Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO

Campus San Andrés Tuxtla, Veracruz

TRABAJO:
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. ANÁLISIS DEL PIB
PARA MÉXICO

ASIGNATURA:

Macroeconomía

NOMBRE DEL PROFESOR:

L.C Francisco Javier Toxtega Malaga

NOMBRE DEL ALUMNO:

Carmen Guadalupe Domínguez Franyutti

FECHA:

21 de mayo del 2020


ANÁLISIS COMPARATIVO DE AMBOS AÑOS

PIB 2013 PIB 2014


El producto interno bruto de México en El producto interno bruto en 2014
201 creció un 1,4%respecto a 2012. Se creció un 2,8% respecto al 2013. Se
trata de una tasa de 22 décimas menores trata de una tasa de 14 décimas mayor
que la de dicho año, cuando fue del que la de 2013, que fue de 1,4%.
3,6%. El PIB per cápita en 2014 fue de
Respecto a su PIB México se encuentra 8.268E con lo que México en la
en el puesto 68 de los 196 países. economía fue el 15 de tos los países
La cifra del PIB fue de 959.50m. El El valor absoluto del PIB en México
cual aumento 23.707m.e respecto al creció 30.231E respecto al 2013
2012.

PIB 2013
En el año 2013 el producto interno bruto registró una variación anual de 1,4% en
términos reales así como el anterior. La diferencia se deriva del sector financiero
donde el cálculo anual tiene una mayor cobertura de las transacciones financieras.
El producto interno bruto del 2013 a precios de mercado cerró en 16 billones 82,505
millones de pesos corrientes. La remuneración de asalariados significo 27.4%, el
excedente empresarial derivado de las actividades productivas 68% y los impuestos
a la producción importaciones participaron con 4.6%.
Al cierre del 2013 la economía mexicana perdió fuerzas a inicios del 2014, se vio
afectada por una gran deuda externa.
PIB 2014
El producto Interno Bruto (PIB) creció un 2.6% de la tasa anual en el cuarto
trimestre, respecto al mismo lapso de 2013, por lo que el crecimiento promedio de
2014 fue de 2.1%, dentro del rango previsto por la Secretaría de Hacienda y el
Banco de México (Banxico).
Por actividad económica, los mayores avances se registraron en las actividades
terciarias con un alza anual de 2.2%, impulsado por el dinamismo del sector de
servicios corporativos, que creció 6.4% anual el año pasado, seguido del aumento de
las actividades de comercio crecieron 3.3%. Los medios masivos, transporte, correos
y almacenamiento que repuntaron 2.2%.

CONCLUSIÓN
Para concluir con este trabajo de podría decir que en el año 2013 hubo muchas
variaciones del PIB con respecto al financiamiento del país, donde asedio a una
remuneración de asalariados, con la cuarta parte del total de actividades productivas.
Para el año 2014 creció un 2.6% más que en el 2013, el aumento se debió
principalmente a las actividades del sector terciario, el PIB de las actividades
terciarias fue superior en 2.8 por ciento a tasa anual, el de las secundarias en 2.4 por
ciento y el de las primarias, de 0.9 por ciento anual. 1

1
Carmen Guadalupe Domínguez Franyutti
201- Lic. Administración de Empresas

También podría gustarte