Está en la página 1de 10

Análisis del Micro entorno

La Red de Microfinancieras de Honduras, REDMICROH, es una asociación civil sin


fines de lucro, cuyo objetivo central es representar a sus integrantes, coordinando
y canalizando los esfuerzos y recursos de las Instituciones Asociadas para impulsar
proyectos de beneficio común relacionados con las microfinanzas.

La realidad nacional indica que el país presenta un crecimiento volátil; ha logrado


ascender hacia la categoría de país de renta media baja, y su coeficiente de Gini
sigue reflejando alta polarización, tanto en el ingreso como en el consumo. El
funcionamiento del territorio ha estado inducido por las relaciones de la sociedad
con el mercado externo, y ello ha permitido que se conformen regiones agrarias
con características socios productivos diferentes. Aunque el país cuenta con una
Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), el marco de política vigente y el
enfoque sectorial en la planificación no han logrado detonar en impactos
significativos para la reducción de la pobreza. En ese entorno, las microfinanzas
surgen como un instrumento de política y se promueven a partir de tres marcos
principales: las políticas de financiamiento, las políticas sectoriales (agrícola, micro
y pequeña empresa y competitividad) y la política social. Aunque la sociedad en su
conjunto, y el Estado en particular, reconocen la importancia del rol del sector de
las microfinanzas, el actual marco de políticas sigue priorizando la regulación
financiera y no ha logrado desarrollar mecanismos que retribuyan y potencien su
rol dinamizador en la reducción de la pobreza; y, las instituciones reguladas han
logrado avances importantes en la implementación de un sistema de indicadores
financieros que demuestran su eficiencia en la industria microfinanciera, pero
persisten limitaciones en cuanto a la medición del impacto socioeconómico de las
microfinanzas. (Agregar un poco más)
Historia de la Empresa

Historia amplia de la Fundación de Hermandad de Honduras de 1968 a 1969


fungió como cura párroco de San Marcos Ocotepeque James Francis McTaggart
(Padre Javier), sacerdote capuchino de nacionalidad estadounidense, quien
conoció la realidad socio económica de su parroquia.

Posteriormente a su regreso a los Estados Unidos de América, se desempeñó como


catedrático en la Universidad de Massachussets. Durante este período McTaggart
visualizó la idea de crear una institución orientada a apoyar la población
sanmarqueña de escasos recursos económicos, en aspectos de: Formación
Humana, Asistencia Técnica, Cooperativismo, Movimiento Scout y Cuerpos de
Socorristas. Fue así como, con la colaboración de alumnos y amigos fundó
"Helping Reach Many Through Direct Assistance In Development" (Hermandad
Inc.); "Ayudando a alcanzar mucho a través de una asistencia directa en
desarrollo".

El 1º de julio de 1975, y bajo la tutela de McTaggart se inició el proceso de


creación de la Asociación Hermandad de Honduras. El 1º de abril de 1977, la
Secretaría de Gobernación y Justicia, mediante Acuerdo No. 42 entregó a la
Asociación Hermandad de Honduras su personalidad jurídica.

En un acto de generosidad los Profesores: Luis Efraín Espinoza (QDDG) y Rosa


Rodezno de Espinoza (QDDG) donaron un predio de tres manzanas de extensión
para establecer las instalaciones físicas; mismas que fueron construidas en su
primera etapa durante la gestión administrativa de Cristina Garófalo, con el aporte
de la comunidad y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID).De 1977 a 1987 ejerció la Dirección Ejecutiva ad honoren
Maria del Pilar Manceñido (QDDG), religiosa capuchina de nacionalidad argentina.
En este período, Hermandad de Honduras impulsa varios proyectos en las áreas
de: Promoción Humana, Vivienda, Tecnologías Apropiadas, Pequeñas Industrias,
Salud, Agricultura y Promoción de la Mujer.

En 1982 quedó sin valor el convenio de cooperación entre Hermandad Inc. y la


Asociación Hermandad de Honduras, recurriendo esta última al apoyo financiero de
otras instituciones nacionales e internaciones. No obstante, con el paso del tiempo
Hermandad de Honduras continúa cultivando como uno de los valores más
preciados, la filosofía legada por Pilar Manceñido: La Búsqueda Constante de la
Excelencia.

En el año 2000 el Congreso Nacional emitió la Ley Regulatoria para Entidades


Financiera, durante los primeros 5 años de este nuevo milenio la institución entró
en un proceso de transformación institucional creando el ambiente para la
separación de las áreas Social y Financiera.

A partir de este momento La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS)


regula y supervisa todas las operaciones del área financiera.

En la actualidad la Fundación Microfinanciera cuenta con 16 agencias y 3


ventanillas, convirtiéndose en la entidad líder en el Occidente del país.

Cronología de Formación:

 1978 - Inicia el programa Crédito para Vivienda.


 1987 - Inicia el programa de Actividades Agropecuarias.
 1991 - Inicia el programa de Micro y Pequeña Empresa.
 1996 - Se apertura la agencia de Nueva Ocotepeque.
 1997 - Se apertura la agencia de Santa Rosa Copan.
 1998 - Se apertura la metodología de Programa de Crédito Solidario.
 1999 - Se apertura la agencia de Cucuyagua, Cucuyagua Copan.
 2000 - Se apertura la agencia de La Entrada Copan.
 2001 - Se apertura la Agencia de Santa Rita Copan.
 2002 - Se apertura la agencia de Gracias, Lempira.
 2003 - Se apertura la agencia de La Esperanza Intibucá.
 2004 - La Fundación Microfinanciera recibe su personería jurídica.
 2004 - Se apertura la agencia de Márcala La Paz, Siguatepeque y Santa
Bárbara.
 2010 - Se apertura la agencia de Peña Blanca en Cortes.
 2011 - Se apertura la agencia de La Libertad Comayagua y las ventanillas de
Lepaera Lempira y Sula, Macuelizo Santa Bárbara.
 2012 - Apertura de agencia La Virtud.
 2015 - Apertura de Ventanilla de Copán Ruinas
 2016 - Apertura de Agencias Dulce Nombre de Copán y Candelaria Lempira
 2017 - Apertura de Agencia N° 19 en Atima, Santa Bárbara.

Misión:

Somos un agente de inclusión financiera, especializado en microfinanzas que


brinda productos y servicios financieros competitivos que satisfacen las
necesidades de la población rural, con recurso humano comprometido y eficiente,
contribuyendo así al desarrollo socioeconómico de Honduras. 

Visión:

Ser una institución sólida y confiable, líder en la prestación de productos y


servicios financiero, que fomenta el desarrollo sostenible de las comunidades.

Valores:

1. Honestidad
2. Compromiso
3. Equidad
4. Solidaridad
5. Ética y Solidaridad
6. Transparencia
7. Respeto
8. Calidad de servicio.

Análisis situacional de la empresa

Ha pasado un buen tiempo, desde que la Fundación Microfinanciera Hermandad de


Honduras, OPDF, inicio operaciones, tiempo en el cual ha vivido procesos de
desarrollo y aprendizaje, que han permitido fortalecer capacidades y deseos de
seguir trabajando por Honduras, atendiendo las zonas rurales y las comunidades
que requieren apoyo; durante este tiempo ha podido madurar en la visión y
misión, lo cual ha animado a seguir adelante, se sabe que cada día hay más retos
que enfrentar y desafíos que superar, pero la razón de porque hacerlo es más que
suficiente, en la medida que como institución se pueda profundizar en los servicios
y programas, serán capaces de llegar a incidir en el desarrollo y superación de
nuestra gente, de manera real y efectiva, porque la meta final no es un crédito, un
ahorro, una remesa u otro servicio que se brinde, si no lograr que estos elementos
generen más oportunidades de educación, trabajo, alimentación, emprendurismo y
autoestima de los microempresarios.

Como institución son conscientes que han hecho bastante, pero no lo suficiente, se
necesita más esfuerzo y dedicación hasta lograr que las estadísticas mejoren y
confirmen cambios y que su visión y misión trascienda.

Para ello la Fundación Microfinanciera Hermandad de Honduras, OPDF, tiene


expectativas para los próximos años y se centraran en trabajar en la
profundización de los servicios, la especialización como institución microfinanciera,
el desempeño social y la utilización de la tecnología como medio efectivo para la
inclusión financiera masiva a bajo costo.

Todo el esfuerzo hasta ahora realizado y el que les espera, seguro que necesitara
del apoyo de amigos cooperantes, entes reguladores, instituciones de fondeo y las
capacidades, experiencia y conocimiento de gente comprometida con las
microfinanzas. Esta institución le apuesta a este reto, porque cuenta con cuerpos
directivos dedicados a esa tarea, funcionarios y personal comprometido, con su
labor y amor a la institución, con los que han conseguido grandes logros y
satisfacciones y confiando en Dios que así seguirá siendo.

2.1 Fortalezas 2.2 2.3 2.4 Amenazas


Oportunidades Debilidades
Equipo altamente Amplia Medidas de Excesiva regulación
calificado. disponibilidad de seguridad más por parte de la CNBS
recursos eficaces
Calidad en Incremento de Altos costos Demasiada oferta de
servicio y clientes potenciales transaccionales financiamiento con
atención a malas prácticas
clientes
Manejo de una Mala atención al No captar Sobreendeudamiento
tasa promedio de cliente por parte de ahorros de los clientes
mercado la competencia directamente
del publico
Grupos de Malas prácticas Deserción de Crecimiento
clientes detectadas por la clientes acelerado del sector
integrados por competencia
hombres y
mujeres
Respaldo de la Alta rotación de Otorgamiento Alta concentración
información personal en la de más un de cartera en un
competencia crédito a los solo rubro.
clientes
Personal Concentración de
capacitado pocos instrumentos
financieros dentro
del mercado
Transparencia en
la información

Análisis del Macro entorno:

Social:

 Promover el desarrollo humano, económico y social en la región de donde la


institución opera, y para esto ha decidido realizar las siguientes iniciativas
estratégicas:
 Brindar a los clientes capacitaciones (a través de HDH-OPD), y en conjunto con
otras instituciones y agencias de cooperación.
 Apoyar los proyectos de medio ambiente y desarrollo comunitario

 Político:

Uno de los países latinoamericanos que tuvieron una serie de conflictos en las
elecciones generales del 26 de noviembre de 2017 y que se siguen arrastrando y
seguramente continuarán a corto, mediano y largo plazo su incremento es
Honduras. De hecho el país centroamericano ha vivido una situación que ha
llamado la atención en el concierto de los procesos políticos electorales
latinoamericanos.

El espacio físico del país centroamericano por su mismo emplazamiento de tener


fronteras con Guatemala, El Salvador y Nicaragua y encontrarse a una distancia
muy corta de Cuba, y tener acceso al mar Caribe y al océano Pacífico por el Golfo
de Fonseca, le imprime a su territorio un carácter estratégico. Asimismo, el espacio
marítimo, terrestre y aéreo de esa nación se ha convertido en una plataforma de
ocupación por parte de los marines estadounidenses. 

Lo que a su vez muestra que la política intervencionista del gobierno de los


Estados Unidos de América, militarmente no ha salido de la región
centroamericana y caribeña. Por el contrario, se han implantado de manera
permanente para actuar cuando la Casa Blanca, hoy ocupada por el impredecible y
delirante presidente Donald Trump, lo decida de acuerdo a sus intereses
estratégicos. A la par de ello, también el espacio aéreo y marítimo de Honduras es
una ruta recurrente y de escala del narcotráfico procedente de Colombia, así como
de abrigo para el trasiego de drogas a países como México y EU. Escenario que no
es nuevo, es una expresión de hace ya bastantes años. Conviene recordar los
tiempos  del conflicto centroamericano en las décadas de los ochenta y noventa
del siglo XX, el territorio hondureño se convirtió en lo que llamó el maestro
Gregorio Selser, una especie de portavión estadounidense en el istmo
centroamericano.

En Honduras, la mayoría de la población vive en situación de pobreza. De tal


manera que de acuerdo con algunos estudios económicos un 45 por cierto se ubica
bajo el umbral de la miseria. Situación que significa que extensos núcleos
familiares subsisten con un dólar al día. Lo que representa que una diversidad de
grupos carecen de una alimentación regular en los llamados tres tiempos
reglamentarios. 

Esta situación hace contraste con el hecho de que únicamente un cinco por ciento
de su población se ubique en los sectores más privilegiados. Estructura social que
muestra que la mayor parte de los recursos económicos y sociales se concentren
en unas pocas manos. Asimismo estos grupos sociales con mejores privilegios,
cuentan comparativamente frente al sector de menos ingresos, con una gran
capacidad económica y son materialmente los propietarios del territorio nacional,
detentando el poder político, a través de su “clase política gobernante”. Es por eso
y otras razones más que la Institución se ve afectada con aquellos clientes que
deciden emigrar del país en busca de una mejor vida, asimismo se encuentran
también con limitantes como precios bajos del café, alto costo de la canasta
básica, lo que al hacer el análisis crediticio muchos de ellos no aplican para el
otorgamiento de un préstamo.

Tecnológico:

La Institución cuenta con una plataforma tecnológica que soporta adecuadamente


todos los programas y módulos que se necesitan para la carga necesaria en el
desarrollo de actividades, esta tecnología de punta es la que ha ayudado a
incrementar sus indicadores, por lo que la empresa puede competir
satisfactoriamente con cualquier otra institución en el tema tecnológico sin ningún
problema.

Competitivo:

El paradigma de las “microfinanzas” en Latinoamérica y sobre todo en Honduras,


hoy en día, no solo hace referencia a facilitar el acceso a crédito a
microempresarios sino que ha trascendido al de ofrecer acceso a servicios
financieros en general a las familias de menores recursos en los países de la
región. Esto implica ofrecer acceso a servicios tan básicos como el de transferencia
de fondos a menor costo y bajo condiciones adecuadas de seguridad, tanto para
los flujos de recursos dentro de un país (típicamente entre las zonas rurales y las
urbanas), como la transferencia entre países (“remesas”), el apoyo a proyectos
innovadores como tarjetas inteligentes, acceso a través del internet sin necesidad
de contar con un red de oficinas, y otros procesos innovadores en materia de
tecnología. El acceso a créditos de consumo, de vivienda o de educación adquiere
una importancia indudable, y deben ser provistos por el sistema financiero si es
que efectivamente se desea profundizar servicios financieros hacia las personas
más pobres de estas economías.

En la Fundación Microfinanciera Hermandad en Honduras, el tema de la


competitividad en el sector de las OPDF no es ningún problema, en vista que ha
obtenido los primeros lugares en rentabilidad tanto en Centro américa como en el
Caribe, recibiendo incluso premios por sud estacada labor, actualmente compite
con cuatro (4) Microfinancieras mas establecidas en el país.

Regulaciones:

La Fundación Microfinanciera Hermandad de Honduras OPDF, es una Institución


financiera líder en el sector de las OPDF´s, responsable, competitiva, sólida y con
tecnología de punta; en constante búsqueda de brindar servicios financieros
preferentemente a los sectores rurales para el desarrollo de su área de cobertura.
Siendo una organización privada de desarrollo financiero (OPDF), regulada por la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros, que presta servicios financieros a los
micros y pequeños empresarios de Honduras, contribuyendo a mejorar su nivel de
vida y La Fundación Microfinanciera Hermandad de Honduras OPDF, es una
Institución cumplidora de las Leyes y reglamentos que rigen a este sector y es
considerada una de las Instituciones más exitosas de la zona, apoyan a los
pequeños y micro empresarios, agricultores y servicios, asi como la vivienda, su
lema es apoyar a estos clientes para que puedan cambiar su calidad de vida,
además cuentan con su área de responsabilidad social y son amigables con el
medio ambiente.

También podría gustarte