Está en la página 1de 70

Elora Raad Fernandes

Roberta Fernandes Pacheco


Raquel Fellet Lawall
Álisson Pereira de Assis
Anelise Freitas

ESPANHOL
Instrumental

PARA LEITURA

Volume I
1ª Edição

Juiz de Fora
2018
Espanhol Instrumental para Leitura © Elora Raad Fernandes et al, 2018

Revisão:
Elora Raad Fernandes
Roberta Fernandes Pacheco
Raquel Fellet Lawall
Álisson Pereira de Assis
Anelise Freitas

Projeto Gráfico:

Dados Internacionais de Catalogação na Publicação (CIP)


_____________________________________________________________________________

EL48e Espanhol Instrumental para Leitura/ Elora Raad Fernandes, Roberta Fernandes
Pacheco, Raquel Fellet Lawall, Álisson Pereira de Assis e Anelise Freitas – 1ª ed. –
v. 1 – Juiz de Fora: Editora Roberta Fernandes Pacheco, 2018.

Formato: E-book - PDF
ISBN 978-85-906469-0-7

1. Língua Espanhola.
CDD: 460

Índice para catálogo sistêmico:


_____________________________________________________________________________

1. Língua Espanhola. 460

2018
Faculdade de Letras
Campus Universitário Martelos
Rua José Lourenço Kelmer, s/n, Bairro São Pedro
CEP: 36036-900 – Juiz de Fora – MG
PRESENTACIÓN

ESPAÑOL INSTRUMENTAL PARA LECTURA

Español Instrumental para Lectura es una colección didáctica en tres volúmenes que
presenta un enfoque para el fin específico de desarrollar la destreza de comprensión lectora.
Nuestro objetivo es proporcionar a los estudiantes el contacto con el aprendizaje del español
lengua que abarca un universo sociocultural y lingüístico denso y rico, formado por más de 500
millones de hablantes, a través del desarrollo de múltiples competencias (lingüístico-funcional,
sociolingüística, discursiva, pragmática, estratégica e intercultural) y de estrategias de aprendizaje,
con foco en la lectura.
El Material propone la lectura e interpretación de textos de los más diversos géneros
discursivos, con especial atención a la diversidad del mundo hispano-hablante y a la
interculturalidad. Además, Incluye actividades gramaticales y de comunicación, vocabulario,
pronunciación y de desarrollo de estrategias de aprendizaje.
ÍNDICE
Texto 1 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 6
• El Alfabeto ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 8

Texto 2 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 10


• Los Artículos ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 12
• Espacio Cultural: Mercedes Sosa ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 14

Texto 3 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 15


• Pronombres Interrogativos y Exclamativos •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 17
• Formas de Tratamiento •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 18
• Pronombres Personales ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 18
• Meses del año •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 20
• Días de la semana •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 20

Texto 4 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 21


• Las Profesiones ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 23
• Género de Sustantivos ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 24
• Los Heterogenéricos ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 25
• Número de Sustantivos •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 25
• Género y Número de Adjetivos ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 27

Texto 5 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 29


• Numerales ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 31
• Las Horas •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 35

Texto 6 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 37


• Pronombre Demostrativo •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 39
• Adverbios •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 40
• Familia •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 41
Texto 7 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 43
• Presente de Indicativo ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 45
• El cuerpo Humano ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 47

Texto 8 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 49


• Los Colores •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 51
• El Vestuario •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 51
• Perífrasis Verbales •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 52

Texto 9 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 55


• Espacio Cultural: Mafalda ­•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 56
• Verbos Reflexivos ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 56
• Partes de la Casa y los Muebles •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 57

Texto 10 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 59


• Heterosemánticos •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 61

Texto 11 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 62


• Reglas de Acentuación y Heterotónico ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 64
• Usos de Muy y Mucho ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 65

Texto 12 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 66


• Preposiciones ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 67
• Medios de Transporte •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Página 69
TEXTO 1

Lectura
e leer
Antes d
Español o castellano: ¿es lo mismo?
del
e l título
r v a es
Obse a g e n . ¿Pued
la im tratar
texto y q u é va a
r d e
supone
el tex t o ? entre
s la d if erencia
?
¿Sabe y el castellano
p a ñ o l
el es

Fuente: http://www.defensacentral.com/ustedpregunta/categoria/
gramatica/cual-es-la-diferencia-entre-espanol-y-castellano/

Gramaticalmente, no hay diferencias. Tanto el vocabulario, como la grafía de las letras y las reglas
gramaticales son las mismas. Sin embargo, la diferencia, es que ambos términos surgieron en épocas
distintas. La palabra “castellano” es más antigua, y se remonta alreino de Castilla, en la Edad Media,
cuando España aún no existía como tal.
En el Siglo XIII, cuando el estado español se empezó a consolidar, el reino de Castilla se impuso
sobre los demás territorios de la región, y su liderazgo hizo que el castellano fuera adoptado como
el idioma del país que nacía. La razón por la que ciertos países optan por denominarlo de un modo y
algunos de otro es meramente política: en el Río de la Plata, por ejemplo, la denominación “español”
remite al período colonial, y “castellano” a la emancipación.
Por eso, el término “castellano” es más utilizado en América del Sur y el “español” en lugares
donde las fronteras idiomáticas suelen enfrentarse con el inglés, como son los casos del Caribe y
México. Ya en España, todo depende de la región: al norte, se refieren al idioma como “castellano”,
en Andalucía y en las Islas Canarias, prefieren llamarlo “español”.
Fuente: http://www.defensacentral.com/ustedpregunta/categoria/gramatica/cual-es-la-diferencia-entre-espanol-y-castellano/ (con adaptaciones)

VOLUME 1
06 Espanhol Instrumental para Leitura
Ejercicios

1. ¿Qué tipo de texto es?


a) Científico
b) Publicitario
c) Periodístico
d) Ficcional

2. De manera general, ¿cuáles son las diferencias entre el español y el castellano?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Teniendo en cuenta que España tiene otras 3 lenguas oficiales y varios países latinoamericanos
también tienen otros idiomas oficiales además del español, ¿qué podemos suponer sobre la polémica
entre el español y el castellano?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. ¿Sabes decir en cuáles países en el mundo se habla el español?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5. ¿Y tu lengua?, ¿se habla en otros países?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6. Intenta inferir el significado de las palabras subrayadas en el texto:


a) Sin Embargo:__________________________________________________
b) Empezó: _____________________________________________________
c) Liderazgo:____________________________________________________
d) Suelen:______________________________________________________

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 07
Punto Gramatical

El alfabeto
Observa el alfabeto español, principalmente las letras que no existen en tu idioma. ¿Sabías que en
español todas las letras son femeninas?

La letra El nombre Ejemplos de palabras


A La a amor, casa
B La b beca, abogado
C La ce ceniza, acostarse
D La de dedo, día, adiós
E La e entusiasmo, lento
F La efe Fantástico
G La ge gente, gitano, gato, gordo, rasguño
H La hache hombre, desechable
I La i idiota, iglesia
J La jota José, jamón, jabón
K La ka kilo, koala, kiwi
L La ele límite, alquilar
M La eme mozo, llamada
N La ene nariz, lengua
Ñ La eñe niño, año, ñoño
O La o oscuro, ojos
P La pe pantalla, lápiz
Q La cu queso, equipaje
R La ere respuesta, práctica, amor, pero, alrededor
S La ese sombrero, asesino
T La te tío, tapas, latidos
U La u uva, luz
V La uve vacaciones, lavandería, bravo
W La uve doble whisky, wáter
X La equis xenofobia, México, excelente, exigir
Y La ye yacaré, Paraguay, yo, rayar
Z La zeta zorro, zanahoria, pez

VOLUME 1
08 Espanhol Instrumental para Leitura
Además de las veintisiete letras del
abecedario español, aún podemos utilizar
cinco dígrafos (combinaciones de dos
letras) para representar algunos fonemas.
Los dígrafos son: ch (“la che” - ej.: chapa); ll
(“la elle” – ej.: lluvia); gu (ej.: guiño); qu (ej.:
queso) y rr (“la doble erre” – ej.: arroz).

Ejercicios

1. En parejas, deletrea las siguientes palabras:

a) avión
b) bicicleta
c) radio
d) español
e) fiesta
f) queso
g) pantalla
h) coche

2. Ahora, también en parejas, sigue el diálogo y deletrea tu nombre completo:

A: Hola, ¿Cuál es tu nombre?


B: Mi nombre es _________________
A: ¿Puedes deletrearlo?
B: ¡Claro! _______________________

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 09
TEXTO 2

Lectura
de leer
Antes
Era de los “descubrimientos”
bes
im a g en. ¿Sa
rva la este
Obse l nombre de
s e
cuál e t r anspor
te?
d e
medio

Fuente: pixabay.com

La Era de los Descubrimientos, también conocida como la Era de la Exploración, fue un


período en la historia a partir de principios del siglo XV hasta principios del siglo XVII. Los
portugueses comenzaron a explorar sistemáticamente la costa atlántica de África hasta
llegar al Océano Índico por esa ruta.
En 1492, buscando con ansias una ruta para llegar a Asia, los monarcas españoles
financiaron el plan de Cristóbal Colón para navegar a través del Atlántico en dirección al
oeste y poder llegar a las Indias. En cambio, lo que Colón hizo fue llegar a un continente
desconocido por los europeos que lo llamaron de Nuevo Mundo, América.
Con el objetivo de evitar conflictos entre Portugal y España, en 1494 un tratado (Tratado
de Tordesillas) fue firmado dividiendo las tierras en dos regiones para ser exploradas
donde cada uno tenía derechos exclusivos para reclamar las tierras. Finalmente en 1498
una expedición portuguesa comandada por Vasco da Gama logró el sueño de llegar a
India navegando alrededor de África abriendo comercio directo con Asia.
Fuente: http://www.cespe.unb.br/pas/arquivos/Caderno_MOREIA.pdf (con adaptaciones)

VOLUME 1
10 Espanhol Instrumental para Leitura
Ejercicios

1. ¿Qué tipo de texto es?


a) Científico
b) Ficcional
c) Periodístico
d) Histórico

2. Contesta verdadero (V) o falso (F) a las afirmaciones a seguir:


( ) Portugal y España firmaron un acuerdo donde se dividían los derechos de explotación de las
nuevas tierras
( ) La Era de los Descubrimientos ocurrió entre el final del siglo quince hasta el siglo diecisiete.
( ) Al querer llegar a Asia, Cristóbal Colón, en cambio, llegó a América.
( ) Al final del siglo XV Vasco da Gama llegó a Asia por la ruta del oeste.

3. Relaciona cada hecho histórico con su fecha:


a) Firma del tratado de Tordesillas 1492
b) Llegada de Vasco da Gama a América 1494
c) Financiamiento del plan de Cristóbal Colón para llegar a las Indias 1498

4. ¿A qué se refiere el anafórico lo, en negrita en el texto?


_____________________________________________________________________________

5. Analizando críticamente el texto, ¿puedes suponer por qué la palabra descubrimientos está entre
comillas en el título?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6. Después de estudiar el punto gramatical, subraya en el texto todos los artículos. Enseguida, reúnelos
en los grupos de abajo, juntamente con los nombres que los acompañan.

Determinados: __________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Indeterminados: ________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Neutros: ______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 11
Punto Gramatical

Los artículos

Artículos Masculino Femenino


Determinados EL LOS LA LAS
Indeterminados UN UNOS UNA UNAS
Neutro LO

Ejemplos: El hombre/ los hombres Haz lo tuyo que yo hago lo mío.


La regla/ las reglas Lo que dices no es verdad.

El artículo determinado masculino en


español se contracta con las preposiciones
“de” y “a”:
A + el = al
De + el = del

El artículo neutro LO
→ Se usa el artículo LO para generalizar una característica, intensificar un adjetivo o
adverbio, o referirse a algo presente en el contexto de la conversación. Es una forma
invariable, sin plural ni género.
• Lo urgente ahora es arreglar la situación entre todos.
LO + adjetivo (= la cosa)
• Lo importante es tener amigos.
• No sé qué es ser hijo único, pero sé lo lindo que es
LO + adjetivo / adverbio + que tener hermanos.
• No sabes lo mucho que nos divertimos en la fiesta.
LO + que • Lo que hay en la mesa es mío.
(= esto, eso, aquello) • Es lo que te decía antes, llegamos tarde.

VOLUME 1
12 Espanhol Instrumental para Leitura
Diferencias entre el (artículo masculino) y lo (artículo neutro)

Masculino Neutro

→ El chico alto que está sentado al fondo es el → Mira, lo guapa que está Clara.
novio de mi prima. → Es impresionante lo bien que canta este chico.
→ Este libro no es mío. El mío es el que está → No entiendo lo que quieres decirme.
encima de la mesa. Explícame otra vez.

Ejemplos:
• Lo bueno de mi familia es que siempre hablamos de los problemas.
• No sabes lo triste que es no llevarse bien con las personas que te son más cercanas.
• A mí me sorprendió lo mucho que se quieren.
• Mis padres me dieron lo que más valoro en la vida: el respeto a los demás.

Ejercicios

Completa los siguientes refranes con los artículos el, la y lo:

1. “Haz _____ que bien digo y no ____ que mal digo.’


2. “____ cruz en ____ pecho y ____ diablo en ____ hecho”
3. “No hay mejor espejo que ____ amigo viejo.”
4. “Buena es ____ agua, que cuesta poco y no embriaga.”
5. “____ hombre propone y Dios dispone.”
6. “____ mejor maestro es ___ tiempo y ____ mejor maestra, es ____ experiencia.”
7. “____ que es bueno para ____ hígado es malo para ____ bazo.”
8. “ ____ dinero hace ____ malo bueno.”
9. “No hay peor sordo que ____ que no quiere oír.”
10. “ ____ que uno no quiere otro ____ ruega.”
11. “____ almohada es buen consejo.”
12. “____ mandar no quiere par.”
13. “____ hacer bien nunca se pierde.”
14. “____ libertad no tiene precio.”
15. “____ agua como buey y ____ vino como rey.”

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 13
Espacio Cultural

Canción
Completa la canción con los artículos correctos. Después, revísala.

Todo cambia
Mercedes Sosa

Cambia todo cambia


Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia

Cambia _______ sol en su carrera


cuando _______ noche subsiste
cambia _______ planta y se viste
de verde en _______ primavera

Cambia _______ pelaje la fiera


Cambia _______ cabello el anciano
Fuente: Wikipédia Commons y así como todo cambia
que yo cambie no es extraño

Cambia _______ superficial Pero no cambia mi amor


cambia también _______ profundo por más lejos que me encuentre
cambia _______ modo de pensar ni _______ recuerdo ni _______ dolor
cambia todo en este mundo de mi pueblo y de mi gente

Cambia _______ clima con los años _______ que cambió ayer
cambia _______ pastor su rebaño tendrá que cambiar mañana
y así como todo cambia así como cambio yo
que yo cambie no es extraño en esta tierra lejana
Cambia _______ más fino brillante Cambia todo cambia
de mano en mano su brillo Cambia todo cambia
cambia _______ nido_______ pajarillo Cambia todo cambia
cambia _______ sentir un amante
Pero no cambia mi amor…
Cambia _______ rumbo el caminante
aunque esto le cause daño
y así como todo cambia
que yo cambie no extraño

¿Quién es Mercedes Sosa?


Haydée Mercedes Sosa (Tucumán, 9 de julio de 1935-Buenos Aires, 4 de octubre de 2009), conocida
como  Mercedes Sosa, fue una  cantante  de  música folclórica argentina, reconocida en  América,
considerada la mayor exponente del folklore argentino, cumbre de la historia de la música folclórica de
Argentina y una de las principales e infaltables cantantes de la música popular de Latinoamérica. Se la
conoce como La Voz de América Latina y fue fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de
las exponentes de la Nueva canción latinoamericana.

Fuente: Wikipédia

VOLUME 1
14 Espanhol Instrumental para Leitura
TEXTO 3
Saludos y Presentaciones

Lectura

Dos personas están en la cola de una atracción turística y empiezan a conversar. Lee la primera
parte del dialogo:
Gustavo: ¡Hola! ¿Cómo estás?
Carolina: ¡Hola! Estoy bien y tú ¿qué tal?
Gustavo: ¡Muy Bien! ¿Cómo te llamas?
Carolina: Me llamo Carolina. ¿Y tú?
Gustavo: Soy Gustavo.
Carolina: ¿Cómo se escribe tu nombre?
Gustavo: ge-u-ese-te-a-uve-o. ¿De dónde eres, Carolina?
Carolina: Soy española. Y tú, ¿eres mexicano?
Gustavo: Sí, soy de Ciudad de México.
Fuente: pixabay.com
Carolina: ¿Y dónde vives? ¿Vives en Ciudad de México?
Gustavo: No, vivo en Veracruz.
Carolina: ¡Ah sí! Bueno, te presento a mi amiga, Julia
Gustavo: ¡Mucho gusto, Julia!
Julia: ¡Encantada!

Ejercicios

1. ¿Cómo se llama la mujer? ________________________________________________________


2. ¿De dónde es ella? _____________________________________________________________
3. ¿Es español Juan? _____________________________________________________________
4. ¿Quién es Julia? _______________________________________________________________

Lee la segunda parte del dialogo:

Gustavo: Carolina, ¿tú qué haces?


Carolina: Soy profesora de español.
Gustavo: ¿Y dónde trabajas?
Carolina: Trabajo en una escuela.
Gustavo: Pues yo soy estudiante, estudio derecho en la universidad.
Gustavo: ¿Ah, sí? ¡Qué interesante!

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 15
Ejercicios

1. Contesta verdadero o falso:


( ) Juan es profesor de derecho.
( ) Carolina enseña español.
( ) Juan trabaja en la universidad

2. A partir de los diálogos, escribe las preguntas adecuadas a las siguientes respuestas:

a) ___________________________
Me llamo Carolina

b) ___________________________
Estoy bien, ¿y tú?

c) ___________________________
Vivo en Veracruz

d) ___________________________
Soy española

e) ___________________________
ge-u-ese-te-a-uve-o

f) ___________________________
Soy estudiante

VOLUME 1
16 Espanhol Instrumental para Leitura
Punto Gramatical

Pronombres Interrogativos y Exclamativos

Los pronombres interrogativos y exclamativos son aquellos utilizados para realizar preguntas y
exclamaciones. Las interrogaciones pueden aparecer de forma directa, encabezadas por el interrogativo
y con signos de interrogación, o de forma indirecta, con el pronombre interrogativo ejerciendo función
de enlace subordinante.

Ej.: ¿Qué día viene Eduardo?


No sé cuándo viene Eduardo.

Las exclamaciones expresan aspectos emocionales, tales como: sorpresa, admiración, espanto,
indignación, alegría etc. En este caso, se utilizan signos de exclamación.
Ej.: ¡Qué lindo día!

Los pronombres interrogativos y exclamativos son:

Qué Quién/Quiénes Cómo Dónde

Cuánto/ Cuánta/
Cuál/ Cuáles Cuándo Por qué
Cuántos/ Cuántas

Cuándo, dónde, cuánto/-a/-os/-as, qué, quién, cuál se usan con una preposición delante si el
elemento por el que preguntamos va introducido por preposición.

Ej.: Estamos en un hotel céntrico.


¿En cuál?

¡Las formas interrogativas y exclamativas


siempre aparecen acentuadas!

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 17
Formas de tratamiento
En español hay dos formas básicas de tratamiento: formal e informal. Generalmente, la formalidad es
expresada por el pronombre usted y la informalidad es expresada por el pronombre tú y,en algunas
regiones, por el pronombre vos.
Para expresar la forma de tratamiento no siempre es necesario usar estos pronombres. Muchas veces
la forma verbal y el uso de otros pronombres son lo suficiente, como se observa en el cuadro abajo:

TÚ (Informal) VOS (Informal) USTED (Formal)


¿Cómo te llamas? ¿Cómo te llamás? ¿Cómo se llama usted?
¿Dónde trabajas? ¿Dónde trabajás? ¿Dónde trabaja?
¿Cuál es tu número de ¿Cuál es tu número de ¿Cuál es su número de
teléfono? teléfono? teléfono?

• El voseo en Latinoamérica, principalmente en Uruguay y Argentina, se utiliza en sustitución al


pronombre tú. Además el verbo se conjuga de una manera característica.
Peculiaridades en el uso del voseo:

Con pronombres complemento y adjetivos posesivos: Son los mismos de la segunda persona del
singular (te, ti, tu).

Ej.: No sé dónde dejaste tu libro, yo te lo entregué a vos


Casi siempre se utiliza en el lugar de ti

Ej.: Hablábamos de vos.


Con preposiciones: El pronombre vos funciona como el pronombre tónico usted.

Ej.: Voy con vos / Según vos, este postre es mejor, ¿no?
Para ayudarte:

PRONOMBRES PERSONALES
YO
TÚ / VOS
ÉL/ELLA/USTED
NOSOTROS / NOSOTRAS
VOSOTROS / VOSOTRAS
ELLOS/ELLAS/USTEDES

VOLUME 1
18 Espanhol Instrumental para Leitura
Datos Personales
¿Cómo podemos preguntar por cada una de las informaciones abajo de modo formal y de modo
informal?

Informaciones Formal Informal


Nombre
Apellido
Apodo
Deletrear
Dirección
Ciudad donde vive
Lugar donde nació
Fecha de nacimiento
Teléfono/móvil
Estado Civil

Trabaja en parejas: Pregunta por las informaciones de tu colega y escríbelas en la caja:

NOMBRE:
APELLIDO:
DELETREAR:
NACIONALIDAD:
DIRECCIÓN:
CIUDAD:
LUGAR DONDE NACIÓ:
FECHA DE NACIMIENTO:
EDAD:
TELÉFONO:
MÓVIL:
ESTADO CIVIL:
PROFESIÓN:

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 19
Léxico

MESES DEL AÑO


ENERO JULIO
FEBRERO AGOSTO
MARZO SEPTIEMBRE
ABRIL OCTUBRE
MAYO NOVIEMBRE
JUNIO DICIEMBRE

LOS DÍAS DE LA SEMANA


LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO

VOLUME 1
20 Espanhol Instrumental para Leitura
TEXTO 4
Lectura
de leer
Antes Cuál Estas son las profesiones del futuro
im a gen. ¿
rva la to? En cinco años se crearán 1.250.000 millones de
Obse m a del tex
t e empleos relacionados con la digitalización
ser el ias
puede a y d iferenc
h
es que das,
¿Cre io n es pasa
f e s
s pro
entre la uro?
a le s y del fut
actu

Fuente: pixabay.com

De no poner remedio, en España faltarán científicos, informáticos, ingenieros y matemáticos en muy


pocos años. Ya se está notando: cada vez son menos los alumnos matriculados en estos saberes. Son los
conocidos perfiles STEM (el acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering y Mathematic), los
más demandados ya por las empresas y que, además, cuentan con un futuro más que prometedor. Ellos
son la fuerza motriz de esta revolución digital, robótica y tecnológica a la que asistimos.
Esta es alguna de las advertencias que contiene un informe elaborado por la consultora
RandstadResearch («La digitalización: ¿crea o destruye empleo?»). En los últimos años el número de
estudiantes matriculados en estas carreras ha descendido en más de 65.000 alumnos, pasando de
representar el 30% del total de universitarios al 26% este año.
Hay un factor demográfico que explica esta disminución: la reducción del número de efectivo en
las generaciones actuales y futuras. Pero también existe un factor personal: el poco atractivo que
tienen estas carreras para los estudiantes.
Competencias solicitadas
A partir de ahora hay que hablar de competencias y habilidades. Las que se supone serán
más demandadas en 2020: resolución de problemas complejos, pensamiento crítico, creatividad,
inteligencia emocional, toma de decisiones, flexibilidad cognitiva, capacidad de negociación...
Con todos estas conclusiones, RandstadResearch da las pistas de cómo serán
los perfiles demandados en el futuro. Establece seis categorías: el 38% serán
los  «knowledgeworkers»,  profesionales altamente cualificados, difícilmente sustituibles por una
máquina; el 35%  líderes  con múltiples habilidades para dirigir cambios en las organizaciones e
innovar; el 18% trabajadores técnicos  con formación especializada para desarrollar funciones
específicas; el 5%  operarios  que no requieren habilidades ni conocimientos muy específicos y
desempeñarán actividades poco cualificadas; el 3% especialistas en oficios, con conocimientos
específicos para realizar ciertos oficios o profesiones, y el 2% especialistas en tareas repetitivas,
que utilizan la información pero no generan ideas o conocimiento.
Las carreras con futuro
Estudiar ciertas carreras significa tener trabajo garantizado. Por ejemplo, la demanda de
profesionales con carreras de Física y Matemáticas supera a la oferta que hoy existe en el mercado
laboral español. Las empresas se los rifan. También tienen gran empleabilidad las ingenierías. La
automatización de los procesos en la industria está generando nuevas oportunidades para ingenieros
industriales y especialidades en Ingeniería en Automatización, Electrónica, Robótica y Mecatrónica.
La Ingeniería Informática y en Telecomunicaciones también tiene grandes posibilidades, así como
desarrolladores de software y de aplicaciones para dispositivos portátiles, especialistas en Big Data,
programación etc.
Fuente: http://www.abc.es/economia/abci-estas-profesiones-futuro-201612040209_noticia.html (con adaptaciones)

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 21
Ejercicios

1. De manera general, ¿Cuál es el tema del texto?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los principales factores que contribuyen a la falta de profesionales de perfiles STEM?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Marca verdadero (V) o falso (F):

( ) A pesar de la gran cantidad de alumnos que se interesan por las profesiones de perfiles STEAM,
eso no es suficiente para la demanda.
( ) Estos profesionales son muy importantes para ayudar a la sociedad con revolución digital, robótica
y tecnológica que vivimos.
( ) En el futuro, los profesionales técnicos serán más demandados que aquellos que hacen un trabajo
que máquinas no lo hacen.
( ) Los físicos y matemáticos, en España, son más numerosos que la oferta existente en el mercado
laboral de hoy.

4. ¿Qué pueden significar estas palabras o expresiones del texto?

a) “la reducción del número de efectivo en las generaciones actuales y futuras”


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

b) “Por ejemplo, la demanda de profesionales con carreras de Física y Matemáticas supera a la oferta
que hoy existe en el mercado laboral español. Las empresas se los rifan”
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

VOLUME 1
22 Espanhol Instrumental para Leitura
Léxico

Las profesiones

AZAFATA DENTISTA JUEZ MESERO/CAMARERO

ABOGADO BOMBERO PELUQUERA COCINERO

POLICÍA PILOTO ENFERMERA EJECUTIVA

MILITAR PINTOR AGRICULTOR MÉDICO SOLDADO

JUGADOR ASTRONAUTA INGENIERO

ESTUDIANTE PROFESORA CIENTISTA

Fuente imágenes: <http://www.freepik.com/free-vector/30-avatar-icons_1040569.htm>; https://www.freepik.es/vector-gratis/gran-varie-


dad-de-avatares-d

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 23
Ejercicios

Relaciona las palabras de la primera columna con las de la segunda.

1. Restaurante a) Pintor
2. Oficina b) Médico
3. Pelota c) Cocinero
4. Libros d) Estudiante
5. Hospital e) Jugador
6. Lienzo f) Ejecutiva

Punto Gramatical

Género de sustantivos
En español, los sustantivos suelen tener un género fijo (ej.: la mesa; el invierno). Entretanto, aquellos
que nombran a personas o a animales pueden ser masculinos o femeninos (ej.: camarero/camarera).
De manera general, los sustantivos masculinos son terminados en “-o” y los femeninos en “-a”, aunque
hay excepciones. Algunas de ellas son: artista; cantante; pianista; vigilante; testigo.

Son palabras masculinas:

• La mayoría de las palabras que terminan en -o. También tienen género masculino otras palabras que
terminan en otras letras, como a, e.
• Los ríos, montes, volcanes, istmos, canales: el Nilo, el Amazonas, el Himalaya, el Aneto, el Etna.
Los ciclones, incluyendo huracanes, tifones y tormentas tropicales: el Gustav, el Hanna.
• Los meses y los días de la semana: Fue un agosto muy frío, el florido y hermoso mayo.
La mayoría de los vientos (salvo brisa y tramontana).
• Las notas musicales: el la, el fa bemol.
Los aumentativos en -on aplicados a cosas, aunque deriven de palabra femenina: el mesón, el notición.
• Las revistas (en España): el Semana, el Clara, el Investigación y ciencia.
• Los nombres de los puntos cardinales: el norte, el sur, el este, orto u oriente, el oeste, ocaso o poniente.
• Los números: el tres, el cinco, el 93.
• Las palabras terminadas en -aje: el viaje.

Son palabras femeninas:

• La mayoría de las palabras que terminan en a. También tienen género femenino otras palabras que
terminan en otras letras, como o, e.
• Las letras: la hache, la o.
• Las palabras terminadas en -umbre: la costumbre.

VOLUME 1
24 Espanhol Instrumental para Leitura
Hay nombres terminados en a que son, ya masculinos, ya femeninos, según la acepción en que se
usan. Barba, por ejemplo, es femenino cuando significa la parte del cuerpo humano así llamada; y es
masculino cuando denota al actor que representa papeles de anciano. Cura, sacerdote, es masculino,
y femenino en las demás acepciones. Cometa es masculino como cuerpo celeste, y femenino como
juguete de muchachos. Crisma, en estilo grave es masculino, y femenino en el vulgar.
Fuente: http://www.wikilengua.org/index.php/G%C3%A9nero_gramatical

Los Heterogenéricos
Los Heterogenéricos son sustantivos que cambian de género de un idioma a otro, o sea, tienen
géneros diferentes en portugués y español. Los sustantivos en español y en portugués, por ser lenguas
muy cercanas, suelen tener el mismo género, pero no siempre es así.
Observa algunos heterogenéricos entre el español y el portugués:

ESPAÑOL – PORTUGUÊS – ESPAÑOL – PORTUGUÊS –


MASCULINO FEMININO FEMENINO MASCULINO
el árbol a árvore la alarma o alarme
el chantaje a chantagem la cárcel o cárcere
el color a cor la costumbre o costume
el coraje a coragem la labor o labor
el dolor a dor la leche o leite
el equipo a equipe la legumbre o legume
el garaje a garagem la licuadora o liquidificador
el lenguaje a linguagem la miel o mel
el mensaje a mensagem la nariz o nariz
el origen a origem la pesadilla o pesadelo
el paisaje a paisagem la sal o sal
el puente a ponte la sangre o sangue
el testigo a testemunha la señal o sinal
el viaje a viagem la sonrisa o sorriso

Número de sustantivos
En relación al número de los sustantivos, estos pueden ser singular o plural. Para formar el plural,
hay algunas reglas:

De manera general, se añade una “-s” al singular si termina en vocal:


Ej.:
Toro – toros
Oreja – orejas

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 25
Añadiendo “-es” al singular si termina en consonante o “y”:
Ej.:
Pared – paredes
Camión – camiones
Buey – bueyes
Rey – reyes

Si la palabra termina en “z”, esta letra será sustituida por una “c” y añadiendo “–es”.
Ej.:
Lápiz – lápices
Paz – paces
Pez – peces

Ejercicios

Escribe el plural de las siguientes palabras:

1. el bar: ___________________________

2. el jersey: _________________________

3. el libro: __________________________

4. el reloj: __________________________

5. la agenda: ________________________

6. la ciudad: ________________________

7. el pez: ___________________________

8. el avión: _________________________

9. la ley:____________________________

10. la amistad: ______________________

11. la televisión: _____________________

12. el perro: ________________________

VOLUME 1
26 Espanhol Instrumental para Leitura
Género y número de adjetivos
Los adjetivos concuerdan con el nombre o pronombre que califican en género y número. Para formar
el femenino, se añade a los adjetivos una “–a” cuando terminan en –an; -on o –or:
Ej.: español – española; campeón – campeona; amador - amadora

Pero hay adjetivos iguales en femenino y masculino:


cuando terminan en otras consonantes o en –e:
Ej.: amigo amable – amiga amable; hombre capaz – mujer capaz.

cuando son adjetivos de nacionalidad que terminan con –a o –í:


Ej.: el dinero belga – la casa belga; el hombre marroquí – la mujer marroquí

Escribe la palabra en la forma adecuada, como en el ejemplo:

Ej.: Julio es profesor y Marta es profesora.

a) Juan es artista y Laura es _____________.

b) Pierre es ____________ y Claudine es francesa.

c) Antonio es ____________ y Carmen es española.

d) Elián es estudiante y Luisa es ______________.

e) Osvaldo es ____________ y Cecilia es chilena.

f) Rogerio es brasileño y María es ____________.

Escribe el singular o el plural de las siguientes palabras:

Singular Plural Singular Plural


Alemán Estudiante
Marroquíes Abogada
Pintor Camareros
Profesora Periodista
Diseñador Peruano
Ingleses Alumnas

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 27
Completa el recuadro con las palabras que faltan:

NACIONALIDAD PAÍS

colombiano colombiana Colombia


brasileño brasileña ____________
–o/a ____________ ____________ Polonia
____________ ____________ México
italiano Italiana ____________
estadounidense ____________
____________ Nicaragua
–ense
costarricense ____________
____________ Canadá

____________ Marruecos
–í
Iraní ____________

francés francesa Francia


portugués ____________ Portugal
–consonante/–a
alemán alemana ____________
español ____________ España

VOLUME 1
28 Espanhol Instrumental para Leitura
TEXTO 5 Lectura

Lego reordena sus piezas


e leer La firma juguetera danesa echa al 8% de su plantilla
Antes d agen. tras la primera caída de las ventas en una década
r v a la im
Obse n estos
a s ju g ado co de
¿Ya h b e s de dón
¿ S a
juegos?
vienen?

Fuente: pixabay.com

Pocas cosas hay más resistentes que una pieza de Lego, algo que cualquiera que haya pisado
una con los pies descalzos en plena noche podrá confirmar. La fortaleza de los pequeños ladrillos
de acrilonitrilo se extiende a la empresa que los fabrica. El grupo que, tras 85 años de vida, sigue
manteniendo su sede en Billund, un pueblo de poco más de 25.000 habitantes en el centro de
Dinamarca, lleva tres años consecutivos siendo la marca más fuerte del mundo en la clasificación
elaborada por la consultora Brand Finance, por delante de Google y Nike.
La firma facturó 37.934 millones de coronas danesas (5.095 millones de euros) el pasado ejercicio,
un 6% más que en 2015 y casi cinco veces más que hace una década, mientras que los beneficios
prácticamente se han duplicado en los últimos cinco años. Sin embargo, en la primera mitad de
este año la empresa ha tenido su primera caída en ventas en una década (de un 5%). Puede ser un
mero bache, pero la empresa no quiere correr riesgos: ha despedido a un 8% de la plantilla (1.400
trabajadores, de los cuales 600 en Dinamarca)  y ha vuelto a cambiar de consejero delegado, el
tercero en ocho meses.
¿De dónde ha salido este trueno? El consejero delegado saliente, el británico Bali Padda, ya
lo advertía hace unos meses: “Nuestro crecimiento ha sido casi sobrenatural en los últimos años.
Ahora necesitamos que sea sostenible”. Mientras, el presidente del consejo de administración,
JorgenVigKnudstorp, alertaba hace unas semanas que el crecimiento puede no volver “hasta dentro
de unos años”.
Pero para el analista John Ashcroft, el movimiento de la firma danesa es coyuntural, no estructural.
“El ajuste en Lego es un bache en la ejecución, no en la estrategia”, explica. “Entre 2014 y 2017, la
empresa pasó de algo menos de 12.900 empleados a 18.200; un aumento del 42% sostenido sobre
un alza de un 32% de los ingresos. Pero esto fue una ilusión basada en la fortaleza de la corona
danesa [firmemente ligada al euro a través del Sistema Monetario Europeo] frente al dólar; en la
moneda estadounidense el ascenso de ventas fue solo de algo más de un 10%. La empresa ha
expandido demasiado rápido su estructura de personal y de gestión, y Knudstorp sabe hacer sus
cuentas. El recorte de personal devolverá las ventas por empleado a su nivel de los últimos años”.
Con Knudsdorp a la cabeza, la empresa cortó por lo sano y se centró en ganar público adulto,
aprovechando sus licencias de sagas como  StarWars  o  Harry Potter  para desarrollar productos
como el Halcón Milenario, con precios que pueden superar los 700 euros. “Han entendido que hoy
en día el consumidor es muy volátil”, explica Jordi Damiá, profesor de EAE Business School. “El que
hoy te compra un producto de una serie, mañana te lo deja de comprar. Esa flexibilidad es lo que les
imprime competitividad”.
Otra fuente de crecimiento inesperado fueron las películas y videojuegos con la marca. Lanzada
en 2014 con un coste de alrededor de 60 millones de dólares, La Lego película (de la que se ha
estrenado en España este mes su segunda secuela) ha recaudado más de 450 millones. En 2016 la
firma facturó algo más de 70 millones de euros por las licencias.
Fuente: https://elpais.com/economia/2017/09/21/actualidad/1506012462_443450.html (con adaptaciones).
VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 29
Ejercicios

1. ¿Qué son las piezas de lego?


_____________________________________________________________________________

2. Se puede decir que el título de este reportaje es ambiguo. ¿Cuáles son sus posibles significados?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿De manera general, la firma Lego ha sido afectada por la crisis de la economía? ¿Qué hizo la firma
en relación a eso?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. Relaciona las columnas abajo:

a) La edad de la firma 1. 1 400


b) Caída de ventas en 2017 2. 85 años
c) El lucro de Lego en el último año 3. 2014
d) Pierda de los empleados en 2017 4. 37.934 millones de coronas danesas
e) El lanzamiento de La Lego película 5. 5%

5. ¿De qué tipo es el adverbio “mientras” en “Mientras, el presidente del consejo de administración,
JorgenVigKnudstorp, alertaba hace unas semanas que el crecimiento puede no volver ‘hasta dentro
de unos años’”?
a) Tiempo
b) Modo
c) Lugar
d) Cantidad

6. Después de los cortes, ¿qué hizo Lego para recuperarse?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

7. Basándose en el contexto, ¿qué pueden significar estas palabras sacadas del texto?
a) Bache ___________________________
b) Riesgos__________________________
c) Volátil ___________________________
d) Películas _________________________
e) Secuela _________________________
f) Recaudado _______________________

VOLUME 1
30 Espanhol Instrumental para Leitura
Punto Gramatical

Numerales
Cardinales

1 – uno 13 – trece 25 – veinticinco 90 – noventa


2 – dos 14 – catorce 26 – veintiséis 100 – cien
3 – tres 15 – quince 27 – veintisiete 101 – ciento uno
4 – cuatro 16 – dieciséis 28 – veintiocho 200 – doscientos
5 – cinco 17 – diecisiete 29 – veintinueve 300 – trescientos
6 – seis 18 – dieciocho 30 – treinta 400 – cuatrocientos
7 – siete 19 – diecinueve 31 – treinta y uno 500 – quinientos
8 – ocho 20 – veinte 40 – cuarenta 600 – seiscientos
9 – nueve 21 – veintiuno 50 – cincuenta 700 – setecientos
10 – diez 22 – veintidós 60 – sesenta 800 – ochocientos
11 – once 23 – veintitrés 70 – setenta 900 – novecientos
12 – doce 24 – veinticuatro 80 – ochenta 1 000 – mil

10.000 Diez mil


100.000 Cien mil
1.000.000 Un millón
10.000.000 Diez millones
1.000.000.000 Mil millones – (corresponde
a un billón brasileño)
1.000.000.000.000 Un billón

El billón, trillón y cuatrillón no corresponden al “bilhão, trilhão, quatrilhão” del portugués. En


español esta nomenclatura va de seis en seis ceros, mientras que en portugués va de tres en tres.

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 31
Ordinales

1º – Primero 11º – Undécimo 30º – Trigésimo


2º – Segundo 12º – Duodécimo 40º – Cuadragésimo
3º – Tercero 13º – Decimotercero 50º – Quincuagésimo
4º – Cuarto 14º – Decimocuarto 60º – Sexagésimo
5º – Quinto 15º – Decimoquinto 70º – Septuagésimo
6º – Sexto 16º – Decimosexto 80º – Octogésimo
7º – Séptimo 17º – Decimoséptimo 90º – Nonagésimo
8º – Octavo 18º – Decimoctavo 100º – Centésimo
9º – Noveno 19º – Decimonoveno 200º – Ducentésimo
10º – Décimo 20º – Vigésimo 1000º – Milésimo

Delante de un sustantivo masculino


singular o de infinitivos sustantivados,
es utilizada la forma apocopada de
Primero → Primer y de Tercero → Tercer:
Ej.: Sacó el primer puesto / Se sentó
en el tercer banco.

Multiplicativos

Los numerales multiplicativos expresan el múltiplo de una unidad:

doble triple cuádruple quíntuple

Van acompañados por la preposición de en su construcción junto al nombre.


Ejemplo: Tengo el doble de dinero que tú/ En esta vasija cabe el triple de agua.

Cifras monetarias, decimales y porcentaje


En español, antes de los numerales que expresan los centavos, se utiliza la palabra con. La palabra
adecuada para expresar los centavos en euro es “céntimos”.

Número + moneda + con + número + céntimos

VOLUME 1
32 Espanhol Instrumental para Leitura
€42,52 - cincuenta euros con cincuenta y dos céntimos
R$398,37 - trescientos noventa y ocho reales con treinta y siete centavos
La goma de mascar cuesta R$0,80 (ochenta céntimos)
Las cifras decimales pueden expresarse cuando se utiliza la palabra coma o punto.

Ejemplo:
2,5890 - dos coma cincuenta y ocho noventa dos punto cincuenta y ocho noventa.

Porcentajes

Cuando se expresan los porcentajes en español es frecuente la anteposición del artículo definido o
indefinido.

Ejemplos:
El aumento fue del/ de un 32% (treinta y dos por ciento).

Ejercicios

1. Escribe con letras:

a) 15 _________________________

b) 29 _________________________

c) 80 _________________________

d) 64 _________________________

e) 143 ________________________

f) 450 ________________________

g) 500 ________________________

h) 526 ________________________

i) 348 _________________________

j) 820 _________________________

k) 1.237 ________________________

l) 4.500 ________________________

m) 13.333 _______________________

n) 1 .728.987 _____________________

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 33
2. Escribe los precios:

Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/8e165377-24ef-4c03-b287-3b9cddf38a4

3. Escribe el ordinal en género masculino o femenino, según corresponda:

a) (1o/a) ________________ curso

b) (2o/a) ________________ idioma

c) (4o/a) ________________ hija

d) (3o/a) ________________ plato

e) (10o/a) ________________ piso

f) (6o/a) _________________ lección

g) (100o/a) _______________ vez

h) (20o/a) ________________ planta

i) (5o/a) _________________ letra

j) (15o/a) ________________ día

VOLUME 1
34 Espanhol Instrumental para Leitura
Las horas

PREGUNTAS INFORMALES PREGUNTAS FORMALES


¿Qué horas es? Son las siete menos cuarto. Disculpe/ Perdone.
¿Qué horas tienes? Las ocho en punto. ...¿qué hora tiene? Las ocho en punto.
¿A qué hora es la clase? A las diez y diez. ...¿ me podría decir la hora? Sí claro, las dos.
Oye, ¿tienes hora? Sí, son las doce y media. ...¿ tiene hora? No, lo siento.

¿Qué hora es?

Fuente: https://www.profedeele.es/nivel/a1/la-hora/

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 35
Son las siete y cuarto Son las tres y media Son las diez y en punto

Fuente: https://www.profedeele.es/nivel/a1/la-hora/

VOLUME 1
36 Espanhol Instrumental para Leitura
TEXTO 6 Lectura

¿Por qué hay parejas que discuten a todas horas?

Uno de los motivos más frecuentes del


desgaste y  ruptura de una relaciónson las
frecuentes y recurrentes discusiones, hay
parejas que tienden a discutir por casi todo, sin
motivo aparente y sin una razón de peso que les
acompañe. Sin embargo, y en contra de lo que
se puede pensar, discutir no es malo, siempre y
cuando el objetivo sea expresar opiniones y/o
llegar a un acuerdo.
Fuente: pixabay.com
De todos es sabido que la base para que una relación funcione es una buena comunicación, por
lo que las discusiones sirven en la mayoría de ocasiones, para opinar sobre diversos temas, conocer
otros puntos de vista, las inquietudes del otro etc. Pero como todo en la vida, hay un límite, una
delgada línea que separa la discusión del ataque personal o de la pelea, y hay quienes no saben
diferenciarlo.
¿Por qué se discute realmente?
Son muchas las razones que se podían contabilizar pero en opinión de Arantxa Coca, psicóloga
especialista en terapia familiar y de pareja y autora del libro Así eres, así amas, existen dos motivos
principales por los que una pareja no para de discutir. El primero es por tener muchas rencillas
guardadas del pasado que no se dijeron en su momento y que ahora salen en forma de discusiones.
O bien que en su momento sí se hablaron, pero aún no han logrado perdonarse y buscan cualquier
excusa para discutir.
El segundo es que ambos tengan un carácter muy dominante y no paren de competir entre ellos,
en plan yo sé más que tú. “No se trata tanto de una cuestión de inseguridad personal (aunque en
algún caso seguro que sí), como de tener un ego enorme que salta en cualquier situación para
demostrar que lleva la razón”, explica esta especialista.
Otra causa que pueden desencadenar un buen número de discusiones es el dar por supuestas
muchas cuestiones importantes para la vida en pareja. “Es decir que ninguno de los dos han
explicitado de manera clara sus creencias y actitudes ante aspectos vitales importantes y creen
estar de acuerdo en todo o casi todo sólo por el hecho de estar enamorados o porque se quieren”,
explica Carme Sánchez, psicóloga clínica y sexóloga del Instituto de Sexología de Barcelona. La
frustración de una expectativa es otro motivo frecuente de discusiones. “Y esto, por desgracia pasa
demasiadas veces en pareja”, afirma Bustamante.
Discutir sí, pero sin caer en buque
Es importante que las discusiones no se hagan continuas, pues discutir todo el rato con una
pareja sería bastante aburrido y lo más importante, que acabaría con la amistad entre ambos. O
al menos, eso es lo que opina Coca: “Una pareja tiene que ser una pareja de amigos-amantes, y
tú ¿tendrías un amigo con el que discutieras todo el tiempo? Tarde o temprano lo enviarías de paseo.
Por su parte, y en opinión de Bustamante, lo que determina una buena pareja no es el número
de discusiones que viven, sino la capacidad para saber afrontarlas y el tiempo que necesitan para
recuperarse emocionalmente de ellas. Lo peor no es que una pareja discuta mucho sino que algunas
discuten siempre sobre los mismos temas, y esto, significa en realidad que las discusiones son
estériles y sólo sirven para hacerse daño. Por ello, si se quiere solventar con éxito una discusión y
no caer en círculo vicioso con su pareja, es importante seguir las recomendaciones que ofrece este
profesional. Fundamental sobre todo, no caer en descalificaciones ni en ataques personales.
Fuente: http://www.elmundo.es/salud/2016/05/16/573708f0268e3e246d8b4597.html

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 37
Siete consejos a tener en cuenta
1. Evitar las cuatro “D”: Descalificarla personalmente, Denigrar sus conductas, Devaluar sus
logros y mostrar una actitud Defensiva.
2. Empatiza: al comenzar una discusión recuerda que, probablemente, tu pareja no buscaba
fastidiarte con lo que ha dicho o hecho.
3. Reconocer errores antes de señalar únicamente los de tu pareja.
4. Marcar un objetivo claro en la discusión y no dejes que se desvíe.
5. Si estás muy enfadado, cansado o bebido, es mejor no discutir. Mejor dejarlo para mañana.
6. No mueras por la verdad. Lo importante no es tener razón sino conseguir llegar a
un consenso. En pareja, solo se gana una discusión cuando los dos han cedido.
Mirar hacia delante. Una buena discusión es la que tienen como conclusión una manera de
hacer las cosas en el futuro.
Fuente: http://www.elmundo.es/salud/2016/05/16/573708f0268e3e246d8b4597.html (con adaptaciones)

Ejercicios

1. ¿Cuál es el objetivo del texto?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia entre discusión y pelea?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las principales razones de pelea en las parejas?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. ¿Qué piensas acerca de los siete consejos para tener en cuenta en una relación amorosa? ¿Puedes
pensar en más consejos?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5. ¿Qué pueden significar las palabras subrayadas en el texto?


a) Parejas___________________________
b) Pelea____________________________
c) Rencillas_________________________
d) Logrado__________________________
d) Buque___________________________
e) Rato_____________________________
f) Aburrido_________________________
g) Solventar_________________________

6. Observa las palabras en itálico. ¿Estas palabras forman parte de cuál grupo gramatical?
_____________________________________________________________________________

VOLUME 1
38 Espanhol Instrumental para Leitura
Punto Gramatical

Pronombres demostrativos
Próximo del hablante Próximo del oyente Lejos de ambos
neutro masculino femenino neutro masculino femenino neutro masculino femenino

singular esto este esta eso ese esa aquello aquel aquella

plural – estos estas – esos esas – aquellos aquellas

Ejercicios

1. Marca en el texto los pronombres demostrativos.

2. Relaciona las columnas para hacer presentaciones:


a) Este 1. es Marcia, profesora de portugués
b) Esta 2. es Antonio Rodríguez, mi compañero de piso
c) Estos 3. son mis amigas Juliana y Carla, son de Bogotá
d) Estas 4. son José y Juan, son de Rio de Janeiro

3. Completa con los demostrativos del recuadro:

estas – aquel – esos – esta - aquello

a) ¿Qué es __________________________?
No sé, parecen unos pájaros, ¿no?
b) ¿Quién vive en _____________________ piso?
c) ¿Cuánto valen ______________________ postales?
d) ¿Te gustan ________________________ pendientes?
e) ¿Esta libre _________________________ silla?

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 39
Adverbios

Adverbios de tiempo
Entre estos tenemos: ahora, ayer, anteayer, hoy, mañana, antes, anoche, aún, cuando, después,
entonces, jamás, luego, mientras, nunca, primero, siempre, tarde, todavía, ya, etc.

Adverbios de lugar
Entre estos tenemos: aquí, allí, allá, acá, fuera, abajo, delante, adelante, alrededor, arriba, atrás, cerca,
debajo, donde, encima, enfrente, fuera, lejos, etc.

Adverbios de cantidad
Entre estos tenemos: algo, nada, apenas, bastante, casi, cuanto, demasiado, más, menos, mucho, poco,
todo, sólo, mitad, tan, tanto, etc.

Adverbios de modo
Entre estos tenemos: así, bien, mal, casi, como, despacio, rápido, lento, deprisa.

Adverbios de afirmación
Entre estos tenemos: sí, claro, exacto, efectivamente, ciertamente, seguramente, justo, ya, etc.

Adverbios de negación
Entre estos tenemos: no, nunca, tampoco, jamás, etc.

Adverbios de duda
Entre estos tenemos: quizás, probablemente, tal vez, a lo mejor, etc.

¿De qué tipo es el adverbio subrayado en cada oración?

a) Ese chico habla demasiado. → __________________________

b) Siempre vamos a nadar los martes. → __________________________

c) ¿Me lo puedes repetir más despacio? → __________________________

d) El libro está a la izquierda de la lámpara. → __________________________

e) Obviamente, eso no es una prioridad para los gobiernos. → _____________________

f) Mientras estoy de vacaciones, me gusta leer. → __________________________

g) Nunca fui a un país en América del sur. → __________________________

h) A lo mejor está retrasada debido al tráfico. → __________________________

VOLUME 1
40 Espanhol Instrumental para Leitura
Léxico

La familia
Observa el árbol genealógico y completa el crucigrama

Fuente: https://www.profedeele.es/actividad/vocabulario/la-familia/

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 41
HORIZONTAL VERTICAL
3 Daniel, Tania y David son_____ 1 Pablo es _____ de Maite y Juana
8 Frederico es el bisabuel de David 2 Daniel es el _____ de José
9 Juana es la nuera de Rosa 3 Mar y José son los ____ de David y
10 José el yerno de Pedro Tania
12 Pedro, Rosa, Pilar y Adela son los 4 Rosa es la suegra de José, de María
_____ de Tania y de Juana
13 María es la cuñada de Mar 5 Maite y Juana son las ____ de Lucía
14 Lucía es la _____ de Maite 16. Javier 6 Antón es el _____ de María
es ____ de Pedro y Rosa. 7 Mar, Antón e Maite son ____
16 Javier es ____ de Pedro y Rosa 11 Mar es la _____ de José
17 Pilar es la ______ de José 15 Tania es una de las _____ de Pedro

2 3 5
4
s
6 7
u
8
b i s a b u e l o 9
n u e r a
10
y e r n o g
11
r
12
13
c u ñ a d a

14 15

16

17

Fuente: https://www.profedeele.es/actividad/vocabulario/la-familia/

VOLUME 1
42 Espanhol Instrumental para Leitura
TEXTO 7 Lectura

Los feos, ¿no tienen lugar en el mundo?

e leer
Antes d rsonas
é t ip o de pe
¿Q u en las
a p a recer
suele
ades?
publicid este
es que
¿Cre s ona pu
ede
e p e r
tipo d dos?
r e s e n tar a to
rep

Fuente: www.shutterstock.com

Sr. Director:
Escribo a su periódico para la sección “Carta del lector” con fines de manifestar mi más pura
insatisfacción con la publicidad actual y hacer que los lectores que, como yo, se sienten enojados,
se manifiesten.
El estallido de mi insatisfacción ocurrió cuando vi en su último número una propaganda de una
famosa marca de protectores solares. Estoy harto de esa publicidad engañosa, llena de rubios de
ojos claros, bonitos y sonrientes, con un cuerpo perfecto que derrocha felicidad.
¿Es que no hay cabida en este mundo para los gordos y los feos... o qué? Siento una profunda
depresión cada vez que veo en la televisión ese tipo de anuncios y me aplasto en el sofá
contemplando mis kilos de más.
Esta felicidad ficticia, que no es reflejo de nuestra sociedad, me hace sentir deprimido y rechazado.
Ellos crean un universo virtuoso de publicidad que se asocia a las promesas de una determinada
marca. ¿Es que los publicistas permanecen ciegos ante la realidad que les rodea? ¿A quién hay que
recordar que el dolor, la angustia o la tristeza, también son valores indisociables de la condición
humana?
Este tipo de publicidad no tiene el efecto de persuasión que se pretende. Todo lo contrario: Las
personas se sienten desplazadas de este mundo utópico y lo que pienso es que nunca compraré
un producto que provoca en mí tal sentimiento de frustración.
El día que una persona fea, calva, naja y gordita como yo aparezca en albornoz anunciando un
producto como este, surtirá efecto y me inducirá a consumir. Mientras tanto sólo me queda una
opción: la protesta.
Juan Rodríguez

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 43
Ejercicios

1. ¿Cuál es el género del texto?


_____________________________________________________________________________

2. ¿Quién es Juan Rodríguez? ¿Cómo se comporta? ¿Y por qué?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿Crees, como Juan Rodríguez, que los anuncios publicitarios reflejan de hecho un modelo equivocado
de la realidad? ¿Sí o no? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. Saca del texto rasgos físicos y psicológicos, distribuyéndolos entre las columnas abajo:

Rasgos físicos Rasgos psicológicos

5. Por el contexto, ¿qué podrían significar los siguientes términos subrayados en el texto?:

Derrocha: ______________________________
Cabida: ________________________________
Aplasto: ________________________________
Rechazado: _____________________________
Desplazadas: ____________________________

6. Busca en el texto las formas verbales que indiquen idea de Presente de Indicativo.

Presente de Indicativo

VOLUME 1
44 Espanhol Instrumental para Leitura
Punto Gramatical

Presente de Indicativo
Verbos regulares:

Hay tres grupos de verbos regulares según la terminación del infinitivo (-ar; -er; -ir) en español

Personas del discurso Amar Comer Vivir


Yo am-o com-o viv-o
Tú am-as com-es viv-es
Él, Ella, Usted am-a com-e viv-e
Nosotros (as) am-amos com-emos viv-imos
Vosotros (as) am-áis com-éis viv-ís
Ellos, Ellas, Ustedes am-an com-en viv-en

• Para formar el presente de indicativo del vos, se elimina la -r del infinitivo, se añade -s y se acentúa
la última silaba:

hablar → hablás tener → tenés oír → oís

Verbos irregulares:

Hay varios tipos de irregularidades en los verbos en español. Los verbos pueden ser irregulares si:

• hay cambio vocálico en toda su conjugación (ej.: querer, poder, pedir);


• hay modificación ortográfica sólo en la primera persona (ej.: conocer, hacer, poner)
• hay más de una irregularidad o modificación ortográfica (ej.: decir, oír, tener, venir)
• hay irregularidad total (ej.: ir)

Personas Ser Estar Querer Hacer Decir Ir


Yo soy estoy quiero hago digo voy

Tú eres estás quieres haces dices vas

Él, Ella, Usted es está quiere hace dice va


Nosotros (as) somos estamos queremos hacemos decimos vamos
Vosotros (as) sois estáis queréis hacéis decís vais

Ellos, Ellas, Uds son están quieren hacen dicen van

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 45
La transformación en los verbos
no ocurre en nosotros (as) y
vosotros (as)

Ejercicios

Rellena los huecos con la forma correcta de los verbos regulares:

a) Yo _______________ (escribir) una carta a mi tía.


b) Nosotros _______________ (vivir) en Juiz de Fora.
c) Mis amigos _______________ (hablar) inglés y alemán.
d) Henrique siempre _______________ (gritar) mucho.
e) ¡Tú siempre _______________ (cocinar) platos muy ricos!
f) ¿Vosotros _______________ (trabajar) juntos?

Rellena los huecos con la forma correcta del verbo ser:


a) Carlos y Carolina _______________ de Madrid.
b) Esta computadora _______________ nueva, pero no funciona.
c) Ustedes _______________ muy atenciosos.
d) Yo _______________ estudiante.
e) Usted _______________ el padre de Marcos.
f) ¡Tú _______________ muy sabio!
g) Mariana _______________ peluquera, trabaja cerca de aquí.
h) Nosotros _______________ gallegos. ¿Y vosotros, _______________ españoles?

Rellena los huecos con la forma correcta de los verbos irregulares:


a) ¿Cuándo _______________ (venir, tú a Madrid?
b) ¿Por favor, a qué hora _______________ (salir) el autobús a Salamanca?
c) ¿(ir, nosotros) _______________ al museo hoy?
d) No _______________ (conocer, yo) a tu amiga. ¿Quién es?
e) ¿Puedes hablar más despacio? No _______________ (entender, yo) nada.
f) Tú no _______________ (oír, tú) lo que tu padre te habla.
g) Martín, Claudia _______________ (pedir) que vayas junto con ella mañana.
h) _______________ (ir, yo) al cine hoy. ¿Vamos juntos?
i) Juan _______________ ( jugar) muy bien al fútbol.
j) ¿Vosotros _______________ (preferir) pizza o bocadillo?
k) Yo _______________ (dar) todo lo que ella _______________ (pedir).
l) Ellos _______________ (tener) unas ideas muy tontas.
m) ¡_______________ (traer, yo) aquí unas tortillas!
n) Los domingos, nunca _______________ (saber, yo) qué hacer.
o) Las tiendas _______________ (cerrar) a las dos por la siesta.
p) Mañana _______________ (salir, yo) más temprano.
q) ¡Tú _______________ (pedir) muchas cosas!

VOLUME 1
46 Espanhol Instrumental para Leitura
Léxico

El cuerpo humano
Distribuye los nombres de las partes de la cabeza y del cuerpo, que se encuentran en el cuadro
abajo, por los espacios correspondientes en los muñecos a seguir:

FRENTE – CARA – MEJILLA – HOMBRO – CODO – BOCA – MUÑECA – DEDO – ESTÓMAGO


– RODILLA – DIENTES – PIE – PIERNA – BARBILLA – BRAZO –PELO – OJO – PESTAÑA
– NARIZ – PECHO – MANO – DEDOS DEL PIE –LENGUA – TOBILLO – OREJA – CEJA –
CABEZA – LABIO – CUELLO

Fuente: profedeele.es

Características:
• del pelo:
liso, ondulado y rizado
corto, largo
negro, castaño, rubio, pelirrojo, blanco, plateado (o canoso)

• de la cara:
redonda, alargada, ovalada

• de la nariz:
normal, chata, respingona, aguileña

• de los ojos:
redondos, almendrados
negros, castaños, azules, verdes, grises

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 47
Características del cuerpo:
• Estatura y complexión:
alto, bajo, grande, pequeño
gordo, delgado (o flaco)
ancho, estrecho
fuerte, débil

• Brazos:
largos, cortos, fuertes, débiles

• Piernas:
largas, cortas, fuertes, débiles.

Encuentra las 13 partes del cuerpo que están escondidas en esta sopa de letras.

VOLUME 1
48 Espanhol Instrumental para Leitura
TEXTO 8 Lectura

La Belleza en la sociedad actual

e leer
Antes d ndar
é e s un está
¿Q u
za?
de belle los
á les son
 ¿ C u tándar?
c t o s d e tal es
efe

Fuente: www.shutterstock.com

Un estudio sobre qué piensan y cómo evalúan las mujeres su propia belleza y apariencia les
preguntó acerca de cuestiones emanadas de la sociedad actual. Desde Brasil a Holanda, pasando por
Argentina (distintas culturas, edades, orígenes étnicos y razas) las mujeres expresaron claramente su
opinión de que en la sociedad actual existe una definición de belleza física unidimensional y estricta.
Las conclusiones muestran que las ideas de belleza y atractivo físico son en gran medida
sinónimas, y que, pese a ser ambas altamente valoradas por la sociedad, las dos parecen casi
imposibles de alcanzar. Las encuestadas españolas afirmaron sentirse presionadas para intentar
alcanzar esa imagen de belleza “perfecta”:
• El 71% está completamente de acuerdo en que las mujeres de hoy se ven obligadas a ser más
atractivas que la generación de sus madres.
• El 61% está completamente de acuerdo en que la sociedad espera que las mujeres realcen y
mejoren su atractivo físico.
• El 45% cree que las mujeres que son más guapas tiene mejores oportunidades en la vida.
• Más de la mitad (56%) está completamente de acuerdo en que las mujeres físicamente atractivas
son más valoradas por los hombres.

El estudio analizó hasta qué punto los medios han influido en presentar y transmitir esta estricta
definición de belleza:
• Más de dos tercios (80%) de las españolas están completamente de acuerdo en que “los
medios de comunicación y la publicidad presentan un estándar irreal de belleza que la mayoría de
las mujeres no puede alcanzar nunca.”
• Más de la mitad de las mujeres españolas (70%) está completamente de acuerdo en que “los
atributos de la belleza femenina se han definido de forma muy estricta en el mundo de hoy.”
Fuente: https://www.marketingdirecto.com/anunciantes-general/anunciantes/menos-del-1-de-las-mujeres-se-describe-como-guapa (con adaptaciones)

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 49
Ejercicios

1. Resume en pocas palabras la idea central del texto.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el estándar de belleza femenino actualmente?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se sienten las mujeres ante este estándar impuesto por la sociedad actual?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. “Los medios de comunicación y la publicidad presentan un estándar irreal de belleza que la mayoría
de las mujeres no puede alcanzar nunca.” ¿Estás de acuerdo con esa afirmación? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿Este estándar acomete solamente a las mujeres? ¿Crees que otras personas sufren con los patrones
de nuestra sociedad?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. Subraya en el texto todos los verbos en el Presente de Indicativo.

5. ¿A qué o a quién se refiere el anafórico “les” en “el estudio les preguntó acerca de cuestiones
emanadas de la sociedad actual”?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la diferencia entre el “qué” y el “cómo” en “Una vez estudiado qué piensan y cómo evalúan
las mujeres su propia belleza” y las demás formas no acentuadas en el texto?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

VOLUME 1
50 Espanhol Instrumental para Leitura
Léxico

Colores
Utiliza de lápices de color para pintar los colores correctos en la tabla de abajo

rojo negro
azul gris
amarillo violeta
verde naranja
blanco marrón
negro rosa

Vestuario
Escribe el número de cada dibujo al lado de la palabra que conviene.

los calcetines _______


la falda _______
la camisa _______
el bolso _______
los pantalones _______
el vestido _______
las gafas ______
los guantes _______
el cinturón _______
la bufanda _______
el sujetador _______
el gorro _______
una rebeca _______
un jersey _______
una corbata _______
el paraguas _________
el abrigo _________
una playera ________
el abrigo _______
los pantalones cortos _______
el chaleco _______
el reloj _______
el sombrero _______
la camiseta _______
la braga _______
el bikini _______
el caizoncillo _______

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 51
Fuente: http://www.freepik.com

Punto Gramatical

Perífrasis Verbales
Las perífrasis verbales son toda construcción compuesta de al menos dos formas verbales, en la cual
una funciona como auxiliar y la otra está siempre en una forma no personal, sea infinitivo, gerundio
o participio. También son utilizadas en la formación de tiempos verbales. Vamos a ver algunas
construcciones

Estar + gerundio

• La perífrasis estar + gerundio suele expresar una acción en desarrollo. En presente, puede referirse
al tiempo en que se habla.

Ej.: Marta, ¿qué hacen los niños? Están jugando en el jardín.


Construcción: ESTAR (presente de indicativo) + GERUNDIO (del segundo verbo)

• Gerundio de los verbos regulares:


cantar → cant-ando
beber → beb-iendo
vivir → viv-iendo

Gerundio de algunos verbos irregulares:

Infinitivo Gerundio
decir (e-i) diciendo
pedir pidiendo
preferir prefiriendo
servir sirviendo
vestir vistiendo
seguir siguiendo
repetir repitiendo
dormir (o-u) durmiendo
morir muriendo
leer leyendo
traer trayendo
oír oyendo
ir yendo

VOLUME 1
52 Espanhol Instrumental para Leitura
Forma frases con estar + gerundio según corresponda, como en el ejemplo:

Ej.: Ana / lavarse / el pelo: Ana se está lavando el pelo


a) Las niñas / dormir ___________________________________________
b) Nosotros / cenar ___________________________________________
c) Él / pintar / la habitación ______________________________________
d) ¿Vosotros / estudiar? ________________________________________
e) ¿(tú) hacer / la comida? ______________________________________
f) Juan / ducharse ___________________________________________
g) Yo / afeitarse _____________________________________________
h) Nosotras / ver / la tele _______________________________________
i) Ellos / jugar / en su habitación __________________________________

Ir + a + infinitivo

La perífrasis ir + a +infinitivo suele expresar intención sobre una acción futura.

Ej.: Hoy por la noche vamos a ir al cine.

Construcción: IR (presente de indicativo) + A + INFINITIVO (del segundo verbo)

Completa las frases con ir +a + infinitivo según corresponda:


El martes los alumnos ______________________ de excursión a Toledo. (ir - ellos)
Cuando te recuperes de tu lesión ______________________ todos los días. (entrenar– tú)
Creo que ______________________ todos los días. (estudiar - yo)
¿ ______________________ al concierto? (asistir – vosotros)
Lorena y yo ______________________ algo antes de ir a la cama. (comer – nosotros)
Ana ______________________ con el director sobre sus notas (hablar – ella)

Haber que / tener que

• La perífrasis haber que/ tener que + infinitivo suele expresar la necesidad de hacer algo.

Ej.: Hay que buscar soluciones para el calentamiento global.


Todos tenemos que hacer algo para cambiar el mundo.

La construcción con el verbo tener es personal: TENER (presente de indicativo) + QUE + INFINITIVO
(del segundo verbo). La construcción con el verbo haber es impersonal (lo más importante es la acción
y no la persona que la realiza): HABER (tercera persona del presente de indicativo) + QUE + INFINITIVO.

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 53
Mira la agenda de Carla y forma frases:

MAÑANA TARDE NOCHE


Lunes Ir a la uni Gimnasio Leer un libro
Martes Ir a la uni Clase de inglés Estudiar por lo menos dos asignaturas
Miércoles Ir a la uni Gimnasio Ir de compras con mi madre
Jueves Ir a la uni Clase de inglés Ayudar a mi padre a preparar la cena
Viernes Ir a la uni Gimnasio Asistir a una peli

Para ayudarte: Expresiones de frecuencia

Todos los días – Una vez / Dos / Tres veces por / a la semana – Por la mañana / tarde / noche – Todos
los miércoles.
a) _____________________________________________________________________
b) _____________________________________________________________________
c) _____________________________________________________________________
d) _____________________________________________________________________
e) _____________________________________________________________________

Ahora, basado(a) en tu rutina, forma frases:


a) _____________________________________________________________________
b) _____________________________________________________________________
c) _____________________________________________________________________
d) _____________________________________________________________________
e) _____________________________________________________________________

VOLUME 1
54 Espanhol Instrumental para Leitura
TEXTO 9

e leer
Antes d ?
e s a Mafalda
o c sus
¿Con es de
s a b
¿Qué
cómics? l estado
del
l e s e
¿Cuá rasil?
ic io r a cial en B
preju tipo
s q u e hay un
¿Cree velado
en el
e ju ic io
de pr
país? Lectura

Fuente: Quino

Ejercicios

1. Observa la viñeta, ¿cuál es la critica que el autor intenta hacer acerca de nuestra sociedad?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿A qué o a quién se refiere el anafórico “lo” presente en “¡Me lo regaló mi mamá!”?


_____________________________________________________________________________

3. En la frase “si somos todos iguales, ¿Cómo voy a tener prejuicios raciales?”, ¿qué indica la partícula “si”?
a. Oposición
b. Condición
c. Consecuencia

4. ¿Qué puede significar la expresión “por supuesto”?


_____________________________________________________________________________

5. Hay varios verbos reflexivos en la viñeta. ¿Cuáles son ellos?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 55
Espacio Cultural

Fuente: Wikipédia Commons

¿Quién es Mafalda?
Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el humorista gráfico Quino
de 1964 a 1973, protagonizada por la niña homónima, «espejo de la clase media latinoamericana y de la
juventud progresista», que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra
el mundo legado por sus mayores. Mafalda es muy popular en Latinoamérica en general, así como en
algunos países europeos: España, Francia, Grecia e Italia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas.

Fuente: Wikipédia

Punto Gramatical

Verbos con pronombres reflexivos


• Algunos verbos en español deben ser acompañados de un pronombre, ya que son reflexivos. Estos
verbos indican que la acción tiene lugar sobre el sujeto que la realiza.
• Los pronombres son me, te, se, nos y os.
• El infinitivo de estos verbos lleva el pronombre –se (lavarse / parecerse / inscribirse)

Ejemplo de verbo con pronombre reflexivo:

LEVANTARSE
(yo) me levanto
(tú) te levantas
(él, ella, usted) se levanta
(nosotros) nos levantamos
(vosotros) os levantáis
(ellos, ellas, ustedes) se levantan

VOLUME 1
56 Espanhol Instrumental para Leitura
Otros verbos reflexivos: bañarse, ducharse, acostarse, vestirse, afeitarse, lavarse, levantarse,
encontrarse, despertarse, sentarse, separarse.

Escribe ahora en el espacio de abajo tu rutina diaria con los verbos reflexivos vistos en el punto
gramatical y con los que ya has aprendido:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Léxico

Partes de la casa y los muebles

Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/c7baa24c-c120-4991-90cf-1595eb68eae8

Fuente:https://www.profedeele.es/actividad/vocabulario/muebles-de-la-casa/

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 57
Mira la planta de la casa y contesta las preguntas:

a) ¿Cuántas habitaciones tiene esta casa?


_______________________________________

b) ¿Cuántos dormitorios tiene?


_______________________________________

c) ¿Tiene terraza?
_______________________________________

d) ¿Tiene baño o aseo?


_______________________________________

e) ¿Tiene pasillo?
_______________________________________
Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/web-
portal/ishare-servlet/content/c7baa24c-c120-4991-90cf- f) ¿Tiene escaleras?________________________
1595eb68eae8

Describe ahora los siguientes lugares:

Tu Cocina:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Tu Dormitorio:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Tu salón:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Tu Aula:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

VOLUME 1
58 Espanhol Instrumental para Leitura
TEXTO 10
Lectura

La presunta abuelita
(María EuláliaBartaburu y Guillermo Álvez de Oliveira)
Había una vez una niña que fue a pasear al
bosque. De repente se acordó de que no le había
comprado ningún regalo a su abuelita. Pasó por
un parque y arrancó unos lindos pimpollos1 rojos.
Cuando llegó al bosque vio una carpa2 entre los
árboles y alrededor unos cachorros3 de león
comiendo carne. El corazón le empezó a latir muy
fuerte. En cuanto pasó, los leones se pararon y
empezaron a caminar atrás de ella. Buscó algún
sitio para refugiarse y no lo encontró. Eso le pareció
espantoso.
A lo lejos vio un bulto5 que se movía y pensó
que había alguien que la podría ayudar. Cuando se
acercó vio un oso de espalda. Se quedó en silencio
un rato hasta que el oso desapareció y luego, como
la noche llegaba, se decidió a prender fuego para
cocinar un pastel de berro que sacó del bolso.
Empezó a preparar el estofado7 y lavó también
Fuente: pixabay.com
unas ciruelas.
De repente apareció un hombre pelado con el saco lleno de polvo que le dijo si podía compartir
la cena con él. La niña, aunque muy asustada, le preguntó su apellido. Él le respondió que su apellido
era Gutiérrez, pero que era más conocido por el sobrenombre Pepe. El señor le dijo que la salsa del
estofado estaba exquisita aunque un poco salada. El hombre le dio un vaso de vino y cuando ella se
enderezó4 se sintió un poco mareada.
El señor Gutiérrez, al verla borracha9, se ofreció a llevarla hasta la casa de su abuela. Ella se peinó
su largo pelo y, agarrados del brazo, se fueron rumbo a la casita del bosque. Mientras caminaban
vieron unas huellas que parecían de zorro que iban en dirección al sótano10 de la casa. El olor de
una rica salsa llegaba hasta la puerta. Al entrar tuvieron una mala impresión: la abuelita, de espalda,
estaba borrando algo en una hoja, sentada frente al escritorio11. Con espanto vieron que bajo su saco
asomaba una cola peluda.
El hombre agarró una escoba8 y le pegó a la presunta abuela partiéndole una muela. La niña, al
verse engañada por el lobo, quiso desquitarse aplicándole distintos golpes.Entre tanto, la abuela que
estaba amordazada, empezó a golpear la tapa del sótano para que la sacaran de allí. Al descubrir
de dónde venían los golpes, consiguieron unas tenazas para poder abrir el cerrojo6 que estaba todo
herrumbrado. Cuando la abuela salió, con la ropa toda sucia de polvo12, llamaron a los guardas del
bosque para contar todo lo que había sucedido.

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 59
Ejercicios

1. ¿Qué tipo de texto es?


a) Científico
b) Humorístico
c) Periodístico

2. ¿Por qué el corazón de la niña empezó a latir?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿Quién era la presunta abuelita?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. Numera la segunda columna de acuerdo con la primera:

( ) Sirve para limpiar la basura.


1.Pimpollo ( ) Capullito de rosa que no se ha abierto todavía.
2.Carpa ( ) Persona que por haber bebido mucho alcohol pierde el control de sí.
3.Cachorro ( ) Cubierta grande de lona.
4.Enderezar ( ) Sitio de un edificio situado abajo del nivel de la calle.
5.Bulto ( ) Cría de perro u otros animales mamíferos.
6.Cerrojo ( ) Lo que se usa para cerrar algunas puertas y ventanas.
7.Estofado ( ) Alzar, erguir.
8.Escoba ( ) Guiso de carne o pescado.
9.Borracha ( ) Aquello cuya forma no se distingue bien.
10.Sótano ( ) Mueble para escribir y guardar papeles y otras cosas.
11.Escritorio ( ) Trocitos pequeñísimos de arena y de otros materiales que están por el aire,
12.Polvo en el cielo, etc.
13.Bolso ( ) Bolsa con cierre y casi siempre con asa, que usan las mujeres para llevar el
monedero y otras cosas.

5. ¿Qué otros “falsos amigos” se puede identificar en el texto?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6. ¿A qué o a quién se refieren los pronombres destacados en el texto?


Le _______________________
Ella ______________________
La _______________________
Él ________________________
Le, le _____________________
Su _______________________

VOLUME 1
60 Espanhol Instrumental para Leitura
Punto Gramatical

Heterosemánticas
• Son palabras en español muy similares en la grafía y en la pronunciación a las de portugués, pero que
poseen significados totalmente diferentes. Son conocidas también como falsos amigos.

Los principales ejemplos son:

Espanhol Português Espanhol Português


apellido sobrenome listo esperto / pronto
ancho largo lívido arroxeado
berro agrião luego depois
bolsa saco / sacola oficina escritório
brincar pular ofuscar enfurecer
caprichoso teimoso oso urso
carro charrete pasta massa
cartera bolsa pelo cabelo
cena jantar prejuicio preconceito
cepillo escova presunto suposto
cerrar fechar prolijo caprichoso
coche carro pronto logo
cola cauda raro / extraño esquisito
copa taça rasgo traço
cubiertos talheres rato momento
embarazada grávida ratón rato
enojado zangado rojo vermelho
escena cena rubio loiro
escoba vassoura salsa molho
escritorio escrivaninha sitio lugar
estofado carne com molho sobrenombre / apodo apelido
exquisito gostoso / bom sótano porão
fechar datar taller ateliê / oficina
flaco magro taza xícara
jamón presunto tirar puxar / atirar
jugar brincar vaso copo
largo longo / comprido zurdo canhoto

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 61
TEXTO 11
Lectura

¿Quién es responsable por el medio ambiente?


Las tres R: reduce-reúsa-recicla

Reduce
Lo mejor que podemos hacer por el planeta es
explotarlo lo menos posible, con un enfoque justo,
ético y utilizar sus recursos de manera sustentable.
En el centro de la crisis ambiental se encuentra
nuestra sociedad muy consumista. Aquí hay algunas
preguntas que puedes hacerte antes de comprar:
¿Es realmente necesario lo que estoy a punto de
comprar?, ¿Este producto fue elaborado de manera
que no contamine o de manera sustentable?,
¿Durará mucho tiempo?, ¿Contaminará al ser
desechado?, ¿Dónde fue fabricado y bajo qué
circunstancias?, ¿Fueron usados los materiales
Fuente: pixabay.com para hacerlos reusables o reciclables? ¿Existe un
producto similar pero con menos empaques?
Reúsa
Debido a que vivimos en una “sociedad desechable”, constantemente somos instados a comprar
artículos “nuevos” o “mejorados” aun cuando el que tenemos puede ser reusado o reparado.Cuando
compramos, debemos buscar artículos durables y repararlos cuando sea necesario. Así, los bienes
de uso durarán mucho tiempo y podrán pasar de generación en generación. Si algo no es usable
para su propósito original, trata de ser creativo y piensa de qué otra forma emplearlo. Si ya no lo
necesitas, piensa si alguien más puede utilizarlo.

Recicla
En vez de tirar un artículo cuando ya no lo puedes usar, ¡recíclalo! A pesar de que el reciclaje no
es perfecto — ya que requiere de energía y los procesos para cambiar algo en otra cosa a menudo
producen subproductos no deseados y a veces tóxicos – es mejor que enviar lo que desechaste a
los tiraderos de basura o lo que es peor ¡incinerarlos!
Es posible reciclar: papel, cartón, vidrio, metales, aluminio, madera, plásticos de los números 1, 2
y 4 (en la parte inferior o posterior del producto viene un número dentro de un triángulo hecho con
flechas). Los demás plásticos no se reciclan y mucho menos el número 3 que es PVC o vinil que es
altamente tóxico.Averigua qué materiales pueden ser reciclados en tu localidad. Limpia y clasifica los
materiales antes de ponerlos en diferentes cestos. La basura orgánica (cáscaras de frutas, restos de
comida, etc.) se puede utilizar para hacer composta o abono.
Fuente: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Actua/Ecotips/Las-tres-r/ (con adaptaciones).

VOLUME 1
62 Espanhol Instrumental para Leitura
Ejercicios

1. De manera sencilla, sintetiza las ideas de cada R:


Reduce:_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Reúsa___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Recicla:___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Crees que el cuidado del medio ambiente está presente en cada momento de nuestras vidas,
haciéndonos responsables por él o ese debe ser una responsabilidad sólo de los gobiernos?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿Qué puede significar una “sociedad desechable” y cuál es su relación con una sociedad consumista?
¿Crees que un consumo razonado puede alterar los cambios climáticos?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5. ¿Qué pueden significar cada una de estas palabras/expresiones en su contexto?


Explotarlo _____________________________________________________________________
Desechar _____________________________________________________________________
Empaques ____________________________________________________________________
Tiraderos de basura _____________________________________________________________
Tirar_________________________________________________________________________

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 63
Punto Gramatical

Reglas de acentuación y heterotónicos


La acentuación con la tilde (´) en español puede ocurrir en la última silaba (aguda), en la penúltima
(grave), en la antepenúltima (esdrújula) o en la anterior a la antepenúltima (sobresdrújula).

Agudas: Llevan tilde las palabras terminadas en vocal, n o s.


Ej.: león, café, sofá, dominó.

Graves: Llevan tilde las palabras terminadas en consonante, excepto n y s.


Ej.: árbol, tórax.

Esdrújulas: Todas llevan tilde.


Ej.: oxígeno, análisis, ejército

Sobresdrújulas: Todas llevan tilde.


Ej.: explíquemela, cómpratelo. (son verbos en el imperativo positivo, gerundio o infinitivo + pronombre)

La regla del hiato: Esta regla se utiliza para acentuar las palabras que forman un hiato, que es la
separación de una vocal fuerte y de una vocal débil. En este caso, ponemos tilde en la vocal débil
para señalar la sílaba tónica de la palabra.
Vocales fuertes: A, E y O
Vocales débiles: I y U
Ej.: todavía, día, frío, tecnología, maíz.

Los heterotónicos son palabras que poseen la misma grafía del portugués o son muy parecidas,
pero que no tienen la misma silaba tónica.

Ejemplo:

Portugués Español
academia academia
hidrogênio hidrógeno
nostalgia nostalgia
elogio elogio
cérebro cerebro
aristocrata aristócrata
nível nivel

VOLUME 1
64 Espanhol Instrumental para Leitura
Uso de muy y mucho
Muy Mucho
Se usa antes de: Se usa antes o después de los verbos
• adjetivos: muy alto, muy fácil, • El niño estudia mucho.
muy difícil, muy malo... • Mucho me alegro.

• adverbios: muy bien, muy mal,


muy tarde, muy cerca...

Excepciones:

Se usa mucho antes de:


a) cuatro adjetivos (mejor, peor, mayor y menor):
Ej.: mucho mejor, mucho peor, mucho mayor, mucho menor

b) cuatro adverbios (más, menos, antes, después):


Ej.: mucho más, mucho menos, mucho antes, mucho después

Rellena los huecos con muy o mucho

1. No camines ______________ rápido.

2. Tú hablas _______________.

3. Hoy papá está ____________ mejor que ayer.

4. Tu casa está ____________ cerca de aquí.

5. Ahora Teresa nos escribe ____________ más.

6. Tienes los ojos ____________hermosos.

7. Esto ahora está ____________ peor que ayer.

8. Estudias ____________ poco para los exámenes.

9. Mi escuela queda ____________ lejos.

10. Fernando come ____________ menos que tú.

11. Carlos es ____________ aplicado en el colegio.

12. Necesito una cosa ____________ menor.

13. Tu casa es ____________ mayor que la mía.

14. Ellos llegaron ____________ antes que nosotros.

15. Este edificio es ____________ alto.

16. Nosotros llegamos ____________ después.

17. Hoy me he levantado ____________ temprano.

18. Él se acostó ____________ tarde.

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 65
TEXTO 12 Lectura

¿Ciudades sin coches?

e leer
Antes d
n los
¿ C u á les so rte

s d e transpo
med io vida?
e u t il iz as en tu
qu es
e s que
¿Cr e ad sin
s ib le u na ciud
po
coches?

Fuente: pixabay.com

Imaginemos una ciudad sin coches. Lo primero, el silencio. El canto de los pájaros, el griterío de
los niños, las voces humanas. Poder respirar a pleno pulmón. Caminar a nuestras anchas, sin miedo
a ser atropellados. Recuperar la libertad, como peatones y como personas.
Y ahora dejemos de imaginar porque esa visión «utópica» está tomando cuerpo  en la ciudad
alemana de Friburgo, y más en concreto en Vauban, el barrio sin coches. El 57% de los vecinos
decidió vender su automóvil antes de mudarse al barrio. La mayoría de sus habitantes se desplazan
hacia la ciudad en tranvía o a dos ruedas. Y los pocos coches que quedan permanecen aparcados
y ocultos en losconfines del barrio.
Vauban se ha convertido en referencia mundial por borrar a los coches del mapa.Algo parecido
es lo que se propone hacer a gran escala Hamburgo, la segunda ciudad alemana, con su plan para
proclamar como «libre de coches» el 40% del espacio urbano. El proceso de adaptación durará dos
décadas, con la construcción de una tupida red de vías verdes que permitirá atravesar la ciudad de
norte a sur y de este a oeste en bicicleta o caminando, en coordinación con el transporte público.
Del futuro del coche en la ciudad se ha hablado esta semana en la Cumbre del Clima de París,
que en el septiembre pasado experimentó su primer Día sin Coches, con una caída del 40% de la
contaminación atmosférica y de un 50% de los niveles de ruido.
«El futuro del planeta nos lo jugamos en las ciudades», declaraba esta misma semana a EL MUNDO
el economista Nicholas Stern. Y donde más hace falta avanzar es precisamente en el terreno de la
movilidad, con medidas a medio plazo como la prohibición de los coches de combustión en los
cascos urbanos, el fomento del auto compartido y la implantación de los coches eléctricos públicos
y «autónomos».
Proponer una ciudad sin coches, en pleno fragor de los años noventa, podría sonar a herejía,
pero el sentido común, la conciencia ciudadana y la tecnología nos permiten dar ahora una vuelta
de tuerca a la idea. Más allá incluso del concepto de smartcity, empieza tomar cuerpo la idea de
la sharingcity, la ciudad humana y «colaborativa», con Bolonia a la cabeza.
Venecia o Fez son ejemplos del pasado que pueden inspirar el futuro. Ámsterdam y Copenhague,
con un uso de la bicicleta cercano al 50% en el centro, son los casos más notorios de la adaptación
de la ciudad a la movilidad sin humos. Sevilla y Vitoria han marcado el sur y el norte por nuestras
tierras. Oslo y Helsinki se han propuesto también avanzar hacia la meta de la ciudad sin coches, con
proyectos ambiciosos que van mucho más allá de la simple «peatonalización» de los cascos históricos.
En Estados Unidos, la avanzadilla está en Portland, Oregón, donde ha echado raíces el movimiento
Car Free Cities:  varias décadas reivindicando y construyendo el sueño posible, espoleado entre
otros por J. H. Crawford: «El uso del coche como instrumento de movilidad urbana ha llegado a
un callejón sin salida. Casi todos los problemas ambientales, sociales y estéticos de las ciudades
están asociados con el uso y abuso del automóvil. Va siendo hora de reclamar la ciudad para las
actividades humanas».
Fuente: http://www.elmundo.es/madrid/2015/12/06/56634509ca4741cc168b4600.html (con adaptaciones)

VOLUME 1
66 Espanhol Instrumental para Leitura
Ejercicios

1. ¿Qué se puede hacer para sustituir coches en las ciudades?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los beneficios de esta sustitución?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿Crees que esto puede ocurrir en tu ciudad? ¿Cuáles son los obstáculos?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. ¿Qué pueden significar estas palabras/expresiones en su contexto?

a) se desplazan ________________________________________________________________

b) a dos ruedas ________________________________________________________________

c) en los confines ______________________________________________________________

d) borrar a los coches del mapa ____________________________________________________

e) tupida _____________________________________________________________________

f) cascos urbanos ______________________________________________________________

g) espoleado __________________________________________________________________

Punto Gramatical

Preposiciones
Hay muchos verbos en español que son acompañados de una preposición. Para saber cuál
preposición un determinado verbo rige, es necesario consultar el diccionario.
Ejemplos:
A: parecerse, invitar etc.
A + INFINITIVO: atreverse, acostumbrarse, empezar, obligar etc.
CON: casarse, conformarse, soñar etc.
DE: enamorarse, entender, tener miedo, arrepentirse, abusar etc.
EN: confiar, insistir, pensar etc.
POR: luchar, brindar, preocuparse, optar etc.

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 67
Las siguientes preposiciones pueden expresar:

1. A
- Hora: Llegará a las 10.
- Destino: Yo no voy a Madrid.
- Complemento directo de persona: El presidente no pudo recibir a los invitados.
- Finalidad / objetivo (ej.: Voy a ver un partido de fútbol) / complemento indirecto.
- Fecha (ej.: Hoy estamos a 5 de octubre) / distancia / precio / temperatura, con el verbo estar.

2. CON
- Modo / instrumento: Yo me afeito con cuchilla.
- Compañía: Fui a clase con Mariana.

3. DE
- Material: Él compro un vaso de vidrio.
- Modo: Haces tu trabajo de mala gana.
- Posesión: Este libro es de Marcos.
- Datos de descripción: Es un hombre de estatura mediana.
- Origen: Llegué ayer de Salamanca.
- Momento del día: Salimos a las seis de la mañana

4. DESDE
- Origen en el tiempo y espacio: Viene en tren desde Barcelona.

5. EN
- Medio de transporte: Me gusta venir en bicicleta.
- Lugar (posición) o tiempo: ¿Nasciste en 1990?

6. HACIA
- Tiempo: No veo a María hacia 1987.
- Dirección / lugar: Cuando la famosa actriz apareció, miles de miradas se dirigieron hacia ella.

7. HASTA
- Término en el espacio o tiempo: El agua no podrá llegar hasta su casa.

8. PARA
- Tiempo: Para el mes que viene tengo dos trabajos.
- Objetivo / finalidad: Para ser médico hay que estudiar mucho.
- Dirección / lugar: Ya que vas a la cocina, lleva esto para allá.

9. POR
- Causa: Ellos lucharan por el dinero.
- Precio: Me ha traído dos libros por 20 reales.
- Lugar: Por aquí no hay puertas.
- Complemento agente de la voz pasiva: El concierto ha sido dirigido por Carlos.

Vuelve al texto ahora y marca algunas de las situaciones arriba.

VOLUME 1
68 Espanhol Instrumental para Leitura
Léxico

Los medios de trasporte


Mira los dibujos y relaciona con los nombres de los medios de transporte:

1 8 15 a h ñ

La moto El helicóptero El globo

2 9 16 b i o

El submarino La nave El autobús


espacial

3 10 17 c j p

El coche El camión El coche


descapotable

4 11 18 d k q

El tractor La grúa El avión

5 12 19 e l r

El coche de El barco El teleférico


carreras El velero

6 13 20 f m s

El dirigible El submarino El barco


El buque

7 14 21 g n t

La avioneta El metro La bicicleta

VOLUME 1
Espanhol Instrumental para Leitura 69
Editoração: Jaqueline Occhi

También podría gustarte