Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón

Profesor: Jesús Ángel Romero Andalón

Planeación y Control de Manufactura e


Inventarios

Alumno: Vázquez Palomino Luis Antonio

Trabajo: T5M1 Estrategias del Pronostico y


Demanda

Fecha de entrega: 9 de septiembre de 2022

Estrategias del Pronostico y la Demanda


El estudio del mercado del “producto x” comienza con la explicación de la
metodología empleada, en donde a primera consta de 300 entrevistas telefónicas
a personas encargadas de la compra de Producto "X" a nivel nacional. La segunda
metodología se basa en un estudio Geo-marketing para identificar los municipios
que a nivel nacional tienen mayor demanda de Producto "X".
Posteriormente se muestra una gráfica en donde se puede observan los
promedios de compra del producto “X” en donde sobresalen los sectores
Automotriz y Papel con 8 unidades.
Después se nos muestra un grafico en donde se observan rangos de Hp (Caballos
de fuerza) en donde de los 0.5 a 3 Hp son el que presenta mayor incidencia en
próximas compras del producto “X”.
La siguiente diapositiva que aparece nos muestra los principales canales de
compra del producto “X” en donde el distribuidor ocupa el 74%, mientras que el
fabricante ocupa un 14%. Cabe destacar que la industria que compra en mayor
medida el producto “x” es la industria química.
Durante la siguiente diapositiva se analiza los motivos por los que se compra
mayormente el producto “x” a su distribuidor y en donde el grafico nos arroja que
la principal razón es el precio ocupando el 50% de las respuestas, seguido por el
servicio con un 34% y el tiempo de respuesta con un 31%.
Una vez que se sabe esto es necesario analizar las principales fuentes
informativas mediante las cuales se busca información respecto al producto “x”.
En el grafico que se nos presenta podemos ver que cuando se busca información
sobre el producto “x” las principales fuentes de consulta o de información son
Internet con un 60%, seguido de catálogos y folletos con un 21% y directo del
proveedor con un 17%.
Cabe señalar que como última fuente de consulta tenemos “otros” con un 9%,
estos otros son vía telefónica, por recomendación, con base en la experiencia, en
capacitaciones y por último en visitas guiadas.
Con base en lo que se sabe a partir de la anterior diapositiva cabe hacer la
pregunta ¿Cuál es la información esperada en la búsqueda del producto “x”?
Esta pregunta es respondida mediante un grafico en el cual se nos muestra que la
principal información mostrada son las especificaciones técnicas con un 87%,
seguido de precios con un 40%, catálogos con 28%, condiciones comerciales con
23% y por último datos del proveedor con un 6%.
Por último, se procede a hacer un estudio de potencialidad geográfica, en donde
se hace un análisis a nivel nacional en donde se nos muestran los municipios con
mayor concentración de producto "x".
Las regiones en donde se realizo el estudio de potencialidad fueron bajío, norte,
pacifico, golfo, central y sureste.
Por lo tanto, podemos concluir que resulta más que evidente la relación entre la
planeación de la demanda y los estudios de mercado, ya que como dice en la
presentación, para poder entrar a un mercado altamente competido y en donde
existen una amplia variedad de opciones, calidades y precios es sumamente
necesario realizar un estudio de mercado ya que es una parte esencial para el
lanzamiento y funcionamiento de un negocio exitoso además de que mediante
dicho estudio se puede llegar a pronosticar si el producto o servicio será
demandado y en qué medida, así como también conocer los principales canales
de compra y de distribución, fuentes de información del producto y regiones
potenciales de venta.
Por tal motivo es creo que sin él se corre el riesgo de fracasar y, por ende, que la
inversión realizada no rinda como se esperaba.
Cabe señalar que la planificación y la previsión de la demanda son más
importantes ahora que nunca, especialmente porque existen muchas fuerzas
externas que pueden provocar que la inversión realizada en la fabricación de un
producto o un negocio no rinda los ingresos esperados, tales fenómenos pueden
ser desde fenómenos meteorológicos, las tendencias económicas y emergencias
globales.
Dichos fenómenos pueden provocar que se tenga que reconfigurar y remodelar la
planificación de la demanda y, por ende, afectar ya sea positivamente o
negativamente a la empresa.

También podría gustarte