Está en la página 1de 7

CEBA Nº 2079 - “ANTONIO RAYMONDI”

Educación Básica Alternativa – Turno Noche


INICIAL-INTERMEDIO-AVANZADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 (PARA LOS ESTUDIANTES)


I.- DATOS GENERALES
1.1 CEBA: : 2079 “ANTONIO RAYMONDI”
1.2 ÁREA : MATEMÁTICA
1.3 CICLO Y GRADO : AVANZADO- 4° GRADO
1.4 FORMA : SEMIPRESENCIAL
1.5 DOCENTE : ROGER LIMAY VERA
1.6 DIRECTOR : RAÚL SOSA RIVERA
1.7 FECHA : 10-08-2021
II. PLANIFICACIÓN
2.1 COMPETENCIA(S)
• “Resuelve problemas de cantidad”
• “Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio”
2.2 PROPÓSITO: Comprobar y desarrollar a través de ejercicios como se puede Emprender negocios
evaluando situaciones financieras
2.3 RETO: Los estudiantes leen atentamente la situación presentada, luego reflexionan y responden: ¿De
qué trata la situación? ¿Por qué es importante pagar el IGV? ¿Será importante ser un financiero tributario
legal?
INDICACIONES: Observa el video muy atentamente, luego infórmate bien del tema presentado y resuelve
la ficha de aplicación.
OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES:

1. ¿Qué observas en las imágenes? …………………………………………………………………………………………………………………….


2.- ¿Cuál crees tú que sería el tema a tratar? …………………………………………………………………………………………………......

Lee la siguiente situación:


María del Pilar, quien se dedica a la venta al por menor y mayor de equipos celulares, es consciente que la
formalidad evita muchos contratiempos a su negocio, además de tener más probabilidades de acceder a
muchos beneficios financieros, tributarios, legales y comerciales; como acceder a nuevos mercados, créditos
bancarios, contratar con el Estado, generar confianza en clientes y proveedores, entre otros. Por ello cada
vez que realiza una venta o una compra emite y solicita el comprobante de pago respectivo. El impuesto
general a las ventas (IGV) en el Perú es 18 %. Este porcentaje incrementa el precio de cualquier artículo en
venta. Si María del Pilar observa en una factura que el valor total del celular es de S/890, ¿cuál era el precio
del celular antes de que fuera afectado por el IGV?

Identificamos datos y la incógnita del problema Impuesto (IGV): 18 % Precio en la factura: S/890 Precio
del celular sin IGV: ¿?
Representamos datos, la incógnita y las
Precio de venta en la factura (PF): S/890
condiciones del problema
Precio sin IGV (PS) IGV (Equivale al 18 %)
(Equivale al 100 %)
De la tabla establecemos la siguiente conclusión El precio de venta del celular que se registra en la factura
es igual al 118 % del precio sin IGV. PF = 118 % (PS)
Calculamos el precio del celular sin IGV 890 = 118/100(PS)
890 = 1,18(PS)
PS = 890 = S/754,24
1,18

Ahora ya podemos responder que el precio del celular antes de que fuera afectado por el IGV fue de S/754,24.

En base a este problema planteado, generalizamos las siguientes relaciones:


IGV = (Valor neto) (tasa de IGV)
Valor total = (Valor neto) (1 + tasa de IGV)
Valor neto = valor total
1+tasa de IGV
Utilicemos el mismo problema para comprobar las expresiones numéricas:
• IGV = (754,24) (18 %)
• IGV = (754,24) (0,18) = 135,76 Donde: 18% = 18/100 = 0,18
Tasa de IGV = 18 % = 0,18
• Valor total = (754,24) (1 + 0,18)
Además: 1 = 100 %
• Valor total = (754,24) (1,18)
• Valor total = (754,24) (1,18) = 890

• Valor neto = 890/ 1+18%


• Valor neto = 890/118%
• Valor neto = 890/1,18 = 754,24
INTERÉS SIMPLE. - Los intereses que se generan en un periodo de tiempo no se agregan al capital inicial
para el cálculo de los intereses del siguiente periodo. Su fórmula es la siguiente:

Interés simple = Capital * i * n

siendo “i” el interés nominal en tanto por uno (al expresarse habitualmente en tanto por ciento basta con
dividir entre 100 para pasar a tanto por uno) y “n” el número de periodos.

INTERÉS COMPUESTO. - Al contrario que en el interés simple, los intereses se acumulan al capital para
producir conjuntamente nuevos intereses al final de cada periodo de tiempo.
Algo mágico debe de tener el interés compuesto cuando Albert Einstein lo consideraba como “la octava
maravilla del mundo al ser la fuerza más poderosa del Universo”. Y algo de cierto debe de tener porque es
la base de todas las inversiones: dejar que el tiempo haga crecer nuestros ahorros de manera exponencial
reinvirtiendo lo ganado.

Su fórmula es la siguiente:
Interés compuesto = Capital * (1 + i) n
siendo “i” el interés nominal en tanto por uno y “n” el número de periodos.

EL PORCENTAJE. - El porcentaje o tanto por ciento indica qué parte de un total representa una
cantidad. El total es representado siempre por valor 100.
Su cálculo es sumamente sencillo y se halla a partir de variables directamente proporcionales. A saber:

Cantidad total-----------------100
Cantidad parcial ------------ Porcentaje parcial
Para resolverlo se hace igual que una simple regla de tres, es decir, tres de los datos son conocidos y el
otro, esté donde esté, es el valor de la incógnita que se debe de calcular.

Esta operación matemática tiene múltiples aplicaciones en la vida real y, en particular, en los Mercados
Financieros. Raro es el día que no hay que hacer un cálculo y ofrecer el resultado indicando el porcentaje.

Como en la vida cotidiana y financiera es tan útil, desarrollo a continuación dos reglas muy simples de
cálculo:

PRIMERA: En muchas ocasiones se necesita hallar la cantidad parcial de un porcentaje para luego
sumársela a la cantidad total. La fórmula es sumamente sencilla:
Cantidad total + cantidad parcial = Cantidad total * (1 + porcentaje parcial en tanto por uno)

Ejemplo: Un banco ofrece un depósito al 3 %. Si se invierten 10.000€ ¿qué cantidad total se recibe?

10.000 € * 1,03 = 10.300 €

SEGUNDA: En otras ocasiones, se necesita saber la cantidad que hay que invertir para obtener un resultado
conocido. Este es el caso que ocurre cuando se invierte “al descuento”; por ejemplo, en Letras del Tesoro
o Pagarés Bancarios.
Cantidad total – cantidad parcial = Cantidad total / (1 + porcentaje parcial en tanto por uno)

Ejemplo: ¿Qué cantidad hay que invertir para que al 2,7 % se reciban 10.000 €)
10.000 € / 1,027 = 9.737,10 €
PROPIEDADES DEL INTERES SIMPLE

Ejemplo: 1
Lee la siguiente situación:
María del Pilar, después de un minucioso orden en sus gastos e ingresos, logra ahorrar un capital de
S/12 000 y decide depositarlo en un banco, el cual le ofrece una tasa de interés del 3,5 % semestral. Ella
desea saber: si lo deposita durante tres años: ¿qué interés produciría? y ¿qué monto total obtendría?
Identificamos los datos Cada 6 meses gana 3,5 %

En un año será: 3,5 % (2) = 7 % (C): S/12 000


Tiempo (t): 3 años

Utilizamos la propiedad del interés simple I = (12 000)(7)(3)/ 100

I = S/2520

Para determinar el monto total, M= C + I


reemplazamos en la fórmula:
M= 12 000 + 2520

M= S/14 520

Ejemplo: 2

Lee la siguiente situación:


María del Pilar consulta en una segunda entidad financiera las opciones de ahorro que ofrece, pero sin
retirar su capital, es decir, que se capitalice. Los representantes de la entidad financiera le brindan
información y le explican que también tienen esta forma de ahorro, ofreciéndole una tasa de interés
1,4 % bimestral, procediendo a realizar los trámites correspondientes. Al término de tres años, ¿cuánto
será el monto que obtendrá María del Pilar? ¿Será similar el monto, si este ahorro bajo similares
condiciones se aplica a un interés simple?

Examina el siguiente proceso de resolución:


Identificamos los datos Tasa de interés: 1,4 % bimestral
Tiempo: 3 años
C = S/12 000
Relacionamos los datos y determinamos La tasa de interés: 1,4 % bimestral
equivalencias En un año será: 1,4 % (6) = 8,4 %
Ahora, efectuemos operaciones para determinar el interés y monto generado asumiendo cada forma de ahorro.
1.a opción: A un interés simple:
I = (C) (r) (t)
100
I = 12 000 ( 8,4 ) ( 3 ) = 3024
100
M = S/12 000 + S/3024 = S/15 024
FICHA DE APLICACIÓN
1.- Resuelve y argumenta:
María del Pilar evalúa proformas para adquirir polos que distingan su negocio y obsequiar a sus clientes por la
compra realizada. En internet ha encontrado dos fábricas de polos con las características que ella requiere.

Alternativa A: La fábrica “El elegante” vende polos de color blanco a S/25 y los de color negro a S/40. El precio
no incluye IGV, pero sí la entrega a domicilio. El pago debe efectuarse en una cuenta de banco.
Alternativa B: La fábrica “Somos calidad” vende polos de color blanco a S/30 y los de color negro a S/45. El
precio incluye IGV, pero no la entrega a domicilio. El pago es en efectivo. Además, se conoce que el costo del
III.taxi para el recojo de los polos de la fábrica “Somos calidad” es en promedio S/15.
2.- A partir de la situación, responde las siguientes preguntas:
A. ¿Qué alternativa le resulta más conveniente a María del Pilar si va a comprar 8 polos de color blanco y 10 polos
En la alternativa A ella gastaria 708 soles, en la alternativa B gastaria 705 soles.
de color negro para una prueba?..................................................................................................................................
.A mi parecer a Maria le conviene la alternativa A ya que gastaria 3 soles de mas pero el producto llegaria a la puerta
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
de su casa y podria pagarla transfiriendo dinero desde su casa.
B. María del Pilar le pide un consejo a su amiga Saida. Ella le dice que no debe preocuparse por la diferencia que
existe entre ambas alternativas. ¿Estás de acuerdo con Saida? Fundamenta tu respuesta:
No estoy de acuerdo con Saida, ya que Maria debe evaluar los beneficios que lo ofrecen cada alternativa.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
C. Si el taxi en vez de cobrar S/15 cobrara S/20, ¿María del Pilar debería cambiar de elección? Justifica.
Talvez economicamente la alternativa B le ubiera convenido ,pero si sube el taxi ya no seria conveniente , por ello yo eligi la
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
alternativa A
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.- observa lo siguiente: (ten en cuenta los datos del ejercicio del ejemplo anterior)
Si María del Pilar ahorra su capital a un interés simple al término de los tres años obtendría un monto de S/15 024;
sin embargo, si este mismo capital lo ahorrara a un interés compuesto (capitalizable), bajo similares condiciones,
el monto que obtendría sería de S/15 285,13.
Calcular su interés compuesto aplicando la siguiente fórmula general:

M = C (1+ r %)n
n

IV. EVALUACIÓN
Criterios Lo En proceso ¿Cómo puedo
de lograrlo hacer para
logró
mejorar l0s
aprendizajes?
Establecen relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar
cantidades o trabajar con tasas de interés compuesto.
Expresan con diversas representaciones y lenguaje numérico su
comprensión sobre las tasas de interés y de términos financieros.
Selecciona estrategias de cálculo y procedimientos diversos para
realizar operaciones con números racionales, tasas de interés en
situaciones de diversos contextos.
Plantea afirmaciones sobre la conveniencia o no de determinadas
tasas de interés, y las justifico con ejemplos o propiedades.

V.- RECURSOS: Link: https://www.youtube.com/watch?v=lyoA2_3DCD0, gráficos de fórmulas, elaboración de


la ficha de aplicación, videos. Link: https://www.youtube.com/watch?v=0l-_ZKwLoYY
CEBA N° 2079 “ANTONIO RAYMONDI” – UGEL 02
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A LOS ESTUDIANTES
TEMA: GRADO: 4° SEMIPRESENCIAL

NECESITA
N° ESTUDIANTE FECHA
¿ACOMPAÑAMIENTO?
01 Aguilar Morales Olga Milagros SI
02 Amaya Maza Eulalia 09/08/2021
NO
-
03 Arellano Valverde Caty Josilyn SI -
04 Bustamante Coca Cristian Carlos -
NO
09/08/2021
05 Cadenillas Pérez Fiorella Nicolle 09/08/2021
NO
-
06 Ccahuin Avila Carlos Daniel SI -
07 Cervantes Acosta Emilia Jahaira SI -
08 Chamoly Linares Jhery Melchorita SI -
09 09/08/2021
Chávez Muñoz Joiler NO
-
10 09/08/2021
Espíritu Salvador Jean Carlos NO
-
11 Gil Villena Yury Carlily NO 09/08/2021
12 Gómez Cabrera Ruth Vanesa NO -
09/08/2021
13 Gómez Rivas Cristian SI -
14 Gonzales Trujillo Robert SI -
15 Hernández Revilla Huber Francisco NO 09/08/2021
16 NO 09/08/2021
Huaringa Alvarado Diana
-
17 Huaycuchi Cóndor Iván NO 09/08/2021
18 Jara Valdivia Susana SI
19 La Torre Aldana César Orlando SI -
20 Manayay Soto Valentín Yony SI -
21 Martel Moreno Tony SI -
22 Morales Jara Fiorela SI
23 Nicho Palomares Jhelco Jesús NO 09/08/2021
24 Patricio Pujay Efrain NO 09/08/2021
25 Pérez Matos Alondra SI
26 Pinedo Navarro Mary Carmen NO 09/08/2021
27 Prada Luna Gema Liset SI
28 Quio Guerra Odaliz NO 09/08/2021
29 Quiroz Meza Mónica SI
30 Ríos Martínez Ana María SI
31 Ruiz Valladolid Alex SI
32 Soria Macedo Elizabeth NO 09/08/2021
33 Vera Nicolás Fátima NO
34 Vilcarromero Macedo David NO 09/08/2021
35 SI
Vilcarromero Macedo Elky
36
37 Zeña Agip Gloria Aurora SI

OBSERVACIONES:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Es todo cuanto tengo que informar

__________________________________
Prof. ROGER LIMAY VERA

También podría gustarte