Está en la página 1de 3

EL CONSEJO COMUNAL ES LA FORMA DE ORGANIZACIÓN MAS AVANZADA QUE PUEDEN

TENER LAS PERSONAS DE UNA DETERMINADA COMUNIDAD PARA ASUMIR EL EJERCICIO


REAL DEL PODER POPULAR PARA ASI PONER EN PRACTICA LAS DECISIONES
ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD. ES LA INSTANCIA BASICA DE PLANIFICACION DONDE
EL PUEBLO FORMULA, EJECUTA, CONTROLA Y EVALUA LAS POLITICAS PUBLICAS. EL
CONSEJO COMUNAL TAMBIEN ES LA BASE SOBRE LA CUAL SE CONSTRUYE LA
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGONICA QUE PLANTEA LA CONSTITUCION
BOLIVARIANA.

A LOS FINES DE SU FUNCIONAMIENTO LOS CONSEJOS COMUNALES ESTARAN


INTEGRADOS POR:

 LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS DEL CONSEJO COMUNAL

 EL COLECTIVO DE COORDINACION COMUNTARIA

 LA UNIDAD EJECUTIVA.

 LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA

 LA UNIDAD DE CONTRALORIA SOCIAL

EL PODER NO RESIDE EN EL CONSEJO COMUNAL SINO EN LA ASAMBLEA DE


CIUDADANOS Y CIUDADANAS CONFORMADAS POR LAS PERSONAS QUE RESIDEN EN ESA
DETERMINADA AREA GEOGRAFICA Y QU SE REUNEN PARA TRATAR ASUNTOS DE SU
INTERES. LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANOS ES LA MAXIMA AUTORIDAD DE
LA COMUNIDAD ES ELLA QUIEN ELIGE A LAS PERSONAS QUE CONFORMAN EL CONSEJO
COMUNAL.

ALGUNOS DE LOS OBJETIVOS QUE TIENE EL CONSEJO COMUNAL SON:

 Articular las organizaciones de base presentes en la comunidad y promover la creación de


nuevas donde sea necesario

 Elaborar un plan único de trabajo para atacar los problemas que la comunidad puede
resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados

 Promover la elaboración de proyectos en relación con los principales problemas que por
sus altos montos o complejidad la comunidad no esté en capacidad de resolver.

 Ejercer el control social en todas las actividades que se desarrollan en la comunidad

Educar las emociones en los integrantes de los concejos comunales, entendidos como una
organización comunitaria de participación social, implica desarrollar la habilidad para inducir en los
demás las respuestas deseables, el desarrollo de una serie de aptitudes como la influencia que es
la capacidad para persuadir a los demás, habilidades de comunicación efectiva que es ser capaz
de escuchar y transmitir mensajes claros y precisos y que les hagan sentido a los otros, la
capacidad para resolver conflictos mediante negociaciones positivas para ambas partes, para
manejar eficientemente procesos de cambio a través de un liderazgo inspirador que genere la
cooperación y colaboración entre los integrantes de una organización comunitaria. Es fundamental
entonces, que todas las personas que formen parte de una organización comunitaria se conozca a
sí mismo como actor en cuanto a sus fortalezas y vulnerabilidades, no lo es menos que haga otro
tanto con la contraparte.
El Diagnóstico Participativo es un método para determinar, desde el punto de
vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y
pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades
propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y
prácticas.
Los miembros de la comunidad, ayudados por el personal externo, pasan por
un proceso en el cual identifican las condiciones que son necesarias para la
realización exitosa de las actividades y acopian información para determinar si
la comunidad reúne estas condiciones o si puede crearlas. El «marco
referencial del diagnóstico» examina cada actividad en relación con las
condiciones necesarias y elimina aquellas actividades para las que no se dan
estas condiciones.
Con frecuencia la manera como las actividades están planificadas puede significar que
ya se han tomado algunas decisiones sin recibir aportes de la comunidad. Puede ser:

 que los problemas y las soluciones a los problemas hayan sido determinados
por el personal externo,
 que se haya decidido en cuanto al financiamiento,
 que la administración nacional o local haya negociado con el personal
externo o, en algunos casos, haya iniciado el proyecto,
 que se haya determinado una zona de trabajo y se hayan asignado roles
específicos al personal de campo.

Una de las decisiones que, con frecuencia, está en manos del personal de
campo es la elección de las comunidades en las cuales llevar a cabo las
actividades. Por ejemplo, en una zona designada puede haber un gran número
de comunidades en las cuales pueden introducirse las actividades. Sin
embargo, puede haber limitaciones en cuanto al personal de campo, tales
como falta de vehículos y personal capacitado, que hacen difícil prestar
servicios a algunas comunidades. El personal de campo habrá de considerar
sus propias capacidades y limitaciones. Al mismo tiempo, tendrá que
considerar qué comunidades tienen los problemas que las actividades pueden
abordar y las condiciones físicas y comunitarias necesarias para el éxito.
Si el personal de campo debe elegir las comunidades, una modificación del
método de diagnóstico participativo que se describe en este capítulo puede
ayudarle a decidir a qué comunidades debe acercarse.
El presupuesto participativo es una de las innovaciones institucionales locales más
practicadas. Se reconoce que la voluntad política es una condición fundamental para su
adopción. Sin embargo, menos interés ha recibido el análisis del diseño metodológico
como variable clave de la continuación y éxito de estos procesos. Este artículo analiza
los problemas generados en una experiencia venezolana por la carencia de un
adecuado diseño, en un entorno marcado por tendencias recentralizadoras,
polarización política y debilidad institucional. La revisión de la formulación e
implementación de un diseño metodológico pone de relieve la hipótesis central: en
condiciones que desincentivan el compromiso político con la participación, la adopción
de diseños ajustados a la realidad local es determinante de su viabilidad.

El Presupuesto participativo es un proceso de intervención directa, permanente, voluntaria y


universal mediante el cual la ciudadanía, conjuntamente con las autoridades, delibera y decide
la asignación de recursos públicos.1
Es un proceso de consulta y diálogo entre la comunidad y las autoridades sobre cuáles son
las prioridades de inversión de un municipio. Se trata de dividir el territorio en el que se va a
realizar la consulta sobre los presupuestos, englobando a todas las personas que se vean
afectados en ellos y formar diferentes secciones de pequeño tamaño para que en cada una de
ellas se puedan realizar propuestas y debatirlas con argumentos válidos y deliberando, que es
el fin de la democracia deliberativa; a continuación de cada uno de los distritos se eligen al
azar ciertas personas para que lleven las propuestas a unas asambleas conjuntas en las que
se reúnen todos los delegados y deciden de nuevo qué solución van a tomar, debatiendo de
nuevo qué va a ser lo mejor para la mayoría, siempre dentro de unas normas estipuladas,
tomando una decisión acorde con los derechos de las personas e intentando no perjudicar
sobremanera a nadie. Si en la primera asamblea no se llega a un acuerdo se realizan más
asambleas hasta que se consigue la solución preferida por la mayoría y finalmente, si no se
llega a una conclusión, se decide por votación. Una vez decidido el qué se va a hacer y cómo
se va a hacer, se procede a presentar un borrador al Gobierno que esté al mando de la región
o distrito involucrado en el proceso.

También podría gustarte