Está en la página 1de 11

DESARROLLO HUMANO Y

NUEVAS CIUDADANÍAS 1
Acciones ciudadanas Cotidianas
Siendo ciudadano Areandino
Nombre de la tarea : Ser
Ciudadano Andino
Alumno : INGRID PEÑALOZA
Actividad: Actividad evaluativa Eje 3 [P3]
 Fecha: Marzo 23 del 2020
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD: analizar
cómo mis acciones cotidianas inciden
en la construcción o no de una nueva
ciudadanía en el país

Definición
condiciones
favorables y
obstácul
os
INTRODUCCION
El trabajo consiste en identificar las acciones que
realizamos día a día en mejora de las condiciones del
país, resulta necesario revisar pequeños asuntos que
han constituido el origen de concebir a un habitante
de una nación como ciudadano. De este modo, es
considerable atender cómo ha sido la inclusión del
término ciudadanía, en la realidad colombiana,
precisando que se conecta a unos cimientos que
anteceden la postura actual. facilitar la participación
de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la
nación" y en el artículo 40 apunta que “todo ciudadano
tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y
control del poder político”; para dar cumplimiento a ello se
cuenta con una serie de mecanismos de participación
ciudadana los cuales son las herramientas que permiten
ejercer el derecho a participar en las decisiones colectivas,
generando unos cambios dentro de los sistemas judicial,
ejecutivo y legislativo.
Seis ejemplos de acciones ciudadanas


Acciones Positivas : 
Responsabilidad con los. Compromisos
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia
de la persona, que le permite reflexionar, administrar,
orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre
en el plano de lo moral
 
Conciencia ambiental : La conciencia ambiental es una
filosofía general y movimiento social en relación con la
preocupación por la conservación del medio ambiente y la
mejora del estado del medio ambiente. Es a menudo
representada por el color verde

 informarse respecto de los problemas de su comunidad


Aprender cómo examinar la comunidad y registrar sus
resultados en una ... requerirá que se familiarice con la
 .
gente, los problemas y la historia de
la comunidad. ... comunidad le ayuda a informarse más, a
estar más por encima de las cosas, 
Seis ejemplos de acciones ciudadanas


Acciones Negativas: 
Botar basura a la calle: Por qué no se
debe botar la basura en la calle? • Se ve mal tirar
la basura en la calle, porque es faltarse el respeto a
sí mismo. • Genera un caos de higiene y mal olor.

 
No seguir las señales de tránsito: Te imaginas el
caos en una ciudad sin señales de tránsito? Nadie
sabría a dónde ir, ni por dónde pasar, cuándo parar
o cuándo seguir.

 No. Cumplír las leyes : para algunas personas es


indispensable cumplir con ciertas formalidades,
como las normas de cortesía en su relación de
 .
pareja, con su familia y y, en general, con los demás.
Entre estas formalidades —llamadas normas de
urbanidad, de cortesía o de trato social— se
encuentran saludarse, despedirse o comportarse
correctamente en la mesa mientras se come.
 
QUE IMPLICA LAS ACCIONES
CIUDADANAS
 para algunas personas es indispensable cumplir con
ciertas formalidades, como las normas de cortesía en su
relación de pareja, con su familia y, en general, con los
demás. Entre estas formalidades —llamadas normas de
urbanidad, de cortesía o de trato social— se encuentran
saludarse, despedirse o comportarse correctamente en
la mesa mientras se come. Se trata de normas
impuestas por el grupo para hacer más agradable la
convivencia y mostrar consideración o aprecio por los
demás. Su incumplimiento genera el rechazo o la
censura de las otras personas..

 Valores como la solidaridad, honestidad,


transparencia son promovidos con la
Acciones ciudadana.

 Igualmente, es un proceso de mediano y


largo plazo que no tiene soluciones
absolutas e inmediatas, sino que tiene
nuevos retos y desafíos constantemente.

PORQUE ES IMPORTANTE QUE
LA CIUDADANÍA PARTICIPE
EN ACCIONES CIUDADANAS
 La Participación Ciudadana es necesaria para
construir la democracia. Por eso, resulta
fundamental para favorecer el control de
los/las gobernantes, transmitir mejor las
preferencias de los ciudadanos y
ciudadanas, suavizar los conflictos,
favorecer los acuerdos, y hacer menos
costosa la toma de decisiones políticas.
 Además, la participación fomenta
ciudadanía
un tipo deque tiene un mayor interés por
informarse acerca de los asuntos del
municipio, por cooperar con las demás
personas, y que es más respetuosa con las
que son diferentes, lo que refuerza los
vínculos sociales entre los seres humanos, y
favorece la comprensión.
 Con la aportación de hombres y mujeres a
asuntos
los públicos se da un salto cualitativo de
la Democracia Representativa a la
Democracia Participativa.
¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR?

 Puedes participar de manera individual o


colectiva, a través de asociaciones o entidades
ciudadanas.
 Y puedes hacerlo mediante múltiples vías:
audiencias públicas, consultas ciudadanas, foros
temáticos, iniciativas y propuestas de ejercicios
de contraloría ciudadana.

 Existen múltiples fórmulas de


ciudadana
participacióna nivel municipal capaces de
acercarnos a ese objetivo: la confección de
Reglamentos de participación ciudadana; la
creación de Consejos ciudadanos; el Defensor
del vecino; el derecho de acceso a la
información; la Iniciativa popular; el
Referéndum; la Consulta ciudadana de opinión;
los Comités de usuarios de servicios; la
aplicación de un porcentaje determinado de los
presupuestos a las finalidades determinadas por
la ciudadanía mediante consulta; el Presupuesto
participativo; y otras muchas.
ALGUNAS CONDICIONES QUE SON IMPORTANTES PARA QUE
EXISTA UNA EFECTIVA EN ACCIONES DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA SON:
 Un propósito compartido
entre quienes participan
en un espacio
comunitario o municipal.
 Que se ponga en práctica
un método que facilite el
diálogo y el consenso.
 Que se obtengan
resultados concretas de
la participación para que
la motivación sea
 sostenida.
Recursos pode
concretar
para esos resultados
r
 Mecanismos para
poder participar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS :

 7.-Referencias bibliográficas Calderón, C. & Lorenzo, S.


(Coords.). (2010). Open Government: Gobierno abierto.
Jaen: Algón Editores. Campos, E., & Corojan, A. (2012).
Estado del arte del Gobierno abierto: promesas y
expectativas. En A. Hofmann, A. Ramírez-Alujas, & J.A.
Bojórquez, J.A. (Coords.), La promesa del Gobierno abierto
(pp. 119-136). Disponible en:
http://lapromesadelgobiernoabierto.info/. Castells, M.
(1996). The Information Age: Economy, Society, and
Culture. Oxford: Blackwell Publishers. Chun, S., & Luna, L.
F. (2012). Social media in Government. Government
Information Quarterly, 29(4), 441-445. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2012.07.003. Comisión
Europea. (2003). El papel de la administración electrónica
en el futuro de Europa. Bruselas, 26 de septiembre. COM
(2003) 567 final. Disponible en: http://eur-
lex.europa.eu/legal-content/ ES/TXT/PDF/?
uri=CELEX:52003DC0567&from=ES. Comisión Europea.
(2013). A vision for public services. Disponible en:
http://ec.europa.eu/
information_society/newsroom/cf/dae/document.cfm?
doc_id=3179. Criado J.I., & Rojas, F. (2013). Aproximación
general sobre la adopción y uso de las redes sociales en
las administraciones públicas. En J.I. Criado, & F. Rojas
 (Eds.), Las redes sociales digitales en la gestión y las
políticas públicas. Avances y desafíos para un gobierno
abierto (pp. 16-31). Barcelona: Escola d’Administració
Pública de Catalunya. Disponible en:
http://eapc.gencat.cat/web/.
content/home/publicacions/col_leccio_obres_digitals/15_red
es_sociales/od_15_las_redes_ sociales.pdf. .
s po r su
Gracia
ció n
ate n

INGRID PEÑAÑOZA

También podría gustarte