Está en la página 1de 37

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ADOLFO

VIENRICHPROYECTO EMPRESARIAL

PROYECTO DE SERVICIO DE GENERACION Y DISTRIBUCION


DE ENERGIA ELECTRICA

ESTUDIANTES:
SINCHE VASQUEZ JEANPIERRE

SOSA YALICO LUIS RONAL

TORRES MEDINA NILS HAROLD


VELASQUEZ AGUILAR MANUEL CARLOS

ASESOR:
Mg. MIGUEL NINAHUANCA HUÀTUCO

TARMA – PERÚ
2023 SEPTIEMBRE

pág. 1
INDICE
APARTADO I DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN: .................................................................... 4
1.1 DIAGNÓSTICO: ................................................................................................................ 4
1.1.1. REALIDAD MUNDIAL: .................................................................................................... 4
1.1.2 REALIDAD NACIONAL: ..................................................................................................... 5
1.1.3. REALIDAD LOCAL: ........................................................................................................ 6
1.1.4. ANÁLISIS DE FODA: ...................................................................................................... 7
1.2. JUSTIFICACIÓN: .................................................................................................................. 8
1.3 ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................................................... 9
APARTADO II MARCO DE REFERENCIA ................................................................................ 11
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO/EXPERIENCIAS O HISTORIAS .................................. 11
2.2. BASES TEÓRICAS ......................................................................................................... 12
2.3. BASES CONCEPTUALES .............................................................................................. 12
3.1. PRESENTACIÓN DE PARTICIPANTES ......................................................................... 13
APARTADO III DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 13
3.2. PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO ................................................................... 14
3.3. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL ..................................................... 14
APARTADO IV ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 17
4.1. ORGANIZACIÓN ............................................................................................................. 17
4.2. CURSOS DE ACCIÓN ..................................................................................................... 17
4.3. RELACIONES E INTERACCIÓN DEL PERSONAL ........................................................ 18
4.4. CONTRATACIÓN DEL PERSONAL ............................................................................... 19
● Nombre de la empresa ....................................................................................................... 19
● CIF .................................................................................................................................... 19
● Nombre ............................................................................................................................ 19
● Número de la Seguridad Social ............................................................................................ 19
● Grupo de cotización ........................................................................................................... 19
1. Salario Base. ...................................................................................................................... 21
● Horas extraordinarias. ........................................................................................................ 21
● Gratificaciones extraordinarias............................................................................................ 21
● Otras prestaciones sociales ................................................................................................. 21
Desempleo: ................................................................................................................................. 22
Formación profesional: ................................................................................................................. 22
Horas extraordinarias normales: .................................................................................................... 22
Horas extraordinarias de fuerza mayor:.......................................................................................... 22
4.5. ASPECTOS ÉTICOS ....................................................................................................... 23
APARTADO V PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ............................................................ 25
pág. 2
5.1. Presupuesto ................................................................................................................... 25
5.2. Inversión por etapas ...................................................................................................... 26
5.3. Financiación ................................................................................................................... 27
5.4. Flujo de caja (para seis meses) .................................................................................... 27
5.5. TIR .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.6. VAN ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
APARTADO VI LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 29
6.1. Localización del proyecto ............................................................................................. 29
6.2. Criterios para la localización......................................................................................... 30
APARTADO VII CONTINUIDAD Y SOSTENIBLILIDAD ........................................................... 33
7.1. Continuidad .................................................................................................................... 33
7.2. Sostenibilidad ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 34
ANEXOS ................................................................................................................................ 34

pág. 3
APARTADO I

DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN:

1.1 DIAGNÓSTICO:

1.1.1. REALIDAD MUNDIAL:

El incremento de personas y ciudadanos en nuestro país acelero el consumo de


energía eléctrica en las casas y ciudades ya que las centrales Hidroeléctrica
abastece a las poblaciones de diversas maneras bien con la generación y
distribución mediante línea de distribución de baja , media y alta tensión ,Así también
el uso en movilidades eléctrica ha experimentado un crecimiento significativo ,
plantas de construcción metálicas y empresas que utilizan la energía eléctrica las 24
horas del día y a nivel nacional y mundialdebido a su fácil distribución y beneficios
ambientales que no contamina ni afecta a la flora y fauna de nuestro País y ayuda a
la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En cuanto a su uso, se trata de la energía renovable más utilizada del mundo, con
el 71% de toda la producción. China es, de largo, el país que más apuesta por ella y
ya acumula una capacidad de generación en sus centrales eléctricas de 259
gigavatios, más del doble de su competidor más cercano, Estados Unidos. De
hecho, el país asiático acabó de construir en 2012 la planta hidroeléctrica más
grande del mundo, la presa de las Tres Gargantas, situada en el curso del río
Yangtsé en la provincia oriental de Hubei. Mide 2.335 metros de largo y 185 de alto.

Ese es el procedimiento en el caso de una central hidroeléctrica de embalse. En el


caso de una de agua fluyente o de diversión, se emplean canales para desviar la
corriente de un río hacia las turbinas. Por último, en el de las centrales
hidroeléctricas de bombeo o reversibles, la energía producida a partir de
instalaciones solares, eólicas o nucleares se utiliza para bombear agua cuesta
arriba hasta una piscina colocada a una altura superior. De esta manera, cuando la
demanda de electricidad aumenta, se libera el agua almacenada y se vuelve a poner
en marcha las turbinas gracias a su fuerza.

En 2022, Brasil alcanzó 92% de generación renovable en su matriz eléctrica, el nivel


más alto de generación renovable en la última década. Este hito vuelve a posicionar
al país como una de las potencias en energía verde en la región y esto se debe
principalmente al crecimiento de la energía eólica y solar de las últimas dos
décadas. El año pasado, la capacidad instalada de generación eólica alcanzó 23,8
GW, mientras que la solar llegó a 23,9 GW. Durante este mismo período, la
capacidad instalada de energía solar creció 9 GW (la capacidad instalada
fotovoltaica era 13 GW en enero de 2022), principalmente de forma distribuida,
pág. 4
siendo este un logro inmenso, especialmente si consideramos que hace diez años
esta tecnología era prácticamente inexistente en la matriz eléctrica brasileña.

1.1.2 REALIDAD NACIONAL:

La empresa ELEPCO S.A. gracias a su innovación es posible crear nuevos


productos/servicios, ofrecer mejores experiencias, generar valor al cliente y
aportar al desarrollo del país de la mano de la sostenibilidad económico personal.
Es de fácil transporte de energía, mejora los niveles de vida a nivel nacional.
Una solución que permitiría el acceso a la energía para la población y una menor
contaminación medioambiental es que las energías renovables se generalicen en
los hogares, así como los sistemas de distribución y transformación. De esta
manera, los grandes distribuidores de energía eléctrica no tendrían tanto
protagonismo, aunque seguirían funcionando para equilibrar localmente las
necesidades de electricidad de las pequeñas comunidades y también en el
desarrollo tecnológico y científico y surgimientode los coches eléctricos.

La demanda eléctrica se origina por los sectores residenciales y los agentes


comerciales e industriales. En el caso del sector residencial, la demanda viene
dada por la energía eléctrica consumida en el hogar, la cual se debe,
principalmente, a iluminación, refrigeración, ventilación, calefacción, etc. Es decir,
el consumo de energía en los hogares está supeditado a la cantidad de artefactos
que se posea y la potencia de cada uno de estos; es por ello por lo que cada hogar
paga. De otro lado, de acuerdo a Tamayo et al. (2016) se encuentran los agentes
comerciales e industriales, cuya demanda se establece por sus necesidades de
producción; por esta razón, la electricidad se convierte en un bien importante para
sus procesos de producción, ya que un corte de energía podría significar grandes
pérdidas económicas al no satisfacer su demanda. Por lo tanto, existe una relación
entre el crecimiento económico y el crecimiento de la oferta de electricidad en el
país.

El Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas (LCE), aprobada en 1992,


establece las normas que regulan las actividades relacionadas con la cadena de
valor Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de la energía
eléctrica, la LCEsin embargo, en la Ley N° 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo
Eficiente de la Generación Eléctrica, aprobada en el 2006, se define a la Generación
Distribuida como “Instalación de Generación con capacidad no mayor a la
señalada en el Reglamento, conectada directamente a las redes de un
concesionario de distribución eléctrica”. Así mismo, en su Octava Disposición
Complementaria Final establece que el Reglamento dispondrá medidas de
promoción para la Generación Distribuida y generación eficientes,y entre otras.

pág. 5
1.1.3. REALIDAD LOCAL:

En nuestra región la empresa Energía Total expandió la electricidad en la localidad,


ya que la población está cada vez más consciente de la importancia de adoptar
opciones de transporte sostenibles en la distribución de alumbrado público.
A pesar de esta creciente población, nos enfrentamos a un desafío de energía fácil
en nuestra región. representa una gran oportunidad para la empresa de servicio
eléctrico que puedan abordar esta necesidad
Además, contar con servicios de mantenimiento especializado para los hogares,
garantiza que los propietarios tengan acceso a profesionales capacitados que
puedan brindar el mantenimiento adecuado para asegurar un rendimiento óptimo y
la durabilidadde sus instalaciones eléctricos.

En cuenta que a nivel local el desarrollo de proyectos hidroeléctricos involucra otros


beneficios, pero también potenciales impactos negativos, que requieren atención,
pues de no mitigarse de forma adecuada, pueden llegar a afectar su contribución al
desarrollo sostenible. Dentro de los beneficios a nivel local están, por ejemplo, los
derivados de los proyectos que cuentan con embalses multipropósito, donde otras
actividades productivas se desarrollan en el área de influencia, como el turismo, los
sistemas de riego para la agricultura, agua potable, y el desarrollo de la pesca.

La existencia de una presa también permite el control de inundaciones evitando la


afectación de centros poblados y pérdidas materiales en la época de altos aportes
hidrológicos y de crecidas. Por otro lado, los potenciales impactos negativos afectan
principalmente los ecosistemas y las comunidades que habitan las áreas de influencia
de los proyectos, en especial de aquellos que involucran grandes presas y embalses,
dentro de ellos está la pérdida de biodiversidad, la relocalización de personas, la
inundación de áreas cultivables, degradación de la calidad del agua y la pérdida de
agua por evaporación, por mencionar algunos. El abordar debidamente estos
impactos supone uno de los retos más importantes para asegurar que cada proyecto
contribuye efectivamente al desarrollo sostenible, y que las virtudes de la energía
hidroeléctrica que la hacen sostenible no son opacadas al nivel de los proyectos.
Electro Centro por el enorme potencial energético del departamento de Junín,
generado por el río Mantaro, posee Centrales Hidroeléctricas ubicadas en
Huancayo, Valle del Mantaro, Selva Central y Tarma, entre otros; por lo cual
registran una venta de energía eléctrica que en 1997 llegó a 256089 Meh.

La producción de Agua Potable en el departamento de Junín, registra en 1997 un


total de 26521249 M3, incluyendo la generación de este elemento a las localidades
de Huancayo, cuya producción representa el 97,7%; Orco tuna, San Jerónimo y
pág. 6
Víquez. El número de usuarios o clientes del Agua Potable llegó en 1996 a 40 mil
584 con una cobertura que alcanza en Huancayo el 92,7%; y, en 1997 los usuarios
se incrementaron a 41 mil 884.

1.1.4. ANÁLISIS DE FODA:

FORTALEZA:
● Existe una demanda creciente en la energía eléctrica en la región, lo que
indica un mercado potencial favorable para nuestra empresa de servicios de
energía eléctrica.
● Nuestra empresa puede contribuir a la reducción de la contaminación y al
fomentode la energía renovable sostenible, lo que nos posiciona como un
actor clave en la transmisión hacia un mundo más limpio y respetuosa con
el medio ambiente.

OPORTUNIDADES:

● Especialmente se enfoca en los servicios de iluminación en las viviendas,


cocción de alimentos; refrigeración de alimentos; conocimiento-
comunicación- entretenimiento; climatización en el hogar; y lavado de ropa.
● Con la electricidad, se puede iluminar, obtener calor y frío, calentar agua,
cocinar,o poner en marcha un aparato.
● soluciones energéticas puede transformar y robustecer las capacidades
competitivas y de crecimiento de la empresa, acorde con sus capacidades,
necesidades y objetivos.
● Mejoras en la calidad de vida. Es de fácil transporte. Eficiente y muy
accesible. Desarrollo tecnológico y científico

DEBILIDADES:

● La mayor desventaja de la energía eléctrica se debe al costo tan elevado que


conlleva producirla, pues para generarla es necesario, generalmente, el uso
de combustibles que, además, son una amenaza para el medio ambiente,
● Desventajas de la energía eléctrica. Contaminación ambiental. Alta
peligrosidad. Recurso limitado.
● entre las desventajas encontramos que la energía luminosa no es
almacenable, adiferencia de otros tipos de energía.
● Las presas pueden modificar el cauce natural del agua, lo que genera un
impactomedioambiental.
● No es sencillo encontrar el lugar idóneo porque depende de la orografía y
del curso natural de las aguas. ...
pág. 7
● La construcción de una central hidroeléctrica conlleva gastos.

AMENAZAS:

• Quemaduras por choque o arco eléctrico. Caídas o golpes como


consecuencia de choque o arco eléctrico. Incendios o explosiones
originados por la electricidad. El paso de la corriente eléctrica a través del
cuerpo puede provocar distintas lesiones que van desde las quemaduras
hasta la fibrilación ventricular y la muerte.
• SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA.
• ARCO ELÉCTRICO.
• LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN.
• CABLEADO INADECUADO.
• TAMAÑO DE PROTECCIÓN INADECUADO.
• UBICACIONES HÚMEDAS Y DE DESCARGA.
• ÁREAS PELIGROSAS.

1.2. JUSTIFICACIÓN:

La generación y distribución de energía eléctrica es fundamental para el desarrollo


y funcionamiento de una sociedad moderna. Esta actividad permite abastecer de
electricidad a hogares, empresas, industrias y servicios públicos, proporcionando
la energía necesaria para realizar numerosas actividades cotidianas.
Una de las principales justificaciones para la generación y distribución de energía
eléctrica es su importancia en el bienestar y calidad de vida de las personas. La
electricidad es utilizada en múltiples aspectos de nuestra vida diaria, como
iluminación, calefacción, refrigeración, comunicaciones, transporte,
entretenimiento y acceso a la información, entre otros. Sin electricidad, muchas de
estas actividades serían mucho másdifíciles o directamente imposibles de llevar a
cabo.

Además, la generación y distribución de energía eléctrica es clave para el


desarrollo económico de un país. Las empresas necesitan de electricidad para su
funcionamiento diario, desde la operación de maquinaria y equipos hasta la
gestión de sistemasinformáticos. Además, el suministro de electricidad permite la
creación de empleo en el sector energético y promueve el desarrollo de industrias
relacionadas, como la fabricación de equipos o la investigación y desarrollo en
nuevas tecnologías energéticas.

Otro motivo para justificar la generación y distribución de energía eléctrica es su


importancia en la sustitución de fuentes de energía contaminantes. En la actualidad,

pág. 8
granparte de la energía eléctrica se genera a partir de fuentes no renovables, como
los combustibles fósiles, lo que contribuye al calentamiento global y la
contaminaciónambiental. Por tanto, la promoción de la generación y distribución
de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, como la solar, eólica,
hidroeléctrica o geotérmica, es una justificación importante para mitigar los
impactos ambientales y avanzar hacia un modeloenergético más sostenible.

Finalmente, la generación y distribución de energía eléctrica también juega un


papel clave en la seguridad y fiabilidad del suministro eléctrico. Es necesario
contar con una infraestructura eléctrica robusta y eficiente, que permita cubrir la
demanda eléctrica, garantizar la continuidad del servicio y minimizar los riesgos
de apagones o cortes de energía. Esto implica realizar inversiones en
mantenimiento, ampliación y modernización de redes eléctricas, así como en
sistemas de control y gestión de la demanda.

En resumen, la generación y distribución de energía eléctrica se justifica por su


importancia en el bienestar y calidad de vida de las personas, el desarrollo
económico, la mitigación de la contaminación ambiental y la seguridad del
suministro eléctrico. Es un sector estratégico que requiere de inversión,
modernización y promoción de fuentes de energía renovable para satisfacer las
necesidades presentes y futuras de la sociedad.

1.3 ESTUDIO DE MERCADO

Un estudio del mercado de servicios de generación y distribución de energía


eléctrica debe abordar varios aspectos clave para comprender el panorama
general de este sector. Estos aspectos incluyen la demanda y la oferta de
energía eléctrica, las fuentesde generación utilizadas, los principales actores del
mercado, las regulaciones y políticas gubernamentales, las tendencias
emergentes y las oportunidades y desafíos del mercado.

En términos de demanda, el estudio debe analizar el consumo de energía


eléctrica anivel nacional y regional, identificando los sectores y las industrias
que son los principales consumidores. También es importante considerar las
tendencias de crecimiento y las proyecciones de demanda para los próximos
años.

En cuanto a la oferta, se debe analizar la capacidad y la eficiencia de las


instalacionesde generación de energía eléctrica, tanto a nivel de plantas
convencionales como de fuentes de energía renovable. Esto incluye evaluar la
participación de diferentes fuentes de generación, como la energía
hidroeléctrica, térmica, eólica, solar, entre otras, y su capacidad para satisfacer
la demanda prevista.

Además, es fundamental identificar y analizar a los principales actores del

pág. 9
mercado,tanto a nivel nacional como internacional. Esto incluye empresas
generadoras y distribuidoras de energía eléctrica, así como empresas de
servicios públicos y organismos gubernamentales relevantes.

El estudio también debe tener en cuenta las regulaciones y políticas


gubernamentalesque afectan al mercado de generación y distribución de energía
eléctrica. Esto incluyeel marco legal y regulatorio para la creación y operación
de plantas de generación de energía, así como los incentivos y subsidios
disponibles para promover fuentes de energía renovable y políticas de eficiencia
energética.

Asimismo, el estudio debe considerar las tendencias emergentes en el mercado


de energía eléctrica, como la implementación de redes inteligentes, el desarrollo
de tecnologías de almacenamiento de energía, el avance de la generación
distribuida y laintegración de vehículos eléctricos en la red eléctrica.
Por último, el estudio debe identificar las oportunidades y desafíos del mercado
de servicios de generación y distribución de energía eléctrica. Esto puede
incluir la identificación de nichos de mercado no explotados, el análisis de la
competencia en elsector, la evaluación de riesgos y barreras de entrada, y el
análisis de la sostenibilidady la huella de carbono de las diferentes fuentes de
generación de energía.
En resumen, un estudio del mercado de servicios de generación y distribución de
energía eléctrica debe abordar todos estos aspectos clave para proporcionar una
visióncompleta del panorama actual y futuro de este sector.

pág. 10
APARTADO II

MARCO DE REFERENCIA

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO/EXPERIENCIAS O HISTORIAS


Detrás del servicio de energía eléctrica que hoy recibimos en nuestro hogar,
trabajo, centros de esparcimiento y vía pública, etc., existe una historia y un
enorme esfuerzo de trabajo del personal, equipos y maquinaria que
incansablemente producen la energía eléctrica para cubrir una serie de
necesidades de la población, lo que le hace ser un elemento indispensable en el
desarrollo del ser humano.

La electricidad en nuestro país aparece en el año de 1879. y su primera aplicación


fue en las fábricas de tejido e hilados, lo que permitió producir en grandes
cantidades, además de la industria textil, la electricidad fue importante para el
desarrollo de la minería, donde también se utilizó con muy buenos resultados.

El gobierno peruano al darse cuenta de la importancia que tiene la industria


eléctrica en el desarrollo de la vida económica, política y social del país, creó la
Comisión Federal de Electricidad, el 14 de agosto de 1937, para satisfacer las
necesidades de energía a un costo más económico.

La Comisión Federal de Electricidad es un organismo público descentralizado con


patrimonio propio que se rige por la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica
y que de conformidad con lo estipulado en el Artículo 27 Constitucional, tiene a su
cargo la generación, transformación y distribución de energía eléctrica.

Desde entonces la Comisión Federal de Electricidad se ha propuesto como


objetivo principal, solucionar las necesidades de electrificación en todo el país y
prestar este servicio con calidad, mejorando la infraestructura regional y local; así
como proporcionarun mayor respaldo y confiabilidad en la regulación de voltaje
de los servicios de energíaeléctrica

Para contar con energía eléctrica, es necesario producirla, la Comisión Federal de


Electricidad se ha dedicado a la generación de la misma por medio de centrales de
diferentes tipos, entre ellas

pág. 11
Termoeléctricas, Hidroeléctricas, Nucleoeléctricas, Geo eléctricas, Eolo eléctricas,
Carboeléctricas, entre otras.

Para contribuir al cumplimiento de su función la Coordinación de Proyectos de


Transmisión y Transformación realiza un programa de nuevas instalaciones de
líneas detransmisión y subestaciones.

Para que la energía eléctrica llegue al punto final del consumidor, es necesario
transportarla en grandes cantidades desde el lugar donde se genera a altos
voltajes y transformarla a voltajes bajos, esto se logra por medio de las líneas de
transmisión y subestaciones Eléctricas.

2.2. BASES TEÓRICAS


Una subestación eléctrica es un conjunto de elementos o dispositivos de los
sistemas eléctricos de potencia donde se modifican los parámetros de tensión y
corriente, que sirve como punto de interconexión del sistema de generación de
energía eléctrica con elde transmisión y distribución, para llevarla a los centros de
consumo.

2.3. BASES CONCEPTUALES


Debido a que la tensión de generación en una central eléctrica es relativamente
baja y su ubicación bastante lejana de los centros de consumo, el transporte de
energía eléctrica a estos niveles resulta demasiado costoso.
Para que el costo del transporte sea razonable es necesario elevar la tensión a un
nivelalto que depende de varios factores como: la potencia a transmitir, la longitud
de la línea,las pérdidas, etc., en nuestro medio estos niveles pueden ser 115 kV o
230 kV.
Dicha operación se efectúa en una instalación que se denomina en general
Estación Transformadora Primaria o Subestación Primaria; una vez hecha la
conducción por las líneas de transmisión, en los centros de consumo debe
procederse a la distribución de esta potencia requiriéndose de Subestaciones
Distribuidoras, que reducen el voltaje a 11.4 kV o 13.2 kV [1].
Algunas veces se enlazan sistemas por medio de Subestaciones de Interconexión.
Finalmente se reduce el voltaje a un valor adecuado para los centros de consumo
en unas casetas de transformación, cuyo elemento principal es el Transformador
de Distribución para su destinatario final los cuales son los ciudadanos.

pág. 12
APARTADO III
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1. PRESENTACIÓN DE PARTICIPANTES

APORTE
N.º INVERSIONISTAS DNI CELULAR CORREO ELECTRONICO CAPITA
L

SINCHE VASQUEZ
1 77324613 925251293 sinchevasquez1@gmail.co $
JEANPIERRE m 42903,00

$
SOSA YALICO
2 76568245 914907883 42903,00
LUISRONAL luisronalsosayalico@gmail.com

$
TORRES MEDINA
3 71988787 926204504 haroldtorrres17@gmail.com 42903,00
NILS HAROLD

VELASQUEZ
4 75746231 949312001 kevinzxc383@hotmail.com $
AGUILAR 42903,00
MANUELCARLOS

pág. 13
3.2. PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO
Mediante reuniones acontecidas por los diferentes problemas con el servicio de
energía eléctrica en ciudades industriales, se pensó en un proyecto de una
subestación eléctricahidroeléctrica aprovechando Ríos – Lagos – Lagunas que se
encuentre cerca o lejos. Este proyecto generaría buenos ingresos al ser una
empresa privada y brindarle una energía de mucha mejor calidad al sistema
interconectado.

3.3. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL

Subestación hidroeléctrica - TARAMA

3.3.1. DENOMINACIÓN:
PROYECTO DE SERVICIO DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA
ELECTRICA – SUBESTACION HIDROELECTRICA –TARAMA.

3.3.2. OBJETIVOS
Los objetivos principales es brindar una energía de calidad sin porcentajes
de variación en la tensión eléctrica. Los objetivos son producción,
conversión, transformación, regulación y distribución de la energía.
3.3.3. Distribución eléctrica
Según Dammert et al. (2011) una vez la energía pasa por las líneas de
transmisión, es entregada a los distribuidores, los cuales se encargan de
llevarla a los consumidores finales a través de redes de media y baja tensión.
En el caso de la distribución, los precios a cobrar a los usuarios finales se
fijan por potencia y energía En el caso de la potencia, se reconoce la
inversión hecha por las redes implementadas para llegar al usuario final;
entre más usuarios finales haya en un punto, el costo por la potencia es
menor al diluirse entre todos. Cuando se menciona el pago por energía, se
refiere al pago correspondiente a la energía que consumen los usuarios
finales, la cual es independiente de la cantidad de usuarios finales. No
obstante, la regulación se da en función de la ubicación geográfica de los
puntos de distribución.
Hoy en día, el desarrollo tecnológico permite un intercambio de energía en
redes inteligentes. Es decir, que si genero energía en mi casa y mi capacidad
de generación supera mis requerimientos, lo sobrante podría inyectarlo a la
red de tal forma que pueda vender esa energía.

pág. 14
AGENTES DE LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR ELÉCTRICO

Fuente: Red de Energía del Perú (2008)

3.3.4. UBICACIÓN

3.3.5. MONOPOLIO VERTICALMENTE INTEGRADO

Este diseño integra todas las actividades del sector en una sola empresa
(generación, transmisión, distribución y comercialización). La regulación
está basada en el costo del servicio, mas no tiene que ver con la calidad del
servicio o eficiencia de las inversiones en el sistema eléctrico. De esta
manera, el riesgo de alguna mala decisión de estas empresas se transfiere al
consumidor final. En este mercado, es válido que las empresas comercialicen
energía (ya sea comprando o vendiendo entre ellas). La Figura 3 ilustra
claramente este diseño de mercado.

pág. 15
3.3.6. PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR
Auditorias y Propuestas para la adjudicación de la construcción de la
infraestructura aempresas privadas con altas experiencias y recomendaciones.

Importación de las Maquinas, Equipos Y Mecanismos,


Audiciones para la contratación de personal para la puesta en marcha de la
subestación.

3.3.7. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS


Ingresos económicos exorbitantes para la ampliación de dicho proyecto para así
poderampliar nuestras instalaciones y generar mayores MWTTS DE POTENCIA.

Genera un desarrollo económico local y con esto genera una mayor demanda de la
energíaeléctrica

Generación de energía mediante el aprovechamiento de recursos

renovables.Contribución a la seguridad energética.

3.3.8. METAS Y RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO


● Suministro de energía confiable: El objetivo principal de una subestación eléctrica es
garantizar un suministro de energía confiable y constante a los consumidores. Esto
implica asegurar que la subestación esté funcionando correctamente, sin
interrupciones o fallos en su operación.

● Mantenimiento de la tensión adecuada: La subestación eléctrica está diseñada para


mantenerla tensión de la energía eléctrica en niveles adecuados para su distribución y
consumo. Un resultado esperado es que la subestación sea capaz de regular y mantener
la tensión eléctrica en los niveles requeridos por la red eléctrica y los dispositivos
conectados a ella.

● Protección y seguridad: La subestación eléctrica debe tener sistemas de protección


adecuados para garantizar la seguridad de las personas y las instalaciones. Esto
incluye la detección y protección contra fallas eléctricas, sobrecargas, cortocircuitos u
otros eventos que puedan poner en peligro la integridad de la subestación o las
personas que trabajan en ella.

● Eficiencia energética: Otro objetivo es maximizar la eficiencia energética de la


subestación, minimizando las pérdidas de energía durante la transmisión y distribución
de la electricidad. Un resultado esperado es que la subestación esté equipada con
equipos y tecnologías eficientes que minimicen las pérdidas de energía y optimicen su
rendimiento.

● Integración de energías renovables: Con el crecimiento de las energías renovables, las


subestaciones eléctricas también enfrentan el desafío de integrar fuentes de energía
más sostenibles y limpias. Un resultado esperado es que la subestación sea capaz de
gestionar eficientemente la integración de energías renovables, como la energía solar
o la energía eólica, en la red eléctrica.

● Adaptabilidad y capacidad de crecimiento: La subestación eléctrica debe estar


preparada para futuras expansiones y crecimiento de la red eléctrica. Un resultado
esperado es que la subestación sea flexible y pueda adaptarse a las necesidades
cambiantes de la red eléctrica, permitiendo el crecimiento y la adición de nuevos
equipos o tecnologías en el futuro

pág. 16
APARTADO IV

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

4.1. ORGANIZACIÓN

• Técnicos de campo: son responsables de la instalación, mantenimiento y


reparación de las líneas eléctricas y equipos asociados. También pueden
llevar a cabo inspecciones y pruebas para garantizar el funcionamiento
seguro y eficientedel sistema.

• Operadores de subestación: son responsables de monitorear y controlar las


subestaciones eléctricas, asegurándose de que funcionen correctamente y
de quese cumplan los requisitos de carga y distribución de energía.

• Ingenieros eléctricos: se encargan del diseño y la planificación de los


sistemas detransporte y distribución de energía eléctrica. También pueden
participar en proyectos de expansión o mejora de la red eléctrica.

• Personal de atención al cliente: se encargan de atender las consultas, quejas


y solicitudes de los usuarios del servicio de energía eléctrica. También
pueden brindar información sobre facturación, pagos y tarifas.

• Personal de control y gestión de emergencias: en casos de averías o


emergencias, este personal coordina la respuesta y garantiza la seguridad
de los trabajadores y usuarios. También pueden colaborar con las
autoridades locales en situaciones de desastres naturales o cortes masivos
de energía.

• En resumen, el encargado de administración (gerente o director de


operaciones) se encarga de supervisar y coordinar las funciones de los
trabajadores en el servicio de transporte y distribución de energía eléctrica,
asegurando un funcionamiento eficiente y seguro de la red eléctrica.

4.2. CURSOS DE ACCIÓN


• Identificar el problema.
• Examinar y planificar
• Articular de las acciones.
• Prever los riesgos y establecer las tácticas para anularlos.
• Levantar la planificación.
• Establecer el tiempo o período de ejecución.
• Certificar los resultados al concluir la tarea.

pág. 17
4.3. RELACIONES E INTERACCIÓN DEL PERSONAL
• Generación de energía: producción de energía eléctrica a través de diversos
métodoscomo centrales térmicas, hidroeléctricas, nucleares, solares o eólicas.
• Subestación: instalación que transforma y redistribuye la energía eléctrica
de altatensión a tensiones más bajas para su distribución en las redes de
distribución.

• Transformadores: dispositivos que se utilizan para elevar o disminuir el


voltaje de lacorriente eléctrica y facilitar su transporte y distribución.

• Enlace: conexión física o lógica entre diferentes equipos o sistemas


eléctricos parapermitir la transferencia de energía eléctrica.

• Circuitos eléctricos: trayectoria cerrada por la cual fluye la corriente eléctrica,


compuestapor elementos como resistencias, condensadores, inductores y
fuentes de energía.

• Corriente alterna: tipo de corriente eléctrica en la cual la dirección y


amplitud de lacorriente varía periódicamente en el tiempo.

• Corriente continua: tipo de corriente eléctrica que fluye siempre en la misma


dirección yno cambia de polaridad con el tiempo.

• Potencia activa: potencia real consumida por un dispositivo o sistema eléctrico,


medidaen vatios

• 9. Potencia reactiva: componente de la potencia eléctrica que es necesaria


para mantener los campos electromagnéticos en dispositivos inductivos o
capacitivos,medida en voltamperio reactivo

• 10. Factor de potencia: relación entre la potencia activa y la potencia aparente,


indica elgrado de eficiencia con el que se utiliza la energía eléctrica.

• Interruptor automático: dispositivo de protección que interrumpe el flujo de


corrienteeléctrica cuando se detectan anormalidades como cortocircuitos o
sobrecargas.

• Transmisión eléctrica: transporte de la energía eléctrica a largas distancias a


través delíneas de transmisión de alta tensión.

• Sistema de distribución: infraestructura física que permite llevar la energía


eléctricadesde los puntos de generación hasta los puntos de consumo, a
través de transformadores y líneas de distribución.

• Aislamiento eléctrico: material o diseño utilizado para evitar el flujo de corriente


eléctricaentre conductores, manteniendo la seguridad y previniendo
cortocircuitos.
pág. 18
• Máximo demanda: cantidad máxima de energía eléctrica que un usuario o
sistemaconsume en un período de tiempo determinado.
4.4. CONTRATACIÓN DEL PERSONAL

4.4.1. ELEMENTOS CLAVE

MARCO LEGAL Y REGULATORIO DEL SECTOR ELÉCTRICO EN EL PERÚ

En el presente capítulo, se tratará a cerca de los mecanismos para fijar los precios
en el sector, el tema regulatorio y el funcionamiento de los mercados en el Perú. Un
sistema regulatorio es aquel compuesto por un conjunto de autoridades que tienen
competencias para proponer y aprobar leyes, así como para supervisar su
cumplimiento en un determinado ámbito económico. Según Tamayo et al. (2016)
“durante el año 1992 se dio la reestructuración del sector eléctrico peruano, cuyo
marco regulatorio se encuentra en la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE), la cual
rige la organización y el funcionamiento del sector” (p. 105). Uno de los factores de
los cuales depende la política económica del Estado es la política energética, a la
cual se encuentra sujeta la regulación del sector eléctrico.

Los órganos reguladores garantizan la calidad del suministro a precios convenientes


para el consumidor. Estos son independientes del Gobierno, las empresas, los
inversores y otros agentes que participan en el sector, y esta facultad de ser
independiente permite que tomen decisiones objetivas e imparciales.

4.4.2. DATOS DE EMPRESA Y DEL TRABAJADOR

Podemos distribuir estas categorías en la parte superior del documento en columnas


separadas.La recomendación es dividir los datos de la empresa en la columna de la izquierda y
en la derechalos datos del trabajador.

En el apartado de la empresa deben quedar reflejados los siguientes datos:

● Nombre de la empresa
● Domicilio
● CIF
● Código de cuenta de cotización

En el área dedicada al trabajador deben mencionarse los siguientes datos:

● Nombre
● NIF
● Número de la Seguridad Social
● Categoría
● Grupo de cotización

pág. 19
En relación a la categoría profesional.

TELEFONO:
925251296 - 92515843

pág. 20
4.4.3. PERCEPCIONES SALARIALES
1. Salario Base.

2. Complementos salariales. Son una serie de variables que derivan en un


incrementodel salario base. Estas variables pueden verse reflejadas como:

● Plus de antigüedad.
● Complemento de idiomas, título o conocimientos especiales.
● Complemento por productividad.
● Plus de nocturnidad.
● Plus de toxicidad, peligrosidad o semejantes.
● Complemento por trabajar días festivos.
● Plus por función desempeñada.
● Complemento por disponibilidad horaria.
● Gratificación por beneficios.
● Acceso a las acciones de la empresa.

Estos apartados se acuerdan previamente en el convenio colectivo.

● Horas extraordinarias.
● Horas complementarias.
● Gratificaciones extraordinarias.
● Salario en especie.

4.4.4. PLUSES
● Plus de transporte
● Plus de distancia
● Compra de utillaje, herramientas y ropa de trabajo
● Dietas de viaje, gastos de manutención y estancia en hoteles
● Gastos de transporte

Estos puntos están regulados de acuerdo con los convenios colectivos.

4.4.5. PRESTACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL.

● Desempleo (Paro)
● Maternidad/Paternidad
● Riesgo durante el embarazo
● Incapacidad temporal o permanente
● Jubilación
● Otras prestaciones sociales

pág. 21
4.4.6. PARA CALCULAR LA NÓMINA ES NECESARIO TENER EN
CUENTADISTINTOS TIPOS DE DEDUCCIONES.
• Aportaciones a las cotizaciones de Seguridad Social
• IRPF
• Anticipos laborales.
• Valor de los productos recibidos en especie.
• Otras deducciones.

Puntos para llevar a cabo el cálculo de la nómina.

4.4.7. APORTACIONES DEL TRABAJADOR DE SEGURIDAD SOCIAL

Este apartado incluye varias deducciones.


Contingencias comunes. Se conforma con un 4,7% de la base de cotización por contingencias
comunes.
Desempleo:
El 1,55% ó el 1,6% de la base de cotización por contingencias va destinado a este apartado. La
segunda posibilidad es para contratos de duración determinada a tiempo completo o parcial.

Formación profesional:
0,10% de la base de la cotización es dirigido a contingencias profesionales.

Horas extraordinarias normales:


4,7% de la base de cotización de horas extra.
Horas extraordinarias de fuerza mayor:
2% de la base de cotización de horas extra.
Junto con los aspectos anteriores encontramos otros como:
● Contingencias comunes (23,6%)
● Desempleo en contratos fijos (5,5%)
● Desempleo en contratos temporales (6,7%)
● Formación profesional (0,6 %)
● Fondo de Garantía Salarial (0,2%)
Todos estos factores son clave para lograr calcular la nómina de una manera adecuada.

pág. 22
4.5. ASPECTOS ÉTICOS
Uso de recursos naturales:

La generación de energía eléctrica suele estar basada en el uso de recursos naturales, como el
agua, el carbón, el petróleo o el gas. Es importante garantizar un uso responsable y sostenible
de estos recursos, minimizando su agotamiento y los impactos negativos sobre el medio
ambiente.

Emisiones de gases de efecto invernadero:

La generación de energía eléctrica a partir de combustibles fósiles genera importantes emisiones


de gases de efecto invernadero, contribuyendo al cambio climático. Es necesario reducir estas
emisiones y buscar alternativas más limpias y renovables, como la energía solar, eólica o
hidroeléctrica.

Impacto en las comunidades locales:

Las plantas de generación de energía y las infraestructuras de distribución pueden tener


impactos negativos en las comunidades locales, como la contaminación del aire o del agua, el
desplazamiento de poblaciones o la destrucción de ecosistemas. Es importante garantizar una
compensación justa y un respeto a los derechos humanos de estas comunidades.

Responsabilidad social:

Las empresas del sector energético tienen la responsabilidad de proporcionar un servicio


esencial para la sociedad, garantizando un suministro seguro, estable y asequible de energía
eléctrica. También pueden contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades en las
que operan, mediante la creación de empleo, la mejora de infraestructuras o la promoción de
proyectos de energía limpia.

Transparencia y gobernanza:

Las empresas del sector energético deben actuar de manera transparente, informando a los
usuarios y a la sociedad en general sobre el origen de la energía eléctrica que suministran, así
como sobre su huella ambiental y su compromiso con la sostenibilidad. Además, deben seguir
buenas prácticas de gobernanza corporativa, garantizando la participación de los diferentes
grupos de interés y evitando conflictos de interés.

pág. 23
Excelencia en el Servicio:

Buscamos la excelencia en la gestión de nuestros procesos y en el servicio que blindamos a nuestros


clientes, con el objetivo de agrega valor y supera las metas que nos tazamos.
Compromiso:

Somos una empresa comprometida con el desarrollo y crecimiento de nuestros colaboradores y


comunidad en general, velando por la sostenibilidad de nuestras iniciativas y el cumplimiento responsable
de nuestros compromisos.

Integridad:
Actuamos basados en principios éticos, siendo consecuentes, honestos, veraces y justos. Respetamos
la
diversidad en todos sus sentidos, la pluralidad de opiniones y creencias en base a las normas
establecidas. Innovación Fomentamos el desarrollo de nuevas ideas que optimicen nuestros servicios y
productos, cuestionando
nuestros procesos y procedimientos con el fin de buscar la mejora continua y generar mayor valor.

Pasión por el Cliente:


Sabemos que nuestro foco principal es lograr la satisfacción plena de nuestros clientes internos y
externos. Por ello, mantenemos una actitud centrada en el cliente y la colaboración, buscando conocer
sus necesidades para mejorar su atención.

Principios para la acción:


Eficiencia y Generación de Valor Actuamos con eficiencia y vocación de servicio al cliente, generando
valor para nuestra empresa. Encaminamos todas nuestras acciones al logro de nuestros objetivos
optimizando el uso de recursos. Responsabilidad Cumplimos con nuestros objetivos haciéndonos cargo
de los resultados y las consecuencias que pueden tener nuestras decisiones y actos en la empresa, la
sociedad y el medio ambiente.

Transparencia:
Somos honestos y transmitimos a la sociedad información de la gestión de forma veraz, clara y oportuna.
Flexibilidad al cambio, dinamismo y proactividad Nos anticipamos a los cambios, siendo proactivos,
innovadores y con una actitud flexible a iniciativas y mejora de los procesos que nos permiten un mayor
dinamismo como empresa. Enfoque al cliente externo, atención oportuna y asertividad, trabajo en equipo
Contamos con un enfoque integral ante las necesidades y expectativas de nuestros clientes, generando
acciones con equipos multidisciplinarios para una atención oportuna y asertiva.

pág. 24
APARTADO V
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

5.1. PRESUPUESTO

I. Costos de construcción: 3200 soles el diseño, la ingeniería civil, los materiales de


construcción, la mano de obra y cualquier permiso o licencia requeridos.

II. Equipamiento eléctrico: 3500 dólares transformadores, interruptores, cables,


protecciones y otros equipos necesarios para la subestación eléctrica.

III. Instalación y montaje: 28500 la instalación de los equipos eléctricos, la mano de


obra necesaria y cualquier otro servicio contratado para montar la subestación.
Asegúrese de incluir también el costo de pruebas y puesta en marcha para
garantizar un funcionamiento correcto.

IV. Infraestructura adicional: 50000 soles subestación eléctrica, construcción de


líneas de transmisión, adecuación de caminos de acceso u otras infraestructuras
complementarias. Estos costos también deben ser incluidos en el presupuesto.

V. Mantenimiento y operación: 70000 soles los gastos de mantenimiento regular de


la subestación eléctrica, así como los costos operativos para garantizar su
funcionamiento seguro y eficiente. Esto puede incluir contratación de personal,
reparaciones, inspecciones periódicas y suministro de materiales y herramientas
necesarios.

VI. Ingresos generados: la subestación eléctrica generará a través de las pequeñas


empresas que se conecten a ella. Realice un análisis de mercado para evaluar la
demanda de energía eléctrica en la zona y establezca un modelo de negocio que
permita atraer a las pequeñas empresas y generar ingresos a partir de sus
conexiones.

pág. 25
5.2. INVERSIÓN POR ETAPAS

El costo de construir una central hidroeléctrica puede variar considerablemente


dependiendo de varios factores, como el tamaño de la instalación, la ubicación geográfica,
la topografía del terreno y la tecnología utilizada. A continuación, te presento un resumen
del posible costo de construcción de una central hidroeléctrica y algunos elementos clave
a tener en cuenta:

1. ESTUDIO DE VIABILIDAD:
Antes de empezar la construcción, se recomienda realizar un estudio de viabilidad que
incluya un análisis detallado del potencial hidroeléctrico del lugar, los requerimientos
legales y permisos, así como un análisis de mercado y financiero. Este estudio puede tener
un costo aproximado de entre $20,000 y $50,000.

2. DISEÑO Y PERMISOS:
Una vez completado el estudio de viabilidad, es necesario contratar a un equipo de
ingenieros especializados para el diseño de la central hidroeléctrica y obtener los permisos
legales. El costo de diseño y permisos puede oscilar entre $100,000 y $500,000.

3. CONSTRUCCIÓN CIVIL:
Este componente incluye la construcción de la presa, canalizaciones, túneles y estructuras
de la central hidroeléctrica. El costo de construcción civil puede variar ampliamente según
el tamaño y la ubicación de la central, estimándose entre $1,000 y $5,000 por kilovatio (kW)
de capacidad instalada. Una central hidroeléctrica de 10 megavatios (MW), por ejemplo,
podría tener un costo de construcción civil de entre $10 millones y $50 millones.

4. EQUIPOS Y COMPONENTES:

Para generar energía hidroeléctrica se requerirán turbinas, generadores, sistemas de


control y otros componentes. El costo de estos equipos puede oscilar entre $500 y $2,500
por kW de capacidad instalada. Siguiendo el ejemplo de la central hidroeléctrica de 10 MW,
los equipos y componentes podrían tener un costo aproximado de $5 millones a $25
millones.

5. TRANSMISIÓN Y CONEXIÓN A LA RED:


Es necesario tener en cuenta los costos de construcción de líneas de transmisión y
conexión a la red eléctrica. Estos costos dependen de la distancia entre la central y el punto
de conexión, y pueden oscilar entre $500 y $2,000 por metro lineal. Para una conexión de,
por ejemplo, 10 kilómetros, los costos podrían ascender a aproximadamente $5 millones a
$20 millones.

Es importante tener en cuenta que estos son solo ejemplos de costos y que pueden variar
significativamente. Además, es necesario considerar otros gastos, como estudios de
impacto ambiental, supervisión de la construcción, gastos legales y financieros, costos de
operación y mantenimiento, entre otros, que deben ser incluidos en el presupuesto total.
pág. 26
En resumen, el costo total de construcción de una central hidroeléctrica dependerá de
diversos factores, pero podría oscilar entre $20 millones y $100 millones, teniendo en
cuenta una central hidroeléctrica de 10 MW. Es importante contar con asesoramiento
específico y detallado para establecer un presupuesto específico y realista para tu proyecto
de central hidroeléctrica.

5.3. FINANCIACIÓN

➢ Instituciones financieras:
son los bancos y otras instituciones financieras pueden proporcionar préstamos a
largo plazo para financiar la construcción de una central hidroeléctrica. Estos
préstamos pueden ser obtenidos si se demuestra la viabilidad técnica y financiera
del proyecto, así como la capacidad de pago del solicitante.

➢ Inversionistas privados:
las empresas o inversionistas privados pueden estar interesados en invertir en
proyectos de energía renovable, como las centrales hidroeléctricas, siendo socios
o proporcionando financiamiento a cambio de participación en el proyecto y una
parte de los beneficios generados.

➢ Fondos de inversión en energías renovables:


fondos especializados en el financiamiento de proyectos de energía renovable
que pueden proveer capital para la construcción de centrales hidroeléctricas.
Estos fondos a menudo buscan proyectos con un potencial sólido y que cumplan
con ciertos criterios de rentabilidad y sostenibilidad.

➢ Subvenciones y programas gubernamentales:


contamos programas de apoyo y subvenciones para el desarrollo de proyectos de
energías renovables. Estos programas pueden incluir subsidios, incentivos
fiscales o compras garantizadas de energía a precios preferenciales.

➢ Financiamiento internacional:
las organizaciones internacionales, como el Banco Mundial o el Banco
Interamericano de Desarrollo, ofrecen financiamiento y asistencia técnica para
proyectos de energía renovable en países en desarrollo. Estos organismos
pueden proporcionar préstamos con tasas de interés preferenciales y
condicionalidades específicas.

5.4. FLUJO DE CAJA (PARA SEIS MESES)

Ingresos:
o Ventas de energía eléctrica: Los ingresos principales de una central hidroeléctrica

pág. 27
provienen de la venta de energía generada a los usuarios o a la empresa
distribuidora de electricidad. La cantidad de ingresos dependerá de la capacidad
de generación de la central y de las tarifas eléctricas vigentes.

Gastos:
o Costos operativos: Estos incluyen los costos asociados con la operación diaria de
la central, como el mantenimiento, reparaciones menores, salarios del personal,
suministro de combustible para los generadores y otros gastos operativos.

o Gastos de mantenimiento: Se incluyen los costos de mantenimiento programado


y no programado de las instalaciones y los equipos, como inspecciones,
lubricación, reparaciones mayores y reemplazo de partes desgastadas.

o Actividades de inversión: Gastos de capital: Incluye la inversión en nuevos


equipos, actualización de tecnología, mejoras en la infraestructura y otras
inversiones a largo plazo para mantener o mejorar la capacidad de generación de
la central hidroeléctrica.

pág. 28
APARTADO VI
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

6.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

pág. 29
6.2. CRITERIOS PARA LA LOCALIZACIÓN

Los criterios de ubicación para la construcción de una subestación eléctrica pueden


variar según el país y las regulaciones locales, pero algunos criterios comunes a
considerar son:

➢ ACCESO:
la subestación debe estar ubicada cerca de una carretera o camino de acceso para
facilitar la llegada de personal y vehículos de mantenimiento.

➢ CAPACIDAD DE CARGA:
la subestación debe estar ubicada en un lugar que permita una fácil conexión a la
red eléctrica existente y tenga la capacidad suficiente para soportar la demanda de
energía requerida en la zona.

➢ SEGURIDAD:
la subestación debe estar alejada de áreas residenciales y edificios de alto riesgo
para minimizar el impacto de cualquier incidente potencial, como un incendio.

➢ ACCESO A RECURSOS:
se recomienda que la subestación esté cerca de fuentes de agua y de combustible
para facilitar el suministro de agua para extinguir incendios o el suministro de
combustible para generadores de emergencia.

➢ TOPOGRAFÍA:
se recomienda que la subestación se construya en un terreno sólido y nivelado para
facilitar la construcción y el mantenimiento.

➢ CAPACIDAD DE EXPANSIÓN:
se debe considerar la posibilidad de expansión futura al seleccionar la ubicación de
la subestación, para evitar costos adicionales y complicaciones en el futuro.

➢ DISTANCIA A USUARIOS:
la subestación debe estar ubicada lo más cerca posible de los usuarios finales para
minimizar las pérdidas de transmisión y distribución de energía.

➢ REGULACIONES AMBIENTALES:
se deben tener en cuenta las regulaciones ambientales locales al seleccionar la
ubicación de la subestación, para minimizar el impacto en el entorno natural y las
comunidades circundantes.

pág. 30
Estos son solo algunos de los criterios comunes a considerar al seleccionar la ubicación
de una subestación, y pueden variar dependiendo de factores como la capacidad de la
subestación, la normativa local y la disponibilidad de infraestructura existentes.
SUBESTACION TARAMA CAPACIDAD DE GENERACION, ELEVACION 50KV –
250KV.

6.1.1. CRITERIOS DE UBICACION PARA LA CONSTRUCCION DE UNA


SUBESTACION ELEVADORA EN PERU

1) DISPONIBILIDAD DE TERRENOS:
La subestación eléctrica debe estar ubicada en un terreno lo suficientemente grande
para albergar las instalaciones y equipos necesarios. Además, el terreno debe ser
accesible para el suministro de materiales y personal.

2) CONDICIONES GEOGRÁFICAS:
La ubicación de la subestación debe tener en cuenta el terreno y clima local. Es
importante considerar la topografía del terreno, evitando áreas propensas a inundaciones
o deslizamientos de tierra.

3) INFRAESTRUCTURA CERCANA:
Es importante que la ubicación de la subestación esté cerca de la infraestructura
existente, como líneas de transmisión de energía eléctrica, carreteras pavimentadas,
acceso a agua potable, entre otros. Esto facilita la conexión y transporte de energía
eléctrica.

4) DEMANDA ENERGÉTICA:
La ubicación de la subestación debe ser estratégica, teniendo en cuenta las necesidades
de energía eléctrica de la zona. Es importante que esté lo más cerca posible de los
puntos de consumo para evitar pérdidas de energía en las líneas de transporte.

5) REQUISITOS LEGALES Y REGULATORIOS:


Debe considerarse el cumplimiento de las normas, regulaciones y requisitos legales
establecidos por las autoridades competentes. Esto incluye aspectos relacionados con
la seguridad, el medio ambiente y el impacto visual, entre otros.

6) EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL:


Se deben identificar y evaluar los posibles impactos ambientales que la
subestación pueda generar en su entorno. Deben tomarse medidas para minimizar
dichos impactos y garantizar el cumplimiento de las regulaciones ambientales.

7) CERCANÍA A CENTROS DE POBLACIÓN:


Es importante considerar la cercanía de la subestación a centros de población para
minimizar las distancias de suministro de energía eléctrica y reducir pérdidas de
pág. 31
transmisión.
Estos criterios son generales y pueden variar dependiendo de las regulaciones
específicas y las necesidades locales.

6.1.2. ESPECIFICAIONES LOCALES PARA LA CONSTRUCCION DE UNA


SUBESTACION ELEVADORA EN PERU.

Las especificaciones locales para la construcción de una subestación elevadora en Perú


pueden variar según la ubicación específica y los requisitos del proyecto. Sin embargo,
a continuación, se destacan algunas características generales que deberían
considerarse:

o Normativa: La construcción de subestaciones elevadoras en Perú debe cumplir con


la normativa nacional aplicable, como el Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE) y las normas técnicas específicas del sector eléctrico.

o Ubicación: La subestación debe estar ubicada en un lugar adecuado que cumpla


con los requisitos de seguridad y acceso para el personal, que esté alejado de las
zonas urbanas y que cuente con las debidas autorizaciones para la construcción en
la ubicación específica.

o Diseño y construcción de estructuras: Las estructuras de la subestación, como torres


y edificios, deben diseñarse y construirse de acuerdo con los estándares locales de
ingeniería y seguridad estructural. Es importante tener en cuenta las condiciones
ambientales y sísmicas en el diseño y la construcción.

o Equipamiento: La subestación debe contar con el equipo adecuado, como


transformadores, interruptores, compensadores de reactivos, sistemas de
protección y control, entre otros. Estos equipos deben cumplir con los estándares
técnicos y de seguridad pertinentes.

o Sistema de puesta a tierra: La subestación debe contar con un sistema de puesta a


tierra adecuado para garantizar la protección contra descargas atmosféricas y
proporcionar un entorno seguro para el personal que trabaja en la subestación.

o Sistema de protección contra incendios: La subestación debe contar con un sistema


de protección contra incendios, como extintores, sistemas de rociadores o sistemas
de detección y supresión de incendios, según sea necesario y de acuerdo con las
regulaciones locales.

o Acceso y seguridad: Se deben tener en cuenta los requisitos de seguridad, como


cercas perimetrales, control de acceso, sistemas de CCTV, señalización y
evacuación de emergencia, para garantizar la protección de las instalaciones y del
personal.

pág. 32
APARTADO VII
CONTINUIDAD Y SOSTENIBLILIDAD

7.1. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Tras la finalización del plan, en muchos casos, el nuevo administrador del sistema no
conoce y no utiliza la información del proyecto, algunas herramientas que lo ayudaran:
• Mapa de enfoque de riesgos.
• Tarjeta de operaciones.
• Planificación de operaciones de preparación e intervención ante emergencias.
• Propuesta de protocolo de actuación.
• Software de evaluación de vulnerabilidades.
• Lineamientos de gestión de la información.
• Plan de gestión.
• Información cartográfica.
Herramientas rápidas para evaluar la vulnerabilidad de edificios y estructuras críticas.
Integración de insumos como la gestión de riesgos en los planes de planificación
regional (actualmente en vigor).
Métodos para desarrollar planes de emergencia locales.

ESTAMOS CONSIDERANDO DESARROLLAR ESTÁNDARES PARA ESTA


EXPERIENCIA.

• Una vez finalizado el proceso de reconstrucción, es posible que sea necesario


abordar las brechas de desarrollo institucional y social, y seguirá siendo
importante utilizar y desarrollar recursos de información.

• Identificar estrategias que permitan integrar la gestión de riesgos a la cultura y


los procesos de desarrollo de la sociedad como una "norma". Recuerde que
ningún proceso, por poderoso que parezca, está ajeno a factores internos o
externos, y que la memoria de las instituciones y sociedades es frágil y fugaz.
• Superar la ignorancia o la arrogancia

pág. 33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

➢ https://www.desdeadentro.pe/2023/02/la-hidroelectrica-mas-grande-del-peru/

➢ https://gestion.pe/economia/empresas/luz-sur-realizara-estudios-futura-
hidroelectrica-garibaldi-192-mw-junin-73258-noticia/

➢ https://www.crtsgroup.com/es/projects/subestacion-at-mt-115-6kv-4mva/

➢ https://www.google.com/search?q=que+es++sostenibilidad+de+negocio&client=
ms-android-huawei-
rev1&sca_esv=572750083&sxsrf=AM9HkKk9sja58LPcWnBWw4i1QL5yEecWaA
%3A1697080864353&ei=IGYnZYWTFaKk5OUPvrOc0A0&oq=que+es++sosteni
bilidad+de+negocio&gs_lp=EhNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwIiFxdWUgZXMgI
HNvc3RlbmliaWxpZGFkIGRlIG5lZ29jaW8yCBAAGAgYBxgeMggQABgIGAcYHjI
KECEYoAEYwwQYCkj98AFQ6BRY4ugBcAF4AZABAJgBxgWgAfoQqgENMC4x
LjEuMC4xLjEuMbgBA8gBAPgBAcICChAAGEcY1gQYsAPCAgYQABgHGB7iAw
QYACBBiAYBkAYI&sclient=mobile-gws-wiz-serp

ANEXOS

FIGURA 1

pág. 34
FIGURA 2

FIGURA 3

pág. 35
FIGURA 4

FIGURA 5

pág. 36
FIGURA 6

FIGURA 7

pág. 37

También podría gustarte