Está en la página 1de 10

TEMA Entrenamiento y Adaptación Muscular.

Sustratos y Vías Metabólicas para


la Producción de Energía

Training and Muscular Adaptation. Substrates and Metabolic Pathways for Energy
Production
AUTORES

Bastidas Grace1, Chango María de los Angeles2, Chuquitarco Alen3, Lozada Jennifer4,
Osorio Lisbeth5, Reyes Nataly6, Ruiz Alvaro7, Taipe Byron8

1
Universidad Técnica Ambato, Campus Querochaca, Cevallos, Tungurahua, Ecuador

1. Resumen

Con la presente revisión bibliográfica se pretende demostrar el metabolismo del cuerpo

en este caso de los animales como es el equino, ayuda a la obtención de energía

mediante la participación de enzimas y aplicando procesos bioquímicos como cuando el

animal esta en reposo se produce el ciclo de Krebs que es un proceso aeróbico y se

genera ácido láctico por medio de un proceso anaeróbico , la glucogenolisis proceso que

activa la adrenalina que se da cuando el animal esta en frecuente trabajo.LA energía se

sintetiza en el musculo para poder repartir a todo el organismo y se puedan llevar

acabado las funciones de manera correcta.

Palabras clave: metabolismo, adrenalina, energía, aeróbico, anaeróbico

2. Introducción

El equino es considerado un monogástrico herbívoro con un estómago relativamente


reducido, pero este llega a presenta un ciego y un colon suficientemente desarrollado
además de funcionales. El proceso que llega a tener en la digestión es básico en el tipo
enzimático que se lleva acabo al iniciar en la boca y finalizar en el íleon. (Arrieta, Peña,
Hurtado-Nery, & Iregui, 2007) definen que los equinos que son utilizados para trabajos,
los nutrientes son lo primordial en la energía, que son adquiridas del catabolismo de
lípidos y carbohidratos, que proporcionan un excelente funcionamiento en los músculos.
(Fernanda, 2010) manifestó que los músculos del equino en un ambiente de
entrenamiento rinden grandes cantidades de ácidos grasos libres. Sus dietas altas en
grasa suelen ser similares o superiores a las dietas altas en carbohidratos, así
aumentando su resistencia a ejercicios físicos.(Islas et al., 1997)

La digestión es la fragmentación de nutrientes complejos en moléculas simples,


mientras que la absorción es el transporte de dichas moléculas simples a través del
epitelio intestinal. Ambos son el producto de fenómenos bioquímicos diferentes y
ambos son esenciales para el metabolismo. (Klein, 2009) se refiere a los productos de la
digestión de los carbohidratos en el tubo digestivo son básicamente glucosa, fructosa y
galactosa. Estos, para ingresar en la célula, se combinan con proteínas transportadoras,
que les permite el paso por la membrana a través de difusión facilitada, luego, los
monosacáridos vuelven a disociarse de los transportadores. (Guitón y Hall, 2012) alude
que el único producto del metabolismo de la maltosa y la isomaltasa es la glucosa; la
descomposición de la sacarosa y la lactosa producen glucosa, fructosa y galactosa.
(Klein, 2009)

El musculo esquelético de todos los mamíferos se encuentran formado por fibras, pero
con distintas propiedades contráctiles y metabólicas para la transformación de la energía
química en mecánica para utilizarlo en la contracción para que del movimiento del
músculo.(Merino et al., 1998) relata que en el equino acontecen adaptaciones, por
motivo de los entrenamientos y en periodos de desentrenamientos, y se ha podido
comprobar en el equino adulto de diferentes razas actúan de forma diferente actuando
con el mismo entrenamiento dando diferentes variaciones de su composición
bioquímica. (Lound, 1971)

3. Desarrollo del Tema

2.1Metabolismo: Enzimas generadoras de energía

En los mamíferos el musculo es la agrupación de células que transforman energía


química en mecánica produciendo la energía necesaria para que el cuerpo realice sus
funciones vitales. Las actividades del cuerpo requieren de energía, que se libera de
manera química por el catabolismo molecular y se transforma en mecánica al momento
de sintetizarse en el musculo permitiendo que se realice cualquier tipo de actividad
física produciendo un aumento de enzimas que desdoblan ácidos grasos lo cual permite
que el cuerpo tenga una reserva de glucógeno y no desgaste ATP hasta que el oxígeno
este en un estado estacionario. Interviene el ácido láctico cuando existe un déficit de
oxigeno estas actúan hasta que el ejercicio haya terminado. El metabolismo aeróbico
produce energía dependiendo el oxígeno que el cuerpo tenga para que la mitocondria
realice sus funciones de manera correcta liberando oxígeno a células musculares y
continuar con el proceso. (Terjung, 1998)

2.2 Fisiología del ejercicio y producción de energía por célula muscular.

El ejercicio se lleva a cabo con la contracción del musculo lo cual produce un


movimiento y en este momento se genera la energía. En el caso de los equinos tienen
una mayor capacidad para el desempeño físico en comparación al hombre, debido a su
rápido metabolismo de los alimentos para transformar la energía química en mecánica.
Un factor importante en la obtención de energía mediante el ejercicio es la fatiga lo cual
se da cuando se terminan las reservas intramusculares, el trabajo física depende del
metabolismo aeróbico y anaeróbico para que los músculos cumplan su proceso de
contracción. Dentro de la célula encontramos la mitocondria encargada de la síntesis del
ATP.Con respecto al ejercicio entre más tiempo se realice se realiza un metabolismo
anaeróbico y cuando el cuerpo está en reposo se da un metabolismo aeróbico
produciendo menor cantidad de ATP, utilizando solo lo necesario y transformando en
calor la energía acumulada sin ser utilizada, produciendo un desdoblamiento del ATP
para transformarlo en ADP aumentando el consumo de oxigeno mitocondrial. En el
equino el musculo es el mayor porcentaje con respecto a su peso lo cual le permite tener
la capacidad física muy alta permitiéndole adaptarse a cualquier tipo de actividad física.
(Orozco, Martins, Comide, Neto, & Neto, 2015)

En el metabolismo intervienen constituyentes químicos para generar energía


constituidos por varias enzimas. LA glucosa es el primer factor para satisfacer las
necesidades energéticas. La obtención de energía y la capacidad para realizar actividad
física va a depender del tipo de alimento que el cuerpo recibe. Existe un sistema que
permite obtener energía cuando las reservas del cuerpo han terminado denominado
oxidativo que es un proceso aeróbico aplicada en actividad física que no consume
mucha cantidad de energía y es más abundante la presencia del oxígeno. (Lound, 1971)

2.3 Adaptación muscular

 A lo largo del proceso de entrenamiento debemos generar adaptaciones, las cuales


vienen dadas por las modificaciones que suceden debido a la repetición de determinados
ejercicios. En el cual influye el volumen, la intensidad, la frecuencia de entrenamiento,
uno de los signos más relevantes de la adaptación muscular es el aumento del tamaño
del músculo ó incremento en el diámetro de la fibra muscular, a este hecho se le conoce
como hipertrofia. (Fernanda, 2010)

2.4 El tejido muscular

Los músculos se clasifican morfológicamente como: estriado esquelético: voluntario,


Músculo liso: involuntario, Músculo cardíaco: involuntario, los músculos estriados
están en su mayor parte, en conexión directa o indirecta con el esqueleto, sobre el que
actúan, Mientras que los músculos no estriados se denominan músculos viscerales.
Debemos tomar en cuenta que la célula muscular al igual que las células de cualquier
otro órgano o tejido, poseen una composición estructural definida y unas organelas
propias. El músculo está formado por células llamadas Miocitos, que por su forma, la
cual es alargada también recibe el nombre de (Fibra Muscular). La unidad motora será
la relación que existe entre una fibra nerviosa (axón) y todas las fibras musculares que
alcanza a inervar. Las unidades motoras lentas se relacionan con los músculos
encargados del mantenimiento de la postura del cuerpo, por ejemplo el músculo sóleo.
Las unidades motoras rápidas se relacionan con músculos como los gemelos que
participan en el correr y caminar. (Islas et al., 1997)

2.5 Mecanismo de la contracción muscular:

La energía para la contracción muscular procede de la hidrólisis del ATP que se produce
en la molécula de miosina. Cómo la concentración intramuscular de ATP es limitada y
se consume a los pocos segundos de comenzar el ejercicio, es imprescindible la síntesis
de nuevas moléculas de ATP. Esto ocurre mediante dos mecanismos alternativos, uno
aeróbico, que ocurre en las mitocondrias y otro anaeróbico, a nivel del citoplasma. El
primero es relativamente lento pero muy eficiente, en tanto que el segundo es mucho
más rápido pero más ineficaz. Los sustratos energéticos que la fibra muscular utiliza
para la síntesis de ATP proceden de dos fuentes: una externa, representada por la
glucosa y los ácidos grasos de la sangre circulante, y otra interna, que corresponde a los
depósitos intracelulares de glucógeno y triglicéridos. Los residuos metabólicos, como el
lactato e hidrogeniones, son evacuados del interior de la célula hasta el torrente
circulatorio. En los esfuerzos prolongados de moderada intensidad, la mayor provisión
de energía procede de rutas aeróbicas, pero cuando la carga de trabajo se intensifica una
mayor proporción de la energía es originada por vía anaeróbica. En trabajos de máxima
intensidad, en cambio, el factor más limitante es la acidosis local por el acúmulo de
lactato proveniente de la glucólisis anaeróbica. Es importante entender que el control
del fenotipo muscular es regulado por múltiples factores, unos de origen miogénico
(herencia, raza, edad) y otros extra-miogénicos (entrenamiento, nutrición, hormonas).
De la interacción entre ellos depende el porcentaje de los diferentes tipos de fibras
presentes en cada músculo. 
La influencia de los factores genéticos se ilustra muy claramente con las acusadas
diferencias que existen entre razas. (“Los músculos y su adaptación al trabajo,” n.d.)

2.6 Mecanismo de la contracción muscular en equinos

La selección ancestral de los caballos Pura sangres para la velocidad se refleja


inequívocamente en su elevado contenido de fibras tipo II (desarrollan velocidades de
contracción mucho más rápida), mientras que los caballos Árabes manifiestan su
adaptación a los deportes de resistencia por una altísima proporción de fibras de tipo I
(producen fuerza con relativa lentitud pero pueden hacerlo durante largos periodos de
tiempo). Los músculos del caballo también modifican espontáneamente sus poblaciones
celulares durante el crecimiento y la maduración debido a las cambiantes demandas
funcionales impuestas por las distintas etapas de la vida.
La principal finalidad del entrenamiento equino es estimular adaptaciones fisiológicas
para mejorar el rendimiento atlético, pero evitando al mismo tiempo la incidencia de
lesiones músculo-esqueléticas y otros efectos adversos. (“Entrenamiento de fuerza y
adaptación muscular. - El Blog de la Tienda Bulevip, amantes del deporte,” n.d.)

2.7 Estimulo de entrenamiento

El contenido mitocondrial en lo que son las fibras musculares entrenadas es básicamente


una adaptación bioquímica, cuando esto sucede aumenta el suministro de energía
aeróbica y se facilita el incremento en la tasa de oxidación de los ácidos grasos incluso
después del entrenamiento. El aumento de contenido mitocondrial en lo que se respecta
a fibras musculares causa trastornos en los signos bioquímicos que lideran el
metabolismo, cuando el sujeto se encuentra en un estado de desentrenamiento los signos
de fibras musculares entrenadas para apresurar el metabolismo se encuentran en reposo,
aportando al ahorro de glucógeno en el musculo. Al hacer referencia a la duración e
intensidad del ejercicio cabe recalcar que las fibras musculares que intervienen en el
entrenamiento deben mantenerse activas en los diferentes movimientos que se realicen
con la finalidad de adecuarse a la prueba de ejercicio. Un musculo no se acostumbra a
una determinada actividad física de un día para el otro, un aproximado nos establece
que el contenido mitocondrias llega a una etapa constante a las 4 o 5 semanas desde que
se empezó a realizar dicho entrenamiento, pero esto fluctúa cuando a la duración de la
actividad se ve sumada al esfuerzo, dando como resultado un mayor incremento
mitocondrial. En los primeros días del inicio de la actividad ya se denota diferencia en
el musculo y metabolismo esto se produce por principio al movimiento preliminar en el
control neuromuscular y/o cardiovascular y ayuda al uso de fibras, flujo sanguíneo y
metabolismo. (De Luca & Burnet, n.d.)

2.8 Fisiología del ejercicio

Cuando se realiza alguna actividad física de cualquier índole se necesita la colaboración


de todos los órganos presentes en el sistema, pero es de vital importancia la
participación de otros aparatos tales como endocrino, renal entre otros, esto con la
finalidad de tener un apoyo energético. Básicamente las respuestas fisiológicas se
presentan de forma súbita y desaparecen de la misma manera cuando se da por
finiquitada la actividad. Durante la actividad física se da la utilización de sustratos
metabólicos lo que hace posible los diferentes procesos de transformación de energía,
esto se da ya que la energía química que se acumula en los enlaces de las moléculas de
los disimiles sustratos metabólicos que dan paso a la conversión de energía mecánica
respectivamente. Cuando este tipo de liberación de energía se da lugar una gran
cantidad de la misma se emana en forma de energía térmica, pero esto nos da ciertas
ventajas tales como el incremente de la temperatura facilitando que las reacciones
metabólicas sean más veraces si se las analiza desde la perspectiva energética, por este
motivo se aconseja a los deportistas o personas que se predispongan a realizar actividad
física de gran esfuerzo y continuo que se realice un calentamiento preliminar al
entrenamiento. Existen diferentes sistemas energéticos que permiten la resíntesis del
ATP cuando se lleva a cabo un trabajo en particular estos son: el sistema de fosfágenos,
la glucólisis anaeróbica y el sistema aeróbico u oxidativo. Durante la actividad física los
sustratos que comúnmente son usados por las distintas rutas metabólicas son los
carbohidratos y lípidos ya que estos aportan con la energía necesaria para cumplir a
cabalidad las diferentes actividades a realizar.(Brandan & Virginia, 2014).

2.9 Importancia del tipo de energía que se aporte a los equinos


Como ya se aclaró con anterioridad cualquier tipo de actividad arroja como resultado el
uso y la generación de energía para lo que se refiere a contracción muscular, la energía
es definida como un recurso natural por el cual el cuerpo pude dar como respuesta
movimiento y esto por medio de una sucesión de reacciones bioquímicas que se dan en
el interior de cada célula del cuerpo. En el caso de los caballos como en todas las
especies la energía básicamente es obtenida de los alimentos, al ser procesados estos
nutrientes se da como resultado energía química que posteriormente se transformara en
energía mecánica a medida que animal necesite producir algún movimiento, pero cabe
recalcar que no toda la energía inicial se transforma en movimiento ya que la mayor
parte se pierde en el proceso de transformación de estas energías alrededor del 80% se
pierde y el 20% se aprovecha como energía mecánica. Los músculos se encuentran
compuestos por fibras musculares y las mismas están subdivididas en tres tipos las de
tipo I para lo que es ejercicios de contracción lenta y de resistencia, IIA su contracción
es lenta y menos resistentes IIB estas poseen la capacidad de contracción potente y
rápida pero no son resistentes a la fatiga. En estos dos estos procesos ingresa energía y
todos los sustratos que ayudan a la síntesis de energía son los carbohidratos (glucosa y
glucógeno intramuscular), pueden presentar reacciones en presencia de oxígeno a esto
se le denomina fosforilización oxidativa pero no es una ruta rápida limita realizar
ejercicios de intensidad máxima de alta velocidad , otro sustrato que es usado en la
producción de energía son las grasas esta en cambio es una ruta oxidativa es eficiente
pero no es rápida, usado cuando la intensidad sea máxima pero la velocidad no sea
elevada. Por otro lado, encontramos el metabolismo anaeróbico se usa el glucógeno
intramuscular esta ruta tiene una ventaja que es muy rápida y este tipo de metabolismo
se utiliza en fibras musculares tipo IIB, no puede usado por mucho tiempo ya que se
puede agotar las reservas del glucógeno en musculo y da como consecuentica un estado
patológico al que se le denomina fatiga muscular. Para que se dé lugar a un proceso en
particular es necesario que exista una partición de energía, esto quiere decir el dominio
de una ruta metabólica, cuando la intensidad del ejercicio es bajo se denomina aerobia,
pero cuando la actividad es intensa por un cierto periodo de tiempo predomina la ruta
anaerobia. (Mejía Sandoval & Arias, n.d.)

4. Discusión

Según el autor Islas (1997) menciona que: “Los músculos de un equino en el ámbito de
entrenamiento rinden grandes cantidades de ácidos grasos, sus dietas altas en grasas
suelen ser superiores o similares a las dietas altas en carbohidratos para aumentar su
resistencia de ejercicio físico”. Estoy de acuerdo con el autor ya que es importante
considerar el grado de actividad del músculo que determinará el predominio de un
metabolismo aeróbico o anaeróbico, con la consecuente variación en los productos
finales de las vías metabólicas. Los caballos en buenas condiciones corporales que
reciban insuficiente energía diariamente en su dieta, quemarán la energía almacenada en
forma de grasa, además el equino requiere de una dieta para que pueda eliminar la
energía almacenada, recibiendo insuficiente energía en su dieta, en el cual desarrollarán
serios problemas de salud que podrían inclusive terminar en la muerte del animal.
Tenemos el enunciado de la autora Fernanda (2010) que expresa que los músculos del
equino, en un ambiente de entrenamiento rinden grandes cantidades de ácidos grasos
libre, sus dietas altas en grasa suelen ser superiores, la digestión de estas sustancias es la
fragmentación, de nutrientes complejos, en moléculas simples, mientras que la
absorción es el transporte de dichas moléculas simples a través, del epitelio intestinal, lo
cual concluye en que ambos son esenciales, para el metabolismo. Este enunciado Klein
(2009) lo complementa afirmando que los productos de la digestión de los
carbohidratos, en el tubo digestivo son básicamente glucosa, fructosa y galactosa. Estos
para ingresar en la célula, se ayudan de proteínas transportadoras que les permite el paso
de la membrana, por medio, de difusión facilitada, después de esto los monosacáridos
vuelven a asociarse de los transportadores, una vez dentro siguen sus procesos
metabólicos respectivos tomando en cuenta, la necesidad que tenga el animal en ese
momento (ayuno o estado postprandial). Con respecto a esta afirmación de esto autores
ya mencionados me considero de acuerdo ya que se expresa, el gasto energético que
presenta un equino cuando realiza ejercicios de alta intensidad y teoriza el uso tanto de
la fragmentación de nutrientes como el transporte de dichas moléculas, por medio de sus
vías de absorción (epitelio intestinal) afirmando que los principales carbohidratos
involucrados son la galactosa, la glucosa y fructosa, los cuales se ayudan de proteínas
transportadores para logra ingresar a la célula. Esta información debidamente
exteriorizada y entendida despierta interés y cubre dudas que se plantean los lectores al
momento de realizar el aprendizaje de esta rama del estudio veterinario.

5. Conclusión

El equino es un animal monogástrico con un estomago totalmente reducido, presenta un


ciego y colon totalmente reducido llegan a tener en la digestión un proceso enzimático
que inicia en la boca y termina en el ilion la cual la energía es primordial en los
nutrientes que se genera a través del catabolismo de lípidos que va a llevar a cabo una
excelente musculatura son utilizados para trabajos pesados la cual dichos músculos en
su entrenamiento va a tener grandes cantidades de ácidos grasos de tal manera que sus
altas dientas van hacer ricas en carbohidratos la cual va aumentar progresivamente su
alto rendimiento en ejercicio físico. La digestión es la fragmentación mientras que la
absorción va hacer el transporte a través del epitelio intestinal son fenómenos
bioquímicos diferentes para el metabolismo, en el tubo digestivo son básicamente
glucosa fructosa y galactosa se llegan a combinar con las proteínas transportadoras
aluden de la maltosa y la isomaltasa es la glucosa. En los mamíferos el musculo
esquelético va estar formado por fibras con propiedades contráctiles y metabólicas en la
contracción para dar al movimiento del músculo la cual en diferentes equinos según el
entrenamiento tienen variación composición bioquímica.

6. Bibliografía

Arrieta, G., Peña, C., Hurtado-Nery, V., & Iregui, A. (2007). ORINOQUIA, XI, 92–98.
Brandan, D., & Virginia, M. (2014). Interrelaciones metabólicas. Universidad
Nacinonal Del Nordeste, (Dmdi), 0–16. Retrieved from
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/Guia de Interrelaciones Metabolicas - 2014.pdf
De Luca, L. J., & Burnet, L. (n.d.). FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO Volver a:
Producción Equina. Retrieved from www.produccion-animal.com.ar
Entrenamiento de fuerza y adaptación muscular. - El Blog de la Tienda Bulevip,
amantes del deporte. (n.d.). Retrieved November 7, 2018, from
https://bulevip.com/blog/entrenamiento-de-fuerza-y-adaptacion-muscular/
Fernanda, M. (2010). CAPACITACIÓN ANAEROBICA DE ATLETAS EQUINOS POR
ESTÍMULO DE LA FIBRA DE CONTRACCIÓN RÁPIDA MARÍA FERNANDA
TORRES GODOY. Retrieved from
http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/equinos/eqcemde/TESINA-TORRES-
GODOY.pdf
Islas, A., Lopez-Rivero, J. L., Quezada, M., Mora, G., Merino, V., Briones, M., …
Marin, L. (1997). Características histoquímicas y bioquímicas de las fibras del
músculo Gluteus medius en equinos de tiro descendientes del plan de fomento
equino. Archivos de Medicina Veterinaria, 29(1), 35–43.
https://doi.org/10.4067/S0301-732X1997000100004
Los músculos y su adaptación al trabajo. (n.d.). Retrieved November 7, 2018, from
http://www.efdeportes.com/efd94/musc.htm
Lound, C. (1971). Basic Animal Nutrition and Produccion Equina.
Mejía Sandoval, G., & Arias, M. P. (n.d.). Revista CES / Medicina Veterinaria y
Zootecnia / Volumen 3 / Número 2 / Julio-Diciembre de 2008 / ISSN 1900-9607.
Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/3214/321428100003.pdf
Merino, V., Islas, A., Lopez-Rivero, J., Mora, G., Quezada, M., Lopez, J., & Reyes, J.
(1998). Características metabólicas del músculo Gluteus medius de equinos
mestizos con aptitud de tiro. Archivos de Medicina Veterinaria, 30(2), 125–130.
https://doi.org/10.4067/S0301-732X1998000200012
Orozco, C. A. G., Martins, C. B., Comide, L. M. W., Neto, A. de Q., & Neto, J. C. de L.
(2015). Alteraciones metabólicas durante entrenamiento en equinos de la Raza
Pura Sangre Árabe. Revista Medicina Veterinaria, 0(13), 77–82.
https://doi.org/10.19052/MV.2045
Terjung, R. L. (1998). Adaptaciones musculares al entrenamiento aeróbico - G-SE /
Editorial Board / Dpto. Contenido. PubliCE, II, 135–140. Retrieved from https://g-
se.com/adaptaciones-musculares-al-entrenamiento-aerobico-226-sa-
f57cfb2711a4a0

También podría gustarte