Está en la página 1de 12

UNT

}
Universidad Nacional de Trujillo

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela Profesional de Economía
Curso:
Identidad Cultural Regional,
Nacional e Internacional
Tema:
Multiculturalidad, Pluriculturalidad
e Interculturalidad
Alumnos(as):
Centurión Gil Angie del Cielo.
Che Inolopu Brandon Alonso.
Delgado Florián Herbert David.
Julca Crisanto Susan Judith.
López Horna Brandon Alberto.
Muñoz Guevara, Tatiana Anais.
Quispe Gómez Vilma Abigail.
Rojas Serrano Cielo Belén.
Salazar Zamora Luis Miguel.

Sección:

“B”

Docente:

María Cecilia Zavaleta López

Trujillo, 2022
ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN 2
II. DESARROLLO 3
A. LA MULTICULTURALIDAD 3
B. LA PLURICULTURALIDAD 3
C. IDENTIDADES BÁSICAS 4
- Andina 4
- Occidental 6
- Mestiza 6
D. INTERCULTURALIDAD 8
III. CONCLUSIÓN 9
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11

1
I. INTRODUCCIÓN

Para que la sociedad española avance en la dirección del respeto entre


culturas, deben fomentarse procesos interculturales que permitan encuentros y,
principalmente, momentos de intercambio entre las diversas culturas presentes en
el país, ya sean inmigrantes o autóctonas. El acercamiento a esa terminología
derivada del fenómeno migratorio de vital importancia para atender en igualdad de
condiciones al grupo de personas culturalmente diversa; y ese tratamiento no podrá
desarrollarse si se desconocen conceptos como Multiculturalidad e
Interculturalidad.
La importancia de este informe radica en varios aspectos uno de ellos sería
investigar y analizar acerca de los temas que se mencionó anteriormente y así poder
relacionarla con nuestro entorno y darnos cuenta lo importante que es conocer y
valorar más nuestra cultura, para empezar a tomar conciencia valorando las diversas
culturas del mundo que nos permite ampliar nuestras perspectivas.
Empezaremos a fomentar nuestra empatía y curiosidad, así como también,
la forma en la que nos expresamos y reconocemos nuestras diferencias y
semejanzas es la que enriquece y abastece a la humanidad para tener la capacidad
de adaptación a los contextos sociales, culturales, políticos y económicos que tiene
influencia sobre ella.
Para abordar lo anteriormente redactado, el presente informe se encuentra
organizado de la siguiente manera empezaremos explicando que es la
multiculturalidad luego la pluriculturalidad, las identidades básicas, así como
también lo que es la interculturalidad y finalmente están las conclusiones del tema
abordado.

FIGURA 1

(Mejaka, 2014)

2
II. DESARROLLO
A. LA MULTICULTURALIDAD

El multiculturalismo es la existencia de varias culturas coexistiendo en


un mismo espacio físico, geográfico o social. Cubre todas las diferencias
culturales, ya sea religión, idioma, raza, etnia o género.
El multiculturalismo es un principio que reconoce la existencia de la
diversidad cultural en todos los ámbitos y promueve el derecho a dicha
diversidad. Donde según la sociología o la antropología cultural, el
multiculturalismo es la afirmación de la coexistencia de varias culturas en un
mismo espacio geográfico o social, pero no significa necesariamente una
influencia o intercambio significativo entre ellas. Por lo tanto, el
multiculturalismo se puede ver en la formación de comunidades aisladas como
las comunidades italiana, china o palestina que existen en algunas grandes
ciudades con poco o ningún contacto con la comunidad local.

FIGURA 2

(Arias, 2018)

B. LA PLURICULTURALIDAD

El prefijo “pluri‐ “hace referencia a “muchos”, es decir, con él se puede


hacer referencia a muchas culturas, a una pluralidad de culturas. Desde el punto
de vista sociológico, el término pluralidad designa la presencia de diversas
tendencias ideológicas y grupos sociales coordinados en una unidad estatal.
Así pues, la pluriculturalidad puede ser entendida como la presencia
simultánea de dos o más culturas en un territorio y su posible interrelación. El
pluralismo cultural debe defenderse como categoría de toda sociedad

3
democrática, como existencia de muchas culturas en un mismo territorio,
defendiéndose el reconocimiento del otro y la igualdad.
Sin embargo, para la participación en los asuntos del Estado, las
distintas comunidades hacen uso de instrumentos de acción política para luchar
y hacer valer sus derechos, tanto políticos como sociales.
La pluriculturalidad es común en países con acentuada presencia
indígena y con procesos de dominación colonial por parte de una potencia
extranjera en el pasado. De allí se halla una cultura dominante en el Estado,
basada en la lengua y las instituciones de la antigua metrópoli, que debe lidiar
con un conjunto de grupos, etnias y comunidades con lenguas, historias,
cosmovisiones y religiones diferentes.
En este sentido, es importante que los Estados creen políticas que se
adecúen a la condición pluricultural de los países, protegiendo los derechos de
las minorías culturales, y promoviendo el respeto y la convivencia pacífica.
Una situación de convivencia armónica, tolerancia y sostenidos vínculos de
intercambio en un país pluricultural, dará paso a la multiculturalidad, situación
en la que se produce intercambio y mutuo enriquecimiento entre las diferentes
culturas.
FIGURA 3

(Molina, 2018)

C. IDENTIDADES BÁSICAS
- Andina

La cultura andina principalmente se ha desarrollado dentro del


territorio de los Andes centrales, donde ocupan la parte occidental y central
de Sudamérica, incluyendo los territorios del Perú, Bolivia, norte de Chile,
noroeste de Argentina y sur del Ecuador.

4
El hombre llega a los Andes hacia los años 12.000 a. C. en condición
de cazador y recolector y al tener los recursos básicos de subsistencia se
asienta en lugares como los valles de la costa y los interandinos. Y es aquí
donde se inicia una cultura propia, originaria e indígena de los Andes. Con
la experiencia ganada sobre el territorio se inicia la domesticación de plantas
y animales.
Ya para los años 1.800 a. C. la cerámica alcanza un alto desarrollo,
precisamente en asociación con los templos como Kotosh, Chavín,
Garagay, Caballo Muerto, Sechín, etc. Este período se conoce como
Horizonte Temprano o Formativo, por cuanto constituye el momento en que
se origina la llamada «sociedad compleja andina», con organización social
estratificada, economía agrícola, crecimiento de pueblos, etc.
Posteriormente, durante el primer milenio de nuestra era, los pueblos
sometidos por la expansión del culto Chavín se revelan con el fin de buscar
su independencia. Estos grupos emergentes se organizan en culturas
regionales, tales como Mochica, Vicus, Salinar en la costa norte, Maranga
en la costa central, Nazca en la costa sur, Recuay y Cajamarca II en la sierra
norte, Huarpa en la sierra central, Pukara en el sur, etc.
En el horizonte medio estuvo ocupado por la expansión de la cultura
huari, cuyo centro más importante está ubicado en Ayacucho, siendo la
ciudad más grande y compleja de su época. Huari es una cultura pan-andina
que dominó a los pueblos y culturas de la zona. Después de tiempo logran
independizarse y reorganizan sus antiguas posiciones, formándose nuevos
señoríos y hasta confederaciones. Es así como surge Chimú en el norte,
Chancay en la costa central, Chincha en el sur, los chancas, collas, etc.

FIGURA 4

(Rodés, 2022)

5
- Occidental

Se conoce como cultura occidental el universo de valores,


costumbres, prácticas, tradiciones, creencias religiosas, sistema económico
y organización político-social representativos de Europa occidental y
Europa del oeste, bien sea porque tuvieron origen allí, o bien porque fueron
asumidas como propias.
Se usan también los nombres de sociedad occidental, civilización
occidental, civilización europea y civilización cristiana con el mismo
significado.
Por extensión, se consideran parte de la cultura occidental o países
occidentalizados a aquellos países donde Europa occidental estableció su
hegemonía y heredó sus lenguas, sistema de ordenamiento socio-político,
religión, sistema de derecho, modelo educativo, valores y costumbres.

FIGURA 5

(Máxima, 2022)
- Mestiza

El mestizaje ha sido visto como la base para la construcción de la


identidad nacional en muchas naciones de América latina, tanto de parte de
las elites nacionales que han asumido la tarea de crear las identidades
nacionales, como de los estudiosos que han investigado el proceso histórico
de construir la nación. El mestizaje es el encuentro biológico y cultural o su
ordenamiento entre etnias diferentes, en el que estas se mezclan, dando
nacimiento a nuevas especies de familias y nuevos genotipos.
Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso
histórico sucedido en América que la llevó a su estado cultural actual. Sin
embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un

6
proceso de encuentro entre varias especies de familias, en lugares como
Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos.
En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado
por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de
cada comunidad, u otros aspectos que provocaron, en diferentes regiones
dentro de un mismo país, que el mestizaje haya sucedido en diferentes
ritmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable,
puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del
territorio.
Este proceso se ha definido como uno de transculturación, que ha
definido la identidad latinoamericana. El proceso de mestizaje en América
se originó con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente
de los esclavos africanos que vinieron con ellos. En este encuentro de
culturas surgieron varios tipos de mestizos:
- Mestizo: mezcla de indígena y europeo (Principalmente español).
- Numulita: primogénito del mestizo.
- Morisco: mezcla de mulato y europeo.
- Cholo o coyote: mezcla de mestizo con indígena.
- Mulatos: mezcla de negro y europeo.
- Zambo: mezcla de negro con indígena.
- Castizo: mezcla de mestizo con español.
- Criollo: españoles nacidos en los territorios americanos.
- Chino indio convertido y europeizado.

FIGURA 6

(Comercio, 2017)

7
D. INTERCULTURALIDAD

Es la interacción o contacto dinámico que se establece entre culturas o


grupos étnicos donde hay un aprovechamiento mutuo de los aspectos culturales
de los grupos en contacto, pero partiendo del reconocimiento y aprecio de sus
diferencias.
Según Walsh Catherine (2001) la interculturalidad es:
- Un proceso dinámico y en permanente relación, comunicación y
aprendizaje entre culturas, que buscan desarrollar un nuevo sentido de
convivencia en sus diferencias.
- Un espacio de negociación y de traducción donde las desigualdades
sociales, económicas y políticas, las relaciones y los conflictos de poder de
la sociedad no son mantenidos ocultos sino reconocidos y confrontados.
- Una tarea social y política que interpela al conjunto de la sociedad, que parte
de prácticas y acciones sociales concretas y conscientes, e intenta crear
modos de responsabilidad y solidaridad.
La interculturalidad, hoy, se muestra como una necesidad dentro de este
mundo plagado de culturas, además se manifiesta como un proyecto que busca
la tolerancia y la comunicación recíproca entre ellas. Al respecto en el libro de
Max Hernández (2000), Javier Pérez de Cuellar, en el prólogo, menciona que
Mahatma Gandhi escribió sobre la pared de su ashram (lugar de meditación),
en Ahmadabad, lo siguiente: no quiero que mi casa quede rodea de murallas ni
que mis ventanas estén cegadas. Quiero que las culturas de todas las tierras
soplen a través de mi casa tan libremente como sea posible. Pero me niego a
ser llevado por el viento de ninguna de ellas.

FIGURA 7

(Nomberto, 2010)

8
III. CONCLUSIÓN

A lo largo del plano cultural vemos términos como multiculturalidad,


pluriculturalidad, identidades básicas (andina, occidental y mestiza) e
interculturalidad; los cuales son ejes relacionados con la diversidad cultural. Sin
embargo, conceptualizan esta diversidad de manera diferente.
Por un lado, concluimos que la multiculturalidad se refleja principalmente
como un término descriptivo, enfocado a la diversidad de culturas que se presentan
dentro de un espacio particular, ya sea local, regional, nacional o internacional, sin
la necesidad de que estas tengan un vínculo entre ellas. En suma, el
multiculturalismo es entendido como relativismo cultural, en otras palabras, una
división o separación entre culturas que no tienen dimensión relacional. En este
orden de ideas, Cobo (1999) nos detalla que el multiculturalismo en su forma actual
está asociado a nuevos hechos sociales y lo define como la existencia de diferentes
culturas limitadas a la convivencia, pero no limitadas a la convivencia dentro de un
determinado territorio.
Por otra parte, está el pluriculturalismo, Vásquez (2015) define que “la
categoría de pluriculturalidad refiere a la diversidad cultural realmente existente al
interior de un territorio en permanente intercambio, mediante el establecimiento de
un diálogo intercultural.” (p. 7). En la pluriculturalidad, concluimos que los
diversos colectivos culturales no tienen necesidad de construir lazos de
intercambio. No obstante, para participar en los asuntos nacionales, diversas
comunidades utilizan instrumentos políticos para luchar y ejercer sus derechos
políticos y sociales.
De este modo, concluimos determinando que mientras que el
multiculturalismo suele referirse de manera descriptiva a la existencia de distintos
grupos culturales que permanecen segregados, divididos y opuestos en la práctica
social y política, la pluriculturalidad se refiere a una profunda y única coexistencia
de culturas en un mismo espacio territorial.
En la identidad básica andina, se puede concluir que a raíz de los años la
cultura ha crecido y desarrollado de diferentes formas, si nos referimos
especialmente a cómo se desarrolló la cultura andina podemos decir que inicia
desde que el hombre ha llegado a los Andes en condición de cazador y recolector,
una vez que alcanzaron un alto desarrollo, se inicia también la domesticación de
plantas y animales, cerámica que fue gracias a la colaboración de templos como

9
Kotosh, Chavín, Garagay, Caballo Muerto, Sechín, etc., dando lugar al horizonte
temprano, en el que subdividen en: Mochica, Vicus, Salinar en la costa norte,
Maranga en la costa central, Nazca en la costa sur, Recuay y Cajamarca II en la
sierra norte, Huarpa en la sierra central, Pukara en el sur, etc., con el fin de una
independencia.
En la identidad básica occidental, se hace referencia a la cultura occidental
consideramos distintos puntos que forman parte de ella como :el énfasis en el
pensamiento racional (filosofía, literatura, ciencia, política y arte) o herencia civil
militar y administrativa del Imperio romano, con énfasis en el derecho romano ;
podríamos concluir que se considera parte de la cultura occidental o países
occidentalizados a aquellos países donde Europa occidental estableció su
hegemonía y heredó sus lenguas, sistema de ordenamiento socio-político,
religión(Cristiandad occidental, cristianismo occidental o Iglesias occidentales son
denominaciones con las que se designa a la parte de la cristiandad, del cristianismo
o a las Iglesias que se desarrollaron desde el cristianismo primitivo en las regiones
del Imperio romano de Occidente, en la órbita cultural de lengua latina, el
representante único de la religión occidental es la Iglesia Católica con sede en el
Vaticano.) , sistema de derecho, modelo educativo, valores y costumbres.
En la identidad básica mestiza, la cultura del mestizaje se lleva a cabo por
la mezcla entre diferentes subculturas, para crear nuevas y nuevos genotipos la base
de la construcción de la identidad nacional de muchas naciones en América latina
donde con frecuencia se utiliza muchas formas de nuestro estado cultural actual;
sin embargo, hay algunos pueblos que están alejados de la ciudad que están
atravesando un proceso para conservar su identidad.
Y finalmente en la interculturalidad podemos considerar que la rama de la
cultura del mestizaje es lo que la llevó a ser un término nuevo que hace referencia
a la interrelación e interacción entre culturas que no están separadas, sino,
entrelazadas; podemos entender que dentro de un escenarios de la interculturalidad
unas culturas se relacionan con otras, a lo que se busca llegar es que cada persona
que vive en la sociedad no debe cambiar su identidad, debemos considerar el no
cambiar nuestros patrones culturales sino que podemos adoptar patrones positivos
de otras culturas haciéndolas partes de nuestra cultura.

10
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cobo, R. (1999). Multiculturalismo, democracia paritaria y participación política.


Política y sociedad, 1(32), 53-65. https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-
content/uploads/biblioteca/Feminismo_multiculturalismo.pdf

Vázquez, H. (2015). Multiculturalismo/pluriculturalismo-reflexiones críticas.


https://core.ac.uk/download/pdf/61706358.pdf

Significado de Pluriculturalidad. (2017, 25 febrero). Significados.


https://www.significados.com/pluriculturalidad/

¿Qué es pluricultural? Definición, Importancia y Ejemplo. (2022, 3 julio). IPParaguay.


https://ipparaguay.com.py/que-es-pluricultural/

Imaginario, A. (2018, septiembre 21). Significado de Cultura occidental. Significados.


https://www.significados.com/cultura-occidental/

(S/f-b). Recuperado el 6 de noviembre de 2022, de


http://file:///C:/Users/Hp/Downloads/Dialnet-
PluriculturalidadMulticulturalidadEInterculturalid-4059798.pdf

11

También podría gustarte