciones para el usuario, por lo que se utilizaron mecanismos de
transmisión de información como los códigos QR, comunicación vía NFC o internet, los cuales
explicaremos más adelante.

¿Cuáles son los primeros pasos de CoDi?

Para el Banxico, el CoDi como sistema es una realidad operativa, sin embargo, aún se tiene la tarea de
convertirla en una red de pagos masificada. Actualmente se encuentra en una etapa introductoria y de
difusión, pero se espera que en los próximos años se encuentre plenamente arraigado entre la población
usuaria de los servicios financieros.

Al iniciar sus operaciones, uno de los requerimientos del Banco de México para los bancos participantes
del CoDi, fue realizar la recepción y procesamiento de los mensajes de cobro de la plataforma.

Actualmente, 33 bancos e instituciones financieras están obligados a implementar la opción y entre ellos
están todos los bancos más importantes de México y hasta sociedades financieras populares como ASP
Integra Opciones y Fincomún.

Además, otros 25 participantes se han sumado de forma voluntaria, entre las que están Transfer y Mifel.
La lista completa de bancos participantes puede consultarse en el micrositio respectivo en la página oficial
del Banco de México.
Actualmente, el Banxico ha certificado
a 29 instituciones por sus procesos
con CoDi, lo que equivale al 99% de
cuentas en México.

Con el CoDi, el Banxico dio un paso con


miras al cumplimiento de una de sus
finalidades previstas por la Ley:
propiciar el buen funcionamiento de
los sistemas de pago para que el cobro
digital pase de ser una infraestructura
tecnológica a ser uno de los medios de
pago de mayor uso entre la población.

Son ya 33 los bancos e instituciones financieras que están obligados a implementar la opción de CoDi -
entre ellos los bancos más importantes de México-. Otros 25 participantes se han sumado de forma
voluntaria, entre las que están los operadores Transfer y Mifel. La lista completa de bancos participantes
puede consultarse en el micrositio respectivo en la página oficial del Banco de México.

https://www.banxico.org.mx/sistemas-de-pago/codi-cobro-digital-banco-me.htm

¿Cómo funciona el CoDi?

Esta plataforma utiliza la tecnología de los códigos QR (Quickly Response), y NFC


(Near Field Communication) para facilitar que tanto comercios como usuarios, puedan realizar sus
transacciones sin dinero en efectivo. Los pagos son hechos vía lectura del QR del vendedor y el NFC, para
transmitir el mensaje de cobro.

El QR es un código de barras
bidimensional, diseñado para
almacenar datos codificados que
funcionan como un enlace a un sitio
web (URL).

El QR extiende esos datos a


disposición de cualquier objeto físico
y crea una medida digital para las
operaciones de marketing. Esta
tecnología permite y acelera el uso
de servicios web para dispositivos
móviles: se trata de una herramienta
digital muy creativa.
Al escanear un código QR utilizando el teléfono inteligente, se obtiene el acceso inmediato a la
información contenida dentro del código. El lector de código QR entonces puede realizar una acción,
como abrir el navegador web con la URL o enlace específico.

¿Sabías que el QR es un código de barras bidimensional, diseñado para almacenar datos codificados
que funcionan como un enlace a un sitio web (URL)?

Los códigos QR fueron creados en 1994 por Denso Wave, subsidiaria japonesa en el Grupo Toyota,
aunque el uso de esta tecnología es ahora libre. En 2011, un promedio de 5 códigos QR fueron escaneados
diariamente por cada japonés - más que el número promedio de mensajes SMS enviados.

Por lo que respecta al sistema NFC, se trata de una tecnología inalámbrica que funciona como una
radiofrecuencia, en banda libre, es decir, se trata de una plataforma abierta para su aplicación en
teléfonos y dispositivos móviles.

Su enfoque está dirigido para la transmisión de grandes cantidades de datos, pero también para la
comunicación instantánea, identificación y validación de equipos y/o personas.

Su punto fuerte está en la velocidad de comunicación, que es instantánea y los usos más comunes del
NFC, son para identificación, intercambio de datos, sincronización instantánea de dispositivos y pago con
el teléfono móvil.

Actualmente, numerosas tarjetas expedidas por instituciones bancarias en México ya cuentan con esta
tecnología integrada, siendo las limitantes principales para su uso, el desconocimiento de los Usuarios de
las aplicaciones de esta tecnología o la falta de terminales por parte de los establecimientos para realizar
cobros por este medio.

¿Qué beneficios derivan del uso de CoDi?

Los pagos por medio del CoDi permiten que las transacciones sean: simples e inmediatas; sin costo y con
la certeza que se hace uso de un sistema con altos estándares de seguridad.

Para quien recibe el pago, el CoDi permite la liquidación de los pagos en tiempo real, evitando tiempos
de espera de 24 a 48 horas para recibir el dinero en sus cuentas bancarias, además de que las
transacciones no representan costos respecto al traslado del dinero.

¿Qué se necesita para empezar a cobrar con CoDi?

Las personas que cobran a través del CoDi deben tener una cuenta con alguna institución financiera que
ofrezca el servicio.

La aplicación generadora de mensajes de cobro puede ser instalada en una computadora o en un


dispositivo móvil, la cual puede ser la desarrollada por el banco del receptor de los recursos, por alguna
empresa de tecnología que proporcione este tipo de aplicaciones o la proporcionada por el Banco de
México.
¿Qué se requiere para pagar
con CoDi?

Por su parte, los Usuarios que pagan


a través de este sistema deben contar
con un dispositivo móvil que tenga
instalada la aplicación de su
institución financiera participante
en CoDi, así como una cuenta de
depósito en la misma institución.

El CoDi permite la liquidación de los pagos en tiempo real, evitando tiempos de espera de 24 a 48 horas
para recibir el dinero en sus cuentas bancarias, además de que las transacciones no representan costos
respecto al traslado del dinero.

En ambos casos, tanto quienes cobran como quienes pagan, deben registrarse en la plataforma CoDi, esto
se hace al instalar la aplicación para pagos CoDi de su institución financiera.

¿Cómo funciona CoDi?

El funcionamiento para realizar transacciones con CoDi es el siguiente:

El vendedor del bien o servicio genera un mensaje o solicitud de cobro a través de su dispositivo móvil
con la aplicación CoDi vía código QR, introduciendo los datos de monto, referencia y descripción o
concepto e ingresa cualquiera de los siguientes medios de cobro: número de tarjeta de débito, clave
interbancaria o número de celular asociado a la cuenta.

El comprador identifica en su dispositivo móvil la cuenta y monto, toma una fotografía del QR desde la
aplicación de la institución financiera desde la que quiere pagar y acepta el cobro. Lo que se traduce en
una transferencia electrónica vía SPEI si comprador y vendedor son de distintos bancos, o bien, una
transferencia local sin SPEI en caso de que ambas cuentas pertenezcan a la misma institución.

Una vez que se completa la transferencia, la aplicación del CoDi notifica al instante a las partes, la
confirmación del pago.
¿Y si hay que hacer una devolución?

El procedimiento no es muy distinto. El comprador


puede ver su historial de mensajes de cobro y
seleccionar aquel que sea objeto de devolución.
Cuando lo haga, la aplicación CoDi debe mostrar
los datos de la operación, mismos que no pueden
modificarse. Una notificación llega al vendedor que
debe autenticarse para realizar la transacción por el
monto de vuelta.

¿CoDi es gratis?

Totalmente. No se necesita hacer pago único ni tener una suscripción para utilizar los pagos vía CoDi. A
lo mucho, los cobros que se harán por utilizar CoDi serán las comisiones establecidas por los bancos en
caso de que los montos sujetos de transacción sean mayores a 8,000 pesos.

¿Se puede pagar cuanto sea con CoDi?

Cada institución financiera fija el monto máximo de transacciones vía CoDi, aunque el Banxico ha
establecido que todas las transferencias menores a 8,000 pesos podrán hacerse sin cobro de comisiones
por parte de bancos.

¿Qué hacer cuando llegue un mensaje de cobro?

El comprador tiene hasta tres opciones: aceptar, rechazar o posponer la operación. Si se acepta, la
identidad del comprador debe ser autenticada por mecanismos de seguridad elegidos por cada banco,
que puede ser desde reingresar contraseña, o registrar huella digital en el Smartphone, entre otros. Si se
rechaza la transacción no se requiere autenticar la identidad. Si la operación se pospone, entonces el
mensaje de cobro se almacena para luego ser aceptado o rechazado.
¿Si se pospone un mensaje de cobro, se puede pagar cuando el usuario quiera?

En principio no, puesto que los mensajes de cobro tienen vigencia establecida por el vendedor. Un dato
importante es que esta opción no aplica para compras de mostrador en donde vendedor y comprador
estén presentes, solo para compras en línea.

¿Entonces CoDi sirve también para comercio electrónico?

Sí. El mecanismo es exactamente el mismo, en donde el mensaje de cobro se hace llegar vía internet por
parte del comprador.

¿No importa de qué banco sean comprador y vendedor para hacer transacciones?

No. CoDi surge como una extensión del SPEI, que ya permite hacer transferencias
interbancarias. Con CoDi ahora las transacciones se realizan hasta por un monto de 8,000 pesos sin pago
de comisiones. Además las transacciones pueden hacerse las 24 horas del día, los 365 días del año y en
segundos.

¿El CoDi es seguro?


El Banxico asegura que ha diseñado
protocolos de cifrado de la
información para cada uno de los
mensajes vía CoDi. Esto hace que el
mecanismo sea imposible de alterar,
de manera que las transacciones son
en todo momento, seguras y
rastreables.

CoDi® inició operaciones el 30 de


septiembre de 2019. Al 27 de enero
de 2020, se han validado
1,860,642 cuentas; 87,072 han
realizado al menos un pago y 74,075 han efectuado al menos un cobro.

CoDi es una herramienta de cobro-pago segura, económica y eficiente, una aplicación prometedora de
la que Banxico y el sistema financiero esperan mucho.

Condutips QR

• Es un código de barras bidimensional

• Almacena datos codificados que funcionan como un enlace a un sitio web (URL).

• Extiende datos a disposición de cualquier objeto físico y crea una medida digital para las
operaciones de marketing.

• Acelera el uso de servicios web para dispositivos móviles

• Al escanear un código QR utilizando el teléfono inteligente, se obtiene el acceso inmediato a la


información contenida dentro del código.

• El lector de código QR puede realizar una acción, como abrir el navegador web con la URL o enlace
específico.

Recuerde que CoDi surge como una extensión del SPEI y permite hacer transferencias interbancarias
gracias a la lectura de códigos QR. Las transacciones se realizan hasta por un monto de 8,000 pesos sin
pago de comisiones. Las transacciones pueden hacerse las 24 horas del día, los 365 días del año y en
segundos.
Tema. IV Mercado de Valores

IV.I ¿Qué es el mercado de valores?

El mercado de valores es aquel en el que realizan, de manera organizada, transacciones de compra-venta


de valores, inscritos en el Registro Nacional de Valores; y tiene como propósito canalizar recursos para
el financiamiento de empresas comercial, legal y financieramente solventes o para la ejecución de
proyectos productivos o de infraestructura a través de las 2 bolsas de valores en México; Bolsa Mexicana
de Valores (BMV) y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), en donde continuamente se negocian activos
financieros.

El mercado de capitales se caracteriza por varios aspectos fundamentales:


- Cuanto menor sea el riesgo de las inversiones, menor suele ser también la rentabilidad que se
consigue.
- Existe una gran liquidez de los títulos que se ofrecen, por lo que suele ser fácil comprar y vender
títulos en este mercado.
- Otra característica es el plazo de compra y venta para conseguir la rentabilidad.
- Las personas pueden negociar cuando quieran; Siempre que alguien quiera vender y comprar se
puede hacer una transacción.

El mercado de valores es aquel en el que realizan, de manera organizada, transacciones de compra-


venta de valores, inscritos en el Registro Nacional de Valores.

IV.II Participantes en el mercado de valores

Para conocer mejor cómo está conformado el mercado financiero mexicano, se sugiere
consultar https://www.youtube.com/watch?v=PCpwG6l8bFc
Bolsas de valores
“La Bolsa de Valores es un organismo que opera en el mercado de valores, donde se realizan
transacciones de valores, mediante mecanismos continuos de subasta pública, y donde los corredores
de bolsa pueden además efectuar otras actividades de intermediación.”
En este curso, se entenderá por Bolsa de Valores como un tipo de mercado en el que se puede vender y
comprar una gran variedad de instrumentos de inversión como: acciones, bonos públicos o privados,
certificados o títulos de participación, entre otros.

La Bolsa de Valores funciona con la dinámica de libre mercado, es decir, mediante la oferta y la
demanda. La fijación de los precios y la compra y venta de dichos instrumentos de inversión se hacen
por medio de brokers o corredores de bolsa, quienes son los encargados de efectuar las operaciones
dentro de la plataforma de “trading”.
Casas de bolsa
Las Casas de Bolsa son los intermediarios autorizados para realizar intermediación en el mercado
bursátil. Se ocupan de las siguientes funciones: realizar operaciones de compraventa de valores;
brindar asesoría a las empresas en la colocación de valores y a los inversionistas en la constitución de
sus carteras; recibir fondos por concepto de operaciones con valores, y realizar transacciones con valores
a través de los sistemas electrónicos, por medio de sus operadores conforme a lo establecido en el
reglamento interior.

La Bolsa de Valores es un tipo de mercado en el que se puede vender y comprar una gran variedad de
instrumentos de inversión.

Entidades reguladoras
Como se explicaba en módulos anteriores, las autoridades que regulan el sistema financiero establecen
directrices que controlan y supervisan las actividades e instituciones financieras, buscan hacer eficiente
el manejo del capital y proteger al
inversionista.

El repaso de algunas de ellas:


La Secretaria de Hacienda y Crédito
Público (SHCP)
El Banco de México (Banxico)
La Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (CNBV)
La Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas (CNSF)
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
La Comisión Nacional para Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)
Institución para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)

IV.III Antecedentes del mercado de valores en México


Bolsa Mexicana de Valores (Historia)
De 1890 a 1900, se conoce como el periodo en el que inició la vida Bursátil en la Ciudad de México en
las calles de Plateros y Cadena, atestiguaron reuniones en las que corredores y empresarios realizaban
compra-venta de todo tipo de bienes y valores en la vía pública, posteriormente, se conformaron grupos
exclusivos de accionistas y emisores, que se reunían a negociar a puerta cerrada, en diferentes puntos de
la ciudad. Para 1894 los corredores, Manuel Algara, Camilo Arriaga y Manuel Nicolín promovieron, la
idea de que la negociación de valores debía tener un marco normativo e institucional. Diez años más
tarde, el 31 de octubre de 1894 se fundó la Bolsa Nacional, con sede social en la calle de Plateros No. 9
(actual calle de Madero).
Un año más tarde, el 14 de junio de 1895, otro grupo de corredores, capitaneado por los señores
Francisco A. Llerena y Luis G. Necoechea, formó una sociedad bajo el nombre de Bolsa de México, la
coincidencia de objetivos y vinculaciones entre miembros de los dos grupos llevó a buscar la fusión,
conservando la denominación de Bolsa de México, S.A. manteniéndose la sede en la calle de Plateros No.
9.
A principios de 1896, ya cotizaban en la Bolsa de México tres emisoras públicas y ocho privadas;
figuraban entre éstas últimas el Banco de México, Banco Nacional de México, Banco de Londres y
México y el Banco Internacional Hipotecario.
Ya superado el primer cuarto del siglo XX, se aprobaron las escrituras y estatutos de la Bolsa de Valores
de México, S.A., de acuerdo con la concesión autorizada el 28 de agosto de 1933, la cual por primera vez
incluyó a las bolsas de valores. Se promulga la Ley Reglamentaria de Bolsas y se constituye la Bolsa de
Valores de México, S.A., supervisada por la Comisión Nacional de Valores (hoy Comisión Nacional Bancaria
y de Valores).
El desarrollo industrial y comercial, así como la acumulación de capitales y el constante surgimiento de
empresas, llevó a que en 1950 se fundara la Bolsa de Monterrey. En Guadalajara, entró en
funcionamiento la Bolsa de Occidente que había comenzado a organizarse desde 1956.
En 1975, entró en vigor la Ley del Mercado de Valores, y la Bolsa de Valores de México cambió su
denominación a Bolsa Mexicana de Valores, e incorporó en su seno a las bolsas de Guadalajara y
Monterrey. En 1988, inició del despliegue electrónico de información de Mercado de Capitales y Mercado
de Dinero.
La nueva y actual sede bursátil fue inaugurada el 19 de abril de 1990. En la nueva sede la operación del
Piso de Remates mantuvo la sesión a viva voz con despliegue de información totalmente electrónica.
Para 1944, un importante número de Empresas Mexicanas se listan en mercados extranjeros y para 1995
la Bolsa Mexicana de Valores introduce el sistema electrónico. Unos años más tarde, en 1988, el
Mercado de Derivados (MexDer) comienza operaciones con la finalidad de listar contratos de futuros
sobre el dólar, por otro lado, se constituye la empresa Servicios de Integración Financiera (SIF), la cual
opera el sistema de negociación de instrumentos del mercado de títulos de deuda.
A partir de 1999, la totalidad de las negociaciones del Mercado de Capitales se incorporaron al sistema
electrónico. A partir de entonces se opera completamente a través del sistema electrónico de negociación
BMV-SENTRA Capitales.
En 2001, Citigroup se convierte en la primera empresa
extranjera en inscribirse a la BMV, lo que abrió la
puerta a nuevas empresas, sobre todo de Centro y
Sudamérica. Durante este año se incorporaron al
mercado los Certificados Bursátiles como
instrumento de Deuda y se reformó la Ley del
Mercado de Valores considerando la
desmutualización de la BMV. En 2003, a través de la
BMV se da acceso a los inversionistas mexicanos para
que inviertan en acciones internacionales y en 2004,
se lanzó el Mercado de Opciones a través de una
alianza estratégica con el mercado español de futuros
financieros.

En 1975 entró en vigor la Ley del Mercado de Valores y la Bolsa de Valores de México cambió su
denominación a Bolsa Mexicana de Valores.

En 2005, la Bolsa lanza el producto SIBOLSA, este nuevo sistema permite a la Bolsa acercarse al
inversionista final conociendo las necesidades del ahorrador y del mercado de inversión al menudeo. Para
este lanzamiento se firma un acuerdo comercial con la Bolsa de España y de Alemania. En este año, las
Siefores entran al mercado accionario de la BMV. Y las Casas de Bolsa ingresan al mercado de órdenes de
clientes mediante algoritmos electrónicos de operación.
En 2006, MexDer abre sus operaciones a extranjeros: permitiéndoles operar desde cualquier lugar del
mundo. La participación extranjera en este mercado es muy importante, ya que cuenta con los más
altos estándares internacionales.
Actualmente el Grupo BMV se conforma por empresas que en conjunto ofrecen servicios integrales para
facilitar la operación y post-negociación del mercado de valores y derivados en México apoyada por una
moderna infraestructura tecnológica y de vanguardia en todas sus empresas.
BIVA
La Bolsa Institucional de Valores,
comúnmente conocida como BIVA, es
la segunda bolsa de valores en México,
comenzó operaciones el 25 de julio de
2018.
BIVA tiene como propósito contribuir
al crecimiento del mercado de
valores a través de la innovación, el uso
de tecnología de punta y mayor
accesibilidad. Atrayendo un mayor
número de participantes. Desde hace
más de dos décadas Central de
Corretajes, S.A.P.I. C.V. (CENCOR) ha
contribuido al crecimiento
desarrollando infraestructura de los
mercados financieros en México, EUA y
Latinoamérica.

El Grupo BMV se conforma por empresas que en conjunto ofrecen servicios integrales para facilitar la
operación y post-negociación del mercado de valores y derivados en México.

Las empresas que forman CENCOR son:


1993. ENLACE, primera empresa de corretaje (comisión o tarifa que un profesional de bolsa, denominado
corredor, aplica a una empresa o a alguna persona interesada en la inversión para prestar un servicio).
2000. PiP, líder en precios de valuación en Latinoamérica.
2005. MEI, empresa de corretaje institucional, préstamo de valores y plataforma para fondos de inversión.
En febrero de 2013, CENCOR presentó a las autoridades financieras mexicanas el proyecto para crear
una nueva bolsa de valores. Desde entonces, ha trabajado en su desarrollo de manera estrecha junto a
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores. En octubre de 2015, CENCOR solicitó formalmente una concesión para organizar y operar la
Bolsa Institucional de Valores BIVA, la cual fue otorgada en agosto de 2017.

Mercado actual:
Nuestro mercado en el contexto mundial, de acuerdo con estadísticas:
- México se encuentra dentro de las primeras 15
economías del mundo.
- Ocupamos el lugar 25 en importe
operado. Tendríamos que crecer seis veces más para
estar acordes con el tamaño de nuestra economía.
- Somos el país 44 en empresas listadas con 144
emisoras. Deberíamos tener 850 para estar en línea
con nuestra posición en el entorno mundial.
- México ocupa el lugar 23 en capitalización de
mercado. Tendríamos que multiplicarlo por 2 para
estar en línea con la posición #15 que ocupamos
como economía.

La competencia en el mercado de valores tiene los


siguientes beneficios:

1. Crecer los mercados


2. Mejorar la oferta de servicios y disminuir el costo transaccional.
3. Promover activamente al mercado de valores.
4. Fomentar la innovación continua en tecnología y modelos de operación.
5. Generar nuevos índices bursátiles modernos e incluyentes.
6. Asegurar la continuidad del mercado, lo que da mayor seguridad a los participantes.
7. Proporcionar una opción accesible y competitiva para que nuevas empresas puedan financiarse
en el mercado público a través de deuda y/o capital.
La Competencia en el mercado de valores representa:
Una mejora en la oferta de servicios

La disminución del costo transaccional

La promoción y crecimiento del mercado de valores

Mayores oportunidades para que las empresas obtengan financiamiento

Las casas de bolsa dirigirán sus órdenes a


cualquiera de las bolsas siguiendo los principios
de “mejor ejecución” en función de precio,
volumen y probabilidad de ejecución.

a) Oferta integral de valor

b) Esquemas modernos, apegados a estándares


internacionales.

c) Mercado anónimo.

d) Modelo de operación en bloques que


permite transaccionar grandes volúmenes con
bajo impacto al mercado.

e) Determinación de precios de cierre


transparente y eficiente a través de subastas.

IV.IV Actual funcionamiento del mercado de valores (2 bolsas)


Las empresas tendrán la opción de listar sus valores de deuda o capital en una de las dos bolsas y sus
valores cotizarán en ambas.
La liquidación de valores se hará a través de la actual Contraparte Central de Valores (CCV). Las casas de
bolsa dirigirán sus órdenes a cualquiera de las bolsas siguiendo los principios de “mejor ejecución” en los
que deberán considerar precio, volumen y probabilidad de ejecución.
La competencia en el mercado de valores
aporta los siguientes beneficios:
● Mejora la oferta de servicios.
● Promueve activamente al mercado
de valores.
● Fomenta la innovación continua en
tecnología y modelos de operación.
● Genera nuevos índices bursátiles
modernos e incluyentes.
● Asegura la continuidad del mercado,
lo que da mayor seguridad a los
participantes.
● Representa una opción accesible y
competitiva para que nuevas empresas puedan financiarse en el mercado público a través de
deuda y/o capital.

IV.V Tipos de instrumentos en el mercado de valores

Para comprender mejor las diferencias entre mercado de deuda y mercado de capitales se sugiere ver la
siguiente liga:
https://www.youtube.com/watch?v=0vOLemoabeI
Tipos de Capitales
Acciones
La acción es un Título Valor, que representa cada una de las fracciones iguales en que se divide (parte
alícuota) el capital social de una empresa, con 2 tipos de derechos pagaderos a través de eventos
corporativos las cuales son:
• Derechos Corporativos: participar en las asambleas con voz y voto.
• Derechos Patrimoniales: participación en las utilidades recibiendo dividendos en efectivo u especie.

Las empresas tendrán la opción de listar sus valores de deuda o capital en una de las dos bolsas y sus
valores cotizarán en ambas.

Las acciones son títulos que representan la parte proporcional del capital de la empresa que los emite,
y otorga derechos patrimoniales y corporativos a los tenedores de acciones, que se convierten en socios
de la empresa.
Características de las acciones:
Las acciones no cuentan con garantía. El socio
puede conservarlas por un tiempo indefinido,
durante la existencia de la empresa. Cuando se
emiten acciones por primera vez en el mercado
primario, el precio se determina en función
del valor de la empresa, ya en el mercado
secundario el precio lo determinará en función
de la oferta y demanda, dependiendo las
condiciones del mercado. La ganancia en
acciones se puede obtener de dos formas,
ganancia de capital que depende del precio de
compra y venta de las acciones, la otra manera
de obtener ganancias es mediante el cobro de
dividendos, solo algunas empresas pagan
dividendos.
Cualquier persona física o moral, nacional o
extranjera, puede adquirir acciones mediante
un contrato de intermediación bursátil en
cualquier Casa de Bolsa. Las acciones serán
custodiadas en el Instituto para el Depósito de
Valores, S.D. Indeval

Fibras
Los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces
(FIBRAS), son vehículos destinados al financiamiento,
para la adquisición o construcción de bienes
inmuebles que tienen como finalidad su
arrendamiento u obtención del derecho a recibir los
ingresos provenientes de dicho arrendamiento.
Se consideran como un instrumento híbrido, ya que
puede otorgar rendimientos fácilmente
predecibles producto del arrendamiento (deuda)

y rendimientos variables producto de la


plusvalía de los inmuebles (capitales) y no
cuenta con plazo determinado ni con
calificación. Operados en el segmento
“Capitales”, bajo la normatividad semejante a
cualquier acción que cotiza en cualquier de las
dos bolsas de valores.
Cuenta con un administrador profesional para la
operación de los bienes inmuebles
fideicomitidos. Instrumentos con demanda por
parte de inversionistas institucionales. El
régimen de las Afores, Aseguradoras y
Afianzadoras les permiten invertir en Fibras.”

Prácticamente cualquier persona física o moral, nacional o extranjera, puede adquirir acciones
mediante un contrato de intermediación bursátil.

Fibra E
Fideicomisos constituidos en México que invierten en el sector energético e infraestructura y que
emiten certificados bursátiles en el mercado mexicano o en mercados extranjeros regulados.
Para mejor comprensión, tomar en cuenta el siguiente Recurso Disponible
en https://home.kpmg/mx/es/home/tendencias/2018/06/fibra-e-inversion-atractiva-para-personas-
fisicas.html

CKDs
Los CKD'es son valores que emitirán fideicomisos, apoyarán la canalización de recursos de inversión a
sectores y actividades en crecimiento y aportarán, flexibilidad y nuevas alternativas de diversificación de
portafolios a Inversionistas Institucionales y Calificados de nuestro país. Se definen como títulos o valores
fiduciarios destinados para el financiamiento de uno o más proyectos, o para la adquisición de una o
varias empresas promovidas (en quiebra).
Su rendimiento está vinculado a los bienes o activos subyacentes fideicomitidos. Los rendimientos
otorgados no son producto del pago de principal ni de intereses predeterminados, sino del usufructo y
beneficios de cada proyecto.

Características de los CKD’s:


Los CKD’s se listan en cualquiera de las
dos bolsas de valores. Apoyan la
canalización de recursos de inversión.
Son instrumentos que generan
rendimientos. Las afores pueden
invertir en Certificados de Capital de
Desarrollo.”
Para mejor comprensión del tema,
consultar el siguiente Recurso. El CKD,
su importancia y ventajas. Disponible

en https://www.youtube.com/watch?v=nP_6JajEi3U

Warrants

Las warrants dan derecho a comprar o a vender un activo en unas condiciones preestablecidas, son
valores negociables en bolsa y otorgan a su tenedor el derecho, pero no la obligación de comprar (warrant
tipo call) o vender (warrant tipo put) una cantidad determinada de un activo (activo subyacente) a un
precio prefijado (precio de ejercicio o strike price) a lo largo de toda la vida del warrant o a su vencimiento.
Deuda
El mercado de deuda o bonos es donde se emiten y negocian los títulos de deuda, cuando los
participantes no están en condiciones o no desean pedir préstamos o créditos a la banca.
En él participan el Gobierno Federal, los gobiernos estatales o locales y las empresas paraestatales o
privadas que necesitan financiamiento, ya sea para realizar un proyecto de inversión o para mantener sus
propias actividades. Una parte de este mercado se conoce como mercado de dinero que es en donde se
intercambian los bonos que por su corto plazo, liquidez y alta seguridad se pueden considerar sustitutos
del dinero.
En México, el Gobierno Federal emite y coloca actualmente cuatro instrumentos distintos en el mercado
de deuda local. Éstos son los cetes, los bonos, los bondes y los udibonos. A su vez, el Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario (IPAB) coloca los llamados Bonos de Protección al Ahorro (BPAS), mismos
que, si bien son emitidos por el referido Instituto, cuentan con una garantía de crédito del Gobierno
Federal. Banco de México funge como agente financiero en la colocación de estos valores, tanto de los
del Gobierno Federal como de los del IPAB. A continuación se presenta una breve descripción de cada
uno de estos títulos.
Para mejor comprensión, se sugiere consultar el siguiente
recurso: http://www.anterior.banxico.org.mx/elib/mercado-valores-gub/OEBPS/Text/ii.html

Cetes
Los Cetes (Certificados de la Tesorería) son títulos de crédito al portador emitidos por el Gobierno
Federal en mercado de dinero, con un plazo máximo de un año, y sirven como herramienta de política
monetaria que permite al Banco de México operar el circulante monetario en sus ciclos más cortos y
regular así la tasa de interés de un modo más efectivo lo que permite el financiamiento del gasto
público. Se colocan a descuento teniendo un precio menor a su valor nominal, por lo que el rendimiento
que se obtiene al invertir en ellos es a través de ganancias de capital. El rendimiento del CETE funciona
como tasa de interés de referencia de un gran número de operaciones financieras.
Bonos M, Udibonos o Bondes (Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal)
Son títulos de crédito denominados en pesos o en Unidades de Inversión (UDI’s), que consignan la
obligación directa e incondicional del Gobierno Federal a liquidar una suma de dinero; con cortes
periódicos de cupón y tienen como objetivo ayudarlo a financiar proyectos de inversión de largo plazo.
Estos instrumentos pagan, generalmente, un rendimiento superior al de Cetes de colocación primaria,
al ofrecer una sobretasa, al emitirlos en UDI’s, se busca proteger la inversión de problemas de tipo
inflacionario, para mantener el poder adquisitivo del capital. Los Bonos M tienen cortes de cupón cada
182 días y la tasa de interés que pagan es fija. Actualmente se tienen referencias de bonos a plazos de 3,
5, 10, 20 y 30 años, aunque se puedan emitir a cualquier plazo, respetando múltiplos de 182 días. Cuando
un bono se emite en UDIS, se conoce como UDIBONO y cuando el bono tiene tasa revisable se le denomina
BONDE.

Los Cetes son títulos de crédito al portador emitidos por el Gobierno Federal en el mercado de dinero,
con un plazo máximo de un año. Sirven como herramienta de política monetaria que permite al Banco
de México operar el circulante monetario en ciclos más cortos.

Bonos de Protección al Ahorro Bancario (BPS’s)


Son bonos emitidos por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario. Los emiten con la única finalidad
de canjear o refinanciar sus obligaciones financieras a fin de hacer frente a sus obligaciones de
pago, otorgar liquidez a sus títulos y, en general, mejorar el perfil de sus obligaciones financieras. Se
pueden emitir a cualquier plazo, siempre y cuando sean múltiplos de 28 días.
Instrumentos Bancarios
Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento
Consisten en préstamos que las instituciones de crédito están autorizadas a recibir y que se documentan
en pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento; su formalización se da a través del establecimiento
de un convenio bilateral y no de un acta de emisión.
Certificados de Depósito Bancario
Los certificados de depósito a plazo son títulos de crédito nominativos, un certificado de depósito (CD)
es un instrumento del mercado de dinero y un título negociable emitido por un banco como
reembolso por un depósito de corto a mediano plazo, normalmente de 1 a 12 meses, pero en casos
excepcionales hasta de 5 años.
Un certificado de depósito es un instrumento bancario en el que un cliente deposita dinero en una
institución de crédito por un período fijo de tiempo a un tipo de interés fijo.

Bonos Bancarios
Son títulos de crédito al portador a
cargo de una institución de
crédito (Emisora), se emiten en
serie los cuales pueden ser
adquiridos por personas físicas o
morales mexicanas o extranjeras;
dichos títulos requieren de
la formalidad de una acta de
emisión en la que se contiene la
declaración unilateral de voluntad
de dicha institución para emitirlos y
la cual deberá hacerse constar ante
la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores.
El objetivo de estas emisiones es dotar a las instituciones de crédito de instrumentos de captación a largo
plazo que facilite su planeación financiera, así como el cumplimiento de sus programas crediticios.

Los certificados de depósito a plazo son títulos de crédito nominativos; un instrumento del mercado de
dinero y un título negociable emitido por un banco como reembolso por un depósito de corto a mediano
plazo.

Obligaciones Subordinadas
Son títulos de crédito al portador a cargo de una institución de crédito (Emisora), se emiten en serie los
cuales pueden ser adquiridos por personas físicas o morales mexicanas o extranjeras; dichos
títulos requieren de la formalidad de una acta de emisión en la que se contiene la declaración unilateral
de voluntad de dicha institución para emitirlos y la cual deberá hacerse constar ante la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.
Las obligaciones se llevan a cabo con el fin de constituir un crédito colectivo a su cargo, contienen los
mismos requisitos y características de los bonos bancarios, salvo que las obligaciones podrán ser: No
susceptibles de convertirse en acciones; de conversión voluntaria en acciones y de conversión obligatoria
en acciones. Tienen una orden de prelación que puede ser preferente o no preferente.
Bursatilizaciones
La Bolsa Mexicana de Valores, define Bursatilización como el proceso mediante un fideicomiso, donde se
destinan activos o flujos de efectivo futuros con el objetivo de realizar una emisión de valores, es decir,
se consigue obtener financiamiento al dar liquidez a activos no líquidos.
El Certificado Bursátil permite el diseño de esquemas de financiamiento para la Bursatilización de activos
no productivos de la empresa, como son cuentas por cobrar, flujos futuros, entre otros.

La bursatilización es un proceso en el que se destinan activos o flujos de efectivo futuros para realizar una
emisión de valores.

Índices
Son indicadores que buscan reflejar
el comportamiento del mercado
accionario en su conjunto, o bien
de diferentes grupos de empresas
con alguna característica en común.
Son conocidos como instrumentos
estadísticos, a partir de ellos se
puede representar de forma clara,
sencilla, simple y abreviada las
distintas alteraciones o
variaciones que sufren las acciones
del mercado durante un lapso de
tiempo determinado.

Metodologías
a) ÍNDICE FTSE BIVA
BIVA utiliza la metodología del índice FTSE Global Equity Series como base, el índice FTSE BIVA utiliza un
mayor umbral de liquidez para reflejar el rendimiento de empresas mexicanas líquidas, alineando las
metodologías con estándares internacionales y proporcionando acceso a mercados globales Índice FTSE-
BIVA proporciona los conocimientos y herramientas necesarias para que los inversionistas obtengan una
visión precisa del nivel más líquido del mercado mexicano.
El FTSE-BIVA es un índice inclusivo ya que dentro de él se encuentran empresas de alta, media y baja
bursatilización además de incluir a las FIBRAS. Así mismo, no tiene un número limitado de empresas, por
lo que conforme crezca el mercado, el número de empresas y FIBRAS dentro del índice podría aumentar
o disminuir.

El FTSE-BIVA es un índice inclusivo, dentro de él se encuentran empresas de alta, media y baja


bursatilización incluyendo a las FIBRAS (Fideicomiso de Infraestructura y Bienes Raíces). No tiene un
número limitado de empresas, por lo que conforme crezca el mercado, el número de empresas y FIBRAS
dentro del índice podría aumentar o disminuir.

b) IPC (S&P/BMV):

La mayoría de las metodologías para el cálculo de los índices dentro de la familia S&P/BMV, fueron
actualizadas a través de un proceso de consulta pública entre miembros de la comunidad financiera,
alineando las metodologías con estándares internacionales y proporcionando acceso a mercados globales.
Utilizando siempre las metodologías generales para la construcción de estos índices se considera un
Universo de Selección de acuerdo con lo siguiente:
1. Seleccionar el conjunto de Acciones que compondrán la muestra.
2. Valor de Capitalización de Mercado y Ponderación de cada una de estas (que precio y peso tendrá).
ETFs
El Fondo de Inversión que cotiza en bolsa (Exchange Traded Fund) es un conjunto de activos que replican
algún indicador o activo, como un fondo mutuo que cotiza en bolsa (como si fuera una acción), los ETF
le permiten invertir su dinero fácilmente, con bajo costo y de manera eficiente a nivel impositivo.
⎯ Transparencia: El mercado ofrece toda la información referente al ETF, volúmenes negociados,
composición y ponderación de la cesta que lo compone, etc.
⎯ Flexibilidad: Se pueden comprar y vender en cualquier momento de la sesión bursátil como si se
tratase de acciones. No es necesario esperar al cierre ni tener un NAV o un valor liquidativo.
⎯ Liquidez: Se negocian en el mercado y los inversores pueden comprar y vender en cualquier
momento. La liquidez es un aspecto clave, tenemos que estar muy bien informados de si
estamos comprando un ETF con liquidez o no. A mayor liquidez mejor.
⎯ Accesibilidad: Se compran y se venden como las acciones, con los mismos intermediarios y en el
mismo horario.

IV.VI Como ahorrar e invertir tu dinero en el mercado de valores


Identificación de oportunidades de
inversión
Para mejor comprensión del tema,
interpretar el análisis bursátil, se
sugiere consultar la siguiente liga:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=218&v=l_dZS88riHI&feature=emb_logo

Entidades reguladas
Según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Padrón de Entidades Supervisadas "PES", es la
herramienta que brinda información actualizada sobre las entidades y sujetos del Sistema Financiero
Mexicano que actualmente se encuentran en operación y que son supervisados por la propia CNBV.
Información auditada de la empresa
Según el artículo 104 de la Ley del Mercado de Valores, las emisoras con valores inscritos en el Registro
estarán obligadas a presentar a la Comisión y a la bolsa en la que están sus valores, información relevante
para su difusión inmediata al público en general a través de los reportes:
I. Reportes continuos relativos a los actos societarios, acuerdos adoptados por los órganos sociales y
avisos que con motivo de lo anterior deban darse, en cumplimiento de estipulaciones sociales o de las
disposiciones aplicables.
II. Reportes trimestrales que comprendan los estados financieros, así como los comentarios y análisis de
la administración sobre los resultados de operación y situación financiera de la emisora.

El Padrón de Entidades Supervisadas "PES", es la herramienta que brinda información actualizada sobre
las distintas instituciones que pertenecen al Sistema Financiero Mexicano.

III. Reportes anuales que comprendan:


a) Los estados financieros anuales o sus equivalentes, acompañados del dictamen de auditoría externa y
los reportes y el dictamen del auditor
IV. Reportes sobre reestructuraciones societarias tales como fusiones, escisiones, adquisiciones o ventas
de activos que apruebe la asamblea de accionistas o el consejo de administración de la emisora.
V. Reportes sobre eventos relevantes.
VI. Reportes sobre las políticas y operaciones
VI. Bis. Reportes sobre las posiciones que mantengan las emisoras en instrumentos financieros
derivados, dentro de los cuales se incluya, entre otros elementos que determine la comisión, los
subyacentes, los valores nocionales o de referencia y las condiciones de pago de dichas posiciones al
momento de la revelación de la información, así como las posibles contingencias que las citadas posiciones
representen en la situación financiera de la emisora.
VII. Los demás que contengan la información y documentación que determine la Comisión, mediante
disposiciones de carácter general.
Puede consultar la Ley Vigente completa en el siguiente enlace de
consulta: https://www.cnbv.gob.mx/Normatividad/Ley%20del%20Mercado%20de%20Valores.pdf

IV.VII Plataformas Digitales de Inversión

El uso constante de dispositivos móviles


da la posibilidad de participar en
la bolsa de valores, lo hace más
simple. Existen plataformas en las que
puedes llevar un control de las
operaciones bursátiles que se realicen,
o bien, instituciones financieras que
pueden llevar su portafolio de inversión
vía remota, por otro lado, existen
sistemas que permiten a los Usuarios
hacer simulaciones, lo cual se
recomienda si no se cuenta con
experiencia anterior, de esta forma se
podrá ganar conocimiento sin arriesgar
recursos propios.
Existen plataformas en las que es posible llevar el control de las operaciones bursátiles que se realicen y
de su portafolio de inversión vía remota. Existen sistemas que permiten a los Usuarios hacer
simulaciones, lo cual se recomienda si no se cuenta con experiencia.

Actinver. Centro de educación financiera.


Simulador disponible en https://www.actinver.com/appsFrontCef/SimuladorCef
Kuspit. Invierte en un click.
Simulador Disponible en:
https://kuspit.com/?gclid=EAIaIQobChMIgZXlmrbR5wIVD_DACh3BKAksEAAYAiAAEgLrJfD_BwE#section-
1
Condutips Simuladores de la CONDUSEF
Actualmente, existen herramientas financieras desarrolladas por CONDUSEF para que los Usuarios
conozcan y comparen diferentes alternativas que el mercado ofrece antes de contratar un servicio o
producto financiero.
Movilidad Hipotecaria
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_subrogacion/index.php
Crédito Automotriz
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusefautomotriz/
Crédito Personal y de Nómina
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_personalnomina/
Tarjeta de Crédito
https://tarjetas.condusef.gob.mx/
Ahorro / Inversión
https://simulador.condusef.gob.mx/condusefahorro/
Crédito Hipotecario / Infonavit
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusefhipotecario/
Pagos Mínimos
https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_pagomin/index.php
Presupuesto
https://phpapps.condusef.gob.mx/planifica/index.php
En esto enlaces será posible conocer información respecto a los diferentes productos o servicios
financieros disponibles en el mercado y realizar ejercicios de cálculo para conocer el desempeño de estos
en distintos plazos y respecto a otras ofertas. Estas simulaciones posibilitan el comparar distintos
productos financieros, y serán útiles para tomar decisiones con mayor información.
ABC Financiero
A B C D E F G H I L M N O P Q R S T U V

Acción bursátil

Es un título que indica propiedad sobre una parte del capital social de una
empresa (valor de los bienes o el dinero que los socios aportan a una
empresa) y su rentabilidad es variable, porque depende de los resultados
de la empresa en sus negocios, tiene la característica de venderse de
manera inmediata por la gran aceptación que tienen en el mercado de
valores.
Acción colectiva

"Es una herramienta jurídica que se utiliza para proteger el derecho que
tiene un grupo de personas contra uno o varios proveedores que
vulneren sus derechos, la sentencia recibida, será para todo el grupo en
su conjunto. La CONDUSEF tiene la facultad de ejercitar la acción
colectiva o asumir la representación de la colectividad cuando se realicen
actos, hechos u omisiones que vulneren los derechos e intereses de una
colectividad de usuarios."
Acreditado

Es una persona física o moral que recibe un préstamo o una apertura de


crédito misma que representa a una institución bancaria o de gobierno.
Una vez que el acreditado ha recibido el crédito correspondiente, queda
estipulada la forma de pago para un tiempo y lugar determinados.
Acreedor

Es una persona (física, institución financiera, Gobierno) que concede un


crédito.
Actividad económica

Conjunto de acciones que tienen por objeto la producción,


transformación e intercambio de bienes y servicios generados para
satisfacer las necesidades materiales y sociales.
Activo

Sinónimo de un bien, un recurso económico o un derecho sobre un bien.


Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE)

Instituciones financieras que se dedican de manera exclusiva, habitual y


profesional a administrar las cuentas individuales de los trabajadores y a
canalizar los recursos de las subcuentas que las integran en términos de
las leyes de seguridad social, así como administrar sociedades de
inversión especializadas (SIEFORES), las que producirán rendimientos que
se integrarán a las cuentas individuales de cada trabajador.
Afianzadora

Es toda institución que autoriza y avala fianzas, autorizada y supervisada


por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). Una fianza es una
obligación que se contrae para seguridad de que otro pagará lo que debe
o cumplirá aquello a lo que se le obligue. De esta manera, la institución
que otorga la fianza se convierte en el acreedor y quien firma el contrato
en el afianzado.
Afianzar

Prestar una garantía o aval en favor de otra persona para garantizar


determinados intereses o derechos, o asegurar el cumplimiento de una
obligación.
Agente de seguros

Persona intermediaria entre la compañía de seguros y el cliente, es quien


vende los seguros. Puede trabajar para una o para varias aseguradoras y
debe orientar a la persona al momento de elegir el producto. Los agentes
deben estar autorizados por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
(CNSF).
Agentes económicos

Se refiere a la clasificación de las unidades administrativas, productivas o


consumidoras que participan en la economía (familias, empresas,
gobierno y el exterior).
Aguinaldo

Beneficio económico anual que las empresas e instituciones deben


otorgar a los trabajadores. En México, la Ley Federal del Trabajo
establece que esta prestación será, cuando menos, de 15 días de sueldo
base y deberá entregarse antes del 20 de Diciembre.
Ahorro

Es el ingreso no consumido, es decir, la diferencia entre el ingreso y el


consumo y/o la asignación programada de una parte del ingreso para
resguardo temporal.
Ahorro Voluntario

Aportaciones adicionales a las obligatorias en las cuentas individuales del


Sistema de Ahorro para el Retiro, que sirven para complementar los
recursos para la pensión, en caso de que el trabajador así lo decida. El
Ahorro Voluntario se realiza en las AFORES, por internet, domiciliado a
una tarjeta bancaria o vía descuento del salario; no está sujeto a montos
mínimos ni máximos y es susceptible de estímulos y beneficios fiscales
establecidos en la Ley del ISR.
Ahorro formal

Método de ahorro en el que se guarda el dinero en instituciones


financieras que cuentan con la autorización y supervisión de las
autoridades financieras
Ahorro informal

Se guarda el dinero en alcancías, tandas, fondos familiares, grupos de


autoayuda, cadenas, pirámides, en el colchón o escondido en algún lugar,
entre otros. Constituye una forma muy riesgosa de ahorro.
Ajustador de seguros

Persona Física o Moral, con cédula de registro vigente ante la Comisión


Nacional de Seguros y Fianzas, designada por la aseguradora para evaluar
las causas del siniestro y demás circunstancias que puedan influir en la
determinación de la indemnización derivada de un contrato de seguro.
Alianza Global para la Inclusión Financiera (GPFI)
La Alianza Global para la Inclusión Financiera (GPFI por sus siglas en
inglés) es una plataforma inclusiva para países del G-20 y otros, con
objeto de desarrollar los trabajos sobre la inclusión financiera, además
de la implementación del Plan de Acción de Inclusión Financiera del G20.
México es miembro de esta Alianza.
Amortización

Es el pago total o parcial del valor nominal (capital) de una deuda o


préstamo.
Análisis económico

Método para separar, examinar y evaluar tanto cuantitativa como


cualitativamente, las interrelaciones que se dan entre los distintos
agentes económicos, así como los fenómenos y situaciones que de ella se
derivan; tanto al interior de la economía, como en su relación con el
exterior.
Análisis financiero

Procedimiento utilizado para evaluar la estructura de las fuentes y usos


de los recursos financieros. Se aplica para establecer las modalidades
bajo las cuales se mueven los flujos monetarios, y explicar los problemas
y circunstancias que en ellos influyen.
Arbitraje

"Representa una alternativa para la resolución de controversias frente a


los procedimientos jurisdiccionales. El arbitraje permite a las partes
involucradas resolver los conflictos que deriven de sus relaciones
comerciales, ya sean contractuales o no contractuales. En caso de la
Legislación Nacional, la CONDUSEF tendrá a su cargo la organización,
funcionamiento y promoción del Sistema Arbitral en Materia Financiera.
CONDUSEF puede ser árbitro en caso de que el usuario no llegue a un
acuerdo en la etapa conciliatoria con la entidad financiera, ya sea en
amigable composición o en estricto derecho, respecto de determinadas
operaciones, productos o servicios que se encuentren previamente
inscritos por las entidades financieras en el Registro de Ofertas Públicas
de la CONDUSEF."
Arrendadoras financieras

Son organizaciones que mediante un contrato de arrendamiento se


obligan a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce
temporal a plazo forzoso a una persona física o moral, obligándose ésta
a realizar pagos parciales por una cantidad que cubra el costo de
adquisición de los bienes, los gastos financieros y otros gastos conexos,
para adoptar al vencimiento del contrato cualquiera de las tres opciones
siguientes: a) comprar el bien a un precio inferior a su valor de
adquisición, fijado en el contrato, o inferior al valor de mercado; b)
prorrogar el plazo del uso o goce del bien, pagando una renta menor; c)
participar junto con la arrendadora de los beneficios que deje la venta del
bien, de acuerdo a las proporciones y términos establecidos en el
contrato.
Aseguradora

Es la institución financiera que proporciona cobertura, en forma de


compensación resultante de la pérdida, daño, lesión, tratamiento o
dificultades a cambio de pagos llamados primas. La compañía calcula el
riesgo de que se produzca determino suceso y así puede determinar el
importe de la prima. La aseguradora es una persona moral. En México, la
empresa debe adoptar la forma de sociedad anónima o sociedad
mutualista y estar autorizada por la CNSF.
Aval

Se refiere a la garantía que ofrece una persona física o moral (avalista) a


otra, y que tiene como finalidad respaldar el pago total o parcial de una
obligación. Por lo general, el aval es requerido para garantizar el pago de
un crédito o cuando se alquila un inmueble por medio de un contrato
preestablecido.
Avalúo

Estimación que hace un especialista o �perito� sobre el valor comercial


que tiene un objeto o inmueble en un momento específico, mediante un
dictamen técnico.

Banca

Se denomina con este término a la actividad que realizan los bancos


comerciales y de desarrollo en sus diferentes modalidades que
conforman el sistema bancario y constituyen instituciones de
intermediación financiera. Esto es que admiten dinero en forma de
depósito, otorgando por ello un interés (tasa pasiva), para
posteriormente, en unión de recursos propios, conceder créditos,
descuentos y otras operaciones financieras por las cuales cobra un
interés (tasa activa), comisiones y gastos en su caso.
Banca Digital (Electrónica)

Servicio que ofrecen los bancos a través de Internet para realizar


operaciones bancarias como transferencias entre cuentas del mismo
banco, a otros bancos, pagos de servicios y poder consultar movimientos
de cuentas y saldos.
Banca Móvil

Operaciones bancarias realizadas a través de dispositivos de telefonía


celular. El servicio debe estar asociado a una cuenta de depósito, a un
solo teléfono y a un usuario en específico.
Banca por Teléfono

Operaciones bancarias realizadas mediante equipos de respuesta


automática (IVR) o mediante Operadores Telefónicos voz a voz.
Bancarizar

Es un proceso por medio del cual la banca se acerca a la población,


aumentando el número de sucursales y de servicios bancarios para
atender a un número mayor de personas, directa o indirectamente a
través de corresponsales.
Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT)

El Banco Nacional de Comercio Exterior es un banco de desarrollo, que


tiene como objeto financiar el comercio exterior del país, así como
participar en la promoción de dicha actividad.
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS)

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos: promueve y financia


proyectos de infraestructura y servicios públicos que realizan los
gobiernos federales, estatales y municipales.
Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (BANJÉRCITO)

Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada: brinda servicios


bancarios a tasas preferenciales al personal de las fuerzas armadas, así
como al público en general.
Banco de México (BANXICO)

El Banco de México es el banco central y tiene por finalidad proveer a la


economía del país de moneda nacional, procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de dicha moneda y el sano desarrollo del sistema financiero y
propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI)

El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros tiene por objeto


promover el ahorro, el financiamiento y la inversión entre los integrantes
del sector de ahorro y crédito popular, ofrecer instrumentos y servicios
financieros entre los mismos, así como canalizar apoyos financieros y
técnicos necesarios para fomentar el hábito del ahorro y el sano
desarrollo del sector de ahorro y crédito popular y en general, al
desarrollo económico nacional y regional del país.
Bancos

Son instituciones financieras que cumplen la función social de mediar


entre quienes cuentan con dinero (captar) y quienes lo necesitan
(prestar), a través de instrumentos que ayudan a administrar y disponer
él con seguridad. Se le llama �banca� al conjunto de actividades que
realizan estas instituciones.
Beneficiario
La persona que obtiene un beneficio o provecho, de un contrato, una
donación, etcétera.
Bienes adjudicados

Son los bienes muebles, inmuebles o valores que una institución (bancos,
afianzadoras o empresas) recibe como consecuencia del incumplimiento
en el pago de los intereses y el monto de un crédito. De esta manera,
cuando dicha institución ha adquirido los bienes, de cualquier persona
física o moral, tiene el derecho de administrarlos y comercializarlos en el
tiempo y lugar que disponga, con el fin de recaudar parte del crédito
otorgado al cliente.
Bienes de consumo

Son todas aquellas mercancías producidas para satisfacer directamente


una necesidad como: alimentos, bebidas, habitación, servicios
personales, mobiliario, vestido, ornato, etc. Cualquier mercancía que
satisface una necesidad del público consumidor; pueden ser de carácter
no duradero o duradero (vida útil mayor a un año). Estos bienes
constituyen lo opuesto a bienes de producción o de capital, que son los
que se utilizan para producir otros bienes, como la maquinaria de una
fábrica.
Billete (papel moneda)

Documento al portador que ordinariamente emite el banco central de un


país y circula como medio legal de pago.
Billetes alterados

Son los que están formados por la unión de dos o más fracciones
procedentes de diferentes billetes. Estos billetes no tienen valor.
Bolsa de valores

Institución privada que tiene por objeto facilitar las transacciones con
valores y procurar el desarrollo del mercado respectivo; establecer
locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y
operaciones de valores; proporcionar y mantener a disposición del
público, información sobre los valores inscritos en la bolsa, los listados
del sistema de cotizaciones y las operaciones que en ella se realicen; velar
por el estricto apego de la actividad de sus socios a las disposiciones que
les sean aplicables; certificar las cotizaciones en bolsa; y realizar aquellas
otras actividades análogas o complementarias a las anteriores que
autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Bonos

Son instrumentos financieros de deuda garantizados por la entidad


emisora (estados, municipios, etc.). Su función es financiar los proyectos
de infraestructura y gastos corrientes del gobierno.
Buró de crédito (Sociedades de Información Crediticia)

Las sociedades de información crediticia recopilan, manejan y entregan


o envían información relativa al historial crediticio, positivo y negativo,
de personas físicas y empresas, así como de operaciones crediticias y
otras de naturaleza similar. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV) es quien supervisa y regula los procedimientos del buró de
crédito.

CLABE (Clave Bancaria Estandarizada)


La Clave Bancaria Estandarizada es aquella proporcionada por una
institución bancaria, que está ligada a una cuenta de cheques o tarjeta de
débito, la cual consta de 18 dígitos y se usa para llevar a cabo a
transferencias interbancarias de recursos y depósitos, así como pagos de
nóminas y honorarios, entre otros.
Cajeros automáticos

Los Cajeros Automáticos (�ATM�, por sus siglas en inglés) son


máquinas conectadas a un banco en donde se pueden realizar diversas
operaciones bancarias.
Capitalismo

Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de


producción y en el libre mercado.
Captación

"Acción por medio de la cual las instituciones financieras se hacen de


recursos del público (ahorradores) para, posteriormente, financiar
(otorgar crédito) a personas que lo soliciten. Sólo las instituciones que se
encuentren debidamente autorizadas para captar fondos de ahorro
pueden realizar esta acción, de no ser así se actúa fuera de la ley. Se
captan recursos del público cuando: a) se solicite, ofrezca o promueva la
obtención de fondos o recursos de persona indeterminada o mediante
medios masivos de comunicación, o b) se obtengan o soliciten fondos o
recursos de forma habitual o profesional."
Carding (modalidad del delito)

Es un tipo de estafa a través de la cual se utiliza un software para lograr


descifrar los 16 números de la tarjeta de crédito, la fecha de vencimiento
y el código de seguridad que se encuentra en el anverso de la tarjeta y
hacer compras por comercio electrónico.
Carátula de contrato

Cuadro informativo en el que se precisan los principales términos y


condiciones de la operación documentada en un contrato de adhesión,
debe incluirse al frente y como parte integrante de dicho contrato. La
carátula contiene la revelación de la información obligatoria establecida
en la regulación de protección al usuario de la operación así como el
consentimiento del cliente.
Casas de bolsa

Instituciones financieras que captan ahorro del público y lo invierten en


empresas que emiten acciones y otros instrumentos para financiarse,
otorgando rendimientos que se cotizan en la bolsa mexicana de valores.
Casas de cambio

Las casas de cambio son personas morales autorizadas conforme a la Ley


General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito para
realizar en forma habitual y profesional operaciones de compra, venta y
cambio de divisas, incluyendo las que se lleven a cabo mediante
transferencia o transmisión de fondos, con el público dentro del territorio
nacional.
Casas de empeño

Las casas de empeño son proveedores personas físicas o sociedades


mercantiles no reguladas por leyes y autoridades financieras que en
forma habitual o profesional realizan u ofrecen al público contrataciones
u operaciones de mutuo con interés y garantía prendaria. Las personas a
que se refiere el párrafo anterior no podrán prestar servicios ni realizar
operaciones de las reservadas y reguladas por las leyes vigentes a las
instituciones del sistema financiero nacional. Las Casas de empeño son
supervisadas por la PROFECO.
Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES)

Títulos de crédito al portador emitidos por el Gobierno Federal desde


1978, en los cuales se consigna la obligación de éste a pagar su valor
nominal al vencimiento. Dicho instrumento se emitió con el fin de influir
en la regulación de la masa monetaria, financiar la inversión productiva y
propiciar un sano desarrollo del mercado de valores. A través de este
mecanismo se captan recursos de personas físicas y morales a quienes se
les garantiza una renta fija. El rendimiento que recibe el inversionista
consiste en la diferencia entre el precio de compra y venta. Este
instrumento capta recursos de personas físicas y morales; se coloca a
través de las casas de bolsa a una tasa de descuento y tiene el respaldo
del Banco de México, en su calidad de agente financiero del Gobierno
Federal.
Cetesdirecto

"Es un programa del gobierno federal que permite invertir de manera


virtual, los valores gubernamentales que ofrece cetesdirecto son aquellos
disponibles cada semana en la colocación primaria que realiza el
Gobierno Federal a través del Banco de México, los cuales pueden ser
Cetes, Udibonos, Bonos M y Bondes D. Desde100 pesos te permite
acceder a tasas de interés competitivas en el mercado de dinero, sin
intermediarios ni cargos o comisiones onerosas, además de ajustarse a
las necesidades y al perfil específico de cada ahorrador."
Cheque
Es un documento que representa una cantidad de dinero depositada en
una cuenta bancaria. Se usa para disponer del dinero en dicha cuenta, sin
que sea en efectivo y sin la presencia del cliente, es decir, las personas
que poseen cuentas en un banco, le indican a éste que facilite o pague
una cantidad de dinero a una tercera por medio de un cheque. Existen
varios tipos de cheques, sin embargo, los más usados, según la cantidad
por pagar, son: cheque al portador, el cual lo puede cobrar cualquier
persona, y se expide por un monto máximo de 25 mil pesos, y cheque
nominativo, en el cual debe aparecer el nombre de una persona y puede
ser girado por más del monto anterior.
Cheque certificado

Es aquel que lleva la certificación del banco garantizado que tiene fondos
suficientes para pagarse. El cuentahabiente es el único que puede
solicitar la certificación al banco, siempre y cuando tenga su cuenta ahí.
Este tipo de cheque debe ir a nombre de una persona o empresa, no al
portador y no es negociable.
Cheque de caja

Es el que expide un banco para pagarlo en sus sucursales o filiales. El


cliente entrega al banco la cantidad de dinero por la que expide el cheque
y se paga ahí mismo o puede depositarse en una cuenta del beneficiario.
Se debe expedir a nombre de una persona, no al portador y no es
negociable (no puede endosarse). Este cheque se puede solicitar en un
banco donde no se tenga cuenta bancaria.
Cheques de abono en cuenta

Aquel en el que el librador o el tenedor insertan la leyenda �para abono


en cuenta�, con lo que automáticamente no es negociable ni puede ser
pagado en efectivo, sino que sólo debe ser abonado en cuenta.
Clonación de tarjetas

La clonación de tarjetas es cuando se altera, copia o reproduce la banda


magnética o el medio de identificación electrónica, óptica o de cualquier
otra tecnología, respecto de tarjetas de crédito, de débito, o en general
cualquier otro instrumento de pago.
CoDi

Sistema a través del cual se facilitan las transacciones de pago y cobro de


forma rápida, segura y eficiente, mediante el uso de teléfonos móviles,
utilizando la infraestructura del Sistema de Pagos Electrónicos
Interbancarios (SPEI).
Cobertura

Se refiere al monto que, según el tipo de riesgo, cubre un seguro en caso


de siniestro. La cobertura está regulada por la aseguradora o la
institución financiera que presta el servicio, y puede cubrir los gastos por
diversos riesgos, entre los que se encuentran: servicios médicos, pérdida
o extravío de tarjetas bancarias, daños materiales, robo de autos, casas o
empresas, así como servicios de asistencia.
Comercio por Internet

Operaciones de pago de bienes y servicios en portales comerciales en


internet, principalmente con el uso de tarjetas de crédito y débito,
transferencias electrónicas, SPEI, depósito bancario, entre otras
modalidades.
Comisiones (crédito).
Son los costos adicionales asociados al crédito por diversos servicios.
Pueden ser fijas, como las de anualidad o calcularse como un porcentaje
del monto de la operación realizada.
Comisión

"Cualquier cargo, independientemente de su denominación o modalidad


distinto al interés, que una entidad financiera o comercial cobre a un
cliente. Corresponsal bancario Establecimiento comercial o negocio
autorizado que actúa a nombre y por cuenta de un banco para realizar
algunas operaciones bancarias de bajos riesgos y montos. Ofrece puntos
cercanos y confiables para que se puedan realizar operaciones bancarias
en un horario más amplio y sin tener que transportarse hasta una
sucursal bancaria."
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

Órgano desconcentrado de la SHCP que autoriza, supervisa y regula


entidades financieras, personas físicas, y demás personas morales que
realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero.
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)

Órgano desconcentrado de la SHCP que autoriza, vigila y supervisa a las


instituciones, sociedades, personas y empresas de seguros y
afianzadoras. Certifica a los agentes de seguros y registra a los
ajustadores.
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)

Órgano desconcentrado de la SHCP que coordina, regula, supervisa y


vigila a las Administradoras de Fondos para el Retiro y a los participantes
del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (CONDUSEF)

La CONDUSEF tiene como finalidad promover, asesorar, proteger y


defender los derechos e intereses de los usuarios de productos y servicios
financieros frente a las instituciones financieras, arbitrar sus diferencias
de manera imparcial y proveer a la equidad en las relaciones entre éstos,
así como supervisar y regular de conformidad con lo previsto en las leyes
relativas al sistema financiero, a las instituciones financieras, en el ámbito
de su competencia.
Comité de Educación Financiera (CEF)

El Comité de Educación Financiera es la instancia de coordinación de los


esfuerzos, acciones y programas en materia de educación financiera de
los integrantes que lo conforman, con el fin de alcanzar una Estrategia
Nacional, entre otras funciones, de Educación Financiera, evitando la
duplicidad de esfuerzos y propiciando la maximización de los recursos.
Contrato de adhesión

Documento elaborado unilateralmente por las entidades financieras para


establecer en formatos uniformes los términos y condiciones aplicables
a la celebración de las operaciones o servicios que lleven a cabo con sus
clientes.
Cooperativas de ahorro y préstamo (Sector de Ahorro y Crédito
Popular)

El sector de ahorro y crédito popular está integrado por las Sociedades


Cooperativas de Ahorro y Préstamo (en su origen cajas de ahorro), las
sociedades financieras populares y las sociedades financieras
comunitarias y tienen por objeto captar fondos y prestarlos entre sus
agremiados (socios o clientes). La CNBV autoriza y supervisa al sector de
ahorro y crédito popular.
Costo Anual Total (CAT)

El CAT es un indicador del costo total de financiamiento aplicable a todo


tipo de crédito para poder comparar el costo financiero entre créditos
aunque sean de plazos o periodicidades distintas e incluso de productos
diferentes e instituciones financieras diferentes. El CAT incluye: monto
del crédito, intereses ordinarios, impuesto al valor agregado, comisiones,
gastos, primas de seguros requeridas, amortizaciones de principal,
descuentos y bonificaciones pactadas en el contrato, y, cualquier otro
cargo que deba pagar el cliente al momento de contratar el crédito y
durante su vigencia, incluyendo la diferencia entre el precio al contado
de un bien y su precio a crédito. El CAT se expresa como porcentaje anual.
Costo Porcentual Promedio de Captación (CPP)

"El Costo Porcentual Promedio de Captación es el costo ponderado


promedio que pagan las instituciones financieras por la captación de los
recursos en los distintos instrumentos, y cuya estimación mensual emite
el Banco de México. La ponderación se obtiene al multiplicar la tasa de
interés por su peso en la captación de los distintos instrumentos de las
instituciones financieras. Crédito Un crédito es un financiamiento que
concede una institución financiera o comercial por medio de sus diversos
instrumentos. El compromiso de pagarlo en una fecha posterior, así como
pagar un interés, y otros cargos, pactado en el contrato y tiempo
establecidos por la institución. Los créditos pueden ser hipotecarios,
automotrices, personales, para comprar en tiendas departamentales, de
tarjetas de crédito, entre otros."
Costo de oportunidad
Se utiliza para enfatizar que la toma de decisiones sobre recursos escasos
implica un costo. Es el valor de la segunda mejor alternativa no elegida.
Criptomonedas o criptodivisas.

Son la representación de valor registrada electrónicamente y utilizada


entre el público como medio de pago y cuya transferencia únicamente
puede llevarse a cabo a través de medios electrónicos. Estas
�monedas� no cuentan con un valor real y fungen como alternativa
descentralizada a los sistemas bancarios convencionales
Crédito

Cantidad de dinero que una institución financiera presta a una persona,


la cual adquiere la obligación de pagar ese monto (junto con los
correspondientes intereses) en un plazo determinado.
Crédito ABCD

Crédito que otorgan algunas instituciones financieras con la finalidad de


adquirir bienes de consumo duradero en establecimientos, que
regularmente están ligados a la propia institución.
Crédito Empresarial

Es utilizado por aquellas personas que desean iniciar o ampliar un


negocio, algunos de éstos son accesibles y de bajo monto.
Crédito automotriz

Se utiliza para la compra de un auto nuevo o usado en el cual, el bien


adquirido se queda como garantía del pago.
Crédito de nómina

Es el préstamo que ofrece una institución financiera, el cual toma como


respaldo el salario que recibe el trabajador
Crédito hipotecario

Es el crédito que permite adquirir, construir e incluso remodelar una casa


o departamento y está respaldado por el bien inmueble
Crédito personal

Financiamiento para personas físicas en el que no es necesario


comprobar el destino del préstamo ya que el efectivo se proporciona de
inmediato para respaldar necesidades de inversión, consumo o liquidez.
Créditos Exprés (modalidad del delito).

Oferta de créditos muy atractivos, sin consulta del historial crediticio y de


pronta resolución, pero como requisito depositar determinada cantidad
por concepto de gastos de apertura a fin de asegurar el crédito o para
contratar un seguro o finanza.
Cuenta

Las cuentas son registros contables de cargo o abono que identifican las
operaciones realizadas por un cliente con una entidad, relacionadas con
un contrato de adhesión de una operación activa o pasiva. En materia
financiera, se refiere a un contrato para depositar y retirar recursos
económicos.
Cuenta Individual de Ahorro para el Retiro (o cuenta AFORE)
Es la cuenta única y personal de cada mexicano que es administrada por
una Afore, en la que se acumulan las aportaciones y las cuotas obrero-
patronales y del Estado, y sus rendimientos. Esta cuenta está conformada
por 3 subcuentas: 1-Retiro, Cesantía en edad avanzada y Vejez, 2-
Vivienda y 3-Aportaciones Voluntarias.
Cuentahabiente

Es un término que se emplea para denominar a la persona que es titular


de una cuenta en una institución financiera, y de la cual puede disponer
recursos por medio de tarjetas o cheques. Un cuentahabiente adquiere
derechos y obligaciones al momento de abrir y manejar una cuenta, y
puede solicitarle servicios o productos a la entidad financiera.

Deducible en seguros

Es la cantidad que debe aportar el asegurado en caso de ocurrir el


siniestro cubierto en su seguro. El deducible debe quedar expresamente
pactado en el contrato (póliza) y la aseguradora lo descuenta del pago
correspondiente.
Defensoría legal gratuita

Servicio público gratuito que brindan instituciones como CONDUSEF, en


el cual un abogado defiende a una persona que necesita representación
jurídica ante tribunales y autoridades administrativas.
Demanda
Cantidad de bienes y servicios que los agentes económicos desean y
pueden comprar a un precio dado en un periodo determinado. En teoría
la demanda y la oferta son los dos componentes básicos que fijan el
precio de los bienes y servicios.
Denominación

Tratándose de monedas y billetes, se refiere al valor que representan.


Depósito

Es la acción de poner determinados bienes, o una cantidad de dinero,


bajo la custodia y resguardo de una institución que se hace responsable
de ellos por un tiempo.
Despachos de cobranza.

Intermediarios entre la Entidad Financiera y el Deudor, que requieren


extrajudicialmente el pago de las deudas con atraso y pueden negociar y
reestructurar los créditos, préstamos o financiamientos.
Deuda

Cantidad de dinero o bienes que una persona, empresa o país debe a otra
y que constituyen obligaciones que se deben saldar en un plazo
determinado.
Dictamen técnico

Documento que emite la CONDUSEF que contiene una valoración técnica


y jurídica de una reclamación de un usuario de productos y servicios
financieros elaborada con base en la información, documentación o
elementos que existan en el expediente, así como en los elementos
adicionales que el organismo se hubiere allegado.
Dinero

Es el equivalente de todos los bienes y servicios de una colectividad. Por


su aspecto externo puede ser moneda cuando es de metal, o billete
cuando es de papel o polímero. Tiene cuatro funciones: como
instrumento de cambio, como medida de valor, como instrumento de
capitalización y de movilización de valor, y como instrumento de
liberación de deudas y obligaciones.
Divisa

Cualquier moneda o efecto mercantil (cheques, giros, letras de cambio,


órdenes de pago y derechos especiales de giro) aceptado
internacionalmente como medio de pago. Referente a cualquier tipo de
moneda, por ejemplo: dólares (Estados Unidos), yenes (Japón), libras
(Reino Unido), euros (Unión Europea), etc.
Domiciliación

Es un servicio que consiste en ordenar a un banco que pague


automáticamente algunos servicios o adeudos con cargo a cuentas
específicas de ahorro, cheques, nómina o tarjeta de crédito y débito, o
por medios electrónicos, como Internet.

Economía
Es una disciplina de la rama de las Ciencias Sociales que estudia todos los
asuntos relacionados con la producción, distribución, intercambio,
consumo y comportamiento en el mercado de los bienes y servicios que
permiten la satisfacción de las necesidades humanas.
Economía Social (modelo).

Alternativa al modelo de desarrollo socioeconómico para transitar hacia


una sociedad con igualdad de oportunidades para el acceso, generación
y distribución de la riqueza; en la construcción de tejidos sociales basados
en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, en donde se
privilegia el trabajo, al ser humano y el cuidado del medio ambiente.
Economía Social (práctica).

Conjunto de empresas privadas organizadas formalmente, con


autonomía de decisión y libertad de adhesión, creadas para satisfacer las
necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y
servicios� y en las que la distribución entre los socios de los excedentes,
así como la toma de decisiones no están ligada directamente con el
capital o cotizaciones aportadas por cada socio.
Educación Financiera.

El conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas, para comprender


mejor los conceptos y productos financieros con la correcta
administración de los que se gana, para tomar decisiones informadas.
Efectivo

Dinero en forma de billetes y monedas para el pago inmediato de bienes


o servicios.
Ejecución de garantías

Cuando existe una obligación de crédito entre un acreedor y un deudor,


respaldada por una garantía, y sucediendo el hecho del incumplimiento
de la obligación por parte del deudor, el acreedor cuenta con el derecho
de cobrar satisfactoriamente su crédito a través de la garantía.
Embargo

Es la acción de retener algún bien por orden del juez o autoridad


competente durante un juicio, debido al incumplimiento de algún
acuerdo antes concretado.
Emisor

Es la organización, empresa o institución que emite valores, obligaciones


o acciones para obtener recursos de los inversionistas.
Endoso o cláusula adicional

Es un documento que se anexa a una póliza de seguro para establecer


ciertas modificaciones o aclaraciones al contrato. Por ejemplo, el endoso
para rectificar errores en la póliza, para cambiar la designación de
beneficiarios, o en el caso de un seguro médico para añadir u omitir
ciertos padecimientos.
Enganche

Es una cantidad de dinero que se entrega como pago inicial para adquirir
un bien, y su objetivo principal es asegurar la compra de éste. El enganche
se usa en la compra de inmuebles casas o departamentos, automóviles,
o para adquirir productos en tiendas departamentales. De manera
habitual, el monto del enganche puede ser un porcentaje o una
equivalencia del costo total del producto que se desea comprar.
Entidad Financiera

La Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros


define a una entidad financiera como las instituciones de crédito, a las
sociedades financieras de objeto múltiple reguladas y no reguladas, a las
sociedades financieras populares, sociedades cooperativas de ahorro y
préstamo y a las entidades financieras que actúen como fiduciarias en
fideicomisos que otorguen crédito, préstamo o financiamiento al público,
las uniones de crédito y las instituciones de tecnología financiera.
Envíos de dinero

Operación financiera donde se transfieren recursos económicos a


personas ubicadas en otras partes del país o en el extranjero.
Espionaje por encima del hombro (modalidad del delito).

Consiste en observar por la espalda de la víctima las teclas que digita en


el celular o en el cajero automático
Estado de cuenta

Es el documento que emite una institución financiera o comercial, donde


se desglosan todos los consumos, disposiciones, pagos, intereses y
comisiones que se efectuaron o se generaron en una cuenta durante un
periodo determinado. Cualquier usuario con cuenta en bancos, Afores u
otra entidad financiera, tiene derecho a conocer su estado de cuenta y
puede consultarlo en medios electrónicos o vía correo.
Estudio de crédito
Es la investigación que hace una institución financiera como va a otorgar
un préstamo a un cliente, para constatar su capacidad de pago. Siempre
debe contar con la autorización del solicitante.
Exclusiones (seguros).

Son aquellas razones por las cuales el seguro no se hará válido.


Extorsión Telefónica.

Modalidad del delito de extorsión en la que el delincuente realiza una


llamada a la víctima haciéndose pasar por alguien más para obtener
información.

Fecha de corte (crédito).

Es el día del mes en que termina e inicia un nuevo período de registro de


lo que gastas en la tarjeta.
Fecha límite de pago (crédito).

Es la fecha que tienes para realizar el pago y no caer en morosidad.


Fiado

Es la persona física o moral que se ha comprometido, a través de un


contrato y ante un tercero, a cumplir con la obligación establecida en ese
contrato. A esta persona es a quien se le emite la póliza de fianza.
Fianza
Contrato de garantía en el que una persona llamada fiador, se
compromete con el acreedor de otra persona a pagar por ésta, si ella no
lo hace.
Fideicomiso

Figura jurídica mercantil a través de la cual una persona física o moral


destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando a una
institución fiduciaria la realización de ese fin. La ley mexicana sólo acepta
el fideicomiso expreso, esto quiere decir que la creación de un
fideicomiso deberá siempre constar por escrito de manera formal.
Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA)

Institución que se dedica a apoyar el desarrollo de los sectores rural,


agropecuario, forestal y pesquero del país, por medio del otorgamiento
de créditos, garantías, capacitación, asistencia técnica y transferencia de
tecnología a dichos sectores.
FinTech (FinanceTechnology).

Modelo de empresa que utiliza la tecnología para innovar los productos


y servicios que la industria financiera puede ofrecer de manera más
eficiente y a menor costo.
Financiamiento

Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una


actividad económica, con la característica de que generalmente se trata
de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.
Financiera Rural
La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y
Pesquero es un organismo descentralizado de la Administración Pública
Federal, sectorizado en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo objeto radica en
coadyuvar a realizar la actividad prioritaria del Estado de impulsar el
desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas
las demás actividades económicas vinculadas al medio rural, con la
finalidad de elevar la productividad, así como de mejorar el nivel de vida
de su población.
Finanzas

Es una rama de la Economía y la Administración que estudia el flujo del


dinero entre personas, empresas o gobiernos. Asimismo, analiza la
captación, administración y gasto de los ingresos en el sector público. En
nuestro país, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se encarga de
los propósitos antes mencionados.
Finanzas personales

Se refiere a la forma de manejar y distribuir los recursos, bienes o dinero,


y a la manera de como ese manejo o distribución del dinero repercute en
la relación de la persona con su entorno. En sentido estricto, las finanzas
personales representan la realidad económica de una persona, y el buen
o mal manejo que ésta haga de las mismas tiene una repercusión directa
en su calidad de vida.
Firma electrónica

Serie de letras y números que define la identidad y seguridad del usuario


de la banca electrónica.
Fondeo
Es el término que se le otorga a la acción de conseguir financiamiento de
capital, fondos o recursos, para un proyecto, persona, negocio o
cualquier otra institución.
Fondo de Supervisión Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo y de Protección a sus Ahorradores (Fondo de Protección)

Fondo creado de conformidad con la Ley para Regular las Actividades de


las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo con el fin de cubrir los
depósitos de los ahorradores de las Entidades de Ahorro y Crédito
Popular (SOFIPOS Y SOCAPS), en caso de que éstas se declaren en
liquidación. El monto de la cobertura es de hasta 25 000 UDIs.
Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE)

El Fondo de la Vivienda es el Órgano Desconcentrado del Instituto de


Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),
cuyo objeto es el de establecer y operar el sistema de Financiamiento
para el Otorgamiento de los Préstamos Hipotecarios a los Trabajadores
Derechohabientes del ISSSTE.
Fondos de inversión

Es un instrumento financiero que reúne a personas que quieren invertir


su dinero. El fondo se integra con el dinero de las personas y una entidad
se ocupa de invertirlo cobrando comisiones en una serie de activos como
acciones, valores gubernamentales, obligaciones bancarias, títulos de
renta fija, derivados o una combinación de todos éstos. El objeto de los
fondos de inversión es dar una mayor rentabilidad a los participantes y
reducir los riesgos de pérdidas mediante la diversificación en varios
valores.
Fondos de inversión en Renta Variable.

Son un conjunto de instrumentos del mercado de capitales, entre ellos


acciones, certificados bursátiles y obligaciones.
Fondos de inversión en instrumentos de deuda.

Es un conjunto de instrumentos de deuda establecidos por el emisor en


los cuales pueden invertir diversas personas para incrementar el monto
invertido y así obtener mayores rendimientos, generalmente son de bajo
riesgo.
Fondos de previsión social

Son los fondos de pensiones o jubilaciones de personal, de primas de


antigüedad, así como fondos de ahorro establecidos por empresas
privadas, dependencias o entidades públicas federales, estatales o
municipales o por cualquier otra persona, como una prestación laboral a
favor de los trabajadores.
Fraude cibernético

La definición se incluye en el Manual de Prevención y Control de los


crímenes Informáticos de las Naciones Unidas y engloba el fraude, la
falsificación y el acceso no autorizado. Entre los tipos de crímenes
cibernéticos más comunes, se incluye el phishing, el robo o manipulación
de datos o servicios por medio de: piratería, robo de identidad y fraudes
en el sector bancario o del comercio electrónico.

G20
El Grupo de los Veinte (G-20) es el principal foro para la cooperación
internacional en las cuestiones más importantes de la agenda económica
y financiera mundial. Está integrado por diecinueve países miembros,
entre ellos México.
Ganancia Anual Total (GAT)

La Ganancia Anual Total Neta es expresada en términos porcentuales


anuales, que, para fines informativos y de comparación, incorpora los
intereses nominales capitalizables que generen las operaciones pasivas a
plazo, retirables en días preestablecidos y de ahorro, que celebren las
instituciones de crédito y las entidades de ahorro y crédito popular con
sus clientes, menos todos los costos relacionados con la operación,
incluidos los de apertura.
Garantía

Bien o título de propiedad que asegura el cumplimiento de una


obligación. Es el respaldo con el cual una persona al solicitar un crédito,
préstamo o concesión asegura el cumplimiento de los pagos. Las
instituciones financieras analizan las garantías que presenta el solicitante
para protegerse contra riesgos y pérdidas, permitiendo así el flujo más
eficiente del crédito.
Gasto

Es toda aquella erogación que llevan a cabo los agentes económicos para
adquirir los medios necesarios en la realización de sus actividades de
producción de bienes o servicios, ya sean públicos o privados.
Gastos médicos mayores
Seguro que cubre el costo de servicios médicos y hospitalización a partir
del monto o condiciones especificadas en la póliza.
Gestión Electrónica

Proceso implementado por Condusef para atender y resolver, de manera


ágil y oportuna, las controversias que presentan los usuarios de servicios
financieros ante esta comisión. Consiste en un sistema de comunicación
en línea, donde las Unidades de atención Especializadas de las
instituciones financieras (unes) conocen las inconformidades que recibe
este organismo a nivel nacional, para analizar los casos y tratar de
resolver la problemática planteada por los usuarios, lo que simplifica el
proceso y tiempo de resolución. El plazo para obtener una respuesta por
parte de la institución es de 20 días hábiles, en promedio. Este proceso
se lleva a cabo con las instituciones financieras que hayan celebrado
convenio de colaboración de gestión electrónica con Condusef.
Giro telegráfico

Es un documento-telegrama expedido por una oficina de telégrafos para


informar a un beneficiario que tiene a su disposición una cantidad de
dinero enviado por un tercero.
Gravamen

Es la carga o tasa de impuesto de un bien o servicio. El término se usa


para referirse a las obligaciones fiscales. En el comercio exterior, se
refiere al derecho aduanero o cualquier otra imposición fiscal, monetaria
o cambiaria que afecta a las importaciones o exportaciones entre los
países.
H

Herencia

Es un conjunto de propiedades, bienes o valores que se transmiten a una


persona llamada heredero por voluntad de su propietario.
Hipoteca

Es un producto financiero que sirve para garantizar el pago de un crédito


y por el cual quedan sujetos, como garantía, los bienes inmuebles de un
deudor o de un tercero, asegurando así el cumplimiento de una
obligación. En caso de incumplimiento, el acreedor tendría derecho a
ejecutar o liquidar los inmuebles a su favor.
Historial crediticio (Reporte de Crédito Especial)

"Es un reporte escrito que contiene el registro de todos los créditos que
ha solicitado una persona, cómo y cuándo los ha pagado, es emitido por
las Sociedades de Información Crediticia. Es la información que integra
todos y cada uno de los créditos y servicios que una persona física o moral
tiene o ha tenido, así como la forma en que han sido pagados. El historial
crediticio se puede conocer solicitando un �Reporte de Crédito
Especial�. Es un informe elaborado por una SIC (Sociedades de
Información Crediticia), que contiene el historial crediticio de un cliente
(persona o empresa) quien a su vez lo puede solicitar. Este reporte
incluye la denominación de las Entidades Financieras o Empresas
Comerciales que le han otorgado un crédito, las cuales envían a las SIC´s
el comportamiento de pago de sus clientes de forma mensual. Esa
información es la que se ve en el Reporte de Crédito Especial."
I

IPC (Índice de Precios y Cotizaciones).

Refleja cuanto ganó o perdió la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en una


jornada. Se calcula en función de la variación de los precios de las
acciones.
Identidad.

Los datos personales como nombre, teléfono, domicilio, fotografías,


huellas dactilares, números de licencia y seguridad social, información
médica o financiera.
Inclusión Financiera

Comprende el acceso y uso de servicios financieros bajo una regulación


apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y
promueva la educación financiera para mejorar las capacidades
financieras de todos los segmentos de la población. El acceso que las
personas pueden tener al sistema financiero formal, así como al uso
adecuado de productos y servicios financieros como lo es el ahorro, el
crédito, los seguros y las cuentas de ahorro para el retiro, entre otros.
Inflación

Es la tasa de crecimiento promedio de un período a otro de los precios


de una canasta de bienes y servicios.
Ingreso
Es un término que se refiere a la combinación de todas las entradas de
dinero de un trabajador, familia, empresa o gobierno. Se entiende
también como el dinero generado por las actividades productivas de una
persona física o moral en un tiempo determinado.
Insolvencia

"Es la incapacidad de una persona física o moral para pagar sus deudas.
La insolvencia es definitiva cuando la cantidad exigible es mayor a los
activos líquidos, lo que provoca la quiebra o concurso mercantil.
Institución de Tecnología Financiera La Ley para Regular Instituciones de
Tecnología Financiera, o Ley Fintech, define a las instituciones de
tecnología financiera (IFT) como aquellas instituciones de financiamiento
colectivo y las instituciones de fondos de pago electrónico."
Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC).

También �crowdfunding�. Referente a aquellas empresas que ponen


en contacto por medio de una plataforma informática, a personas que
necesitan financiamiento para un proyecto y personas que desean
invertir dinero en dicho proyecto.
Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE).

Empresas que desarrollan sistemas informáticos que permiten a sus


clientes, crear un registro o cuenta de orden electrónico a su nombre.
Estas cuentas o registros permiten que los clientes depositen o reciban
dinero, así como hacer cargos, retiros en efectivo, cambio de divisas o
criptodivisas (activos virtuales) previamente autorizadas por el Banco de
México.(2) Aquellas que prestan servicios con el público de manera
habitual y profesional, consistentes en la emisión, administración,
redención y transmisión de fondos de pago electrónico, a través de
aplicaciones informáticas, interfaces, páginas de internet o cualquier otro
medio de comunicación electrónica o digital.
Instituciones de Tecnología Financiera

De acuerdo a la Ley Fintech las Instituciones de Tecnología Financiera se


dividen en dos: las instituciones de financiamiento colectivo y las
Instituciones de Fondos de Pago Electrónico
Institución Financiera

La Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, define


en singular o plural a la institución financiera como: sociedades
controladoras, instituciones de crédito, sociedades financieras de objeto
múltiple, sociedades de información crediticia, casas de bolsa, fondos de
inversión, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, casas de
cambio, instituciones de seguros, sociedades mutualistas de seguros,
instituciones de fianzas, administradoras de fondos para el retiro,
PENSIONISSSTE, empresas operadoras de la base de datos nacional del
sistema de ahorro para el retiro, Instituto del Fondo Nacional para el
Consumo de los Trabajadores, sociedades cooperativas de ahorro y
préstamo, sociedades financieras populares, sociedades financieras
comunitarias, las instituciones de tecnología financiera, y cualquiera otra
sociedad que requiera de la autorización de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público o de cualesquiera de las Comisiones Nacionales para
constituirse y funcionar como tales y ofrecer un producto o servicio
financiero a los Usuarios.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, organismo autónomo


que, de acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de la Información
Estadística y Geográfica, se encarga de realizar los censos de población
cada diez años, así como los censos económicos cada cinco años y los
censos agropecuarios del país; a partir de Julio de 2011 comenzó a medir
los índices de inflación.
Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores
(INFONAVIT)

El INFONAVIT es un organismo de servicio social con personalidad jurídica


y patrimonio propio, cuyas funciones radican en: 1) Administrar los
recursos del Fondo Nacional de la Vivienda, 2) Establecer y operar un
sistema de financiamiento que permita a los trabajadores obtener
crédito barato y suficiente para la adquisición, construcción, reparación,
ampliación o mejoramiento de sus habitaciones, y 3) Coordinar y
financiar programas de construcción de vivienda.
Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores
(FONACOT)

Entidad financiera creada para promover el ahorro de los trabajadores,


otorgarles financiamiento y garantizar su acceso a créditos para la
adquisición de bienes y pago de servicios.
Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)

Organismo descentralizado de la Administración Pública Federal que


tiene personalidad jurídica y patrimonio propio. Creado con fundamento
en la Ley de Protección al Ahorro Bancario, para administrar el Seguro de
Depósitos Bancarios en beneficio y protección de los pequeños y
medianos ahorradores.
Intermediación financiera
"Función de intervención que realizan las instituciones nacionales de
crédito, organismos auxiliares, instituciones nacionales de seguros y
fianzas y demás instituciones o entidades legalmente autorizadas para
constituirse como medios de enlace, entre el acreditante de un
financiamiento y el acreditado, obteniendo una comisión por su labor de
concertar los créditos en los mercados de dinero nacionales e
internacionales. Inversión. Empleo de una suma de dinero en compras de
bienes duraderos o títulos. Además puede entenderse como un gasto
que se efectúa para mantener en funcionamiento o para ampliar el
equipo productivo de una empresa, y como una suma de dinero que se
destina a la obtención de rendimiento mediante instrumentos
financieros o bancarios."
Interés

Es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o también


el costo de un crédito. Se expresa generalmente como un porcentaje.
Interés compuesto

Interés que se acumula al capital que lo produce, para incrementarlo y


producir a su vez, nuevos intereses.
Interés moratorio

Aquél que produce un capital entre la fecha de vencimiento de una


operación de crédito no pagada y la fecha en que ésta se liquida.
Interés por adelantado

Monto de interés que se pretende cobrar o documentar con antelación a


que transcurra el tiempo en el que este se devenga. En los créditos,
préstamos o financiamientos de las entidades que otorgan crédito, el
pago de los intereses no puede ser exigido por adelantado, sino
únicamente por períodos vencidos.
Interés simple

Interés que no se acumula al capital que lo produce, se calcula con la


multiplicación del capital por la tasa de interés, sin considerar reinversión
o capitalización de los intereses.
Inversionista

Persona que presta a otra los fondos necesarios para la realización de sus
actividades económicas. También se denomina así la persona que
adquiere títulos o invierte su dinero en algún proyecto para conseguir
una ganancia.
Inversión.

Acción en la que el Usuario pone a trabajar su dinero buscando obtener


una ganancia en el futuro, asumiendo un riesgo por dicha ganancia, en
un periodo determinado.
Índice

Dato estadístico que permite analizar la situación económica de una


región o mercado específico.
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Es un indicador económico que mide, de manera temporal, la variación


en los precios de una canasta básica de bienes y servicios, la cual
representa los productos de consumo regular de las familias mexicanas.
L

Las Sofipos.

Sociedades anónimas reguladas también por las autoridades financieras


en las cuales se pueden realizar operaciones de ahorro y crédito como
cliente.
Ley FinTech.

La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera fue


promulgada en marzo del 2018 por el gobierno mexicano con el
propósito de regular el mercado y brindar mayor certeza, transparencia
y seguridad tanto al Sistema Financiero como al Usuario en materia de
inclusión financiera digital. La ley crea, regula y supervisa las Instituciones
de Tecnología Financiera (ITF) y todas las transacciones hechas por medio
de sus plataformas.
Liquidación

Operación destinada a determinar la situación final de los derechos de un


negocio, contrato, convenio, etc. En especial, se refiere al reparto entre
los socios del remanente de los activos de una empresa quebrada.
Liquidez

Es la capacidad de una persona o empresa para enfrentar sus deudas a


corto plazo por poseer activos fácilmente convertibles en dinero, en
efectivo, sin sufrir pérdida significativa.
Lucro
Son las ganancias, provecho, utilidad monetaria conseguida en alguna
operación o acto mercantil.

Margen

Es la ganancia que se espera obtener, calculada por la diferencia entre el


precio de compra y el de venta. En las operaciones con títulos de valores,
se le conoce como plusvalía.
Medio de disposición

Como son tarjetas de débito asociadas a depósitos bancarios de dinero a


la vista, a las tarjetas de crédito emitidas al amparo de un contrato de
apertura de crédito, a los cheques, a las órdenes de transferencia de
fondos incluyendo el servicio conocido como domiciliación, tarjetas
propagadas no bancarias para la adquisición de bienes, así como aquellos
otros que el Banco de México reconozca mediante disposiciones de
carácter general.
Mercado

Cualquier lugar o entorno que tenga como objeto poner en contacto a


compradores y vendedores, para realizar transacciones y establecer
precios de intercambio.
Mercado bursátil

Aquél en que se llevan a cabo las transacciones de títulos realizados por


los intermediarios bursátiles, quienes captan los recursos provenientes
de ahorradores e inversionistas, nacionales y extranjeros; aplicándolos a
una amplia gama de valores que responden a las necesidades de
financiamiento de empresas emisoras, instituciones de crédito y
organismos gubernamentales.
Mercado cambiario

Lugar donde se realizan operaciones de cambio, compra y venta de


títulos de crédito en moneda nacional y divisas.
Mercado de Deuda.

También llamado mercado de dinero y anteriormente renta fija, es un


mercado en el cual se puede invertir y negociar sobre títulos emitidos por
empresas o gobiernos para obtener financiamiento.
Mercado de capitales.

Es un mercado en el que se realiza la compra y venta de títulos de valor


que representan activos financieros o el capital social de las empresas.
Mercado de futuros

Mercado organizado para realizar transacciones que se traducen en una


compra-venta futura. Las operaciones a futuro se realizan por las
expectativas que existen en el mercado de ciertos bienes, sobre todo
materias primas y productos agropecuarios. Su función básica es la
cobertura de riesgos.
Mercado financiero

Los mercados financieros son aquéllos en los que se intercambian activos


con el propósito principal de movilizar dinero a través del tiempo. Están
integrados fundamentalmente por los mercados de deuda, los mercados
de acciones y el mercado cambiario.
Meta

Es un objetivo específico para lograr, ya sea en el corto, mediano o largo


plazo. Para que las metas sean alcanzables deben ser: claras, concretas,
realistas y medibles.
Microeconomía

Estudia las unidades decisorias individuales, tales como empresas,


familias y consumidor individual. Se constituye en un método de análisis
económico referido a: la teoría del consumidor que nos lleva a la teoría
de la demanda; la teoría de la producción y los costos; la teoría de los
precios y la producción y; el mercado, sus características y tipos.
Minusvalía

Se refiere a la pérdida que se genera cuando una persona vende un bien


a un precio menor del que pagó al momento de adquirirlo. En el caso de
los fondos para el retiro y dada su inversión en el largo plazo, una
minusvalía no significa que exista una pérdida de recursos; la disminución
en el valor de un activo de acuerdo a las condiciones de mercado es una
valuación en un momento puntual y de manera coyuntural.
Moneda

"Es una pieza de metal emitida por los gobiernos de los países y sirve
como medio de pago con poder liberatorio pleno. En las monedas
nacionales se establecen los precios de los bienes y servicios. Se conoce
como moneda a todo billete, papel o divisa de curso legal."
Monto (crédito).

Es la cantidad de dinero que se le otorga a la persona que solicita el


crédito.
Morosidad

Se refiere al retraso en los pagos de una obligación o deuda adquirida por


parte de una persona física o moral. Cuando un usuario se demora en los
pagos de un crédito se dice que cae en mora, lo que implica que esta
persona pueda tener una mala puntuación en su historial crediticio. A
nivel bancario, este término se calcula con un porcentaje llamado Índice
de Morosidad (IMOR).
Mutualidad

Asociación de personas que constituyen una entidad asegurada,


asumiendo todas ellas de forma conjunta los riesgos que pueden afectar
a cada uno por separado. Los socios garantizan la participación equitativa
en los gastos que deban realizar por los siniestros que lleguen a ocurrir.

Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN)

Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca


de Desarrollo, tendrá por objeto promover el ahorro y la inversión, así
como canalizar apoyos financieros y técnicos al fomento industrial y en
general, al desarrollo económico nacional y regional del país.
Nómina
Es un documento contable que contiene la relación de trabajadores e
indica las percepciones monetarias de cada uno. También se refiere al
recibo individual y justificativo que indica las percepciones monetarias de
los trabajadores, incluyendo las prestaciones y deducciones
correspondientes.
Número de Identificación Personal (NIP)

Número de Identificación Personal (en inglés PIN), se refiere a un número


secreto, compuesto por dígitos (números y/o letras), elegidos por el
usuario o asignados por el banco; se trata de una clave con la que el
usuario se identifica para entrar a un sistema.
Número de Seguridad Social (NSS)

El Número de Seguridad Social es asignado, por el IMSS o el ISSSTE, a los


trabajadores para su identificación.

Obligaciones (contractuales).

Son títulos que representan una participación en un crédito colectivo


para el inversionista, con la característica de que el inversionista puede
exigir el pago de los títulos en caso de incumplimiento
Obligación

Es un título de crédito que suscribe una empresa o un gobierno.


Representa una parte de la deuda que emite para recabar recursos; en
otras palabras, quien emite la obligación recibe un porcentaje o interés
fijo que se le pagará mensual o anualmente, así como la cantidad
otorgada en el préstamo.
Observación (modalidad del delito).

Consiste en poner atención a las acciones que realiza la víctima para


obtener información preliminar y usarla posteriormente
Oferta

Cantidad de bienes y servicios disponibles para la venta y que los


oferentes están dispuestos a suministrar a los consumidores a un precio
determinado.
Oferta vinculante

Documento que, a solicitud del cliente y con base en la información que


de buena fe declare éste (sin requerir la presentación de los documentos
que soporten dicha información), se entrega por escrito sin costo alguno
y obliga a la entidad que otorga el crédito hipotecario, por un plazo de 20
días naturales contados a partir de su fecha de recepción, a establecer y
mantener los términos y condiciones a los cuales la entidad otorgará el
crédito.
Ombudsman

"Es una palabra de origen sueco que introduce Carlos XII de Suecia en
1713 y significa �defensor del pueblo�. En 1960, Nueva Zelanda incluye
en su Constitución la figura del �Ombudsman� y desde entonces fue
adoptada por las constituciones de muchos países. En nuestro país, se
crea en 1990 la Comisión Nacional de Derechos Humanos con el sistema
de Ombudsman, inspirado en el sistema escandinavo para la defensa de
los derechos humanos. Sus resoluciones no implican obligaciones legales.
Condusef es el ombudsman financiero encargado de proteger los
derechos de los usuarios de servicios financieros."
Operaciones de Activos Virtuales.

Transacciones a través de activos, comúnmente conocidos como


criptomonedas o criptodivisas.
Orden de pago

Es el documento en el que se instruye a un banco u otra institución


financiera para que pague, con cargo a una cuenta bancaria, cierta suma
de dinero a favor de un tercero. En la actualidad, la mayoría de las
órdenes de pago se realizan por medios electrónicos; aunque continúan
con cierta vigencia las órdenes impresas.
Organismos Financieros Multilaterales (OFM).

Son organizaciones que están conformadas por tres o más naciones, y su


principal objetivo será el trabajar en conjunto en las problemáticas que
afectan los países que integran la organización en cuestión.
Organizaciones y actividades auxiliares de crédito

Son intermediarios financieros, no bancarios que contribuyen al


desarrollo de la actividad crediticia y son un complemento especializado
del sistema financiero. Son autorizados por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, y supervisados por la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores. Se consideran organizaciones auxiliares del crédito a los
almacenes generales de depósito, y se considera actividades auxiliares de
crédito a las casas de cambio, arrendadoras financieras, y a las empresas
de factoraje financiero.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Es una organización de cooperación internacional, compuesta por treinta


y seis estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y
sociales y fomentar el desarrollo económico, social y ambiental. México
es parte de la organización.

"Pignorar "

Acción de depositar en prenda, o empeñar, bienes muebles como


garantía de un crédito recibido.
Pagaré

Es un documento que obliga al deudor a cubrir cierta cantidad que ha de


abonarse en un tiempo determinado, una promesa incondicional de
pagar determinada suma de dinero dentro de un plazo preciso. El pagaré
es un compromiso efectivo, un título de crédito, una forma simple de
contraer obligaciones y derechos.
Pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento (PRLV).

Son títulos emitidos por instituciones bancarias, su plazo es


generalmente menor a un año, con una tasa de rendimiento fija y los
recursos están garantizados por el banco emisor.
Pago
Cantidad de dinero que se entrega por adquirir un bien o servicio;
también se entiende como la liquidación total o parcial de una deuda.
Pago Móvil

Es el servicio de Banca Electrónica en el cual el Dispositivo de Acceso


consiste en un Teléfono Móvil del Usuario, cuyo número de línea se
encuentre asociado al servicio. Únicamente se podrán realizar consultas
de saldo respecto de las cuentas asociadas al servicio, Operaciones
Monetarias limitadas a pagos o transferencias de recursos dinerarios, con
cargo a las tarjetas o cuentas bancarias que tenga asociadas.
Pagos anticipados.

Los pagos que realiza el deudor en adición a los pagos mensuales


periódicos previstos.
Paridad cambiaria

Se refiere a la cotización de una divisa con relación a la de otro país.


Pasivo

Es el conjunto de deudas u obligaciones pendientes de pago que tiene


una persona, familia o empresa.
Patrimonio

Son todos los bienes tangibles o intangibles que tiene una persona,
familia, empresa o país. El patrimonio, por medio del valor que
representa, pone de manifiesto el estado de la situación financiera en la
que se encuentran las personas que lo poseen.
Pensión

Es la compensación económica permanente que recibe un trabajador


retirado por parte de instituciones de seguridad social o negocios
financieros especializados, como las administradoras de fondos para el
retiro (AFORES).
Pensión Garantizada

Pensión mínima a la que tiene derecho un trabajador afiliado al Instituto


Mexicano del Seguro Social o al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado, después de cumplir con los requisitos
previstos en las Leyes de Seguridad Social.
Pharming (modalidad del delito).

Consiste en dirigir a un usuario de internet que navega en una página de


internet a una página falsa para robarle información valiosa y solicitar
créditos a su nombre o disponer del dinero que tiene en sus cuentas de
depósito.
Phishing (modalidad del delito).

Estafa en línea a través del uso de spam, sitios web falsos, mensajes de
correo electrónico, mensajes instantáneos para obtener información de
los usuarios de internet como contraseñas, información bancaria, etc.
Plan Privado de Pensiones

Esquema voluntario establecido por el patrón o derivado de una


contratación colectiva que busca otorgar una jubilación a los
trabajadores adscritos a la entidad que diseñó su Plan Privado de
Pensiones.
Plazo (crédito).

Es el tiempo estipulado en el contrato, en el que se debe de regresar el


monto del crédito otorgado, así como los intereses devengados.
Plusvalía

Es un término que se refiere al incremento en el valor de un bien o


inmueble con respecto al que tenía cuando fue comprado. El aumento en
el valor de un objeto tiene que ver con diversas condiciones del mercado,
y puede cambiar conforme pasa el tiempo.
Poder adquisitivo

Capacidad de compra de bienes y servicios que tienen los individuos, y


que es afectada por la inflación.
Precio

Es el valor en dinero que debe pagarse por la adquisición de un bien. Es


el costo de cualquier objeto, el cual resulta de un proceso de producción.
En el sector servicios, el precio toma distintos nombres: sueldo o salario,
el que recibe un obrero o empleado cuando presta su fuerza de trabajo;
interés, cuando se refiere a la concesión de créditos, y renta, cuando se
trata del alquiler de un inmueble o propiedad.
Precio del petróleo.

Costo de un barril de petróleo (en dólares) en el mercado internacional.


Presupuesto

Es el registro puntual de los ingresos y la planeación de los gastos en un


periodo de tiempo. Presupuestar, es el primer paso para ahorrar y formar
un patrimonio.
Prima de seguro

Es la cantidad de dinero que paga un asegurado a la compañía de seguros


a cambio de la cobertura y protección de un riesgo: es el costo del seguro.
Principal de un crédito

Monto del crédito, sin incluir accesorios, que el cliente dispone o ejerce.
También se le conoce como capital.
Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)

Es la institución que se encarga de proteger los derechos del consumidor


y fomentar el consumo inteligente y sustentable de la población.
Supervisa las casas de empeño.
Producto Interno Bruto (PIB)

Es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en una


economía en un periodo de tiempo determinado. En caso de México se
publica trimestralmente.
Producto básico bancario

Las instituciones de crédito que reciban depósitos bancarios de dinero a


la vista de personas físicas, estarán obligadas a ofrecer un producto
básico bancario de nómina de depósito o ahorro, en los términos y
condiciones que determine el Banco de México mediante disposiciones
de carácter general, considerando que aquellas cuentas cuyo abono
mensual no exceda el importe equivalente a ciento sesenta y cinco
salarios mínimos diarios vigente en el Distrito Federal, estén exentas de
cualquier comisión por apertura, retiros y consultas o por cualquier otro
concepto en la institución que otorgue la cuenta. Además, estarán
obligadas a ofrecer un producto con las mismas características para el
público en general.
Programa de Desarrollo Empresarial y Asistencia Técnica (NAFIN)

Brindar capacitación y acompañamiento especializado a los empresarios


y emprendedores mediante cursos, conferencias, talleres en formato
presencial y en línea, abordando temáticas sobre tres ejes de actuación:
Gestión Empresarial, Gobierno Corporativo y Eficiencia Energética a fin
de que adquirieran conocimientos y fomenten el desarrollo de sus
competencias.
Propiedad

Derecho a gozar y disponer de los bienes sin más restricciones que las
establecidas en las leyes.
Préstamo

Transferencia de recursos entre unidades gobiernos, empresas o


individuos, para proporcionar asistencia financiera al prestatario a
cambio de un interés y a veces, otras ventajas para el prestamista.
Prórroga
Es la ampliación, extensión o alargamiento de la fecha de pago de la
amortización de un crédito sin que se amplíe el plazo del mismo y sin
modificar la periodicidad de los pagos. Generalmente las instituciones
financieras conceden prórrogas cuando los clientes caen en una
morosidad no habitual, debida a varios factores. Incluso, las propias
entidades, como los bancos, pueden solicitar prórrogas a organismos
regulatorios para pagar sus atrasos.
Póliza

Es el documento que certifica la existencia de un contrato y sus cláusulas.


Generalmente se refiere al contrato celebrado al momento de adquirir
un seguro. También se relaciona con el documento que libra una orden
para recibir o pagar una cantidad de dinero.
Póliza del seguro (seguros).

Es un contrato independiente que enuncia las condiciones generales y


particulares

Queja

Es uno de los derechos que tiene el usuario o consumidor para expresar


su inconformidad, mediante la reclamación respecto a productos o
servicios, tanto financieros como comerciales que haya contratado.
Quiebra

Es un proceso judicial de ejecución forzosa cuando una empresa se


declara en insolvencia definitiva porque su activo patrimonial es inferior
a sus pasivos. La quiebra tiene que declararse por un juez y sirve para
liquidar el patrimonio del deudor y pagar las deudas a los acreedores.

Reaseguro

Contrato por medio del cual una compañía de seguros (reasegurada)


cede a otra compañía (reaseguradora) la mayor parte de los riesgos que
componen su cartera, con el fin de conservar un adecuado equilibrio
financiero.
Red Internacional para la Educación Financiera (INFE)

Creada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico,


con el objeto de reunir y compartir experiencias sobre política pública en
la materia, recolectar información y realizar análisis. Instituciones de 115
países son miembros, entre ellos México.
Reestructura de deuda

Es la modificación de las condiciones establecidas en un crédito, la cual


beneficia, sobre todo, al deudor, cuando éste manifiesta su incapacidad
de pagar, o bien, porque desea aprovechar nuevas condiciones en el
mercado financiero. En otras palabras, es la negociación a la que llegan
los deudores con sus acreedores, por problemas de liquidez, logrando
nuevas condiciones de pago.
Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
Clave alfanumérica de 13 posiciones, emitida por el Servicio de
Administración Tributaria, que tiene toda persona física o persona moral
que sea contribuyente.
Registro Público de Usuarios (REUS)

El Registro Público de Usuarios es un servicio que brinda CONDUSEF para


apoyar a los usuarios de servicios financieros a ejercer su derecho a la
privacidad: los usuarios que no desean ser molestados con ofrecimientos
de promociones o productos financieros en sus teléfonos particulares,
laborales, celulares o en sus correos electrónicos tienen la opción de
registrarse en este Registro Público, con lo cual ante las instituciones
financieras se manifiesta su voluntad de no recibir más publicidad.
Registro de Comisiones (RECO)

Las instituciones de crédito y las sociedades financieras de objeto


múltiple reguladas, deberán registrar ante el Banco de México las
comisiones que cobran por los servicios de pago y créditos que ofrecen
al público, así como sus respectivas modificaciones. El Banco de México
compartirá con la CONDUSEF la información de las comisiones
registradas, a través de los medios que se pacten para tales efectos, con
la finalidad de que dicha Comisión las dé a conocer en su página
electrónica.
Registro de Contratos de Adhesión (RECA)

Base de datos que es complementada con una herramienta informática


que proporciona CONDUSEF para que cada institución registre sus
contratos y de esta forma facilitar al público su consulta vía internet.
Remesas familiares internacionales
Cantidad en moneda nacional o extranjera proveniente del exterior del
país, transferida a través de empresas, originada por un remitente
(persona física residente en el exterior que transfiere recursos
económicos a sus familiares en México) para ser entregada en territorio
nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe
los recursos que transfiere el remitente). Cabe mencionar que las
remesas familiares también pueden llevarse a cabo dentro del país, se les
denomina remesas familiares nacionales.
Rendimiento Neto

Se refiere a los indicadores que reflejan los rendimientos menos las


comisiones, que hayan obtenido los trabajadores por la inversión de sus
recursos en las Sociedades de Inversión o Siefores.
Rendimientos (retiro, afore)

Son las ganancias o intereses obtenidos durante el periodo en el que se


ahorraba en la AFORE.
Renta

Es el pago que una persona realiza por el alquiler de un bien que no es de


su propiedad y que le da derechos de uso sobre éste; el proceso anterior
beneficia a los dueños de los inmuebles o de los servicios que se ponen
en renta, dándoles ganancias en dinero sobre el valor del bien. También
se denomina así a la utilidad o beneficio que una persona recibe por su
trabajo.
Renta Vitalicia

Modalidad de pensión por el cual una Aseguradora pagará una pensión


mensual de forma vitalicia, es decir, durante toda la vida. Dicha pensión
se contrata con los recursos acumulados en la Cuenta Individual de
Ahorro para Retiro (o Cuenta AFORE) del trabajador.
Rentabilidad

Es un índice que mide los resultados económicos generados por el dinero


invertido, generalmente de una empresa. Básicamente se refiere a las
ganancias que se obtienen de la inversión de capital, las cuales son
mayores que las pérdidas.
Reporte Especial de Crédito

Contiene la información de todos los créditos de una persona en un


documento que refleja su patrón de cumplimiento, ya sea que pague
puntualmente o presente retraso y permanece en la base de datos de la
Sociedad de Información Crediticia durante un plazo de 72 meses
contados a partir de la fecha de liquidación del crédito. Cada 12 meses se
tiene derecho a obtener un reporte sin costo, para verificar que la
información este correcta y actualizada, además de saber quién consulta
el historial.
Retiro

Etapa avanzada de la vida en la que una persona deja de trabajar.


Riesgo

El riesgo es un evento que pudiera llegar o no a realizarse. El término


proviene del árabe y significa �lo que depare la providencia�. En
seguros y finanzas, el concepto de riesgo está relacionado con la
posibilidad de que ocurra un evento que se traduzca en pérdidas para los
participantes en los mercados financieros, como pueden ser
inversionistas, deudores o entidades financieras.
Riesgo (seguros)

Es la probabilidad de que ocurra un imprevisto que dañe a tu persona, tu


familia o tus bienes.
Robo de Identidad

Delito que consiste en apropiarse de la identidad de una persona para


hacerse pasar por ella y asumir su identidad frente a terceros con la
finalidad de obtener recursos o beneficios a su nombre.
Rédito

Renta o ganancia que produce un capital. Se usa como sinónimo de


interés.

Salario

Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. El


salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por
comisión, a precio alzado o de cualquier otra forma convenida. El salario
se integra con los pagos hechos en efectivo, por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones,
prestaciones en especie, y cualquier otra cantidad o prestación que se
entregue al trabajador por su trabajo.
Salario Base de Cotización (del IMSS)
Salario diario integrado con el que un trabajador está registrado ante el
Instituto Mexicano del Seguro Social y que sirve para calcular las cuotas
que el patrón debe pagar al Instituto, así como las prestaciones a las que
se tiene derecho, entre ellas las aportaciones a la Cuenta Individual de
Ahorro para el Retiro (o Cuenta AFORE).
Salario mínimo

Mínima cantidad que debe recibir en efectivo el trabajador por los


servicios prestados en una jornada de trabajo. Pueden ser generales por
una o varias áreas geográficas y extenderse a una o más entidades
federativas, o pueden ser profesionales para una rama determinada de
actividad económica o para profesiones, oficios o trabajos especiales
dentro de una o varias áreas geográficas.
Salario nominal

Representa el valor de la retribución percibida por un trabajador en


términos monetarios.
Salario real

Representa el valor de la retribución percibida por un trabajador en


términos reales, es decir, una vez descontada la inflación.
Saldo

Es el resultado que se obtiene de la suma de todos los ingresos menos la


suma de todos los egresos. Puede originarse una cantidad positiva o
negativa, dependiendo de cuál de los dos sea el más grande.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene como misión proponer,
dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia
financiera, fiscal, de gasto, de ingresos y deuda pública, con el propósito
de consolidar un país con crecimiento económico de calidad, equitativo,
incluyente y sostenido, que fortalezca el bienestar de las y los mexicanos.
Sector financiero

Conjunto de entidades o instituciones públicas y/o privadas dedicadas a


la actividad crediticia, bursátil y de seguros y fianzas.
Sector informal

Son los negocios o unidades económicas en pequeña escala, con bajo


nivel de organización y tecnología obsoleta o artesanal. Estas unidades
económicas, en general se caracterizan por los bajos niveles de
calificación de los trabajadores, la ausencia de relaciones laborales
formales y la falta de registros administrativos. El sector informal no sólo
evita el pago de impuestos y de otras regulaciones, sino también no goza
de los servicios y protección que la ley y el Estado proporcionan.
Sector privado

Sector económico ajeno al control directo del Estado que recibe sin
embargo, la acción inductiva de éste. Se refiere a las actividades propias
de la empresa privada para satisfacer las necesidades de bienes y
servicios que demanda la sociedad.
Seguro

Es un contrato mediante el cual una parte (el asegurado) mediante el


pago de un suma (prima), transfiere riesgos acordados a una aseguradora
quien indemniza todo o parte del perjuicio producido en caso de la
materialización de dicho riesgo. El contrato de seguro que celebran
ambas partes se conoce como póliza.
Seguro de Depósitos Bancarios

El depositante está cubierto por el IPAB hasta el equivalente a 400 mil


Unidades de Inversión (UDIs). La cobertura incluye cuentas de ahorro,
tarjeta de débito, cuenta de cheques, cuenta de nómina, pagaré con
rendimiento liquidable al vencimiento y certificados de depósito, ya sea
por persona física o moral, y por banco.
Semanas cotizadas

Tiempo que un trabajador cotiza ante el Instituto Mexicano del Seguro


Social. Dichas semanas son derechos que el trabajador va acumulando
con el fin de ser acreedor a una pensión por parte de ese Instituto. El
número de semanas cotizadas a nombre de cada trabajador es certificado
únicamente por el IMSS.
Sistema Bancario Mexicano

El Sistema Bancario Mexicano estará integrado por el Banco de México,


las instituciones de banca múltiple, las instituciones de banca de
desarrollo y los fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno
Federal para el fomento económico que realicen actividades financieras,
así como los organismos auto regulatorios bancarios.
Sistema Financiero Mexicano.

El conjunto de instituciones que tienen por objeto el otorgamiento de


créditos o financiamientos a los diferentes sectores de nuestra economía
y la captación de recursos de manera profesional, bajo la supervisión y
vigilancia de las autoridades del sistema financiero en un marco jurídico
establecido.
Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)

Los Sistemas de Ahorro para el Retiro, son aquéllos regulados por las
leyes de seguridad social que prevén que las aportaciones de los
trabajadores, patrones y del Estado sean manejadas a través de cuentas
individuales propiedad de los trabajadores, con el fin de acumular saldos,
mismos que se aplicarán para fines de previsión social o para la obtención
de pensiones o como complemento de éstas.
Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI).

Sistema diseñado por el Banco de México y la banca comercial, para


transferir dinero electrónicamente entre cuentas de depósito, realizar
pago de tarjetas o de servicios de forma instantánea y segura.
Sistema de Pensión de Beneficio Definido

Sistema bajo el cual tanto trabajadores como patrones contribuyen a una


�bolsa global� del Gobierno Federal que sirve para financiar las
pensiones de quienes eligieron este sistema. Independientemente de las
contribuciones realizadas a su nombre, si el trabajador cumple con los
requisitos establecidos en la legislación que los norma (ejemplo: años de
servicio), recibe una pensión de acuerdo a la fórmula que se indica en la
Ley del Instituto que corresponda, de ahí el nombre de �beneficio
definido�.
Sistema de Pensión de Contribución Definida

Sistema de pensiones caracterizado por la existencia de una cuenta


individual cuyo titular es el trabajador, en la cual se depositan las
aportaciones realizadas a su nombre, por sí mismo, por el patrón y por el
Estado por concepto de ahorro para el retiro. Dichos recursos integran el
monto de la cuenta individual que podrá ser utilizado para contratar una
pensión.
Sistema de pagos

Un sistema de pago consta de una serie de instrumentos, procedimientos


bancarios y, por lo general, sistemas interbancarios de transferencia de
fondos que aseguran la circulación del dinero.
Skimming o Clonación de Tarjetas (modalidad del delito).

Consiste en realizar una copia de una tarjeta utilizando dispositivos


electrónicos programados para guardar los datos contenidos en la cinta
magnética y posteriormente clonar la tarjeta en un plástico diferente.
Smishing (modalidad del delito).

Consiste en enviar mensajes SMS a usuarios de telefonía móvil con la


finalidad de que visiten una página web fraudulenta.
Sobregiro

Es un término que se emplea cuando una persona o empresa dispone de


una cantidad superior al límite de su crédito en un banco, o bien, gasta
más dinero del que tiene depositado. En muchas ocasiones, sobre todo
en el uso de tarjetas de crédito y débito, el sobregiro limita las acciones
del cliente, es decir, tal situación no le permite adquirir o comprar más
hasta que se regularice.
Sociedad Hipotecaria Federal (SHF)
Tiene por objeto impulsar el desarrollo de los mercados primario y
secundario de crédito a la vivienda, mediante el otorgamiento de crédito
y garantías destinadas a la construcción, adquisición y mejora de
vivienda, preferentemente de interés social, así como al incremento de
la capacidad productiva y el desarrollo tecnológico, relacionados con la
vivienda. Asimismo, podrá garantizar financiamientos relacionados con
el equipamiento de conjuntos habitacionales.
Sociedad de inversión

Sociedad que invierte su capital en un gran número de acciones de


empresas de distintas industrias. Es atractiva para los inversionistas,
debido a que ofrece una gran variedad de cartera y un rendimiento
superior a los que otorgan los valores de renta fija.
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (en su origen Cajas de
Ahorro)

Son sociedades sin fines de lucro que tienen por objeto realizar
operaciones de ahorro y préstamo únicamente con sus socios y quienes
forman parte del sistema financiero con el carácter de integrantes del
sector social.
Sociedades Financieras Comunitarias (SOFINCOS)

Son sociedades anónimas constituidas y que operan conforme a la Ley


General de Sociedades Mercantiles y a la Ley de Ahorro y Crédito Popular,
cuyo objeto social es predominantemente apoyar el desarrollo de
actividades productivas del sector rural, a favor de personas que residan
en zonas rurales.
Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS)
Son sociedades con fines de lucro que tienen por objeto promover la
captación de recurso, así como colocarlos mediante préstamos o créditos
al público en general.
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES)

Aquellas sociedades anónimas que, en sus estatutos sociales,


contemplan expresamente como objeto social principal el otorgamiento
habitual y profesional de crédito, la celebración de arrendamiento
financiero y/o factoraje financiero, pueden ser reguladas y no reguladas.
Sociedades de Información Crediticia (SIC).

Tipo de empresas que recopilan y administran información sobre la


forma en que se han manejado los adeudos y la puntualidad con que se
han realizado los pagos de: créditos, servicios.
Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro
(SIEFORES)

Se definen como intermediarios financieros autorizados que sirven de


vínculo entre los ahorradores (trabajadores) y los demandantes de
capital (empresas y gobierno). Su objetivo fundamental es invertir los
recursos provenientes de las cuentas individuales que reciban las AFORES
en los términos de las leyes de seguridad social. Estos intermediarios
operan mediante la suma de pequeños montos de recursos de un grupo
de trabajadores, formando así un capital común, lo que les permite
participar en el mercado financiero mediante la compra de instrumentos
y valores, y generar utilidades en función de los recursos aportados.
Sociedades de Inversión de Fondos para el Retiro (Siefores).
Son fondos de inversión donde se depositan los ahorros de los
trabajadores a lo largo de su vida laboral y quien administra estos
recursos son empresas privadas que reciben el nombre de
Administradoras de Fondo para el Retiro.
Solvencia

Es la capacidad de las personas para cumplir y pagar sus deudas.


Spam

Mensaje de correo electrónico enviado a varios destinatarios que no lo


solicitaron, también llamado correo electrónico basura.
Spim

Es un caso específico de Spam el cual consiste en enviar mensajes


instantáneos cuyo contenido puede incluir virus, vínculos o invitaciones
para suscribirse a promociones falsas, con la finalidad de tomar el control
de la lista de contactos.
Spoofing (modalidad del delito)

Se refiere a la acción de hacerse pasar por otro, puede ser de manera


telefónica falsificando la información que aparece en el identificador de
llamadas, spoofing de IP sustituyendo la ubicación por otra, suplantar un
servidor, páginas web o incluso el correo electrónico.
Subcuenta de Retiro, Cesantía en edad avanzada y Vejez (RCV)

Es una de las tres subcuentas de la Cuenta Individual (o Cuenta AFORE)


del Sistema de Ahorro para el Retiro. En ella se depositan las cuotas y
aportaciones tripartitas que realizan el patrón, el gobierno federal y el
trabajador, para la pensión.
Subcuenta de Vivienda

Es una de las tres subcuentas de la Cuenta Individual (o Cuenta AFORE)


del Sistema de Ahorro para el Retiro a la que únicamente el patrón realiza
aportaciones que equivalen al 5% calculado sobre el salario base de
cotización. El INFONAVIT, en el caso de los trabajadores IMSS, y el
FOVISSSTE, en el caso de los trabajadores del ISSSTE, son los que
recaudan y administran las aportaciones realizadas por este concepto.
Las AFOREs sólo cumplen con informar el saldo reportado por dichos
Institutos a través del estado de cuenta.
Sucursal bancaria

Es el espacio físico donde se ofrece atención personalizada y se realizan


transacciones bancarias a sus clientes.
Sueldo Básico (del ISSSTE)

Sueldo de tipo mensual con el que un trabajador está registrado ante el


Instituto Mexicano del Seguro Social o al Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y que sirve para realizar
el cálculo de las cuotas, aportaciones y prestaciones señaladas en la Ley
del ISSSTE.
Suma Asegurada (seguros)

Es el monto máximo que te pagará la compañía de seguros en caso de


que ocurra algún riesgo estipulado en la póliza de seguros.
T

Tabla de amortización

Tabla o listado que las instituciones financieras que otorgan crédito,


entregan a sus clientes junto con el contrato de crédito, mostrando
periodo por periodo los pagos del crédito y su aplicación hasta la
amortización total del crédito.
Tarjeta de crédito

Medio de disposición de recursos, asociado o que se emite al amparo de


un contrato de crédito revolvente.
Tarjeta de débito

La tarjeta de débito es un medio de pago que los bancos entregan al


momento de abrir una cuenta de ahorro, cheques o de nómina, en la que
se deposita cierta cantidad de dinero de la cual se puede disponer
posteriormente.
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE)

Es una tasa representativa de las operaciones de crédito entre bancos. La


TIIE es calculada diariamente (para plazos 28 y 91 días) por el Banco de
México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones
bancarias mediante un mecanismo diseñado para reflejar las condiciones
del mercado de dinero en moneda nacional. La TIIE se utiliza como
referencia para diversos instrumentos y productos financieros, tales
como tarjetas de crédito.
Tasa de inflación
Indicador del crecimiento sostenido de los precios de los bienes y
servicios expresados en porcentaje con relación a un periodo de tiempo.
Tasa de interés

Es la valoración del costo que implica la posesión de dinero producto de


un crédito. Hay tasas de interés activas y pasivas.
Tasa de interés (crédito).

Es un porcentaje que se le cobra al deudor sobre el monto del crédito


Tasa de interés activa

Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las


condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por
los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos.
Son activas porque son recursos a favor de la banca y pueden ser fijas,
variables o mixtas.
Tasa de interés pasiva

Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita


dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto
existen.
Tasa de interés real

Es el porcentaje resultante de deducir a la tasa de interés general vigente


la tasa de inflación.
Tasa de referencia
Tasa de interés que se deriva de los costos de fondeo y de operación de
los recursos utilizados por cada institución para el otorgamiento de los
créditos preferenciales.
Terminal Punto de Venta

La Terminal Punto de Venta (TPV) es un equipo electrónico conectado a


una institución bancaria.
Tipo de cambio

Precio de una moneda en términos de otra. Se expresa habitualmente en


términos del número de unidades de la moneda nacional que hay que
entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera.
Transferencias electrónicas

La Transferencia Electrónica de Fondos implica cualquier transferencia de


fondos que se realiza desde una cuenta de cheques, inversiones o tarjeta
de débito a otra por medios electrónicos, sin ningún intercambio de
dinero en efectivo.
Trashing (modalidad del delito).

Cuando los delincuentes se ocupan de buscar información valiosa en la


basura, como los estados de cuenta.
Título

Documentos que representan el derecho que tiene su poseedor sobre un


capital o crédito. Estos documentos son objeto de comercio y su cesión o
endoso transfiere la propiedad o derechos implícitos.
Títulos Referenciados a Acciones (TRAC).

Son los instrumentos que buscan replicar el comportamiento de las


acciones o portafolio al que están adheridos.
Títulos de renta fija

Son los documentos financieros con que se establece jurídicamente la


existencia de una deuda monetaria y una obligación de devolución, con
un tipo de interés fijo a un plazo predeterminado.
Títulos de renta variable

Son las acciones cuyo pago del principal va adicionado de un rendimiento


que varía en relación con el estado financiero y económico de una
empresa, y los dividendos decretados por la asamblea de accionistas.

Unidad de Inversión (UDI)

Se refiere a los valores cuyo precio en pesos está dado diariamente por
el Banco de México. Como inversión, es una herramienta adecuada para
conservar el poder adquisitivo del dinero de una persona. Por otro lado,
esta unidad de inversión es muy usada por las entidades financieras para
realizar una reestructuración de crédito
Unidad de Medida y Actualización (UMA)

Sustituye al salario mínimo como referente de cálculo para el pago de


contratos de vivienda, multas, recargos, derechos, prestaciones, tarifas y
otras disposiciones en las leyes federales, de las entidades federativas y
del Distrito Federal. Se actualizará anualmente conforme a la inflación
registrada en el Índice Nacional de Precios al Consumidor y su valor inicial
diario será igual al salario mínimo vigente.
Unidades Especializadas (UNE)

Son áreas de atención establecidas en cada una de las instituciones


financieras, cuyo titular tiene estructura y personalidad jurídica para
atender de forma directa y oportuna las consultas y reclamaciones de los
usuarios.
Uniones de crédito

Tipo especial de sociedad anónima que tiene por finalidad principal


facilitar el uso de crédito a sus miembros. Son consideradas
organizaciones auxiliares de crédito, y para formarlas se requiere
autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a cuya
vigilancia están sujetas.
Usuario o Consumidor de Productos y Servicios Financieros

Es la persona que contrata, utiliza o por cualquier otra causa tiene algún
derecho frente a cualquier institución financiera, como resultado de la
operación o servicio prestado.

Valor

Se refiere a todos aquellos instrumentos que representan una cantidad


de dinero o bienes. Entre los instrumentos con valor más comunes se
encuentran: billetes y monedas, acciones, bonos, facturas, escrituras,
documentos financieros, entre otros. En general, son la representación
del patrimonio de una persona o una empresa.
Valor asegurable

Es la evaluación que se hace de los bienes que un usuario pretende


asegurar.
Valor asegurado

Es el valor de los bienes que se aseguran.


Valor comercial

De acuerdo con la aseguradora con la que se contrate un seguro, es el


valor del objeto asegurado.
Valor de nuevo

En el caso de vehículos nuevos, o los denominados �cero kilómetros�,


de la misma marca, tipo y modelo del descrito en una póliza de seguro,
es el valor de venta que el distribuidor o concesionario autorizado ofrece
al público en la fecha en que ocurre un siniestro.
Valor factura

Es el precio de facturación de un vehículo cuando se vende. Incluye el


Impuesto al Valor Agregado (IVA), y es establecido por las agencias
distribuidoras reconocidas por las plantas nacionales armadoras.
Valores e instrumentos de inversión
Incluye depósitos a plazo, Pagarés con Rendimiento Liquidable al
Vencimiento, Certificados de Depósito e Inversiones en Sociedades de
Inversión.
Valores garantizados en seguro de vida

Cuando una persona adquiere un seguro de vida y ha cubierto tres


anualidades consecutivas pero no puede continuar con el pago de las
primas, tiene derecho a los siguientes valores garantizados: Rescate: el
asegurado recibe un porcentaje de la reserva de su póliza y con esto se
cancela el seguro de forma automática. Seguro saldado: se suspende el
pago de primas y el seguro continúa en vigor hasta el final del plazo
contratado originalmente, pero con una suma asegurada menor. Seguro
prorrogado: se suspende el pago de primas y el seguro continúa en vigor
por la misma suma asegurada pero por un periodo inferior al contratado.
Valores gubernamentales

Son títulos al portador por los cuales el Gobierno Federal se obliga a pagar
una suma fija de dinero en fecha determinada. Son emitidos por
conducto de la SHCP y el Banco de México que es el agente financiero
encargado de su colocación y redención. Los valores gubernamentales
pueden considerarse como un instrumento de política monetaria para el
control de la liquidez del mercado financiero a través de su compraventa
(operaciones de mercado abierto).
Vishing (modalidad del delito).

Es otro tipo de estafa que se realiza a través de llamadas telefónicas en


las cuales los delincuentes se hacen pasar por instituciones financieras
para obtener tus datos bancarios, generalmente comienzan con el envío
de mensajes en los cuales te indican que tu tarjeta ha sido clonada,
suspendida o bien que existen cargos no reconocidos en tus cuentas.
Volatilidad

Variaciones significativas a menudo impredecibles, en un cierto período.


Voucher

Es el comprobante que extienden los establecimientos comerciales a los


tarjeta-habientes en el momento que realizan compras con tarjeta.
Vínculo Laboral

El que refleja una prestación de servicios subordinados de conformidad


con lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo o la prestación de servicios
profesionales.
Ir arriba

También podría gustarte