Está en la página 1de 14

Facultad de Ciencias Básicas

Escuela de Química
Universidad de Costa Rica Sección de Química Analítica
Química Analítica Cuantitativa I (QU-0200)
III Análisis de Casos - I Semestre - 2021

I. Instrucciones
a) Dispone de siete días naturales para resolver esta evaluación. La fecha de habilitación es
el 16 de julio del 2021 a la 1:00 pm. El tiempo máximo de entrega es el viernes 23 de julio
del 2021 a las 5:00 pm. No se aceptarán documentos después de la fecha y hora límite, sin
excepción. Entregas tardías implican un cero (0,0) en la calificación.
b) Anotar el nombre completo y carné de cada uno de los integrantes.
c) Leer cuidadosamente el documento. Recomendación: Visualice el documento en línea
para mantenerse al tanto de los cambios y aclaraciones de este. Si fuera necesario algún
cambio, este será resaltados en naranja para su rápida identificación.
d) La evaluación consta de tres casos. El grupo deberá completar todos los casos.
e) En caso de dudas sobre la redacción, un representante del grupo solicitará una aclaración
en el medio electrónico a conveniencia del profesor (foro, correo electrónico, mensajería
de mediación virtual)
f) Resolver los problemas de desarrollo de forma ordena y concisa. Mostrar TODOS LOS
CÁLCULOS Y RAZONAMIENTOS necesarios para dar con la respuesta.
g) Reportar con el número correcto de cifras significativas y unidades SI para cada cantidad.
En caso de omitir unidades y/o usar de manera incorrecta las cifras significativas se le
penalizará con un rebajo de un punto en cada ejercicio (0,5 pts por CS y 0,5 pts por
unidades).
h) El representante del grupo deberá entregar el formulario de resolución del análisis de
casos en el entorno virtual del profesor respectivo, sin excepción.
i) Entregar un documento combinado del formulario de resolución de los casos y la
autoevaluación del desempeño del grupo en formato de pdf, tamaño máximo 512 MB, con
el siguiente título: Siglas del Nombre del profesor - Número del grupo asignado por el o la
profesora - III (ej: MEC-08-III).
j) Una vez enviado el documento, no hay oportunidad de modificación. Asegurarse de enviar
la resolución definitiva.
k) Se inspeccionará automáticamente el documento para detectar indicios de plagio. En
caso de que el profesor o asistente detecte plagio entre grupos, la nota que se asignará será
un cero, y el caso se elevará a la Cátedra para ser evaluado y llevado a instancias superiores.
El no colocar las citas o las referencias bibliográficas de las respuestas que aplique se
considera plagio.
II. Lineamientos de formato del documento entregable
a) Sin excepción, los entregables deben subirse al entorno virtual, en formato pdf (máx 512
MB).
b) Se penalizarán los errores en la ortografía (y caligrafía si aplica) con tres puntos del total
de la nota.
c) Se penalizará el incumplimiento de los lineamientos del formato indicado en el cuadro I.
Facultad de Ciencias Básicas
Escuela de Química
Universidad de Costa Rica Sección de Química Analítica
Química Analítica Cuantitativa I (QU-0200)
III Análisis de Casos - I Semestre - 2021
Cuadro I. Lineamientos de formato del documento entregable
Versión Digital Versión Manual
1. Utilizar cualquier sistema procesador de texto 1. Escanear la resolución de los ejercicios escritos
(Word o LibreOffice). a mano. No se aceptan imágenes separadas. La
2. Formato de texto: arial 12, times new roman 12, resolución debe estar en un solo documento.
o calibri 12, interlineado 1.0. 2. Escribir de manera clara (caligrafía).
3. Encabezado: con el nombre de la Universidad de 3. Encabezado: con el nombre de la Universidad de
Costa Rica, código y nombre del curso, ciclo Costa Rica, código y nombre del curso, ciclo
lectivo, nombre del profesor, número de grupo, lectivo, número de grupo, nombre y carné de los
nombre y carné de los integrantes. integrantes.
4. Cálculos: usar el formato predeterminado de 4. Cálculos: realizados a mano. Sea ordenado,
ecuaciones del procesador de texto (Insertar presente todos los valores.
Ecuación). 5. Todo razonamiento debe estar redactado
5. Todo razonamiento debe estar redactado correctamente de manera concisa (ortografía).
correctamente de manera concisa (ortografía). 6. Cualquier información externa utilizada para
6. Cualquier información externa utilizada para reforzar un razonamiento debe referenciarse
reforzar un razonamiento debe referenciarse utilizando el formato al estilo de American
utilizando el formato al estilo de American Chemical Society. Mínimo tres referencias.
Chemical Society. Mínimo tres referencias. 7. Los gráficos deben tener un título en la parte
7. Los gráficos deben tener un título en la parte inferior. Los ejes deben estar rotulados con el
inferior. Los ejes deben estar rotulados con el nombre de la variable. Realizar el gráfico sobre una
nombre de la variable. Realizar el gráfico sobre una hoja blanca. Utilizar regla. Puede utilizar algún
hoja blanca. Utilizar regla. Puede utilizar algún software en caso de tener la licencia
software en caso de tener la licencia correspondiente. Igualmente, si utiliza una figura
correspondiente. Igualmente, si utiliza una figura agréguele un título en la parte inferior.
agréguele un título en la parte inferior.

Esta evaluación tiene el siguiente puntaje:


Rubro Total Puntos obtenidos
Caso 1 19
Caso 2 25
Caso 3 25
Formato (encabezado, letra, gráficos o figuras) 3
Presentación (ortografía, caligrafía, y nomenclatura correcta) 3
Uso correcto de las citas y referencias bibliográficas 3
Total 78
Facultad de Ciencias Básicas
Escuela de Química
Universidad de Costa Rica Sección de Química Analítica
Química Analítica Cuantitativa I (QU-0200)
III Análisis de Casos - I Semestre - 2021

III. Autoevaluación
Con base en la siguiente rúbrica, califique la participación suya y de sus compañeros en la
resolución de los análisis de casos (para cada línea califique del 0 al 3).
0 1 2 3
Participó en Organizó y
Participación Participó casi
Nunca participó algunas participó en
en reuniones siempre
ocasiones reuniones
Participó en Presentó
Participación Participó casi
Nunca participó algunas información, dio
en discusiones siempre
ocasiones ejemplos y explicó
Colaboró en la Colaboró en la Colaboró en la
Resolución de resolución de resolución de resolución de más
Nunca participó
ejercicios menos de 35% 35% a 70% de los del 70% de los
de los ejercicios ejercicios ejercicios
Participó
Hizo comentarios Hizo comentarios
Nunca envió transcribiendo
respecto a respecto a todas
retroalimentación las respuestas
Revisión final algunas de las las respuestas a
relacionada con pero nunca
del documento respuestas y los ejercicios y
las respuestas a opinó si estaba
colaboró colaboró
los ejercicios de acuerdo con
transcribiéndolas transcribiéndolas
ellas

En el rubro calificación, escriban la calificación promedio obtenida por cada estudiante,


basados en el puntaje asignado por cada integrante del equipo (el puntaje máximo por
estudiante es 12 ptos).

Estudiante Carné Calificación

La nota individual se obtiene al multiplicar el valor de desempeño promedio de cada


estudiante por lo nota global de la evaluación de la siguiente manera:

𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜


𝑁𝑜𝑡𝑎 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 = 𝑁𝑜𝑡𝑎 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝐸𝑥𝑎𝑚𝑒𝑛 ×
12
10
𝑁𝑜𝑡𝑎 𝑀𝑎𝑟í𝑎 = 86 × = 72
12
Facultad de Ciencias Básicas
Escuela de Química
Universidad de Costa Rica Sección de Química Analítica
Química Analítica Cuantitativa I (QU-0200)
III Análisis de Casos - I Semestre - 2021

Caso 1
(19 ptos)

La empresa Limaduras del Caribe S.A desea cuantificar el porcentaje de Fe 2O3 presente en
una muestra. Para ello se pesan cuatro réplicas cuyas masas se detallan en el Cuadro I, se
disuelven en ácido clorhídrico según la reacción (1) y luego se trasvasan cuantitativamente
a un balón de 100,00 mL.

𝐹𝑒2 𝑂3 + 6 𝐻𝐶𝑙 → 2 𝐹𝑒𝐶𝑙3 + 3𝐻2 𝑂 (1)

Del balón de 100,00 mL se realiza una segunda dilución tomando una alícuota de 15,00 mL
que se trasvasa a un balón de 100,00 mL. De este se toma una alícuota de 25,00 mL a la que
se le agregan 25,00 mL de KI 0,5399 mol L-1 para transformar todo el Fe3+ a Fe2+. Finalmente,
el KI que no reaccionó se valora con una disolución de ácido yódico 0,1075 mol L -1, donde
los volúmenes consumidos se detallan en la Cuadro I.

Cuadro I. Datos obtenidos durante el análisis de Fe2O3


Réplica Masa de la Volumen Ácido
Muestra (g) Yódico (mL)
1 9,3656 21,90
2 8,9060 22,40
3 8,3250 23,10
4 7,6101 23,90

Con respecto a la información anterior, conteste las siguientes preguntas (utilice la


Convención de Cifras Significativas para todos los cálculos de este caso):

1.1. Escriba las ecuaciones correctamente balanceadas de las reacciones de oxidación


y reducción involucradas en el proceso que se muestran a continuación. Balancee
también las 4 hemirreacciones involucradas. (6 ptos)
(1) Hemirreacciones:

𝐹𝑒 3+ → 𝐹𝑒 2+

𝐼 − → 𝐼2

Reacción: 𝐹𝑒 3+ + 𝐼 − → 𝐼2 + 𝐹𝑒 2+
Facultad de Ciencias Básicas
Escuela de Química
Universidad de Costa Rica Sección de Química Analítica
Química Analítica Cuantitativa I (QU-0200)
III Análisis de Casos - I Semestre - 2021
(2) Hemirreacciones:

𝐼 − → 𝐼2

𝐼𝑂3− + 𝐶𝑙 − + 𝐻 + → 𝐼𝐶𝑙2− + 𝐻2 𝑂

Reacción: 𝐼 − +𝐼𝑂3− + 𝐶𝑙 − + 𝐻 + → 𝐼2 + 𝐼𝐶𝑙2− + 𝐻2 𝑂

1.2. Desarrolle la fórmula para la obtención del porcentaje en masa de óxido de hierro
(III) (M = 159,69 g mol-1) en la muestra. Puede hacerlo por pasos. (4 ptos)

1.3. Determine el porcentaje en masa de óxido de hierro (III) para cada réplica. Debe
realizar la muestra de cálculo para una única réplica (indique cual). (5 ptos)

1.4. Desarrolle y escriba la fórmula para expresar el resultado como porcentaje en masa
de hierro (M = 55,845 g mol-1) e indique el resultado para cada réplica. Debe realizar la
muestra de cálculo para una única réplica (indique cual). (4 ptos)
Facultad de Ciencias Básicas
Escuela de Química
Universidad de Costa Rica Sección de Química Analítica
Química Analítica Cuantitativa I (QU-0200)
III Análisis de Casos - I Semestre - 2021

Caso 2
(25 puntos)

Hay muchas formas de determinar el punto de equivalencia al graficar datos de pH. La


manera más sencilla es hacer una gráfica del pH versus el volumen del valorante. El punto
de equivalencia es estimado a partir del punto de inflexión de la curva de valoración.

La segunda técnica es hacer una gráfica de la primera derivada del pH en función del
volumen promedio. En este caso el punto de equivalencia corresponde al máximo en la
pendiente.

La tercera técnica es hacer una gráfica de la segunda derivada con respecto al volumen del
valorante. En este caso el punto de equivalencia corresponde al volumen en el cual la
segunda derivada es cero.

Uno de los principales problemas con todos estos métodos gráficos es que el punto de
equivalencia es estimado de la gráfica. Además, los datos más importantes son los cercanos
al punto de equivalencia, que típicamente son los más difíciles de medir.
Facultad de Ciencias Básicas
Escuela de Química
Universidad de Costa Rica Sección de Química Analítica
Química Analítica Cuantitativa I (QU-0200)
III Análisis de Casos - I Semestre - 2021
Un método adicional son las curvas de Gran. Es un tipo de técnica gráfica que permite usar
los puntos antes del punto de equivalencia (típicamente desde 0,8 Ve hasta Ve). La técnica
consiste en utilizar una regresión lineal para determinar el punto de equivalencia. La
ecuación para la valoración de un ácido débil con una base está dada por:

Vbase10-pH = Ka (Ve-Vbase)

O también de esta forma

Vbase10-pH = KaVe- KaVbase

En donde Vbase es el volumen del valorante agregado, Ve es el volumen de base requerido


para alcanzar el punto de equivalencia y Ka es la constante de disociación del ácido débil
que se analiza.

Una gráfica de Vbase10-pH con respecto a Vbase resulta en una línea recta en la que la
pendiente es -Ka y el intercepto en el eje x, cuando y = 0 corresponde a Ve.

Considere las siguientes condiciones para la valoración:


Para la valoración se toma una alícuota de 5,00 mL de muestra incógnita y se transfiere a
un Erlenmeyer. Luego se agrega 20,00 mL de agua destilada. Se procede a titular con una
disolución patrón de NaOH 0,105 mol L-1. Se obtienen los resultados que se muestran en el
Cuadro II.
Facultad de Ciencias Básicas
Escuela de Química
Universidad de Costa Rica Sección de Química Analítica
Química Analítica Cuantitativa I (QU-0200)
III Análisis de Casos - I Semestre - 2021
Cuadro II. Determinación de pH por volumen de NaOH 0,105 mol L-1 añadido
Volumen NaOH (mL) pH Volumen NaOH (mL) pH
0,00 3,21 20,00 5,47
1,00 3,47 21,00 5,63
3,30 3,90 22,00 5,85
4,10 4,06 23,00 6,18
5,00 4,15 23,50 6,58
6,00 4,25 24,00 7,95
7,00 4,35 24,10 8,50
8,00 4,45 24,20 9,22
9,00 4,52 25,00 10,57
10,00 4,59 26,00 11,05
11,00 4,65 27,00 11,25
12,00 4,74 28,00 11,38
13,00 4,81 29,00 11,47
15,00 4,97 30,00 11,59
16,00 5,06 31,00 11,70
17,00 5,14 32,00 11,82
18,00 5,23 33,00 11,95
19,00 5,34 - -

Con respecto a la información anterior, conteste las siguientes preguntas, debe mostrar
todos los cálculos utilizados, así como las fórmulas empleadas. Utilice la Convención de
Cifras Significativas para todos los cálculos de este caso.
Facultad de Ciencias Básicas
Escuela de Química
Universidad de Costa Rica Sección de Química Analítica
Química Analítica Cuantitativa I (QU-0200)
III Análisis de Casos - I Semestre - 2021
1.1. Realice el diagrama esquemático de la celda. Considere que se utiliza el siguiente
electrodo de vidrio, en donde los electrodos de referencia Ag/AgCl son saturados:
(2 ptos)

Figura 1. Diagrama de un electrodo de vidrio para la medición de pH

1.2. Escriba la reacción de valoración correctamente balanceada y la reacción que


ocurre en la celda. Considere el ácido como HA. (3 ptos)

1.3. Escriba la ecuación que define el potencial de la celda. (1 pto)

1.4. Haga tres gráficas: una de la curva de valoración, una de la primera y otra de la
segunda derivada. (6 ptos)

1.5. A partir de la información obtenida en la gráfica de la primera derivada del punto


anterior (1.4) determine la concentración del ácido HA en la incógnita. (2 ptos)
Facultad de Ciencias Básicas
Escuela de Química
Universidad de Costa Rica Sección de Química Analítica
Química Analítica Cuantitativa I (QU-0200)
III Análisis de Casos - I Semestre - 2021
1.6. Realice el gráfico de Gran y determine el volumen en el punto de equivalencia con
esta metodología. Reporte el valor de la pendiente y el intercepto con 3 cifras
significativas. (5 ptos)

1.7. Determine la concentración y el valor del Ka del ácido. Basado en estos valores
indique la posible identidad del ácido incógnita (HA). (3 ptos)

1.8. Considere que el método de Gran es el método de referencia, determine el


porcentaje de error (con respecto a la concentración del ácido HA) del método de la
primera derivada con respecto a este de referencia. (1 pto)

1.9. Si fuera a utilizar un indicador para la valoración, cual sería una buena opción y por
qué. (2 ptos)
Facultad de Ciencias Básicas
Escuela de Química
Universidad de Costa Rica Sección de Química Analítica
Química Analítica Cuantitativa I (QU-0200)
III Análisis de Casos - I Semestre - 2021

Caso 3
(25 puntos)

La demanda química de oxígeno (DQO) se define como la cantidad de un oxidante específico


que reacciona con la muestra bajo condiciones controladas. Se expresa en términos de la
cantidad oxígeno equivalente por cantidad de muestra. El valor del DQO se utiliza como una
medida de contaminantes en aguas residuales y aguas naturales. Referencia que pueden
usar como guía para este procedimiento:
https://www.youtube.com/watch?v=qddw68JPAJA

Su grupo de investigación realiza la implementación de la metodología 5220 D.


Determinación de la demanda química de oxígeno en sistema cerrado por un método
colorimétrico. Durante la implementación, se realiza la medición de espectros de absorción
de dos disoluciones estándar de ftalato de ácido de potasio y un blanco. A continuación, se
describe la preparación de las disoluciones estándares:
i. Se toman 0,2000 g una sal de ftalato ácido de potasio 99,5 % pura.
ii. Se disuelve en agua y se trasvasa cuantitativamente a un balón de 250,00 mL.
iii. Se toma transfiere alícuotas de 5,00 mL y 10,00 mL, respectivamente de la disolución
anterior a balones independientes de 50,00 mL.
iv. Se aforan con agua desionizada. Se homogenizan y se rotulan como estándar 1 y 2,
respectivamente.

Con respecto a la información anterior, conteste las siguientes preguntas, debe mostrar
todos los cálculos utilizados, así como las fórmulas empleadas. Utilice la Convención de
Cifras Significativas para todos los cálculos de este caso.

1.1. Calcule la concentración expresada como los miligramos de oxígeno por litro, de
las disoluciones estándar 1 y 2. Considere la siguiente reacción para el cálculo. (4 ptos)

𝟐𝑪𝟖 𝑯𝟓 𝑶− +
𝟒 + 𝟏𝟓𝑶𝟐 + 𝟐𝑯 ⇌ 𝟏𝟔𝑪𝑶𝟐 + 𝟔𝑯𝟐 𝑶
Datos de interés:
MKHF = 204,2212 g mol-1 (KHF=𝑪𝟖 𝑯𝟓 𝑲𝑶𝟒 )
MO2 = 31,9988 g mol-1
Facultad de Ciencias Básicas
Escuela de Química
Universidad de Costa Rica Sección de Química Analítica
Química Analítica Cuantitativa I (QU-0200)
III Análisis de Casos - I Semestre - 2021
1.2. En la metodología de referencia se indica que se toma un mismo volumen de la
muestra (o estándar) y se adiciona a un tubo de reacción que contiene dicromato de
potasio (10 g L-1), ácido sulfúrico concentrado y sulfato de mercurio (33 g L-1). Se digiere
en un reactor durante 2 h a 150 °C. Posteriormente, se mide la absorbancia de la
disolución resultante. Sin embargo, la normativa advierte que, dependiendo de la
especiación del cromo resultante en la disolución, así se deberá seleccionar la longitud de
onda adecuada. Por lo tanto, analice los siguientes espectros de absorción obtenidos para
las disoluciones estándares 1 y 2 después haberlas sometido al proceso de digestión
(Figura 2).

Figura 2. Espectros de absorción obtenidos para el estándar 1 y 2 medidos en


espectrofotométro UV-Visible, celda 1,00 cm.

Con respecto a la información anterior conteste:


A. ¿Cuál es la reacción química involucrada durante la digestión? Suponga que la
muestra se comporta como ftalato ácido de potasio. Debe mostrar el desglose
completo del balanceo por hemireacciones. (3 ptos)
𝑪𝟖 𝑯𝟓 𝑶−
𝟒 → 𝑪𝑶𝟐
𝑪𝒓𝟐 𝑶𝟐−
𝟕 → 𝑪𝒓
𝟑+

B. ¿Cuáles son las especies de cromo que causarían la coloración de la disolución


después de la digestión? ¿Cuáles serían los colores según la especie? (2 ptos)
Facultad de Ciencias Básicas
Escuela de Química
Universidad de Costa Rica Sección de Química Analítica
Química Analítica Cuantitativa I (QU-0200)
III Análisis de Casos - I Semestre - 2021
C. Seleccione la longitud de onda donde se presenta un máximo de absorción para los
estándares. ¿Cuál longitud de onda utilizaría para realizar una cuantificación a través
de la aplicación de la Ley de Beer-Lambert? ¿Qué especie presente en la disolución es
la responsable de la absorción en las longitudes de onda identificadas? ¿Concuerda esta
longitud de onda con la reportada en la literatura? (4 ptos)

D. ¿Qué diferencias encuentra en los espectros de absorción del estándar 1 y 2, tome


en cuenta los incrementos y la disminución en la absorbancia? Explique esta diferencia
en términos del fundamento químico del método (4 ptos)

1.3. Se realiza la determinación de una muestra de agua a una longitud de onda de 420
nm. A continuación, se presentan los valores de absorbancia de una serie de estándares
de ftalato ácido de potasio.
Cuadro III. Valores de absorbancia para una serie de estándares, blanco y muestra
medidos a 420 nm para la determinación de la demanda química de oxígeno.
Estándar Concentración (mg KHF L-1) Absorbancia
Blanco 0,00 0,306
1 50,0 0,275
2 75,0 0,251
3 100 0,223
4 125 0,199
5 150 0,178
Muestra - 0,210
A partir de la información anterior, conteste:

A. Grafique la diferencia de las absorbancias con respecto al blanco


(𝑨𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒂 = 𝑨𝒃𝒍𝒂𝒏𝒄𝒐 − 𝑨𝒆𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓 ) en función de la concentración de los estándares de
ftalato ácido de potasio. Obtenga la línea de mejor ajuste, reporte los estadísticos con
tres cifras significativas. (3 ptos)
Facultad de Ciencias Básicas
Escuela de Química
Universidad de Costa Rica Sección de Química Analítica
Química Analítica Cuantitativa I (QU-0200)
III Análisis de Casos - I Semestre - 2021
B. Explique por qué se grafican las diferencias de las absorbancias de los estándares
con respecto al blanco. (1 pt)

C. Determine la concentración en miligramos de oxígeno (O2) equivalente por litro de


disolución para la muestra analizada. Considere la siguiente reacción para el cálculo.
(4 ptos)
𝟐𝑪𝟖 𝑯𝟓 𝑶− +
𝟒 + 𝟏𝟓𝑶𝟐 + 𝟐𝑯 ⇌ 𝟏𝟔𝑪𝑶𝟐 + 𝟔𝑯𝟐 𝑶

Datos de interés:
MKHF = 204,2212 g mol-1 (KHF=𝑪𝟖 𝑯𝟓 𝑲𝑶𝟒 )
MO2 = 31,9988 g mol-1

También podría gustarte