Está en la página 1de 12

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional

Facultad de Económicas
eccgs@usc.es
ISSN (Versión impresa): 1578-4479
ESPAÑA

2005
Ma. del Carmen Mateo / Ma. del Carmen García Cortijo
EL ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN: UN CAMBIO DE CONFIGURACIÓN
Estudios Económicos de Desarrollo Internacional, enero-junio, año/vol. 5, número 001
Facultad de Económicas
Santiago de Compostela, España
pp. 133-142

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx
Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE. Vol. 5-1 (2005)

EL ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DESDE LA


PERSPECTIVA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN:
UN CAMBIO DE CONFIGURACIÓN.
MATEO, Mª del Carmen*
GARCÍA-CORTIJO, Mª del Carmen

Resumen
Al plantearnos este artículo la idea fue llevarle a cabo con la denomi-
nación “Sistemas de Información Econométricos” porque, intencio-
nadamente, se pretende ofrecer una visión analítica global de la in-
formación de un sistema económico y su modelo de representación
econométrico, proyectando nuestro propósito hacia la descripción de
elementos, relaciones y procesos presentes en él que, siendo aparen-
temente complejos o incluso inconexos, adquieren sentido cuando se
contemplan desde la perspectiva integral, propia de la Teoría General
de Sistemas (TGS) y se analiza como un Sistemas de Información
(SI).

Palabras clave:, Econometría, Economía Aplicada, Sistemas de In-


formación

Abstract
When we first considered this essay, the idea was to call it “Econo-
metrical Information Systems” because we deliberately pretend to
offer the whole analytical view of the information of an economic
system and its own model of econometrical representation. Our pur-
pose was to describe their elements, relations and processes, being
these apparently complex or even unconnected; yet, they make sense
when they are examined from a comprehensive point of view, typical
of the General Theory of Systems (TGS) and they are analyzed as an
Information System (IS)

JEL classification: C5

*
Mª Carmen Mateo Mateo, Titular de Economía Aplicada y Responsable de
Econometría, Universidad de Castilla-La Mancha, campus de Albacete, y
Mª Carmen García Cortijo, Licenciada en Economía y en posesión DEA

133
Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE. Vol. 5-1 (2005)

Key words: Information System, Econometrics, Applied Economy

1. Introducción.

Explorar el mundo para obtener conocimiento, cada vez más espe-


cializado y minucioso, es, además de aprovechar la experiencia de
generaciones anteriores y así progresar más rápidamente, analizar la
realidad evolutiva y dinámica. Durante siglos la humanidad ha reco-
rrido caminos de investigación con una perspectiva lineal, reduciendo
su análisis al estudio de partes aisladas y conocimientos incomunic a-
dos unos con otros, carentes de integración en el conjunto, sin em-
bargo, es en ese conjunto, donde está el comportamiento de auténtico
interés para el investigador, pues en él están integradas las complejas
relaciones múltiples, circulares y realimentadas. La economía, con-
junto de sistemas muy complejos, anidados unos en otros, está in-
mersa en un entramado de muchos elementos que intercambian, entre
si, materia e información dentro de diversas estructuras que contie-
nen y muestran un comportamiento. En este panorama están presen-
tes la innovación, los cambios de políticas y organizaciones, los pla n-
teamientos teóricos.
Actualmente, el mundo se caracteriza por estar en un permanente
equilibrio dinámico, estimulado por la innovación. Ya desde Herbert
A. Simon, (premio Nobel 1978), los principios sistémicos aportaron
muchos pensamientos que han contribuido al desarrollo y mejor en-
tendimiento en la Economía. Jay R. Galbraith (1977) y otros
economistas, han entendido las organizaciones económicas como
sistemas, y aportado ideas, cuyo control, planificación y desarrollo
necesita ser regulado a través de Sistemas de Información, que diri-
jan y orienten las futuras conductas, en relación a las organizaciones
y su exterior. En las ordenaciones económicas el comportamiento es
la consecuencia de las decisiones tomadas en base a diversos
resultados de tratamiento de Información. La complejidad de la
sociedad, política y económica intensifica esta necesidad, el proceso
de toma de decisiones muestra ese especial interés por obtener
Sistemas de Información mejores y más adecuado al tipo de decisión
a tomar.

134
Mateo, M.C y García-Cortijo, M.C. Perspectiva de sistemas de información

La información se desarrolla para un uso concreto, con un propósi-


to ad-hoc. Por eso, bien definida se construye en la medida que es
relevante y efectiva. Un marco de referencia se sigue a través de la
TGS, proporcionando a cada elemento y al conjunto el conocimiento
o criterio notable para lograr los fines pretendidos por el conjunto.
McDaniel (1998) describía el manejo de la información en una insti-
tución como el líquido vital para que ésta se mantenga con vida; en
ese sentido se refiere a los “Sistemas de información de apoyo a la
toma de decisión”, de características más flexibles e interactivos. Las
informaciones se elaboran para apoyar la toma de decisiones, sin
embargo, no todas son del mismo nivel; para su catalogación y mane-
jo se jerarquizan, desde unas más repetitivas y programables 100%,
hasta las menos habituales o más extraordinarias que, en general se
elaboran para uso sólo de forma indicativa, en decisiones estratégi-
cas, las que manejan mucha información, propia y ajena al sistema,
con gran trascendencia para el conjunto de la organización. Dentro de
este tipo se puede situar la Información Econométrica.
Este artículo forma parte de la investigación que estamos desarro-
llando en la que pretendemos, precisamente, introducir la novedad de
aplicar métodos de análisis y diseño de sistemas de información en el
proyecto y desarrollo de exámenes Econométricos, adaptando a sus
herramientas, objetos y procedimientos físicos y lógicos de la tarea
econométrica.

2. Objeto de estudio: los métodos de los Sistema de Información


aplicados a los modelos econométricos

Los sistemas econométricos, al igual que otros sistemas de infor-


mación, tienen como principal cometido gestionar y proporcionar,
con efectividad, información oportuna, con la presentación y el for-
mato adecuados, en el momento oportuno, a quienes toman decisio-
nes de este nivel de información,. En definitiva, igual que en otros, la
tarea econométrica está formada por un conjunto de elementos inter-
relacionados que reúne, procesa, almacena y distribuye información
para apoyar decisiones o controlar las mismas.

Para plantearnos la Econometría con este método es preciso des-


menuzar el sistema en sus componentes:
135
Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE. Vol. 5-1 (2005)

a) Elementos: forman un conjunto de unidades básicas interrela-


cionadas; medios, personas, bases de datos, procedimientos para
capturar, almacenar y transformar datos, servir a los propósitos per-
seguidos y distribuir la información obtenida para el análisis de los
problemas notables y apoyar la toma de decisiones para su solución.
Los elementos utilizados son de naturaleza diversa y normalmente
incluyen:
- Un equipo, es decir, el hardware necesario para operar, formado por
ordenadores, equipos periféricos conectables entre ellos, redes.
- Recursos humanos que interactúan, entre los cuales están los inte-
resados de la información, operadores del sistema, diseñadores, ad-
ministradores quienes alimentan con datos y utilizan los resultados
generados.
- Los datos-fuente introducidos al sistema son pieza básica para
generar resultados.
- Los paquetes econométricos y otros programas o procedimientos
que realizan los procesos obtendrán diferentes tipos de resultados,
concretos. Serán adquiridos o elaborados con un fin determinado,
formarán el software de aplicación para generar los resultados.
- La documentación, conjunto de manuales, impresos u otras
informaciones descriptivas explicarán el uso y / o la operación del
sistema.
- Procesamientos o pasos que definen el uso especifico de cada
elemento en el sistema o el contexto procedimental en que reside el
sistema.

Los diferentes elementos descritos, se representan en la figura 1.

136
Mateo, M.C y García-Cortijo, M.C. Perspectiva de sistemas de información

Gráfico nº 1. Elementos de un Sistema de Información

b) Actividades: Los Sistemas Econométricos producen información


para la toma de decisiones después de realizar las actividades de aná-
lisis, diseño, validación e implementación de las soluciones; después
precisan de mantenimiento. Estas actividades concretarán entradas;
datos, procesamientos y salidas de información y mecanismos de
realimentación. Este planteamiento queda sintetizado en la figura nº 2:

Gráfico nº 2. Sistema Información Econométrico

La entrada al Sistema toma datos que procesados determinan la sali-


da de información. En un modelo econométrico los datos proceden
de fuentes estadísticas y sistemas diversos. Los dispositivos de entra-
da son las unidades físicas mediante las cuales se recogen los datos;
son diferentes tipos de terminales, escáner, de voz, monitores sensi-
bles al tacto, teclado, ratón y redes de internet. El Procesamiento es
la descripción de los procedimientos previstos en un software, según
el diseño de la aplicación; una secuencia de operaciones preestable-
cidas en donde puede intervenir el investigador y retroalimentar el
proceso, según los resultados obtenidos, seleccionando nuevos pro-
cedimientos de corrección o ampliación, hasta lograr los efectos de
salida deseados. Los procedimientos se pueden aplicar a datos exis-
tentes o a datos generados dentro del sistema. Todo esto se realiza
através del hardware disponible que debe ser capaz de contener todas
las técnicas y métodos econométricos y de sistemas de información.
La Salida es el objetivo y la razón de ser de todo el trabajo. Unidades
de salida son las de cualquier otro sistema; impresoras, pantalla, dis-
kettes, cd rom, graficadotes, plotters, teléfonos móviles. Es frecuente
137
Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE. Vol. 5-1 (2005)

ver como la salida de un proceso econométrico puede constituirse en


la entrada a otro sistema, en donde, a través de estaciones de trabajo
u otros diseños, el decisor recoge resultados de diferentes procedi-
mientos y hace escenarios bajo criterios diversos. La Retroalimenta-
ción es el uso de salidas, de nuevo usadas como entradas, para nue-
vos ajustes, detectar errores o hacer escenarios.

b) La información de los sistemas econométricos en el proceso de


toma de decisiones. El desarrollo del sistema econométrico produce
resultados con salida en forma de información oral, escrita o de cual-
quier tipo que, crean la entrada al proceso de decisión. La Toma de
Decisiones convierte información en acción, a su vez, tambié n pro-
duce información que realimenta como entrada al sistema economé-
trico. El económetra se enfrentar a problemas poco o nada estructu-
rados, sobre los que hay que tomar decisiones no rutinarias, si no más
bien específicas, en las que se dispone de una información difusa e
incompleta. El problema suele estar formado por muchos componen-
tes y relaciones en donde tiene que seleccionar las más signific ativas
y operativas para los objetivos a alcanzar; su trabajo no es programa-
bles con generalidad y ha de estar permanentemente sujeto a revisión.
Tiene que compatibilizar, de un modo armónico, el entorno en el que
va a operar con las estructuras y los objetivos que pretende alcanzar y
las disponibilidades de medios y datos. A la hora de enfrentar los
problemas ha de afrontar situaciones confusas y buscar métodos para
tomar decisiones. Se hecha de menos, como una necesidad, una Guía
de Orientación que le permita elaborar modelos explicativos, inter-
pretativos de la situación a modelizar; alternativas. Esa guía, en nues-
tra opinión, debería construirse basándose en la experiencia de otras
metodologías de construcción de sistemas de Información, conside-
rando los Econométricos, como un caso particular que, aprovecha, en
la medida de lo posible, los procedimientos de elaboración de pro-
yectos ya establecidos, adaptados a los objetivos, métodos, técnicas y
actuaciones para el pronostico, simulación (corto, medio o largo pla-
zo), selección de políticas, diagnóstico o previsión.

c) Sistemas econométricos: entronque dentro de la clasificación


de sistemas de información para el apoyo de decisiones En general,
los sistemas de apoyo a la toma de decisiones son un armazón de
138
Mateo, M.C y García-Cortijo, M.C. Perspectiva de sistemas de información

información, generalmente, intensivos en cálculos y escasos en en-


tradas y salidas. No se elaboran para ahorrar mano de obra y se des-
conoce, de antemano, los ingresos que vayan a proporcionar; suelen
ser interactivos y presentarse en un modo amigable, con altos están-
dares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos a un usuario
final de ejecutivos de alto nivel. Por eso, y por su alto nivel técnico y
específico, se desarrollan, directamente por el usuario final o persona
muy afín, no por analistas o programadores, utilizando muchos pa-
quetes econométricos, de diseño y de metodología buscando la versa-
tilidad. Se dirigen a temas del más alto interés de dirección, como
proyecciones financieras, simulación de negocios o inventarios, pre-
supuestos, diseño de políticas económicas. Desde un punto de vista
conceptual, los sistemas de apoyo a la toma de decisiones, se agrupan
en dos apartados: 1) Sistemas de Soporte para la Toma de Decisiones
(DSS: Decision Support Systems) usados para la generación y eva-
luación de alternativas o escenarios de decisión, apoyándola técni-
camente, aunque la responsabilidad es de los administradores no del
DSS; obtiene información que revele elementos clave de los proble-
mas y las relaciones. 2) Sistemas de Información para Ejecutivos
(EIS: Executive information Systems) dirigidos a favorecer el proceso
de medidas a adoptar por los altos ejecutivos, proporcionando infor-
mación relevante para su trabajo-.

d) Modos de construcción de sistemas econométricos. Pensando


en utilizar metodologías de SI en la modelización econométrica, pa-
rece que el método más apropiado es el de los Prototipos, porque
permite la definición de especificaciones genéricas en situaciones en
las que no se conoce, exactamente, cómo desarrollar un determinado
problema o cuáles descripciones precisas pueden ser empleadas. Un
prototipo es un conjunto de representaciones ofrecidas como produc-
to experimental en donde probar y observar reacciones, depurándose
y refinándose, hasta que adquiera una consistencia acorde con las
expectativas de los ejecutivos. A partir de ahí se completa el análisis
y el diseño para llegar a ser un producto pulido. Este método es un
proceso iterativo de desarrollo de sistemas, más ágil y más propio
para el desarrollo de modelos econométricos que el tradicional de
aplicaciones clásicas de SI utilizando el ciclo de vida para su desarro-

139
Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE. Vol. 5-1 (2005)

llo. A continuación, se representa un esquema de este procedimiento,


figura nº 3:

Gráfico 3. Método del prototipado1

3. Conclusiones.

Cualquier Sistema de Información pretende el desempeño mejor de


las actividades, suministrando información ajustada al receptor, con
la calidad suficiente para la persona apropiada, en el momento y lu-
gar oportunos y con el formato más útil. De este modo, se abordan
proyectos de muy diferente complejidad, a través de multitud de mé-
todos y metodologías que facilitan las tareas de construir aplicaciones
propias de cada necesidad. El control del sistema económico para
obtener beneficio, requiere de sistemas de información adecuados. La
economía muy evolutiva, actualmente, incorpora un funcionamiento
muy dinámico de políticas nacionales e internacionales que cambian
el estado de las cosas y de sus relaciones, originando realidades nue-
vas siempre renovadas.

La Econometría como SI tiene componentes exclusivos. En reali-


dad, todos los componentes de cada uno de los SI son específicos,
porque están preparados con un objetivo concreto; sin embargo, el
Sistema Econométrico maneja herramientas propias, conocimie ntos

1
En http://www.getec.etsit.upm.es/, el 28-8-2003.
140
Mateo, M.C y García-Cortijo, M.C. Perspectiva de sistemas de información

específicos, técnicas muy depuradas, requiere de métodos sofistic a-


dos, inciertos y tentativos para irse aproximando, en la medida de lo
posible, al problema y a sus alternativas de solución. Pero, precisa-
mente por eso, resulta incomprensible relegar la actividad economé-
trica a un arte, carente de toda metodología y sorprende que, después
de 70 años de Econometría real, se mantenga como una actividad
artesanal, cuando todas las ciencias en las que se apoya la Econome-
tría, como son la estadística, la matemática o la informática disponen
de metodologías a través de las cuales han podido evolucionar de
forma exponencial, mientras que la Econometría, a pesar de la profu-
sión y aumento de métodos y técnicas, se mantiene en un su realiza-
ción de un modo tosco, ajeno a la forma en que se desarrollan otras
ciencias o ingenierías con aplicación real en las sociedades desarro-
lladas.

No se trata, ni tenemos intención, ni capacidad de enfrentar una


revolución de la doctrina, ciencia, arte, escuela, erudición, disciplina,
saber, destreza, oficio o práctica de la Econometría. Sin embargo,
sentimos la necesidad de que su uso en la vida real, emplee, no sólo
métodos y técnicas, sino procedimientos de organización que agru-
pen y ordenen maneras de hacer proyectos concretos, de modo que el
trabajo, además de utilizar las experiencias, aumente en su producti-
vidad, su eficacia y eficiencia. Sentimos necesario el uso de una me-
todología para manejar elementos de trabajo para su ordenación en
una Guía, para identificar y sistematizar operaciones de preparación,
desarrollo, ejecución y documentación de trabajos econométricos. Al
plantearnos este bosquejo, las referencias más próximas son las me-
todologías de Sistemas de Información como Métrica, Merise o
Ssdam, en cuya base parece adecuado emprender el intento de una
metodología de la Econometría.

Bibliografía

ARJONILLA y MEDINA (2002): La gestión de los sistemas de in-


formación en la empresa. Ed. Pirámide, Madrid.
BURCH y STRATER (1985): Sistemas de Información. Teoría y
Práctica. Ed.Limusa. Tercera Edición.

141
Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE. Vol. 5-1 (2005)

CERRADA SOMOLINOS (2000): Introducción a la ingeniería del


software. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
DE PABLO, Y.(1989) El reto informático, La gestión de la
información en la empresa. De Pirámide. Madrid.
DÍAZ y RODRÍGUEZ (1998). On Use Case Elicitation. En Actas de
las III Jornadas de Ingeniería del Software, Murcia.
DRUCKER (2003): “Drucker esencial. Los desafíos de un mundo sin
fronteras”. Ed. Edhasa.
FERNÁNDEZ-JARDÓN, CAL y VERDUGO (2003): Análisis
Metodológico Econométrico de las decisiones empresariales en
Herbert Simon. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Vigo.
FRANCOIS (1986). Enfoque sistemico en el estudio de las
sociedades, Cuadernos del GESI, Buenos Aires
GARCÍA (2000). Modelo de Reutilización Soportado por Estructuras
Complejas de Reutilización Denominadas Mecanos. Tesis doctoral,
Universidad de Salamanca
GARCÍA BRAVO (2000): Sistemas de Información en la Empresa.
Ed. Pirámide.
GARCÍA, CHAMORRO y MOLINA (2000): Informática de Gestión
y Sistemas de información. Ed. McGraw-Hill Interamericana de
España.
GOGUEN (1994). Requirements Engineering as the Reconciliation
of Social and Technical Issues. En Requirements Engineering: Social
and Technical Issues, páginas 165–199. Academic Press. Disponible
en http://www.cse.ucsd.edu/˜goguen .
GÓMEZ VIEITES y SUÁREZ REY (2003): Sistemas de
Información. Herramientas prácticas para la gestión empresarial. Ed.
RA-MA.
LAUDON y LAUDON (2002): Sistemas de Información Gerencial.
Organización y tecnología de la empresa conectada en red. Ed.
Prentice Hall. México. Sexta Edición.
SENN (1996, 2ª edición): Análisis y Diseño de Sistemas de
Información. Ed. McGraw-Hill.
_________________________________
Revista publicada por la Asociación Euro-Americana de Estudios de Desa-
rrollo Económico. http://www.usc.es/economet/aea.htm

142

También podría gustarte